31 marzo 2009

Remesas son el doble de las inversiones

Las remesas en Bolivia sumaron un total de 1.097 millones de dólares el 2008, algo más del doble de la inversión extranjera directa que alcanzó los 507 millones de dólares, informó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El economista del BID, Omar Zambrano, destacó esas cifras como una muestra de la importancia de las remesas para Bolivia, que en los últimos tres años alcanzaron un valor que oscila entre 5 y 8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

El funcionario de la oficina de la institución internacional en La Paz declaró a la red ATB que, según el pronóstico del organismo, éste será el primer año desde principio de la década en el que el valor de las remesas se reducirá por efecto de la crisis económica. “La principal causa de este comportamiento no es otra que lo fuerte que ha impactado la crisis global en los países donde residen los trabajadores latinoamericanos, sobre todo Estados Unidos y en los países de Europa”, apuntó Zambrano.

En el caso de Bolivia, detalló que casi la mitad de las remesas que recibe su economía proviene de Europa, sobre todo de España, y la otra mitad llega en conjunto de EEUU, Argentina y, en menor medida, Brasil y Chile.

En opinión del economista, la vulnerabilidad de Bolivia en el caso de las remesas es “intermedia”, puesto que en promedio el valor de éstas es de poco más del 6% del PIB; mientras, otros países están más expuestos a la crisis porque esa cifra sube al 12%.

Consideró difícil cifrar el monto de la caída de las remesas para este año en Bolivia, si bien sostuvo que perjudicará a la reducción de la pobreza, como ocurre en varias regiones de Latinoamérica. En Bolivia, cuya población es de 10 millones de habitantes, seis de cada 10 personas son consideradas pobres y cuatro de 10 están en la extrema pobreza. EFE

29 marzo 2009

Prodem y Nacional Vida crean un “microseguro”

Un seguro de vida a sólo cinco bolivianos al mes es la propuesta del primer microseguro del mercado boliviano, Prodem-Vida, el mismo que no tiene exclusiones.

Con el objetivo de facilitar el acceso al mercado de seguros al grueso de la población, Nacional Vida y el Fondo Financiero Privado Prodem —con el apoyo del Centro Internacional de Apoyo a las Innovaciones Financieras (AFIN)— diseñaron este nuevo producto que se constituye en el más económico del país, según los creadores del seguro.

Bladimir Reverón, gerente general de Prodem, informó que el seguro Prodem–Vida es un producto que brinda un importante valor agregado a los servicios que ofrece este fondo financiero a sus más de 450 mil clientes, y que puede ser adquirido en cualquiera de las 104 agencias, “manteniendo de esta manera la senda del liderazgo e innovación en las microfinanzas y productos microfinancieros para la mayoría de la población boliviana”.

El microseguro brinda un seguro de vida con sepelio, con el respaldo de la empresa Nacional Vida. La cobertura es cancelada en dos pagos: sepelio por un monto fijo de Bs 2.500 dentro de las 24 horas de ocurrida la muerte del asegurado y el monto restante es entregado a los afectados dentro de los primeros 15 días posteriores al deceso.

Los interesados pueden escoger el Plan “A”, con una cobertura de Bs 10 mil (sepelio Bs 2.500 y vida Bs 7.500) y costo de prima de Bs 60. El Plan “B” tiene una cobertura de Bs 20.000 (sepelio Bs. 2.500 y vida Bs. 17.500) con costo de prima de Bs 115. Finalmente, el Plan “C”, con cobertura de Bs 40.000 (sepelio Bs 2.500 y vida Bs 37.500) y el costo prima de Bs 225.

LAS INSTITUCIONES

Nacional Vida • Cuenta con el respaldo internacional de Münchener Rück (Alemania), Scor (Francia) y Sancor (Argentina).

Prodem • Cuenta con 370 mil clientes en caja de ahorro, unos 17 mil con depósitos a plazo fijo y más de 100 mil de créditos.

AFIN • Es una fundación sin fines de lucro. Con sede en Bolivia, tiene alcance regional.

Se lanza una campaña para incentivar al niño a ahorrar

Más de una veintena de instituciones financieras de todo el país sumarán esfuerzos este año para dar vida a la Campaña de Incentivo al Ahorro para Niños.

El proyecto forma parte del Programa de Apoyo al Sector Financiero, que cuenta con el impulso de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), y tiene como metas el de fomentar el acceso de los sectores postergados de la población al sistema financiero y así promover el mismo.

La Campaña de Incentivo al Ahorro para Niños se iniciará en abril, mes de los más pequeños, y busca que se abran cuentas de ahorro para las niñas y los niños bolivianos, para así consolidar desde la temprana edad una cultura financiera y un autocontrol de las finanzas personales.

Esta iniciativa se lanzó por primera vez el 2008. Según los datos oficiales, participaron 12 instituciones financieras y se tuvo como resultado la apertura de 1.432 nuevas cuentas de ahorro. De las mismas, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Trinidad, en el departamento del Beni, aportó a la campaña con 621 cuentas.

Con el lema “Bajo un dulce futuro para tus hijos, enséñales a ahorrar hoy”, este año el emprendimiento se iniciará el miércoles 1 de abril. En total son 23 las entidades financieras que participarán de la campaña.

Entre ellas se encuentran los bancos Mercantil Santa Cruz y Nacional de Bolivia; los fondos financieros FIE, Prodem y Fortaleza; las mutuales La Primera y La Plata y las cooperativas San Martín de Porres, El Buen Samaritano, Loyola, Trinidad, San Mateo y Catedral de Tarija.

Los interesados en más datos pueden participar mañana de la conferencia de prensa que se realizará en el Capitolio a las 15.00.

Impuestos tiene en la mira a las vendedoras por catálogo

El Servicio Nacional de Impuestos (SIN) puso en su mira a las promotoras y consultoras que ofertan productos de belleza a través de catálogos que distribuyen empresas como Yanbal, Ebel, Natura, Avon o Cy Zone, que no tributan ni entregan facturas a sus clientes por las ventas que realizan en cómodas cuotas.

Además de estas empresas, existen otras como Manaco, Lole"s o Fashion Lana que trabajan con el modo de venta directa.

La presidenta de la entidad impositiva, Marlene Ardaya, explicó que el año pasado se iniciaron operativos de fiscalización y se identificaron entre 15 y 20 casos de promotoras que no facturaron por la reventa de productos de belleza.

“Esto está en proceso contencioso desde hace un año. Está en contencioso administrativo, incluso en el Poder Judicial, porque se ha determinado (...) ilícitos tributarios. Estamos hablando de 40.000 o 50.000 bolivianos, justamente por esta forma de actuar”.

Ardaya señaló que el problema no reside en las empresas que son importadoras y distribuidoras de bisutería y productos de belleza, que tienen declaraciones únicas por la internación de su mercadería y facturan, sino en las personas que trabajan con ellas de manera independiente en su horas libres.

“Siempre hemos hecho procesos de fiscalización en esas empresas; sin embargo, tienen una forma de actuar diferente a todas las demás”.

La forma de trabajo de estas compañías de belleza radica en formar una fuerza de ventas a través de consultores, principalmente mujeres, quienes compran sus productos para revenderlos al consumidor final.

“El representante importador factura al consultor sin incluir el margen de ganancia de éste (un 25 por ciento). Estos consultores, en otras palabras, son comisionistas, por tanto, no están emitiendo sus facturas”.

Por ejemplo, explicó, en el catálogo de ofertas los productos vienen con un precio establecido que podría ser de 100 bolivianos. El consultor compra éste en 75 bolivianos y lo revende en el precio fijado en la revista. Su ganancia viene a ser el descuento del 25 por ciento, en este caso 25 bolivianos.

La empresa factura a la consultora o consultor, pero ella o él al vender el producto al consumidor final no le emite ninguna nota fiscal.

Según Ardaya, debería hacerlo por el monto total que está fijado en el catálogo y tendría que descargarse un 75 por ciento con la factura que la distribuidora le emitió y sólo tributar el IVA y el IT del 25 por ciento de su comisión.

“El consultor revende al consumidor final en 100 bolivianos, por lo que debería tener un talonario de facturas a su nombre como contribuyente y emitir la factura respectiva a nombre del consumidor final y según el precio establecido (en el catálogo)”.

Consultoras

Los equipos de ventas que tienen estas firmas están conformadas casi en su totalidad por mujeres, en su mayoría amas de casa, aunque también hay aquellas que tienen una fuente laboral pero trabajan ofertando estos productos a fin de tener ingresos extras.

De acuerdo con datos de Yanbal, en 1996, cuando comenzó a trabajar en Bolivia, tenía 1.200 consultoras, actualmente ascienden a más de 30.000.

La encargada de Marketing de esa compañía, Elizabeth Palenque, informó que el sistema de venta directa o por catálogo que tiene la firma facilita a la promotora acceder a un porcentaje de ganancia que le permite desarrollarse y crecer.

La responsable de Marketing de Natura, Valentina Forno, indicó que no podía dar datos sobre el número de consultoras con las que trabajan y pidió que se remita una solicitud escrita, la cual se envió pero quedó sin respuesta. En el caso de Ebel y Avon, tampoco se logró acceder a esta información.

En un sondeo realizado a varias consultoras, quienes pidieron guardar en reserva sus nombres, éstas coincidieron en su rechazo a facturar por las comisiones que perciben por la reventa que realizan, porque, según dijeron, si tributan, no tendrán ganancias y, por tanto, no valdrá la pena estar en esta actividad.

Una de ellas indicó que en este negocio se comienza con muy poco capital, incluso con el crédito que la propia empresa les otorga y que debe ser cancelado en tres semanas.

Posteriormente, de a poco se van haciendo de clientes y aumentando sus ventas, que en muchos casos, según dijo, no son muchas. Otra contó que no es posible facturar por las ventas que hacen porque sus ganancias se reducirían.

Testimonios

Sandra

Consultora

“Compramos el producto y al venderlo no damos factura, es cierto, pero nadie da porque lo que se gana no es mucho. Ese 25 por ciento de comisión que recibimos a veces no pasa de cinco o seis dólares en un pedido. Si facturaramos, tendríamos que tributar el 13 por ciento del IVA y otros 3 por el IT; la verdad es que no valdría la pena trabajar en esto, ya no habría razón para seguir. Finalmente, hacemos lo que hace la mayoría de las comerciantes, la diferencia es que nosotros no manejamos grandes capitales de dinero”.

Marisela

Consultora

“Nosotras nos metemos en este negocio para ayudarnos, tener un poco más de ingresos, no para tener que facturar de lo poco que ganamos. Si creen que ganamos mucho, no es así, porque sólo el 25 o 30 por ciento de lo que vendemos es para nosotras. Además, no es venta al contado porque se deja el producto a crédito en dos o tres meses y a veces no recuperamos lo que damos, pero igual nosotras debemos pagar a la empresa que es la que nunca pierde. Nosotras debemos pagar de nuestro dinero cuando no nos pagan”.

Elizabeth

Consultora

“Si tenemos que facturar, ya no vale la pena estar en este tipo de trabajo, porque en mi caso, por ejemplo, no es a tiempo completo que vendo estos productos ya que tengo actividades de ama de casa y le dedico mi tiempo libre a la venta. Entonces las ganancias que obtengo no son muy elevadas. No me parece justo que el Servicio de Impuestos tenga que controlar a quienes trabajan con capitales mínimos y no a aquellos comerciantes que tienen grandes cantidades de mercadería, no dan factura y nadie les dice nada”.

