23 noviembre 2017

Banco BISA se moviliza y prepara con todo para la gran Telemaratón Cochabamba

Con la movilización de más de 300 ejecutivos y funcionarios y la habilitación de sus 13 oficinas y 29 cajeros automáticos DepoBISA, Banco BISA se presta a trabajar activamente el sábado 25 de noviembre de 10.00 a 22.00 horas en la gran jornada de la XXVI Telemaratón Cochabamba – Bolivia Solidaria, que busca recaudar fondos para la construcción de la segunda fase del Centro Médico Integral Mosoj Ph’unchay, que atiende a niños, niñas y jóvenes que sufren de accidentes de quemaduras y que, por falta de recursos, no pueden rehabilitarse y llevar una vida normal.

“Invitamos a toda la población a vivir esta tradicional jornada solidaria y, al mismo tiempo, entretenida pues en el transcurso del día 25 nos estarán acompañando una variedad de artistas y grupos musicales para todos los gustos. Año a año las empresas, instituciones y pueblo cochabambino nos han sorprendido con recaudaciones que han superado nuestras expectativas y estamos seguros que ahora también contamos con ellos”, señaló Juan Pablo Ruiz, Gerente Regional de Banco BISA.

Particularmente, Banco BISA y ATB y su campaña Bolivia Solidaria, es momento de ayudar - aliados estratégicos de la Telemaratón Cochabamba desde hace nueve años- se encuentran listos para la ardua labor que llevarán adelante el sábado 25 de noviembre. También son aliados estratégicos las empresas del Grupo Financiero BISA como son La Vitalicia y BISA Seguros, que desde la gerencia hasta sus trabajadores coadyuvan en las distintas actividades junto a la Fundación Telemaratón.

Los 300 funcionarios voluntarios de Banco BISA dividirán su trabajo en comisiones: personal debidamente identificado que estará en calles y avenidas de Cochabamba recaudando fondos con latitas-alcancías; y contando las miles de monedas y billetes que se recolectan a través de ellas; recibiendo las donaciones en especie y gestionando las colectas.

Aunque son acciones que viene realizando desde hace tres meses, el sábado 25 de noviembre Banco BISA también movilizará personal y recursos para recibir las donaciones en las cajas de sus 13 agencias y sucursales de 9.00 a 13.00 horas; igualmente, habilitará cajas en el set de ATB, que transmitirá la Telemaratón a nivel nacional, para la recepción de las donaciones de 10.00 a 22.00 horas; los clientes del Banco también podrán donar a través de la plataforma de banca electrónica e-BISA y en los 29 cajeros automáticos DepoBISA, que tendrán un sticker con el número de cuenta al cual hacer el depósito.

El número de cuenta bancaria al que la población puede dar su donativo es el 117758-409-2 de Banco BISA.

“Es destacable el trabajo de voluntariado que realizan nuestros ejecutivos y funcionarios, son personas muy comprometidas con la causa que están trabajando desde hace tres meses en busca de fondos para que los niños de Mosoj Ph’unchay puedan contar con un centro médico donde puedan recibir tratamiento médico, rehabilitarse y recobrar su vida normal”, agregó Juan Pablo Ruiz.

Banco BISA, ATB, La Vitalicia, BISA Seguros y la Fundación Telemaratón realizaron actividades previas de recaudación como peñas folclóricas, una carrera 5K y la salida a las calles en busca de la donación de la ciudadanía. Para este sábado 25, los aliados prometen una jornada entretenida con la presencia de artistas y grupos musicales solidarios.

CUADRO DE APOYO
La recaudación permitirá construir el centro médico Mosoj Ph’unchay

 Construcción de la obra gruesa y fina del segundo piso del proyecto
 Salas de internación
 Consultorios
 Quirófanos
 Salas de emergencia
 Salas de fisioterapia y kinesiología
 Vestidores para cirujanos
 Areas administrativas
 Baños


Niños y niñas de Mosoj Ph’unchay se divierten con la película “Thor”

En un ambiente divertido y con la proyección de la película “Thor”, más de 16 niños y niñas de escasos recursos que han sufrido accidentes de quemaduras disfrutaron de una jornada entretenida que los distrajo por un momento de la difícil situación por la que atraviesan al no contar con recursos para sus tratamientos médicos. Son pequeños de la Fundación Mosoj Ph’unchay, institución que este año se beneficiará de la recaudación que se logre en la XXVI Telemaratón Cochabamba - Bolivia Solidaria, a realizarse el sábado 25 de noviembre.

“Brindar momentos de alegría y diversión a niños que atraviesan esta situación tan difícil y que tienen secuelas de las quemaduras que les impide llevar una vida normal, es una de las principales actividades en las que estamos comprometidos ejecutivos y funcionarios de Banco BISA. Hemos pasado un día muy entretenido y lo mejor es que han podido volver a ser niños”, señaló Juan Pablo Ruiz, Gerente Regional de la entidad financiera, aliada estratégica de la Telemaratón desde hace nueve años.

La película fue proyectada en Prime Cinemas y con pipocas y refrescos en mano, los niños y niñas también recibieron de los funcionarios de Banco BISA mochilas que contenían alcancías, juegos didácticos y otros para su entretenimiento.

Con esta actividad, Banco BISA regional Cochabamba cierra un intenso trabajo de pre recaudación iniciado en septiembre y ahora, tres meses después, más de 300 ejecutivos y funcionarios voluntarios se alistan para la gran jornada de la Telemaratón Cochabamba – Bolivia Solidaria, que se llevará a cabo el siguiente sábado 25, día en el que empresas, instituciones y el pueblo cochabambino harán entrega de importantes donaciones.

Banco BISA junto a otro aliado estratégico como es la red ATB y la XXVI versión de la Telemaratón Cochabamba – Bolivia Solidaria, apoyan en esta ocasión a la Fundación Mosoj Ph’unchay con el objetivo de construir la segunda fase del Centro Médico Integral Mosoj Ph’unchay, que atiende a niños, niñas y jóvenes que sufren de accidentes de quemaduras.

También son aliados estratégicos las empresas del Grupo Financiero BISA como son La Vitalicia y BISA Seguros, que desde la gerencia hasta sus trabajadores coadyuvaron en las distintas actividades.

Durante los últimos tres meses, los voluntarios del Grupo BISA, ATB y la Fundación Telemaratón llevaron a cabo una peña folclórica y una carrera 5K solidaria, cuyos fondos colectados contribuirán a la concreción del anhelado sueño de contar con un centro médico provisto de salas de internación, consultorios, quirófanos, sala de emergencia, fisioterapia y kinesiología, vestidores para cirujanos, áreas administrativas, baños, recepción y archivos.

Banco BISA graduó a 800 mujeres en educación financiera

Alrededor de 800 mujeres en situación de vulnerabilidad del Proyecto Casas de la Mujer, de entre 18 y 65 años de edad y provenientes de las laderas de la ciudad de La Paz se graduaron luego de recibir talleres de educación financiera por parte de Banco BISA, conocimientos con los cuales tienen la base para iniciar un emprendimiento propio que les permita generar recursos económicos y, de esta manera, hacer frente a las principales causas de la violencia contra la mujer como la pobreza, el bajo nivel de educación y la falta de espacios para desrrollarse con igualdad y sin riesgos.

Las 800 mujeres son parte del Proyecto Casas de la Mujer de la Unidad de Empoderamiento Ciudadano de la Dirección de Coordinación de Política de Igualdad del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), institución con la que Banco BISA tiene una alianza desde 2016 para impartir talleres de educación financiera a las beneficiarias.

Las Casas de la Mujer son espacios de reunión, motivación y formación para las paceñas, donde son empoderadas mediante capacitación técnica, talleres de desarrollo personal y emprendimiento; enfocándose principalmente en la prevención de la violencia y en brindar seguridad a las mujeres y a sus hijos para que puedan acceder a una educación con enfoque integral y sean capaces de desarrollar algún emprendimiento propio que les permita generar recursos económicos.