Aydé

Consultora

“Antes que fijarse en nosotras, deberían controlar a quienes ganan mucho y no dan facturas; nosotras ganamos poco. Observan que algunas consultoras ganen premios, pero no es por la cantidad de ventas, sino por la cantidad de consultoras que han logrado ingresar a trabajar en la empresa. Es cierto que las directoras de belleza pueden ganar altas comisiones, pero no son la mayoría, como sí lo somos las consultoras que trabajamos duro para acomodar los productos, porque como está la situación en el país, no es fácil vender y, a veces, ni te pagan”.

Algunos datos

La venta por catálogo es una opción que cada día más mujeres eligen para tener ingresos extras.

Sólo la empresa Yanbal trabaja con 30.000 consultoras de belleza en todo el país.

Perciben el 25 por ciento de comisión o ganancia por las ventas que realizan.

El SIN dice que deberían entregar notas fiscales y facturar por ese 25 por ciento.

Las consultoras rechazan la posibilidad de emitir facturas por considerar que no corresponde.

La entidad evidenció una evasión tributaria de hasta 50.000 bolivianos en ese sector.

28 marzo 2009

La “Súper” de Bancos aprueba norma para estabilizar tasas

La Superintendencia de Bancos aprobó ayer una disposición que busca la estabilización de las tasas de interés para la canalización de préstamos en el sistema financiero nacional.

Mediante la Resolución SB 0073/2009, la entidad modificó en el Reglamento de Tasas de Interés la definición de la Tasa de Referencia (TRE), que a partir de la fecha se calculará tomando en cuenta todos los depósitos a plazo fijo (DPF) del sistema bancario, en sus diferentes plazos, es decir, desde los 30 a 1.080 días o más.

Hasta ahora se ponderaban los DPF hasta los 180 días para calcular la TRE.

Esta variable es la utilizada por las entidades de intermediación financiera para ajustar las tasas de interés de los contratos de préstamos pactados con sus clientes a una tasa variable.

Por ejemplo, si alguien obtiene un crédito a una tasa de interés del 10 por ciento, al cabo de unos 18 meses se le añadirá a esta variable la TRE que publica periódicamente el Banco Central de Bolivia (BCB).

La Superintendencia de Bancos comunicó que a partir de esta resolución en todos los contratos de préstamo a tasa variable que suscriban las entidades de intermediación financiera con sus clientes se debe considerar la nueva forma de cálculo de la TRE.

La disposición es extensiva a los créditos que están vigentes y que incluyen los parámetros de la anterior definición.

En la reguladora informaron que la nueva forma de cálculo tiene la intención de estabilizar la TRE y por ende las tasas de interés que están vigentes en el sistema.

Desde el año 2007, la Tasa de Referencia estuvo marcada por una fluctuación permanente, especialmente en moneda nacional, debido al crecimiento de depósitos bajo esta denominación a raíz de la devaluación del dólar impulsada por el BCB.

Datos del instituto emisor revelan que en enero de 2008 la TRE en moneda nacional estaba en 4,39 por ciento y en diciembre se elevó a 6,10 por ciento, y el 25 de marzo de la presente gestión llegó a 6,50 por ciento.

En dólares, la variación comenzó con 3,71 por ciento en enero de 2008 y 11 meses después subió a 5,25 por ciento, y el 25 de marzo último descendió a 4,21 por ciento.

La disposición entró en vigencia y debe ser tomada en cuenta por todas las entidades.

Más datos

TRE moneda nacional

28 diciembre 2008: 6,10%

5 enero: 7,32%

12 enero: 8,98%

19 enero: 9,03%

26 enero: 9,06%

2 febrero: 9,28%

16 febrero: 8,69%

23 febrero: 8,64%

2 marzo: 6,78%

9 marzo: 6,50%

25 marzo: 6,50%

TRE moneda extranjera

28 diciembre 2008: 5,25%

5 enero: 4,24%

26 enero: 5,31%

2 febrero: 5,29%

23 febrero: 4,39%

2 marzo: 4,28%

25 marzo: 4,21%

Fuente: BCB

Variables

La tasa de interés promedio para un crédito comercial en bolivianos es de 11,62 por ciento.

En moneda extranjera, el interés promedio para préstamos es de 9,72 por ciento.

El BCB publica periódicamente información de las variaciones del costo del crédito.

Antecedentes

La disposición de la Superintendencia fue dada a conocer ayer al sistema financiero.

Se aguarda que tenga un impacto positivo en la canalización del crédito.

27 marzo 2009

Bolivia aportará $us 100 millones al Banco del Sur

Bolivia aportará 100 millones de dólares en 10 años para convertirse en uno de los principales accionistas del Banco del Sur, que partirá con un capital de 7.000 millones de dólares, informó ayer el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, tras su retorno de Caracas.

“El compromiso de Bolivia es 100 millones de dólares que pagaremos en 10 años, 10 millones cada año (...) lo más conveniente es que el TGN (Tesoro General de la Nación) aporte estos 10 millones para que sea el accionista del Banco del Sur”, señaló Arce.

El Ministro de Economía explicó que en la última reunión que tuvieron los países que conformarán este banco regional de desarrollo, se definió que su capital alcanzará los 20 mil millones de dólares, y que beneficiará al país para canalizar créditos.

Además, Luis Arce indicó que la sede del Banco del Sur estará en Caracas (Venezuela). Agregó que esta entidad financiera regional tendrá dos subsedes, una en Buenos Aires (Argentina) y otra en La Paz (Bolivia).

Los países que fundaron e integran el banco son Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Luis Arce reveló que se envió invitaciones a Perú, Chile, Colombia, Surinam y Guyana para que puedan incorporarse al organismo.

El ministro precisó que Argentina, Brasil y Venezuela aportarán con 2.000 millones de dólares. Mientras que Ecuador y Uruguay darán 400 millones de dólares individualmente, y Bolivia y Paraguay aportarán 100 millones de dólares cada uno. “Un 10 por ciento del aporte será en moneda local”, subrayó la autoridad.

26 marzo 2009

Tres bancos cambian horario por seguridad y calidad de atención


Los bancos Mercantil Santa Cruz, Nacional de Bolivia y BISA decidieron atender a sus clientes y público en general desde las 9:00 hasta las 16:00, de lunes a viernes. Los sábados de 9:00 a 13:00. Mientras tanto, otros dos bancos, el de Crédito y Los Andes, están analizando si procederán a establecer un nuevo horario de atención. El sistema de horario contínuo extendido fue puesto en vigencia hace más de dos años. Las tres entidades bancarias aplicarán el nuevo horario desde el lunes próximo. Según el presidente de la Asociación de Bancos de Santa Cruz (Asoban), Drago Stojanovic, la medida ha sido consensuada por esta organización a escala nacional, con el fin dar más eficiencia a los servicios financieros que prestan estas entidades. “Un poco es para hacer más efectivos los servicios, se han estado analizando los resultados del horario que hemos tenido hasta el día de hoy y se vio la conveniencia de cambiar”, dijo Stojanovic. A su vez, Pablo Bedoya, gerente general del Banco Nacional de Bolivia, afirmó que se busca dar más seguridad a las operaciones bancarias que se realizan en las agencias alejadas de los centros urbanos, donde se han visto atracos, no solamente a las oficinas, sino también a los clientes. Bedoya señaló que la oscuridad al final de la tarde facilita la acción delictiva. Otro aspecto que destacó es que con este horario los clientes serán mejor atendidos porque ahora ya no habrá personal eventual, sino que serán los funcionarios de mayor experiencia los que estarán al mediodía a disposición del público. A ello se añade, también, que los funcionarios de los bancos podrán salir más temprano, con lo que tendrán más horas para dedicarlas a la familia y también para realizar otras actividades personales, deportes y estudios. El horario promedio de salida era las 21:00.

Hay servicio los fines de semana y feriados
Algunas entidades financieras en Santa Cruz de la Sierra prolongan su atención al público los fines de semana e incluso también los días feriados. Éste es el caso de algunas agencias del Banco de Crédito, que abre sus puertas los sábados, domingos y feriados en los Hipermaxi de la capital oriental. Su horario es de 9:00 a 21:00. Otro es el Banco Económico, que tiene cuatro agencias en los Hipermaxi de la capital cruceña y que funcionan de lunes a domingo y los feriados de 9:00 a 22:00. A su vez, el Banco Los Andes atiende en su agencia del Cine Center de lunes a domingo de 9:00 a 19:00 Las demás entidades bancarias trabajan en horario completo de lunes a viernes y los sábados desde las 9:00 hasta las 13:00. Ese es el caso de los bancos Unión, BISA y de Crédito.

22 marzo 2009

El Banco Nacional de Bolivia se propone impulsar la banca móvil

El 4 de marzo de 1872 una junta daba inicio a las actividades del Banco Nacional de Bolivia (BNB). Ahora, 137 años después, esta institución se ha propuesto impulsar la banca móvil. Para ello, esta semana el BNB anunciará un paquete de servicios financieros a los que sus clientes podrán acceder a través del celular.

“En cuanto a innovaciones tecnológicas, para este año estamos trabajando para impulsar BNB Móvil, que permitirá a las personas acceder a nuestros servicios financieros a través del sistema WAP. Prácticamente, todos los servicios que se hacen por internet serán posibles de realizar desde el celular”, dijo el gerente general del BNB, Pablo Bedoya.

A corto plazo, los clientes del BNB podrán pagar, a través de los teléfonos móviles, las mensualidades de los colegios y de las universidades; cancelar la cuenta de luz y teléfono, y realizar otro tipo de transacciones financieras.

“Nos preocupa la seguridad de nuestros clientes. Por eso, en vez de caminar por las calles con su plata, Con BNB Móvil la gente podrá realizar transacciones directamente desde su celular y de una manera segura con el sistema WAP”, agregó Bedoya.

Los ejecutivos de esta entidad financiera se muestran optimistas con este proyecto, debido a los resultados obtenidos el año pasado con el servicio BNB Net.

“Este sistema, que permite al cliente que ya no venga hasta el banco sino que el banco esté en su casa, nos dio muy buenos resultados en cuanto al número de transacciones y operaciones que se realizan. Así, con BNB Net se movió más de 100 millones de dólares en transacciones. Y cada vez hay mayor afluencia de personas”, manifestó el gerente.

A pesar de ello, Pablo Bedoya reconoce que todavía una parte de los bolivianos es reticente a la hora de utilizar las nuevas tecnologías. “Ir al banco y recibir una boleta es parte de la costumbre y la cultura del cliente del sistema financiero boliviano”.

El Banco Bisa traerá al país el genio de Da Vinci

Cerca de 200 reproducciones en tamaño real de las obras del que es considerado uno de los artistas e inventores más importantes de la historia, Leonardo Da Vinci, se expondrán en La Paz del 27 de marzo al 10 de abril.

Esta gran exhibición —que entre otros estuvo expuesta en Francia, Italia, Brasil, Rusia, Austria, EEUU, Chile y Australia— es patrocinada por el Banco Bisa.

La muestra es fruto del trabajo de investigadores y artesanos, quienes tuvieron por misión el rescatar las obras del autor de la Mona Lisa de los centenares manuscritos que el artista elaboró.

La exposición, que se instalará en La Paz en el campo ferial de Bajo Següencoma, va mucho más allá de estas invenciones mecánicas, hacia una muestra que cuenta la historia completa del verdadero Da Vinci.

La exhibición incorpora reproducciones de sus obras de arte más famosas en tamaño real, una asombrosa serie de bocetos anatómicos, los famosos dibujos preparatorios para la batalla de Anghiari, entretenidas y educativas presentaciones en 3D de las obras pictóricas Mona Lisa, La última cena, El hombre de Vitruvio, y uno de los proyectos más ambiciosos del maestro, la escultura del caballo Sforza.

Según informó el Banco Bisa, el costo de las entradas para visitar la exposición será de Bs 70 para mayores; Bs 50 para menores; Bs 50 para adultos mayores y Bs 30 para los estudiantes.

Fortaleza sella una alianza con SNS Reaal de Holanda

Con activos cercanos a los 150.000 millones de dólares y un patrimonio de 5.000 millones de dólares, el grupo financiero SNS Reaal se ubica entre los cinco grupos financieros más grandes de Holanda. Y desde este año, este coloso especializado en el impulso de Pymes tendrá como socia en Bolivia a Fortaleza FFP.

El convenio firmado entre SNS Reaal y Fortaleza FFP implica una inyección de capital que asciende a los dos millones de dólares, que corresponden a la inversión realizada por SNS Institucional Microfinance Fund, administrada por SNS Asset Management, gestor de Fondos de Inversión Institucionales y miembro del Grupo SNS Reaal.

“Nosotros vemos en Fortaleza una institución financiera profesional con un innovador y pionero modelo de negocios que ofrece servicios financieros de alta calidad a los pequeños y micro emprendimientos en Bolivia”, manifestó Jim Kaddaras, uno de los miembros de Developing World Markets, inversor de Investmet Manager de SNS Intitutional Microfinance Fund.

“Al concretar esta inversión de largo alcance en una institución que ha demostrado importantes logros y un gran potencial, SNS permitirá que Fortaleza se expanda de forma rápida, alcanzando a los bolivianos de ingreso moderado”, agregó Kaddaras, según un comunicado de prensa.

Por su parte, el director de SNS Asset Management, Theo Brouwers, destacó que “la inversión en Fortaleza en un tiempo de crisis económica demuestra la confianza de los inversores internacionales en las microfinanzas”.

Según Fortaleza FFP, estos nuevos recursos que serán inyectados le permitirán la capacidad de poder impulsar con mayor fuerza los negocios comerciales, destinando también inversión para el desarrollo de proyectos y nuevos productos que le den un mayor valor agregado al financiamiento otorgado a las pequeñas y medianas empresas.

“La incorporación de un socio estratégico del renombre de SNS Reaal es motivo de satisfacción para Fortaleza, ya que responde a la solidez que Fortaleza ha logrado a través de los 12 años cuando empezamos operaciones”, señaló el presidente del Directorio de Fortaleza, Guido Hinojosa.

LAS FINANCIERAS

Fortaleza • Sus activos rozan los $us 70 millones, con un indicador de mora menor al 2%. Su patrimonio sobrepasa los $us 8 millones.
Se encuentra en seis departamentos de Bolivia.

SNS Reaal • Administra $us 150 mil millones en activos, respaldando sus operaciones con un patrimonio de más de $us 5.000 millones.

Caen los depósitos en Bs; la “dolarización” retorna

Como una reacción natural, la población boliviana disminuyó en los últimos seis meses sus ahorros en bolivianos e incrementó sus depósitos en dólares norteamericanos como previsión ante un probable cambio en la política cambiaria nacional por la crisis financiera internacional.

El temor parece poder más que la confianza en la moneda nacional y el sistema bancario nacional.

Hasta septiembre del año pasado, cuando estalló la crisis externa, los depósitos eran el 50 por ciento en moneda nacional o Unidades de Fomento a la Vivienda (UFVs). A fines de febrero de este año, del total depositado en el sistema bancario nacional el 46 por ciento es moneda nacional y el 54 por ciento en dólares, según datos de la Fundación Milenio.

“Creo que ha comenzado nuevamente un proceso de dolarización de los depósitos bancarios porque la gente sabe que en los países vecinos se está devaluando el dólar norteamericano, menos en Bolivia. Por lo tanto, la gente está cambiando sus activos bolivianos por dólares en previsión que en cualquier momento puede ocurrir un ajuste del tipo de cambio”, dice Napoleón Pacheco, analista económico y secretario ejecutivo de Fundación Milenio.

Esta actitud explicaría el porqué en una mayoría de los bancos los depósitos en UFVs han disminuido drásticamente y las tasas de interés para los depósitos en dólares estén subiendo.

Para Ana Isabel Artero, asesora económica de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), “más que desaparecer, los ahorros en UFV’s reflejaron la realidad del descalce financiero que se produjo en la economía nacional debido al incentivo excesivo hacia el boliviano con el mantenimiento de un tipo de cambio en total desacorde con la cotización internacional de la moneda americana”.

En su criterio, el impacto de la crisis financiera internacional no se ha presentado aún en la banca nacional directamente, sin embargo, empiezan a sentirse algunos síntomas en los niveles de captaciones de depósitos, la colocación de la cartera regional y nacional, los niveles de mora crediticia registrados además del claro incremento en las tasas de interés bancarias al público.

Política

Pacheco percibe que la política cambiaria del Banco Central de Bolivia (BCB) no es sostenible en el tiempo y que tarde o temprano tendrá que hacer un ajuste en el tipo de cambio. “Por eso es que la gente está apostando a los dólares y prefiere no endeudarse en dólares sino en bolivianos”, dice.

Respecto a la estabilidad del sistema financiero nacional, señala que los indicadores monetarios como las Reservas Internacionales Netas (RIN) tienen una tendencia declinante, pero suave, considerando que en septiembre de 2008 llegaron a 7.810 millones de dólares y hasta el 6 de marzo de este año acumuló 7.664 millones de dólares.

Aunque las reservas internacionales se mantienen estacionarias, la emisión monetaria ha disminuido. El ingreso de divisas al país ha bajado debido a que las exportaciones en enero han caído y se prevé un decremento de las remesas, mientras que los depósitos así como la cartera bancaria experimentaron un crecimiento lento.

Las remesas decrecen

Uno de los efectos inmediatos de la crisis económica mundial sobre la economía de Bolivia se traduce en la caída de las remesas de migrantes nacionales. Según el Banco Central de Bolivia (BCB) entre octubre y diciembre de 2008 las remesas totalizaron 267,6 millones de dólares, es decir, 17,7 millones menos que similar periodo del 2007 cuando totalizaron 282,3 millones. Entre 2001 y 2007 las remesas mostraron un crecimiento promedio de 70 por ciento, el 2008, las mismas bajaron en 5 por ciento.

Quiebras bancarias

A pesar de que el presidente Barack Obama de Estados Unidos diseñó un paquete de rescate de 700 billones de dólares para encarar la crisis financiera en su país, 41 bancos quebraron en diversos estados, los primeros dos meses de 2009 y para proteger a los ahorristas el Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC) incrementó la cobertura desde 100.000 hasta 250.000 dólares, por depositante.

Varios bancos tradicionales que quebraron fueron nacionalizados o intervenidos en Estados Unidos, según la Fundación Milenio.

TEMEN QUE LA BANCA PUEDA INCUMPLIR COMPROMISOS DE PAGO

Crece desconfianza del público

El mayor impacto de la crisis financiera internacional es la incertidumbre y desconfianza del público, al extremo que en septiembre del año pasado, según estadísticas del BCB, alguna gente retiró depósitos bancarios por valor de 88 millones de dólares (1,3 por ciento del total de depósitos), dato que, sin embargo, no muestra ninguna debilidad del sistema financiero, que es sólido, indica el secretario ejecutivo de la Fundación Milenio, Napoleón Pacheco.

En su criterio, tanto a nivel nacional como regional, la principal preocupación de los clientes de la banca nacional es el posible incumplimiento de compromisos de pago, el nivel de mora tanto a nivel nacional como departamental, además de la reducción en las colocaciones de cartera.

Sobre este tema, la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF) aclaró hace una semana que “no son ciertos los rumores en sentido que se estarían preparando decretos para congelar, bloquear o expropiar dineros de las cuentas de ahorro del público, así como tampoco son ciertos los rumores que circulan respecto a posibles devaluaciones del peso boliviano”.

A tiempo de señalar que tales rumores provienen de personas o grupos irresponsables advirtió que esas personas podrían ser demandadas ante el Ministerio Público y ante la justicia porque la ley prohíbe difundir rumores falsos que atenten contra la estabilidad del sistema financiero.

ANÁLISIS

“Bolivia necesita estructurar una política económica”

El inicio de la crisis se originó durante la gestión 2007 con el boom en los precios de las materias primas, expansión acelerada de la economía mundial, precios internacionales del barril de petróleo por las nubes, crisis hipotecaria, disminución en los precios de materias primas y la crisis financiera y económica mundial fue la consecuencia a finales de 2008. Estos acontecimientos han ocasionado que hoy la economía mundial y su rumbo sean inciertos.

Los principales actores económicos han visto disminuir su producción, exportaciones y su demanda interna después de un auge de precios sin precedentes. Actualmente se habla de una contracción de la demanda agregada mundial originada con características de impulsos tanto internos como externos donde la estructuración de un nuevo ordenamiento económico mundial es cada día más real y las soluciones ocurrirán una vez que la economía se acomode a las nuevas determinantes mundiales.

Es importante considerar la posición económica en la cual se encuentra nuestro país. Si bien el mercado bursátil, a nivel nacional, no se encuentra lo suficientemente desarrollado como para recibir el impacto directo de la crisis financiera, la crisis económica mundial llegará a nuestras fronteras por medio de ciertos mecanismos como ser disminuciones de la demanda interna y externa, del envío de remesas y de la formación bruta de capital fijo; reducción de la capacidad de pago crediticio y el incremento de la tasa de desempleo formal.

Países vecinos como Chile, Brasil, Colombia, Perú, México y Argentina obtuvieron una tasa de crecimiento entre 5 y 9 por ciento durante 2008, factor que les permite mayor holgura al momento de tomar decisiones respecto a las políticas económicas públicas tanto fiscales como monetarias.

Bolivia necesita estructurar una política económica tanto interna como externa acorde a las condiciones actuales de la economía mundial; reajustar la política cambiara podría ser un primer paso interesante que, si se encuentra seguido de un plan estratégico de recuperación de la inversión pública útil, nos permitiría a los bolivianos sobrellevar la crisis con mayor certeza y así tomar decisiones correctas.

Ana Isabel Artero | Asesora de la Federación de Empresarios Privados

La Bolsa se abre a las Pymes para financiarles capital


“Sorprende la cantidad de recursos que hay para invertir dentro del mercado de valores. Pero es una pena que los inversionistas no hallen dónde hacerlo más que en títulos emitidos por el Estado”. Las palabras del director de Desarrollo e Información de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), Iván Alemán, apuntan a los más de $us 5.000 millones de cartera, perteneciente a inversionistas institucionales, que esta institución busca abrir a las pequeñas y medianas empresas (Pymes).

Para ello, la BBV ha puesto en marcha una normativa pro-Pyme —pionera en Latinoamérica y aprobada por la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros— para que estos emprendimientos ingresen al mercado de valores boliviano.

Este emprendimiento ha llamado la atención de organismos internacionales. Así, en junio, con el apoyo de Fomin-BID, la BBV iniciará una campaña a nivel nacional para socializar este recurso.

Alemán destaca las ventajas para las Pymes al financiarse a través de la BBV. “Las empresas han ahogado sus activos con garantías hipotecarias exigidas por la banca para dar financiamiento. La Bolsa sólo pide estados financieros auditados por empresas autorizadas, no garantías reales. Las empresas eligen la moneda en la que quieren pagar y para acceder al capital de operaciones pueden tener hasta años de plazo para cancelar la deuda de forma re-envolvente, a diferencia de la banca que oferta endeudamiento a corto plazo”.

Alemán, además, destaca que los pagos de deuda a través de la Bolsa se realizan semestralmente, y no de forma mensual como en las instituciones financieras.

Con un apoyo financiero de 700.000 dólares de asistencia técnica del BID, la BBV saldrá a la caza de las Pymes para animarlas a ingresar al mercado de valores. “Apostamos a las Pymes, porque son las que generan empleos de forma masiva. Muchas de estas empresas desconocen las ventajas del mercado de valores”. Actualmente, el mercado de valores boliviano cuenta con $us 5.000 millones disponibles y que pertenecen a Fondos de Inversión, Fondos de Pensiones y compañías de seguros. “Es más de un tercio del PIB de Bolivia. La cantidad de recursos para invertir es muy alta y es una pena que los valores del TGN consumen más del 60 por ciento del total de estos recursos”, lamenta Alemán.