“El pasado año fueron cerca de 300 beneficiarias que recibieron educación financiera con nuestro Programa Creando Futuro; ahora son 800 mujeres que han aprendido a ahorrar, a familiarizarse con los créditos bancarios, a realizar un presupuesto familiar, a conocer sus derechos y obligaciones, a elaborar una estrategia financiera, un plan de negocios, un presupuesto para sus futuros emprendimientos y ese es nuestro objetivo, contribuir a mejorar la cultura financiera de la población”, sostuvo Franco Urquidi, Vicepresidente de Negocios de Banco BISA, durante el acto de entrega de certificados a las beneficiarias.

La Educación Financiera es una de las principales líneas de acción de Responsabilidad Social Empresarial de Banco BISA y tiene el objetivo de contribuir a mejorar la cultura financiera de la población; razón por la cual, desde hace varios años imparte talleres de educación financiera a diferentes grupos de la sociedad como son sus clientes, estudiantes de colegios y universidades, medianos y pequeños empresarios, personas privadas de libertad y mujeres emprendedoras, a nivel nacional.

Las Casas de la Mujer se encuentran en los 24 macrodistritos de La Paz. Las asistentes reciben talleres de fortalecimiento de la autoestima, abordaje de las principales causas de la violencia, salud sexual y reproductiva, obtención de habilidades para desarrollar emprendimientos, asimismo, cursos de cocina, tejido a máquina y electricidad, entre otros; así como la creación, producción e innovación de artículos y productos gastronómicos. ////



18 noviembre 2017

Regulaciones y proteccionismo amenazan fortaleza bancaria



El aumento de regulaciones para eliminar riegos en transacciones y el proteccionismo del Gobierno de EEUU amenazan al sector financiero de Latinoamérica, que vive un momento de “gran fortaleza”, coincidieron ayer en Miami expertos y directivos bancarios de la región.

Si bien siguen soplando vientos favorables para el sector bancario en América Latina, con un “gran fortalecimiento patrimonial”, la política implementada para la eliminación de riesgos en operaciones (conocida como “de-risking”) entraña "efectos negativos", dijo Jose Manuel López, presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban).

Aseguró que el sector bancario latinoamericano, situado “entre los mejores del mundo”, observa con "gran preocupación" los efectos del “de-risking” por su "exceso en las exigencias reguladoras" para evitar el lavado de dinero y otros activos.

17 noviembre 2017

16 noviembre 2017

Mercado bursátil de Latinoamérica requiere de mayor competitividad

El mercado de capitales de Latinoamérica requiere de mayor competitividad para su desarrollo, para lo cual necesita aumentar su liquidez y el número de emisores e inversionistas, coincidieron expertos internacionales del sector bursátil, durante su participación en la 44ava versión de la Asamblea General y Reunión Anual de la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB), que se realizó por primera vez en el país, gracias a la organización de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV).

Los mercados de capitales de las naciones de la región han estado estancados en los últimos años y no han tenido la relevancia que deberían en la economía de sus países, su capitalización es bastante baja en relación a los mercados desarrollados, excepto Chile, ya que no llegan ni al 40% de su producto Interno Bruto (PIB), enfatizó Juliana Sguerra, socia de Oliver Wyman, firma internacional de consultoría de servicios financieros.

La experta identificó como uno de los problemas principales, la insuficiente liquidez (dinero en efectivo disponible) en el mercado de la región y la baja rotación del mismo. Explicó que esto se debe a que existen muy pocos emisores con el tamaño y liquidez suficiente como para atraer mayores inversionistas.

Actualmente en gran parte de los países de Latinoamérica, los mayores emisores son las entidades de servicios financieros y los principales inversionistas los fondos de pensiones, actores que parecen ser los que más entienden los beneficios del mercado de valores, sin embargo estos no le brindan liquidez y dinamismo al mercado porque manejan inversiones de largo plazo y buscan el menor riesgo.

Propuestas
En este contexto, Sguerra sostuvo que para mejorar la liquidez en el mercado bursátil de la región es necesario promover la base de inversionistas institucionales locales e internacionales, como las empresas de seguros, los fondos de cobertura o inversión libre (hedgefund); aumentar el número de emisiones e introducir productos nuevos; además crear una infraestructura de mercado que facilite las negociaciones a bajo costo.

Un factor también primordial es el rol de los gobiernos y los entes reguladores, a quienes hay que convencer de que el desarrollo del mercado de capitales no sólo es importante sino urgente para la economía, para que piensen en políticas que mejoren el ambiente y lo hagan más competitivo, pensando en temas impositivos y de motivación que beneficien tanto a inversionistas como a emisores, sostuvo.