La normativa diseñada por la BBV permite, por vez primera al país, contar con un instrumento para definir qué son Pymes, gracias al índice de estratificación empresarial Pyme, aprobado el año pasado por el ente regulador.

21 marzo 2009

Reservas internacionales siguen en crecimiento

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) llegaron a 7.790 millones de dólares, con datos registrados el jueves, destacó el presidente interino del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Loza.

Al destacar este comportamiento puntualizó que este nivel garantiza al país un colchón para hacer frente con menor vulnerabilidad los efectos de la crisis mundial, informó ANF.

Si bien parte de las RIN son depósitos del sector público y éste tiene que invertir sus recursos en el transcurso del año, lo que reducirá las reservas. Eso no implica que el país quede sin fondos porque además esos depósitos se convertirán en inversión, explicó el director interino del BCB, Gustavo Blacutt.

Parte de esas RIN están conformadas por los depósitos del sector público, que “presta” al BCB. Estos llegan a 3.000 millones de dólares. Por lo que el momento que el sector público comience a invertir entonces “bajarán las reservas”.

Hace dos años, el 2007 cerró con 4.497 millones de dólares en reservas internacionales netas, las que a diciembre del 2008 subieron a 6,871 millones. Enero del 2009 comenzó con 6.901 millones, monto que bajó al concluir febrero a 6.763 millones. Sin embargo, en la oscilación normal para la tercera semana de marzo volvió a subir a 7.790 millones.

El máximo ejecutivo del BCB destacó el comportamiento de las RIN, puntualizando que se está recuperando los niveles registrados en septiembre, cuando comenzó la crisis financiera global.

El tipo de cambio no castiga a exportadores, dice el BCB

La política cambiaria vigente no se aplica como un castigo al sector exportador, sino que apunta a garantizar la estabilidad macroeconómica interna, sostuvo ayer el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Loza.

“La caída de las exportaciones está asociada a la crisis internacional. La política cambiaria puede atenuar el efecto, pero no revertirlo”, afirmó ayer Loza, en un evento dirigido a periodistas.

En la semana que concluye, el sector exportador ha manifestado que el hecho de que el precio del dólar se mantenga fijo afectó negativamente a las ventas al exterior. Según los exportadores, el tipo de cambio es una de las causas para la caída de 30% de las ventas bolivianas en enero.

Gabriel Loza negó que la política cambiaria apunte a un dólar fijo y sostuvo que está vigente el régimen deslizante. Sin embargo, la divisa de EEUU no sufrió variaciones desde octubre.

El empresariado calcula que dejó de percibir $us 176 millones desde que comenzó el régimen de apreciación del boliviano.

La autoridad explicó que el régimen cambiario no está diseñado para ser una política de exportaciones. “La política cambiaria ayuda a aliviar el impacto de la crisis. Contribuye al equilibrio externo, pero no está diseñada para ser un instrumento de las exportaciones porque nuestras importaciones tienen características especiales”. Agregó que “por más que devaluemos, las exportaciones no van a aumentar# porque son ‘inelásticas’”.

“Si devaluáramos de 8 a 10, el volumen exportado no subiría en esa proporción, probablemente se mantenga porque depende del mercado internacional, de la demanda de fuera”, explicó.

Aclaró que el rol de la política cambiaria busca equilibrar los precios, la monetización del boliviano y los shocks externos. Añadió que no es posible seguir las medidas que asumen los vecinos, pues responden a otras condiciones y son volátiles.

20 marzo 2009

CUMPLE 137 AÑOS El BNB cubre el 20% del mercado nacional

El Banco Nacional de Bolivia S.A. (BNB) cumplió sus 137 años de vida y en la actualidad se constituye en la entidad bancaria boliviana más tradicional del país, que cubre el 20% del mercado financiero nacional.
Según los datos históricos, la primera Junta Fundadora del Banco Nacional de Bolivia S.A. se efectuó en la ciudad de Sucre, el 4 de Marzo de 1872 y el 8 de mayo, del mismo año, se instaló en el Litoral boliviano ciudad de Cobija, todavía parte de Bolivia, dice una nota de prensa del BNB.
El éxito empresarial; al finalizar el primer año logró que su capital autorizado tuviera que ser incrementado más de tres veces. En ese sentido el BNB triplicó su capital y extendió sus servicios a otras ciudades de Bolivia como La Paz, Cochabamba, Potosí, Oruro y Tarija y posteriormente a otras ciudades como Santa Cruz y Trinidad.
El Banco Nacional de Bolivia ha trabajado ininterrumpidamente desde su nacimiento; tuvo que afrontar y triunfar sobre la inconstancia y convulsiones de la historia política y social del país como las guerras del Acre, del Pacífico y la del Chaco. En todos esos conflictos internacionales, el Banco Nacional fue uno de los puntales para sostener el esfuerzo de guerra boliviano.

LAS CIFRAS
El BNB en la actualidad tiene una participación de mercado de aproximadamente el 20%. Su activo es de Bs 8.760 millones de los cuales Bs 3.957 millones corresponden a la cartera de créditos.
Por el lado del Pasivo, el banco reporta a fines de 2008 una cifra de Bs 8.195 millones y los depósitos del público ascendieron a Bs 7.518 millones. El patrimonio ascendió a Bs 565 millones y el resultado neto del ejercicio a Bs 86 millones.

EL GRUPO BNB
El BNB y sus filiales, Nacional SAFI y Nacional de Valores conforman el Grupo BNB. Cada empresa presta al cliente el servicio en el cual es especialista, dice la nota de prensa del BNB.

Empresas confirman la caída de las remesas de EEUU y España

“Cada avión de AeroSur que llega de España a Viru Viru vuelve repleto de bolivianos”, explicó Samy Schwartz, gerente de Operaciones de Sudamero, para graficar que cada vez hay menos ciudadanos de nuestro país en Europa que envían dinero a Bolivia.
Según Schwartz, en el caso de su empresa, el bajón de los envíos de remesas desde España está entre un 20 y 25%.
Señaló que esta situación afecta más a los destinatarios de ese dinero, porque lo usaban para los gastos del hogar y en el pago de hipotecas y otras deudas en bancos y cooperativas.
“Los beneficiarios han perdido poder adquisitivo, ahora hay menos compra de terrenos y de construcción de viviendas”, apuntó.
Por su parte, Brenda Pacheco, representante en Santa Cruz de la Asociación Boliviana de Envíos de Giros (Abeg), afirmó que se ha sentido con bastante fuerza el bajón de envíos de remesas desde EEUU y de España a partir de enero.
La crisis inmobiliaria de EEUU hizo que muchos bolivianos que trabajaban en el sector de la construcción hayan perdido sus empleos.
En 2007 llegaron remesas alrededor de $us 860 millones y en 2008 se estimababa que llegaría a $us 1.050 millones, según indicó Pacheco. /DMA

Nacional Vida y Prodem lanzan microseguro por Bs 5 al mes

Nacional Vida, el Fondo Financiero Prodem y el Centro Internacional de Apoyo a las Innovaciones Financieras (AFIN) lanzan hoy al mercado el microseguro de vida con tres planes de cobertura, en el que la cuota más baja es de Bs 5 por mes.
De acuerdo con José Luis Camacho, gerente de Nacional Vida, se trata de uno de los seguros más innovadores del mercado boliviano porque busca proteger a las personas que están cruzando la línea de la pobreza y que por cualquier contingencia, sea por una grave enfermedad o por un fallecimiento del integrante principal que sostiene el hogar, pierde su patrimonio y otra vez vuelve a tener serias dificultades económicas.
En este sentido, el plan A del microseguro de vida de Bs 5 por mes, cubrirá cualquier contingencia con un monto de Bs 10.000 (Bs 2.500 para gastos funerarios y Bs 7.500 del seguro de vida, que lo cobrará la familia del beneficiario).
El plan B, con una cuota de Bs 10 al mes (Bs 115 al año) cubrirá Bs 20.000 (2.500 del sepelio y Bs 17.500 por el seguro de vida).
El plan C, con una cuota mensual de Bs 19 (Bs 225 al año) con un seguro de Bs 40.000 (Bs 2.500 de gastos fúnebres y Bs 37.500 del seguro de vida).
Camacho aclaró que el microseguro es sin exclusiones y podrán acceder a él jóvenes desde los 14 años hasta personas de 70 años.
Además, el cobro del seguro no tiene tiempo ni condiciones, pues si el beneficiario en los primeros días de inscribirse fallece, la familia tiene el derecho de cobrar el seguro.
Otro aspecto importante, es que el microseguro tiene un seguro de desgravamen hipotecario. Es decir, a la muerte del beneficiario, si tiene hipotecada su casa, de manera automática queda nula la hipoteca y el inmueble queda en beneficio de su familia, sin deudas.
A este microseguro tendrá acceso cualquier persona. Prodem lo vende en sus 104 agencias del país.

Grupo Zurich maneja varios planes en el país
El Grupo Zurich también desarrolla en el país varios planes de microseguros. Según Juan Manuel D’Arruda, jefe de Marketing, son 120.000 los asegurados en el país que desde hace algunos años se benefician de los servicios que presta esa empresa aseguradora.
En la actualidad, Zurich, con la Cooperativa San Martín de Porres, tiene en vigencia un microseguro de vida, el Ahorro premium, con una cuota mínima de $us 1. El plan está abierto a la conveniencia del asegurado para establecer el tiempo de duración del seguro, que puede ser de uno, dos o más de 10 años.
Otro de los socios estratégicos de Zurich es la cadena de supermercados Hipermaxi, con la que cubren un microseguro contra accidentes personales por Bs 45 durante seis meses. Al final paga $us 2.000 por muerte y $us 250 para gastos funerarios.
También esta misma empresa tiene seguros de automotores y daños contra la propiedad.

Fortaleza se asocia a un grupo holandés


Fortaleza FFP anunció su alianza con SNS REAAL, uno de los grupos financieros más importantes de Holanda, que inyectará un capital de dos millones de dólares para apoyar a la pequeña y mediana empresa.

Sus ejecutivos explican los alcances de la asociación.

19 marzo 2009

El BCB mantendrá el boliviano fuerte

El (BCB) mantendrá el tipo de cambio fijo a pesar de los pedidos del sector exportador, que ha visto disminuidas sus ventas debido, principalmente, a la apreciación del boliviano frente al dólar, que se ha mantenido, desde octubre pasado, en 7,07 bolivianos y que le ha llevado a perder competitividad en el mercado externo.

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Gabriel Dabdoub, manifestó que la apreciación de la moneda boliviana ha generado grandes costos para varios sectores económicos, en particular para los exportadores.

“Desde enero de 2006, en que empezó la apreciación, el sector exportador no tradicional ha dejado de percibir, a tiempo de convertir sus ventas externas en moneda nacional, 1.249 millones de bolivianos, que equivalen a 176 millones de dólares”.

Para el presidente del BCB, Gabriel Loza, quien participó en el foro “Exportaciones, competitividad y tipo de cambio”, organizado por el IBCE, la política cambiaria en el país no es sólo para estimular las exportaciones, sino que busca un equilibrio macroeconómico. “Si devaluamos y suben los precios, al exportador lo que se le da con la devaluación se le quita con la inflación, por eso la estabilidad macroeconómica es para todos, incluido el sector exportador”. Aclaró que el tipo de cambio no es fijo en el país, fluctúa hacia arriba o hacia abajo “sin previo aviso”, en función de los objetivos de la política cambiaria, que es la estabilidad de precios, la desdolarización de la economía apreciando el boliviano y el control de la inflación.

Para Loza, el rubro exportador está castigado por la crisis internacional, no por la política cambiaria.

El analista económico y ex presidente del ente emisor Armando Méndez recomendó volver a la política de “minidevaluaciones” que se instauró en el país en 1985.

Más datos

Según la CEPB, los exportadores perdieron 176 millones de dólares por la apreciación del boliviano.

Las exportaciones totales en enero cayeron $us 10,6 millones en relación con 2008, según el INE.

Las importaciones, por el contrario, aumentaron gracias a que el dólar es más barato en Bolivia.

Brasil y México devaluaron sus monedas en 50% entre julio de 2008 y febrero de este año.

Otros países, como Chile, en 14%; Colombia, 33%; Argentina, 20%; Perú, 100%.

Las remesas cayeron en 5% entre octubre y diciembre

Otro de los síntomas de la crisis financiera comienza a sentirse en el país. Y es que entre octubre y diciembre del 2008, las remesas que envían los trabajadores bolivianos radicados en el exterior cayeron en 5%, informó ayer la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco), en base a información del Banco Central de Bolivia (BCB).

Según un boletín de prensa de la entidad cruceña, en el cuarto trimestre del 2008, las remesas se contrajeron de $us 282,3 millones recibidos en similar periodo del 2007 a $us 267,6 millones.

“La tendencia es claramente decreciente. En años pasados las remesas mostraban un crecimiento promedio de 70%, en cambio, el pasado año 2008, las mismas decrecieron a una tasa del 5%”, advirtió la Cainco. La entidad recordó que el 2008 había advertido que uno de los efectos inmediatos de la crisis mundial sobre la economía de Bolivia sería la caída de las remesas.

La Cainco apuntó que entre julio y septiembre del 2008, las remesas alcanzaron $us 293 millones; mientras, entre octubre y diciembre, cuando se acentuó la crisis mundial, las remesas se contrajeron a $us 267 millones.

“La principal fuente de remesas para Bolivia son Estados Unidos, España, Argentina y Brasil, cuyos indicadores de desempleo alcanzaron niveles récord en los últimos meses”, aseguró Daniel Velasco, gerente de la Cainco.

El ejecutivo del ente cruceño sostuvo que otro elemento que influye en el descenso de las remesas es la caída del valor de monedas como el euro, el peso argentino y el real. “Los residentes bolivianos en España, Argentina, Brasil, obtienen sus ingresos en monedas de esos países, pero las monedas de estos países perdieron su valor y pueden comprar cada vez menos dólares, y por lo tanto, envían al país una cantidad menor de dólares”.

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Loza Tellería, sostuvo que se calcula que las remesas enviadas al país llegan a $us 1.000 millones, el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) que “no es comparativo a países centroamericanos ni México, donde (estos recursos) tienen una mayor influencia”.

Loza indicó que es previsible el descenso de las remesas este año, aunque ello no será de forma brusca, pues el comportamiento de estos recursos varía según el país de procedencia del dinero.

El presidente del BCB explicó que el impacto de la crisis en España repercutió en la caída de los envíos desde ese país. Mientras, aumentaron las remesas que se mandan desde Argentina. “Es un efecto diferenciado”, manifestó.

Gabriel Loza concluyó señalando que, si bien disminuye el ingreso disponible por la caída de las remesas, el país debe prepararse “con empleos, reactivación económica, desarrollo de la producción” para recibir a los migrantes que retornen a Bolivia.

PROBLEMAS

Desempleo • El mes pasado, en Estados Unidos el desempleo llegó a 8,3 por ciento y en España a 13,3 por ciento.

Previsión • Según la Cainco, las proyecciones de las economías de Argentina y de Brasil “son de profunda recesión”.

18 marzo 2009

El Banco de Crédito inaugura una nueva agencia en Tarija

El Banco de Crédito (BCP) inauguró recientemente una nueva oficina en la avenida La Paz esquina Belgrano de la ciudad de Tarija. Esta oficina ofrecerá todos los servicios financieros que la entidad brinda de manera habitual, informó la institución en un comunicado de prensa.

La nueva oficina abrirá sus puertas de 9:00 a 18:00 de lunes a viernes y sábados de 9:00 a 13:00 y tendrá a disposición de sus clientes cuatro ventanillas de atención, una plataforma de servicio al cliente, un funcionario de negocios, además de todos los recursos y equipamiento de banca electrónica tales como cajero automático, sistema de consulta de movimientos y saldos y banca por teléfono.

Enrique Palmero, gerente del BCP en Tarija, comentó que buscan ser la mejor opción de banca para los tarijeños.

17 marzo 2009

IBCE dice que la crisis y el dólar barato afectarán la exportación


El estancamiento del dólar y la caída de precios de las materias primas debido a la crisis financiera internacional pueden ocasionar que este año las exportaciones desciendan en valor en 1.500 millones de dólares.

Así lo revela un análisis del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) sobre los perjuicios que representa mantener devaluada la divisa norteamericana desde hace dos años.

El tipo de cambio para la venta se mantiene en 7,07 y para la compra en 7,09 bolivianos y no ha sufrido variaciones desde septiembre.

La crisis originada en Estados Unidos hizo que el valor de los minerales, como el zinc o el estaño, descendiera en 50 por ciento y el del barril de petróleo de 140 dólares a menos de 50 dólares en las últimas semanas.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones ascendieron en 2008 a 6.836 millones de dólares, frente a 4.973 millones de la gestión 2007.

Sin embargo, el IBCE advierte que el ingreso de divisas este año corre el riesgo de disminuir significativamente si en los países de la región y el mundo sus monedas se devalúan.

La apreciación del dólar respecto de las monedas de la mayoría de los países de la región se empezó a experimentar a mediados de 2008.

Entre julio de 2008 y febrero de este año, Brasil depreció el Real en casi 50 por ciento, al igual que México.

Chile hizo lo propio con su peso en 14 por ciento (acumulativamente superó ya el 40 por ciento, pues empezó a devaluar antes); Colombia, 33 por ciento; Argentina se acerca al 20 por ciento, y Perú, 10 por ciento.

A contramarcha de lo ocurrido en estos países, Bolivia valorizó su moneda en 2 por ciento, lo cual afecta la competitividad de las exportaciones.

Si a este factor se le suma la inflación, que en 2008 alcanzó el 11,73 por ciento, según el IBCE, el país se está haciendo cada vez más “caro”.

Esto no sólo para las exportaciones, sino también para el turismo receptivo.

Con un dólar barato, los exportadores reciben divisas del exterior, pero al cambiarlas en el país obtienen menos bolivianos para continuar con su producción.

Además, un tipo de cambio inmóvil alienta los tours de compras al extranjero, las importaciones y el contrabando, que restan empleo a los bolivianos al competir deslealmente con la producción nacional.

El IBCE reveló que los importadores ahorraron 690 millones de dólares en sus compras, que por el tipo de cambio son más baratas.

El año pasado se importaron 4.987 millones de dólares con un costo de 35.258 millones de bolivianos con el dólar en 7,07.

Denuncian corrupción en torno a créditos del BDP

El presidente del Comité de Defensa de la Industria Nacional (Codeina), Porfirio Quispe, denunció ayer presuntos hechos de corrupción en la entrega de créditos productivos el 2008.

“Queremos dar a conocer que en el Ministerio de Producción y Microempresa hay corrupción (...). Hay muchos que están dispuestos a testificar cómo se han armado asociaciones fantasmas para sacar estos créditos”, dijo Quispe en una rueda de prensa.

Indicó que, según una denuncia de Herbert Calizaya, el presidente de la Asociación de Micro y Pequeños Empresarios de la Confección de Jeans de Cochabamba (Amypecc), Simion Miranda, obtuvo Bs 6,6 millones del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), con los que solamente benefició a los miembros de su familia y socios de la empresa.

“Se recaudaban cuotas para aceitar (coimear) a un tal señor Larrea del Ministerio de Producción y Microempresa (para la entrega del crédito)”, acotó Quispe.

Al respecto, el viceministro de Microempresa y Economía Rural, Ramiro Lizondo, señaló: “Precisamente por esos datos que son una calumnia y difamación de este señor, le hemos iniciado un proceso penal a Porfirio Quispe por manejar estos datos de manera interesada. Vamos a demostrar en la Fiscalía (la falsedad de las denuncias)”.

Calizaya, ex socio de Amypecc, dijo que Miranda les decía que el presidente Evo Morales les condonaría la deuda y que junto con Policarpio Quispe Mamani no recibió ningún dinero del crédito.

A decir del presidente de Codeina, Miranda firmó en febrero del 2008 un protocolo de entendimiento con el entonces ministro del área, Javier Hurtado, para la ampliación del plazo de comercialización de ropa usada.

Protesta contra la ropa usada

Los micro y pequeños empresarios de Cochabamba marcharon ayer en rechazo a una posible ampliación del plazo para la venta de esa mercadería, que concluye el martes 31.

El sector advirtió con realizar bloqueos y movilizaciones y alertó sobre el cierre de empresas si el Ejecutivo apoya a los comerciantes de prendería a medio uso. El viceministro Ramiro Lizondo dijo que “todavía no podemos hablar de ninguna ampliación”, ya que la misma se definirá mañana, tras un análisis de las estadísticas sobre la cantidad de ropa usada que prevalece en el mercado.

Al respecto, el presidente de la Federación de Micro y Pequeños Empresarios de Cochabamba, Édgar Aquino, denunció que la comercialización de ese tipo de mercadería jamás disminuyó en el país debido al contrabando.

El dirigente lamentó que la actividad va en desmedro de la industria boliviana. “Del 100% comenzó a bajar la producción. Ahora sólo se produce el 60% de mercadería y sólo un 10% de las empresas están operando. La internación de la ropa usada perjudica, estamos a punto de declararnos en quiebra”. Anunció movilizaciones permanentes. Redacción Central y Cochabamba

16 marzo 2009

El BCB dice que mantendrá el régimen cambiario actual

En su Informe de Política Monetaria a enero del 2009, el Banco Central de Bolivia (BCB) aseguró que mantendrá el régimen de cambio vigente y dijo a los agentes económicos que, a futuro, no esperen variaciones bruscas en el tipo de cambio del dólar.

”El BCB mantendrá el régimen cambiario vigente, es decir, un esquema de movimientos graduales en cualquier dirección para propender al equilibrio interno y externo de la economía. Es decir, no se esperan variaciones bruscas”, señaló el ente en el documento publicado el 3 de marzo.

“(No obstante) aunque el sistema genera estabilidad en la determinación de la paridad cambiaria, esto no significa que el tipo de cambio se mantendrá fijo”, agregó el Banco Central.

Con la consideración de lo que ocurre en los países vecinos y ante la posibilidad de que la población opte por cambiar sus depósitos de moneda nacional a dólares, el ente emisor recordó las desventajas que implica el ahorro en la divisa estadounidense. “En las transacciones, los que opten por este camino, incurrirán automáticamente en el costo del diferencial cambiario, que actualmente es 10 centavos”.

La entidad también recordó que tendrán que tributar el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) y que las entidades financieras ofrecen tasas de interés más altas para los depósitos en moneda nacional.

Con todo, el Banco Central de Bolivia remarcó la importancia de que “los agentes económicos tengan plena confianza en el manejo prudente de las políticas monetaria y cambiaria que lleva adelante esa instancia”. Agregó que pese a que el 2009 será un año de crisis, “el país está en mejores condiciones que antes para enfrentar la crisis internacional”.

El dólar se dinamiza en la región; en Bolivia no varía desde octubre

Bolivia mantiene invariable el tipo de cambio de la moneda estadounidense desde hace cinco meses, en contrarruta de lo que ocurre en los países vecinos, cuyas monedas nacionales se empezaron a devaluar para hacer frente a los efectos de la crisis financiera internacional.