Por otro lado se debe mejorar la calidad de los brokers (corredores o agentes de bolsa), por lo que es necesario la profesionalización de los mismos, puesto que más allá de los contactos es primordial que puedan asesorar a los inversionistas –que cada día son más exigentes– respecto a la forma de funcionamiento del mercado y los riesgos para una mejor toma de decisiones, explicó la ejecutiva de Oliver Wyman.

También es importante crear otros niveles de mercados más flexibles, para el ingreso de empresas de diversos tamaños, como las Pymes, reducir los costos de emisión y aumentar el volumen de participantes. Otro factor substancial es la tecnología y los datos que permitan una infraestructura ágil para las negociaciones, información rica y rápida, sistemas confiables y a bajo costo, que ayuden a los inversionistas a una mejor toma de decisiones, insistió.

Asimismo sugirió que los reportes de las bolsas de la región estén también traducidos al inglés, puesto que el 90% de los potenciales inversionistas hablan esa lengua, y motivó a avanzar en la creación de un mercado regional con la integración de las bolsas.

En este mismo propósito, Emmanuel Aubert, vicepresidente internacional de la compañía francesaAdvisoryLazard, propuso el financiamiento de buenos y grandes proyectos de infraestructura privados y públicos, como se hizo con el Canal de Panamá o el Ferrocarril de Buenos Aires, a través de deuda bursátil en los países de Latinoamérica.

Adicionalmente mencionó las inversiones en bonos verdes a través del mercado de capitales, los mismos que están relacionados a proyectos públicos o privados que permitan el financiamiento de un planeta sostenible, como la adaptación al cambio climático, energías alternativas, eficiencia medioambiental, transporte limpio, gestión de residuos, entre otros.

Complementariamente, Jaime Oliveira, representante de Larrain Vial, puso énfasis en la apertura a inversionistas de otros países, puesto que en Latinoamérica la mayoría –el 97%– son locales. Igualmente propuso revisar las reglas internas de las Bolsas, para dar mayor confianza a los inversores.



Video Caso Banco Union: Se recupero 20 millones y Pari se emborrachaba con la policia en la boveda

15 noviembre 2017

Anuncian proyecto de ley para que el SOAT incremente su cobertura



El diputado Víctor Borda informó que en los próximos días presentará un proyecto de ley que establecerá un incremento en la cobertura del Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT), sin que esto implique subir el costo para los dueños de los motorizados asegurados.

“He planteado verificar los costos y las utilidades de las empresas que brindan el SOAT, porque el monto actual para cubrir un accidente de tránsito es ínfimo en mi criterio, son $us 3.500 aproximadamente, y sabemos muy bien que una persona, en el peor de los casos, tiene una, dos o tres intervenciones quirúrgicas, prestación en especie, pago de honorarios del médico y esos 3.500 son insuficientes”, argumentó.

Según el reporte que tiene del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, las empresas aseguradoras tienen utilidades bastante altas, por lo que es posible hacer este incremento en la cobertura del SOAT sin afectar a los usuarios de este seguro.

Adelantó que el proyecto de ley será presentado en los próximos días, porque se están revisando a detalle los aspectos del reporte del Ministerio de Economía sobre las empresas aseguradoras, para establecer el porcentaje del incremento en la cobertura del SOAT.

El año pasado, el Gobierno aprobó un Decreto Supremo que reforma el Reglamento Único del SOAT y establece que su administración y comercialización estará a cargo de la Entidad Pública de Seguros UNIVida, que podrá comercializar el seguro asociándose con otras entidades aseguradoras

Feria del Crédito busca superar intenciones de negocios de $us 150 millones

Este jueves 16 de noviembre, a partir de las 17:00 se inaugurará la novena versión de la Feria del Crédito de Santa Cruz, evento que desarrolla la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).

La novena versión de la Feria del Crédito se realizará hasta el domingo 19 de noviembre en los pabellones de Brasil, Venezuela y Unión Europea de Fexpocruz.

De acuerdo con Asoban, este año se quiere enfocar en las ventajas y oportunidades que presenta la banca digital.

La pasada versión de la Feria del Crédito de Santa Cruz recibió a más de 31.000 visitantes. Contó con la participación de 49 empresas, 14 entidades financieras y 35 no financieras, que fueron distribuidas en 56 stands.

En cuanto a intenciones de negocios, estas alcanzaron la suma de $us 150 millones de los cuales el 40% correspondieron a crédito de vivienda de interés social, 26% crédito hipotecario, 8% crédito PYMES, 8% microcrédito, 6% créditos al sector productivo, 6% créditos comerciales y 6 % créditos de consumo.

Bancos y entidades participantes

Los bancos que estarán presentes en la novena Feria del Crédito son los asociados a Asoban: el Banco Solidario S. A., Banco Mercantil Santa Cruz S. A., Banco de Crédito de Bolivia S. A., Banco BISA S. A., Banco Pyme Los Andes ProCredit, Banco Nacional de Bolivia S. A., Banco Ganadero S. A., Banco Económico S. A., Banco Unión S. A., Bancos FIE S.A y Banco Fortaleza S. A.

También participarán otras entidades financieras, como bancos Pyme y mutuales, además de empresas de otros sectores comerciales.



5 cosas que debes saber de la Feria del Crédito

Este jueves 16 de noviembre arranca la novena versión de la Feria del Crédito en Santa Cruz, evento que acogerá a las diferentes instituciones financieras del país hasta el domingo 19 de noviembre en los predios de Fexpocruz.

A continuación te presentamos cinco cosas primordiales que debes saber si es que tienes previsto visitar la Feria del Crédito.

¿Dónde se realizará y el precio de las entradas?

La Feria se realizará entre el jueves 16 y domingo 19 de noviembre, en los pabellones Brasil, Venezuela y Unión Europea de la Fexpocruz, de 17:00 a 22:00. El precio de las entradas es gratuito.

La novedad para este año

Bajo el concepto “La banca a un click”, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) explicó que se enfocarán en las ventajas y oportunidades que presenta la banca digital para los consumidores financieros.

Bancos y entidades participantes

Los bancos que estarán presentes en la Feria del Crédito son el Banco Solidario S. A., Banco Mercantil Santa Cruz S. A., Banco de Crédito de Bolivia S. A., Banco BISA S. A., Banco Pyme Los Andes ProCredit, Banco Nacional de Bolivia S. A., Banco Ganadero S. A., Banco Económico S. A., Banco Unión S. A., Bancos FIE S.A y Banco Fortaleza S. A.

También participarán otras entidades financieras, como bancos Pyme y mutuales, además de empresas de otros sectores comerciales.

¿Qué encontrarás en la Feria del Crédito?

Es importante recalcar que los visitantes a la feria encontrarán también una variedad de empresas automotrices, constructoras, inmobiliarias, comerciales y de servicios quienes también estarán exponiendo sus proyectos y productos. Asimismo, se contará con un patio de comidas y salón de conferencias.

¿Qué otros servicios encontrarán los visitantes?

Durante la feria se realizaran diferentes talleres que serán presentadas por el Banco Central de Bolivia, ASFI y algunos Bancos. El año pasado se realizaron 10 y participaron más de 1.800 personas las cuales fueron capacitadas en los temas relacionados al sector financiero, en esta oportunidad se espera superar la cifra.

Abogado dice que ya se recuperó Bs 20 millones del desfalco al Banco Unión

La representante de una de las involucradas sostiene que Juan Pari bebía con policías en la entidad financiera y eso posibilitaba burlar la seguridad. Continúa la investigación por el desfalco de Bs 37 millones


"He escuchado que el Ministerio Público ha hecho una declaración de que el monto recuperado son Bs 20 millones aproximadamente", afirmó este miércoles el abogado del Banco Unión, Aldo Burgos. El desfalco fue de 37,6 millones de bolivianos.

El jurista explicó que "la auditoría ya ha sido presentada y culminada hace más de tres semanas y el monto robado son Bs 37 millones, cifra que se citó desde el inicio".

La pasada jornada, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Mario Guillén, fue interpelado en la Asamblea Legislativa por la sustracción del dinero, que protagonizó el exjefe de operaciones de la entidad financiera en Batallas (La Paz), Juan Pari.