El 6 de octubre del 2008 fue la última vez en que el dólar bajó en Bolivia. Entonces, el Banco Central de Bolivia (BCB) fijó en Bs 6,97 el tipo de cambio para la compra y en Bs 7,07 para la venta.

Además, en el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2009, se proyectó un tipo de cambio de Bs 6,97 para la compra y de Bs 6,91 para la venta.

La política del ente emisor es la apreciación del boliviano. Un análisis de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) recuerda que “el boliviano se apreció de manera sostenida a partir de enero del 2006”.

En los dos últimos meses del 2008, el escenario cambió a nivel mundial, pues empezó la recuperación de la divisa de EEUU.

Según el analista Napoleón Pacheco, hasta hace seis días atrás, casi en todos los países de Latinoamérica se han registrado devaluaciones de las monedas nacionales, en algunos casos más intensos que en otros.

“Argentina, por ejemplo, entre septiembre y el 10 de marzo, devaluó en 10,2% su moneda. Se debe hacer notar que utilizó gran cantidad de sus reservas para frenar la caída del peso argentino”.

Añade que en el caso de Brasil, en el mismo período, la devaluación alcanzó un 45%. “Es una de las devaluaciones más fuertes de los países vecinos a Bolivia y pese a magnitud, Brasil también utilizó grandes cantidades de sus reservas para que la devaluación no sea más profunda”.

En Chile, en los últimos seis meses, la moneda se depreció en 18% frente al dólar y en el Perú, la devaluación rondó el 10%.

Este panorama —dice Pacheco— está mostrando que las autoridades monetarias están devaluando sus monedas porque las reservas están cayendo debido a la disminución del flujo de dólares que generan las exportaciones, la disminución de las remesas, importantes para Bolivia y Perú, y porque la gente también está deteniendo sus billetes.

Según Pacheco, los Bancos Centrales de los países vecinos “defienden sus reservas devaluando la moneda nacional, haciendo que el dólar sea más caro para estimular las exportaciones”.

Entre tanto, el sector exportador boliviano “está siendo castigado por la política cambiaria que mantiene invariable el Gobierno, haciendo menos competitivo a este sector”, advierte el presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex), Guillermo Pou Mont.

“Un dólar bajo hace que el país sea menos competitivo, afectando a un sector altamente generador de empleo”, sostiene.

La semana pasada, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) manifestó que los índices oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre una balanza comercial negativa y la caída de las exportaciones en enero deben ser “una alerta” para que el Gobierno empiece a revisar su política monetaria.

Mientras, Napoleón Pacheco afirma que “no existe un argumento técnico sostenible que permita comprender por qué el Banco Central no está devaluando la moneda nacional”.

“La razón en esencial para no devaluar es que en el momento que el BCB suba en un centavo el precio del dólar, ese ajuste puede representar una señal muy fuerte para los ciudadanos que pueden empezar a demandar más dólares de los que actualmente requieren y eso podría significar una caída importante en las reservas y también habría una presión inflacionaria”, agrega.

El experto considera que un escenario así no sería favorable para el Gobierno, si se considera que éste es un año electoral.

“Son razones políticas las que están llevando a que el BCB mantenga un tipo de cambio congelado y un dólar artificialmente bajo que está perjudicando, principalmente, a los exportadores y al sector productivo”.

Según el analista, el que más pierde con la decisión del Gobierno de mantener el dólar congelado es el sector productivo, especialmente el manufacturero “y gran generador de fuentes de empleo”. Al margen del tipo de cambio, en el 2008 ese rubro ya se vio afectado por la pérdida de las preferencias arancelarias que otorga Estados Unidos.

Entre tanto el IBCE alertó que el incremento de las importaciones y el fuerte retroceso de las exportaciones podría deberse a la devaluación del dólar en los países proveedores de Bolivia, “proceso alentado además por el ‘anclaje del tipo de cambio’ en Bolivia desde el pasado año”.

Agregó que “el artificial ‘abaratamiento’ del dólar impulsará más el crecimiento de las importaciones —o impedirá su derrumbe— todo lo contrario de lo que ocurrirá con las exportaciones, las que más bien disminuirán”.

15 marzo 2009

El Banco Unión llega a los 30 años apoyando a las Pymes

Próximo a cumplir sus 30 años de funcionamiento, el Banco Unión tiene la mirada puesta en el apoyo a los emprendedores bolivianos. Una muestra de ello es que esta institución financiera puso en el mercado 20 millones de dólares en créditos productivos en sus dos últimas campañas. Las más beneficiadas con los créditos fueron las Pymes.

Según informó la gerente general del Banco Unión, Marcia Villarroel, esta institución financiera ha crecido bastante en los últimos años. La ejecutiva, que resaltó la condición del sistema financiero boliviano, destacó en especial el 2008 como una gestión favorable para el banco

“Hemos crecido no sólo en cartera y en captaciones, sino que en un cambio de imagen como banco. Hemos podido mejorar nuestra infraestructura en agencias y crear nuevos productos”, manifestó Villarroel.

Así, entre los nuevos productos del Banco Unión se destaca UniCasa-Remesa, que son aquellos créditos de vivienda para personas que están en el exterior; principalmente en España, Estados Unidos y Argentina. “De esta manera la gente puede comprar su casa aquí en Bolivia desde el extranjero, pues mucha gente, aunque se va, tiene la esperanza de retornar”, señaló Villarroel.

Destacó también la caja de ahorros Uniplus, que maximiza la rentabilidad para el ahorrista, además de otorgar flexibilidad en la disponibilidad de sus recursos. En cuanto a las novedades en banca electrónica, mencionó la incorporación de dos aplicaciones que permiten el pago de planillas y el pago a proveedores a través de la red internet.

“Nuestra solvencia y solidez están avaladas por la calificación AAA otorgada por una calificadora internacional, pero sobre todo por el fruto de 30 años de experiencia en el mercado financiero nacional”, dijo Villarroel.

A tiempo de destacar la solvencia del sistema financiero nacional, la ejecutiva recomendó a la población depositar su dinero en los bancos, para así apoyar al desarrollo productivo del país.

RUMBO A LOS 30 AÑOS

Inicio • Un grupo de empresarios cruceños fundó el Banco Unión en el año 1982. La casa matriz estaba en Santa Cruz.

Evolución • El 2003, el banco ingresó a la sociedad Nafibo (Nacional Financiera Boliviana) con una participación accionaria del 83,2%. La etapa de reorganización tuvo lugar desde el año 2004 hasta el 2006. Hoy el banco genera utilidades, luego de una época de pérdidas.

El Banco de Crédito dona insumos contra el dengue

Ante el creciente número de afectados por la epidemia del dengue, el Banco de Crédito BCP hizo la entrega esta semana en Santa Cruz de donativos de insumos médicos a los hospitales Japonés, San Juan de Dios y del Niño.

Tras solicitar a los hospitales una lista de las necesidades más apremiantes, el Banco de Crédito hizo entrega de un importante contingente de reactivos GOT y GPT, equipos de suero con mariposa, suero Ringer Lactato, mosquiteros para las camas de los pacientes, paracetamol de un gramo, microgoteros y micronebulizadores pediátricos.

Estos insumos médicos serán destinados a los pacientes afectados por la enfermedad del dengue, especialmente a los niños y jóvenes de familias de escasos recursos. “El Banco de Crédito es solidario con las víctimas del dengue, especialmente con los niños y jóvenes que son parte de nuestra principal preocupación, en medio de esta epidemia”, dijo el gerente de la Región Oriente de esta entidad, Jhonny Saavedra.

Saavedra sostuvo que la entidad realizó esta donación respondiendo a su compromiso con la población cruceña y boliviana. “Estamos presentes con nuestros voluntarios y con el apoyo que podamos brindar para afrontar esta emergencia nacional”.

El Banco de Crédito apoya, además, la campaña Operación Sonrisa, que beneficiará a niños que sufren de paladar hendido y labio leporino, con cirugías gratuitas.

14 marzo 2009

BCP se adhiere a la campaña “La Hora del Planeta” de WWF

El Banco de Crédito BCP anunció que se adhiere a la iniciativa mundial “La Hora del Planeta”, evento organizado por WWF que será realizado este sábado 28 de marzo de 8:30 a 9:30, una hora en la que 930 ciudades de 80 países apagarán sus luces buscando concienciar a sus pobladores sobre el cambio climático y la necesidad de tomar acción en la lucha contra el calentamiento global.

“El Banco de Crédito como empresa firmante del Pacto Global de las Naciones Unidas, está comprometida con todos los principios de este pacto, entre los cuales está la defensa del medio ambiente y la lucha por generar conciencia entre la población”, dijo Jhonny Saavedra, gerente de la región oriente del BCP, informó la entidad en una nota de prensa.

Súper Makro Cuenta del BMSC lanza nuevo premio millonario

Con el propósito de incentivar la práctica del ahorro, la Súper Makro Cuenta del Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) lanza un nuevo premio extraordinario de 1 millón de bolivianos, a ser sorteado el próximo viernes 29 de mayo, informó la entidad en una nota de prensa.

La cuenta de ahorro del BMSC fue creada en 1999 y desde entonces ha sorteado un monto superior a los 5 millones de dólares, además de automóviles y equipos para el hogar, beneficiando a unos 700 de clientes en los distintos departamentos del país.

Cada viernes, en presencia de un notario de fe pública, la Súper Makro Cuenta premia el ahorro sorteando 5 mil dólares, monto que se incrementa a 20 mil dólares los últimos viernes de cada mes, llamados Makro Viernes. Los sorteos de los Makro Viernes son transmitidos a nivel nacional por una red de televisión.

El Banco Nacional de Bolivia cumplió 137 años de operaciones

El Banco Nacional de Bolivia SA (BNB) cumplió 137 años de vida el pasado 4 de marzo y es considerado el banco boliviano más antiguo del país, informó en un comunicado de prensa.

La primera junta fundadora del Banco Nacional se efectuó en la ciudad de Sucre, el 4 de marzo de 1872 y el 8 de mayo del mismo año se instaló en la ciudad de Cobija, cuando aún pertenecía a Bolivia. En pocos años el BNB extendió sus servicios a La Paz, Cochabamba, Potosí, Oruro y Tarija.

“El BNB ha trabajado ininterrumpidamente desde su fundación, afrontó episodios y convulsiones de nuestra historia política y social, como las guerras del Acre, la del Pacífico y la del Chaco”, indica la entidad.

13 marzo 2009

"Super" de Bancos abre oficina regional en Sucre

La Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF) abrió una oficina regional en la ciudad de Sucre, con el propósito de reforzar el desarrollo local de las operaciones de las entidades de intermediación financiera y optimizar la prestación de servicios a clientes y usuarios financieros, en cumplimiento del plan expansión de sus servicios en todo el país.
Ayer, con un acto especial se desarrolló la inauguración de los nuevos ambientes de la regional de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF), ubicadas en la calle Real Audiencia y Bolívar.
El superintendente de Bancos y Entidades Financieras, Marcelo Zabalaga, manifestó que con el funcionamiento de la oficina regional en la ciudad, se busca beneficiar al sector financiero local para que potencie sus operaciones con el sector privado empresarial y la comunidad en su conjunto. Asimismo la regional de la Súper de Bancos, se convertirá en la central de reclamos de los clientes del sistema financiero; es decir, será la segunda instancia para resolver los problemas financieros.
También la Regional de la "Súper" de bancos servirá de nexo entre las entidades financieras con la central de esta entidad en La Paz.
"Las entidades financieras podrán enviar informaciones directamente a través de nuestro sistema, del mismo modo aquellas entidades que tengan que mandar correspondencia de todo tipo ya no harán legalizar ordenes instruidas; lo único que deben hacer es depositar en esta oficina así como lo hubieran hecho en la central", manifestó.
Por su parte, el presidente Regional de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN), Gastón Solares, destacó la iniciativa de la Superintendencia de Bancos de abrir una oficina regional.
En el acto estuvieron presentes representantes de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF), Banco Central de Bolivia (BCP), regional de ASOBAN.