Los diputados y senadores, al final de la sesión, decidieron aprobar el orden del día puro y simple, tras la respuesta a 27 preguntas sobre el escándalo financiero de la autoridad y pese a que la oposición exigía su censura.

Guillén aseguró que un grupo de personas es responsable del desfalco del Banco Unión y que el principal responsable no actuó solo en la entidad. Actualmente son más de 30 las personas investigadas por el hecho.

La abogada Paola Barriga, que representa a una de las involucradas en la investigación, afirmó hoy que Pari "bebía al interior de la agencia con los policías y, obviamente, esto posibilitaba burlar la seguridad al momento en que ingresaba la enamorada". Señaló que existe un video al respecto.

El titular de Economía, consultado sobre el seguro, manifestó que "la póliza cubre hasta 10 millones de dólares; hemos hecho la investigación, la certeza al 100% (de que se cubrirá el desfalco) no la tengo, pero estamos trabajando en presentar los papeles".

Caso “Bitcoin Cash” Detención preventiva para acusada de estafas masivas

El juez quinto de Instrucción en lo Penal de la ciudad de El Alto, Daniel Ángel Espinar, determinó la detención preventiva en el Centro de Orientación Femenina de Obrajes para Abigail Roxana P.T., acusada por delitos de intermediación financiera sin autorización o licencia y estafas con víctimas múltiples, dentro del proceso penal seguido por el Ministerio Público, en el caso “Bitcoin Cash” de la ciudad de El Alto, informó ayer la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

Esa determinación se dio al existir suficientes indicios y elementos de convicción para sostener que Abigail Roxana P.T. es probable autora o participe del hecho señalado, ya que habría fungido como asistente y secretaria del principal imputado Aníbal Rocky Quispe Alcón, presunto líder de Bitcoin Cash y detenido preventivamente en el penal de San Pedro desde el 30 de mayo de 2017, explicó la ASFI en un boletín institucional.

Las víctimas de esas personas se hicieron presentes en la audiencia de medidas cautelares y después de dictaminada la detención preventiva mostraron su conformidad y agradecimiento por la decisión tomada por la autoridad jurisdiccional.

En mayo de este año, el representante del Ministerio Público de la Fiscalía Corporativa de El Alto emitió imputaciones formales por los delitos de intermediación financiera sin autorización o licencia y estafa con víctimas múltiples, al considerar la existencia de suficientes indicios y elementos de convicción, sobre la autoría y participación de los imputados, dentro de un caso que tiene 21 personas procesadas, 19 guardando detención preventiva.

La ASFI recomendó a la población no dejarse sorprender con esa clase de negocios y advirtió sobre el riesgo de las plataformas de transacción para la realización de operaciones con monedas virtuales. (ABI)

Corte de dos bolivianos BCB presentó dos nuevos modelos de monedas

El Banco Central de Bolivia (BCB) presentó las dos monedas en conmemoración al Día del Mar, reflejado en cortes de dos bolivianos, el puerto de Cobija y la figura de Abaroa, que se suman a la de los colorados de Bolivia y de Genoveva Ríos.

El presidente del BCB, Pablo Ramos, dijo que las monedas son de curso legal, es decir, pueden ser utilizadas como medio de pago en cualquier transacción comercial dentro del país.

La cifra de la emisión asciende a 16 millones en las cuatro series. Las monedas se suman a las ya emitidas, con la figura de Genoveva Ríos y Colorados de Bolivia.

La moneda de homenaje a Abaroa, boliviano que comandó una columna de la resistencia civil en la Batalla de Topáter, lleva en una cara la imagen de este héroe de la Guerra del Pacífico, el valor del corte (Bs 2), el año de acuñación y la leyenda “Eduardo Abaroa”.

Entretanto, la moneda alusiva al Puerto de Cobija, fundado por el Libertador Simón Bolívar por decreto del 28 de diciembre de 1825, lleva en una cara la imagen de ese puerto tal como era el año de la invasión, el valor del corte (Bs 2), el año de acuñación y la leyenda “Puerto de Cobija”.