OBRAS DE GIL IMANÁ
El pintor chuquisaqueño Gil Imaná fue reconocido por la Superintendencia de Bancos, institución que decidió exponer sus pinturas en las oficinas inauguradas ayer.
Para Imaná -quien participó en el estreno de los nuevos ambientes- este gesto es alentador porque se demuestra que sus pinturas son reconocidas. "Me parece grandioso que una entidad financiera se haya acordado de mis obras", expresó el artista que tiene más de 60 años de trayectoria en el dibujo y pintara.

El BDP mantiene silencio en caso de crédito cuestionado de Apagri

Los ejecutivos del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) no han dado la cara hasta el momento para aclarar el presunto fraude cometido por la empresa Import Export Apagri (Asociación de Productores y Apoyo Agrícola) en la gestión de un crédito de Bs 4,25 millones para la compra de maquinaria agrícola.
Pese a los reiterados intentos que hizo EL DEBER para comunicarse con la presidenta del BDP, Mercedes Urriolagoitia, y la gerente general, Pamela Salces, no fue posible conocer la versión oficial de esta entidad crediticia.
El caso puso al descubierto que el trámite que realizaron los ejecutivos de Apagri se inició en la gestión del ex viceministro de Agricultura Remy Gonzales y posteriormente fue aprobado por el BDP.
Las acusaciones de los campesinos es que Apagri utilizó documentación que estaba dirigida para un crédito de insumos de otra empresa agropecuaria, incluso se les hizo firmar un papel en blanco. Por último, del crédito se enteraron dos días antes de que fuera desembolsado por el Banco Unión. Según el gerente de Apagri, Zenón Ríos, el ex viceministro Gonzales fue el que le hizo conocer los proyectos productivos.
A su vez, Gonzales admitió que conocía hace tiempo a Ríos y que le ayudó técnicamente para que el proyecto sea viable. Hoy, a las 10:00, en la Fiscalía de San Julián, declararán los ejecutivos de Apagri; también debe presentarse la abogada Yovanna Ríos, apoderada legal de la empresa, así como los campesinos afectados.

11 marzo 2009

Banco de Crédito mejora sus servicios e inaugura nueva oficina

Ayer, en la esquina de las avenidas Belgrano y La Paz, los ejecutivos regionales y nacionales del Banco de Crédito BCP inauguraron una nueva agencia en la ciudad de Tarija con el objetivo de mejorar sus servicios a sus clientes, el gerente regional de esta entidad financiera, Enrique Palmero.

Palmero indicó, en este sentido, que desde que asumió la gerencia desde el año 2007 la visión de esta entidad era la de crecer con el objetivo de mejorar sus servicios, por lo que ejecutaron un plan de crecimiento estructurado que les permita atender la demanda con la que cuentan.

“Hemos comenzando creciendo con cajeros automáticos y tenemos previsto concretar otros dos más, por lo que en la ciudad contaríamos con nueve cajeros, y esta nueva oficina que estamos inaugurando forma parte de nuestro plan de expansión”, explicó el funcionario.

Asimismo señaló que al existir un crecimiento acelerado de la ciudad, es que la entidad financiera se vio obligada a desconcentrar sus servicios por la saturación que existe en el centro de la capital de Cercado, por lo que consideró que una de las mejores zonas comerciales de la ciudad es la Av. La Paz, y adelantó que tienen previsto continuar con su crecimiento hacia el norte de la ciudad.

Explicó que esta nueva oficina abrirá sus puertas de 9:00 a 18:00 de lunes a viernes y sábados de 9:00 a 13:00 y tendrá a disposición de sus clientes cuatro ventanillas de atención, una plataforma de servicio al cliente, un funcionario de negocios, además de todos los recursos y equipamiento de banca electrónica tales como cajero automático, sistema de consulta de movimientos y saldos y banca por teléfono.

“La apertura de esta nueva agencia busca también apoyar al sector de la pequeña y mediana empresa (PYMEs), este es uno de los sectores más activos y productivos de la economía nacional, además de ser grandes generadoras de empleos estables, es por eso que ofrecemos productos que se adecuan a las necesidades y particularidades del sector”, sostuvo el ejecutivo.

Asimismo recordó que en la actualidad el BCP brinda una gran cantidad de facilidad a las PYMEs como ser créditos, que a sola firma del interesado, pueden ascender hasta 15 mil dólares, brindándoles una importante oportunidad de crecimiento.

OPERACIÓN SONRISA

Consultado sobre la campaña que viene impulsando esta entidad financiera denominada Operación Sonrisa que esta dedicada a realizar operaciones de labio leporino a niños, niñas, adolescentes e incluso adultos de escasos recursos que sufren de esta malformación congénita, Palmero indicó que ya se comenzó en el departamento de Tarija un “tour” por lo medios de comunicación para difundir esta campaña.

“Esta campaña se dedica, a través de médicos especializados, a devolverles la sonrisa a niños, niñas, adolescentes e incluso mayores, muchas personas a nivel mundial tienen problemas con labio leporinos y paladas hendido y lo que hace esta cirugía es la reconstrucción facial de tal manera que la parte estética quede impecable y todos los problemas dentro del paladar también sean solucionados, o sea que tiene dos puntos de vista: uno cosmético y el otro médico”, detalló el ejecutivo.

Para finalizar, indicó que se realizan las evaluaciones correspondientes para luego a las personas o niños que se beneficiarán sean trasladados a la ciudad de Santa Cruz, donde residen los médicos, por lo que animó a la población tarijeña y los padres de familia que tengan un menor con este problema acudir a las oficinas de esta entidad para beneficiarse con esta campaña.

BCB tiene $us 7.664.2 millones en reservas, la mayor parte prestadas a Bancos y países extranjeros

Según los reportes oficiales del BCB, al 6 de marzo de 2009 las reservas acumuladas ascendieron a 7.664.2 millones de dólares. Un mes antes, a fines de enero de 2009, ésta cifra estaba en 7.783.5 millones de dólares, de acuerdo al reporte estadístico semanal publicado en la página web del BCB, por lo que se experimentó una ligera disminución. Sin embargo, la valoración del Oro que es parte de las reservas, subió de 826.7 a 848.9 en ese mismo período.

Practicamente la totalidad de estos recursos, sin embargo, siguen prestados a bancos y países de Estados Unidos y Europa, varios de los cuales sufren los rigores de la crisis financiera internacional y experimentan déficits fiscales sin precedentes, como el caso de Estados Unidos.

De acuerdo a la normativa del BCB, éste sigue aplicando criterios de "calificación de riesgo de inversión" de las agencias calificadoras internacionales, todas ellas cuestionadas por su rol en las gigantescas estafas y quiebras bancarias de hace sólo meses ocurridos en Nueva York y otros países del mundo. Esta persistencia pone en riesgo la recuperabilidad de las reservas del BCB, a la vez que aplaza indefinidamente las posiblidades de financiar el desarrollo de nuestro país utilizando su propio ahorro interno.

Mario Rapaport cuestionó a fondo el criterio de la calificación de riesgos. "El verdadero riesgo para un país es no crecer, que la salud, la educación y la seguridad de los ciudadanos, que la corrupción y la ilegitimidad corroan los fundamentos del sistema democrático, que se carezca de una ciencia y tecnologías propias, que se deba depender exclusivamente del capital externo, que no haya un aparato productivo y exportador viables. El país está en riesgo cuando sus ciudadanos no tienen perspectivas de progreso, cuando sus hijos se van a vivir al exterior, o sus nietos, si es que se quedan deben seguir pagando una deuda que no tomaron".

Joseph Stiglitz, por su lado, fustigó: "la estructura de incentivos en las agencias de calificación también resultó ser perversa. Agencias como Moody's y Standard & Poor's son pagadas por los mismos a los que supuestamente deben calificar. Como resultado, tienen todos los motivos del mundo para dar buenas calificaciones a las compañías, en una versión financiera de lo que los profesores universitarios conocen como inflación de notas.

Los expertos ejemplificaron sobre la última crisis financiera recordando que "quizás convenga desnudar una situación obvia. Estas calificadoras no anticiparon para nada los problemas que se avecinaban en la economía de los EEUU… No leen, ni califican su evolución. No les importa que de aquí haya partido el impulso final de la grave crisis económica que afecta al mundo entero. Pero eso si tienen la sinvergüencería de descalificar a la CAF por tener relaciones financieras estables con Ecuador, cuyo gobierno se atrevió a contradecir la ideología del mercado".

BCB deja sin efecto contratación de administrador externo de Reservas Internacionales

El Banco Central de Bolivia (BCB) dejó sin efecto el pasado 20 de febrero "el proceso de contratación de la Invitación Externa No. 001/2008 del Servicio de Administración Delegada de una parte de las Reservas Internacionales del Banco Central de Bolivia", que tenía por objeto contratar un organismo financiero extranjero para la administración de 500 millones de dólares e invertirlos en diversas monedas extranjeras.

La información fue confirmada por el Presidente a.i. del Banco Central de Bolivia, Gabriel Loza Tellería, mediante carta dirigida a El País. La medida está fundamentada en "una evaluación efectuada respecto de la profunda crisis que atraviesa el sistema financiero internacional", según la lacónica nota oficial.

El pasado año, en pleno estallido de la crisis financiera internacional, el Banco Central de Bolivia lanzó una licitación "externa" destinada a contratar los servicios de un organismo financiero internacional para la administración de un fondo de 500 millones de dólares provenientes de las reservas internacionales. Entre las atribuciones que se preveía otorgar a dicho organismo estaba la facultad de disponer el envío de esos recursos a bancos y países del G-7 (Estados Unidos, Alemania, Italia, Japón, Canadá y otros) en diversas denominaciones monetarias, argumentando la necesidad de diversificar la "cartera de inversiones (préstamos)" que hace el BCB con las reservas acumuladas que administra.

Varios de esos bancos y los propios Tesoros como el norteamericano, resultaron seriamente afectados por la crisis financiera internacional, por lo que la medida del BCB podía poner en serio riesgo la recuperación de esos préstamos que se los hace, además, a bajísimas tasas de interés, cuando el Estado boliviano, simultáneamente, pide a organismos como la CAF, el BID y el FMI préstamos destinados a inversiones locales.

En semanas pasadas el gobierno aprobó la Ley del Presupuesto de la gestión 2009, que consigna un préstamo del BCB a YPFB destinado a financiar operaciones de la estatal petrolera. Esta iniciativa, sin embargo, se vio entorpecida por la falta de condiciones empresariales de YPFB para administrar sus inversiones debido a que hasta hoy no se constituyó en una organización corporativa, lo que, además, le impide emitir títulos valor para canjearlos con el BCB, que los podría contabilizar como parte de sus reservas.

RESPUESTAS PENDIENTES

La carta del BCB, sin embargo, no incluye respuestas a varias preguntas que trasladó El País a esa entidad estatal, las que esperamos tengan pronta atención. Estas son algunas de las preguntas planteadas:

a.- ¿Cuál es la diversificación del total de las Reservas Internacionales al 30 de noviembre de 2008?. Favor detallar la moneda y monto por cada una de las denominaciones de moneda.

b.- ¿Cuáles son los nombres de las 16 entidades financieras internacionales de Europa y Estados Unidos invitadas al proceso de contratación?

c.- ¿Cuál ha sido el presupuesto que ha calculado el Banco Central para pagar al organismo financiero adjudicatario durante los tres años de vigencia del posible contrato?.

d.- ¿Cuáles son los nombres del o los "Custodios de Valores" donde el BCB tiene depositados los valores que son parte de las Reservas Internacionales?. Favor detallar los tipos de valores y los montos que detenta cada "Custodio".

e.- En el numeral 5 de su carta GGRL.E No. 167/2008 afirman que la exigencia de calificación crediticia es para los instrumentos de renta fija, lo que es evidente. ¿Está informado el BCB que los calificadores de riesgo a los que hacen referencia en el Pliego de contrataciones publicado, como Moody's, Standard & Poors y Fitch, han sido responsabilizadas por haber efectuado calificaciones de riesgo erróneas en el pasado, que han provocado multimillonarias pérdidas a inversionistas soberanos, institucionales y privados en todo el mundo?.

f.- ¿Ha gestionado el BCB modificaciones normativas, de modo que pueda incluir en el Potafolio Global la posibilidad de invertir en instrumentos de renta fija emitidos por empresas estratégicas bolivianas, tomando en cuenta los indicadores macroeconómicos del país, muy superiores en este momento, por ejemplo, a los de Estados Unidos, cuyo deficitario Tesoro emite títulos que el BCB adquiere?.

g.- ¿Conoce el BCB que los criterios de calificación de riesgo crediticio utilizados por las calificadores mencionadas en su pliego de contrataciones utiliza presupuestos que pueden ser erróneos, como que los Bonos del Tesoro norteamericano tienen riesgo cero? ¿Ha planificado el BCB contratar servicios de calificación de riesgo crediticio independiente, que empleen supuestos que garanticen calificaciones más objetivas?

10 marzo 2009

Impuestos habilita portal para consultas tributarias

Para facilitar el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) puso en funcionamiento desde ayer el portal de consultas por Internet denominado “Mi situación tributaria”.

La presidenta ejecutiva del SIN, Marlene Ardaya, informó que con este proyecto se pretende que los contribuyentes del Régimen General puedan verificar su situación tributaria y en su caso puedan regularizarla de forma voluntaria, informó la entidad en una nota de prensa.

Inicialmente está habilitada la consulta de las obligaciones pendientes de cumplimiento relacionadas a omisiones de presentación de declaraciones juradas.

Entre los beneficios de la implementación del portal “Mi situación tributaria”, indica el SIN, está el que el contribuyente pueda liberarse de multas y sanciones en un período de 60 días a partir de la fecha.

El ingreso al portal de consulta se realiza a partir del sitio web del SIN www.impuestos.gov.bo.

En la página, el contribuyente puede acceder a los servicios ingresando datos tales como el Número de Identificación Tributaria (NIT), datos de la última declaración jurada presentada, fecha de nacimiento (si el contribuyente es una persona natural) o fecha de personería jurídica.

08 marzo 2009

Plan de Vivienda. Surgen más irregularidades y anuncian ‘reajuste’ de precios

Surgen nuevas denuncias de irregularidades en el Plan Nacional de Vivienda Social (PVS), se paralizó la construcción y entrega de viviendas, desde fines de 2008, y se prevé un reajuste de los costos habitacionales.
La Central Obrera Boliviana (COB) y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), que se constituyen en el Comité de Participación y Control Social del PVS, denunciaron que el programa está paralizado por la existencia de una veintena de casos irregulares en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y Chuquisaca.
Sin embargo, ni el ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción ni la Contraloría se pronuncian.
A ello se suma que el Gobierno analiza hacer un ‘reajuste’ de precios en los subprogramas 3 y 4. Fuentes del Ministerio de Obras Públicas adelantaron que se alista un ajuste de costos entre un 10 y 30% al precio de las casas.
No se informa ni aclara sobre el destino que se da al fideicomiso de $us 130 millones, además que el Ministerio de Obras Públicas decidió efectuar modificaciones al reglamento operativo, entre las cuales destaca el artículo 15 relacionado al uso del financiamiento que señala: “Se podrá hacer uso excepcional de los recursos del PVS, previa propuesta del viceministerio de Vivienda al Comité de Administración”.
Ante esa situación, el titular de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) y a su vez representante de la CEPB, Iván Bustillos, y el dirigente de la COB, Simón Kellca indicaron que su labor de fiscalización es complicada. “Hemos recibido una veintena de casos irregulares en las diferentes instancias del PVS que han sido puestos en conocimiento de las autoridades correspondientes. Sin embargo, no hemos tenido una respuesta”, señala una carta que le enviaron al contralor, Gabriel Herbas.
Según documentos enviados a EL DEBER los casos más cuestionados son la adjudicación de varias viviendas a la cooperativa Sudamérica en la capital cruceña y en Concepción; cartas de la organización Habitaciones de La Paz y de Cochabamba, a la entidad Sumaj Warmis Llank’asanku y a la Unión Nacional de Organizaciones de Vivienda Social de Oruro en la cual denuncian que, entre gallos y medianoche, se aprobaron proyectos que no cumplen con lo dispuesto en el reglamento del PVS.
Denuncias de adjudicaciones de proyectos saltando procedimientos legales en los casos de los proyectos Patujú, Concepción, Milenium I, Milenium II, entre otros, en Santa Cruz, Oruro, Chuquisaca y La Paz.
En La Paz figura el proyecto Rosasani que prevé beneficiar a 780 familias y que está paralizado. En Cochabamba más de 1.100 familias ubicadas en la zona Sur de Pukara y Urbano provincial de Vinto, además de 3.000 familias de la organización Los Desamparados esperan legalizar sus documentos de propiedad.
En Oruro está la supuesta construcción de 34 viviendas en los proyectos Porvenir I y Pedro Ferrari; ambos se encuentran paralizados por falta de desembolsos al igual que el resto de los proyectos en el país. Las viviendas tenían que ser entregadas en 2008.
El proyecto Porvenir II, en Oruro, que contemplaba la ejecución de 265 viviendas, nunca se aprobó y la gente perdió los terrenos debido a la burocracia en el viceministerio de Vivienda.
El viceministro de Vivienda y Urbanismo, José Lambertín, anunció un rediseño del Programa de Vivienda Social y Solidaria (PVS) por los problemas que presenta y aseguró que en 20 días se presentará el proyecto de reconducción del programa. Agregó que se busca la reconducción de 28 mil unidades habitacionales.

Los subprogramas

- El subprograma I establece el costo de la vivienda en $us 3.500 en el área rural, con un aporte del beneficiario del 40% de mano de obra. El subsidio en efectivo a cargo del viceministerio es del 60% del costo o 40% cuando el proyecto considere contraparte.

- El subprograma II señala un crédito de $us 2.500 a $us 5.000 sin tasa de interés, un seguro de desgravamen de 0,8%. La garantía es hipotecaria a 20 años plazo y el plan de pagos es mensual. En este caso el beneficiario puede o no ser propietario del terreno.

- En tercer lugar está el crédito de $us 5.001 a $us 8.000. El monto del préstamo del 100% del costo de la vivienda es sin ninguna tasa de interés. La garantía es hipotecaria y el plazo es de 20 años. Se contemplan cambios en los precios entre un 10 y 30%, según señalaron algunas constructoras y el Ejecutivo.

- El plan también ofrece un crédito de $us 8.001 a 15.000 con una tasa de interés del 3% anual. El préstamo es del 100% del costo de la vivienda; 0,8% es el seguro de desgravamen a 20 años. También prevé reajustes.

Las promesas

Viviendas mejoradas
1.114
Entre 2006 y 2007 se aprobaron 9.461 proyectos de viviendas con financiamiento garantizado y se entregaron 1.114 casas mejoradas, según el Gobierno.

Meta para Santa Cruz
10 mil
A inicios de este año el Gobierno se fijó como meta la entrega de 10 mil viviendas, luego de hacer modificaciones a sus cálculos precisamente por los problemas señalados.

El Alto
1.000
El Gobierno prometió la entrega de 1.000 viviendas para diferentes sectores de la ciudad de El Alto. Cada una por un valor de $us 10.800 a 10 años plazo y sin intereses.

Fideicomiso (millones $us)
130
Es para la construcción y entrega de 14.000 viviendas, pero sólo 1.114 fueron entregadas en dos años pese a que el 40 % del monto total ($us 50 millones) ya fue pagado.

Los millones para 2009
100
Es lo que se dispondrá para la construcción de casas. El PVS se financia con el aporte patronal del 2%, de los sectores privado y público.

Las críticas, los actores y las sugerencias

Prisma culpa al viceministerio
Osvaldo Áñez - Repr.Legal
El proyecto fue aprobado el 17 de julio de 2007 y recién se procedió a la firma de contratos individuales a partir de esa fecha. Cumplimos con el reglamento del PVS emitiendo pólizas de garantías por el 7% del total del proyecto (300 viviendas) y el 100% del anticipo que deberíamos recibir por las 300 viviendas, habiendo recibido sólo el 20% por 66 viviendas, es decir Bs 568.164. Hemos solicitado el cemento asfáltico y nunca nos entregaron, además no contamos con un fiscal de obras y ahora hay un silencio del viceministerio.

San Roque sólo espera la plata
José A.Barriga - Gerente
Nuestra constructora no ha recibido el desembolso debido a la burocracia estatal. Creo que es cuestión de unos 12 días para que nos entreguen 400 mil dólares. Estamos reactivando la construcción de 501 casas en Luribay, La Paz, donde hay un 65% de avance. En Santa Cruz recién vamos a empezar con las casas para la Confederación de Choferes de Bolivia en unas tres o cuatro semanas.
Uno de los problemas en todo el país para que haya demora en los planes de vivienda ha sido el alza del fierro, del ladrillo, del cemento, etc.

Falta una efectiva política nacional
Iván Bustillos - Caboco
Los principales casos de denuncias están en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Oruro. En las otras regiones también tienen problemas, pero son menores. Aquí se tienen que determinar responsabilidades en el Viceministerio de Vivienda y en el propio Ministerio. Nosotros hemos propuesto ajustes en un periodo inmediato. Se debe diseñar una política nacional de vivienda que pueda dar soluciones al déficit habitacional. Se debe buscar que los actores relacionados al tema tengan participación en el plan de vivienda.

Tras una pronta reactivación
Victor H.Peláez - Ger. Vipel
Los proyectos en su mayoría están parados porque no ha habido desembolsos. En dos semanas se prevé ‘reactivar’ la construcción de casas en la zona de Nueva Esperanza, no obstante ello depende de la aprobación de la salida de los recursos por parte de un Comité previa una inspección y supervisión del ministerio. Luego la orden va al Fondesif y éste a su vez a las cooperativas, entidades que emiten el cheque correspondiente. Se nos ha comunicado que está previsto para este año 10.000 viviendas en Santa Cruz.

Hay líos en Concepción
El PVS en Concepción se paralizó definitivamente debido a las irregularidades detectadas en la cooperativa Sudamérica. 340 viviendas que se construían en el marco del programa quedaron paralizadas por el conflicto que afronta la entidad financiera desde 2008.
Hilario Bailaba, inspector de obras de los adjudicatarios, afirmó que las 340 viviendas tienen un avance del 80% y están a la espera de que el Gobierno defina la situación para concluir las obras y qué entidad financiera se hará cargo del proyecto. “Los adjudicatarios quieren sus viviendas terminadas, ya esperamos mucho tiempo, queremos saber qué rumbo tomará el plan”, señaló.
En la urbanización se pudo apreciar que 12 viviendas ya fueron ocupadas por los adjudicatarios, no obstante, falta concluir la obra fina. Los ocupantes señalaron que no recibieron ningún documento de transferencia, sino que su ocupación es provisional. “Ellos no tienen dónde vivir y piden el reinicio de las obras”, dijo Bailaba.