En la otra cara, ambas monedas, al igual que otras que están en circulación, llevan el Escudo del Estado Plurinacional de Bolivia con 10 estrellas, que representan a cada uno de los nueve departamentos del país, además del Litoral. Asimismo, el Banco Central de Bolivia informó que ambas monedas son de acero inoxidable y mantienen las dimensiones, además del peso, de las actuales monedas de Bs 2.

Las monedas de Bs 2 que ahora están en circulación siguen vigentes.

COSTO

El presidente del BCB evitó informar la inversión realizada en la elaboración de las monedas de corte de dos bolivianos de Abaroa y Puerto Cobija, y sólo atinó a indicar que debido a que el país no cuenta con una casa de emisión, la misma se realiza en Europa. Dijo que el costo es bajo, pero no mencionó cifras.

Según economista Menor inflación por bajo crecimiento

El bajo crecimiento económico registrado repercute en una menor inflación, que se registra a la fecha, y que se proyecta cerrará con una cifra menor a la estimada por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Banco Central de Bolivia (BCB), según opinó el economista y docente de la Universidad Técnica de Oruro, Ernesto Bernal.

El economista señala que hubo una presión a la inflación, por parte del Banco Central de Bolivia, entidad que controló la misma, pero también los resultados fueron parte del movimiento económico no esperado, que llegó a 3,9%.

Sin embargo, observa que de los más 300 artículos que componen el Índice de Productos al Consumidor, sí se concentrase el análisis sólo en 40, referidos a los alimentos más consumidos, la cifra sería mayor, y podría alcanzar a 5% o 6%, respectivamente.

INFLACIÓN ESTIMADA

A nivel global, la proyección estimada de inflación por el Gobierno para fines de gestión, estaría entre 4% a 5%, pero a la fecha la cifra está por debajo del 3%, y por lo tanto no alcanzaría ni al mínimo proyectado, según el presidente del Banco Central de Bolivia, Pablo Ramos.

Ramos dijo que este año la inflación está muy baja, tanto que en los primeros meses hubo preocupación, debido a que la tasa estaba por 0,14%; al mes de octubre la cifra fue negativa -0,21%.

El presidente del ente emisor descartó que haya una deflación, sino que la baja inflación obedece a los precios bajos que se registró de los productos alimenticios, debido a que hubo una buena cosecha.

También recuerda que la escasez de alimentos impulsa los precios de los productos hacia arriba, pero los datos registrados a lo largo del año, son bajos, y se prevé cerrar la presente gestión con una cifra menor.

PODER ADQUISITIVO

Para el presidente del BCB, no alcanzar la meta inflacionaria prevista representa un mantenimiento del poder adquisitivo de la moneda nacional y hay estabilidad de la misma.

Asimismo, la autoridad descarta la desaceleración, al indicar que la baja inflación obedece básicamente al tema de la oferta de productos, y por lo tanto los precios no se incrementan.

También descartó que la baja inflación obedezca a un problema monetario o de liquidez, al reiterar que es un tema de oferta; la cosecha fue buena en la presente gestión y el mercado nacional

Entretanto, Bernal lamenta que el Gobierno niegue una desaceleración, si los datos muestran todo lo contrario a los largo de los últimos años, en el que el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) bajaron considerablemente, de 6,8 en 2013 a 4,3% en 2016.

Y los organismos internacionales proyectan un crecimiento entre 3,9% a 4,2% para la presente gestión, cuya cifra está por debajo a la registrada en la pasada gestión que llegó a 4,34%, y nuevamente muestra una desaceleración de la economía. Y para el 2018 fijan en 4% el crecimiento.

BALANZA COMERCIAL

A eso hay que sumar la balanza comercial negativa, debido a los precios bajos de los commodities en el mercado internacional, lo que muestra una dependencia de la economía nacional, al recibir menos recursos y reducir gastos.

Como se recordará el Ministerio de economía y Finanzas Públicas en un boletín de prensa dijo que Bolivia tenía un déficit comercial saludable, al respecto Bernal señala que ningún déficit comercial es saludable, y reitera que la cifra negativa muestra la dependencia de los precios de los commodities en el mercado internacional.

14 noviembre 2017

RED 2017: “50% de las ciudades latinoamericanas necesitan mecanismos de gobernanza metropolitana”

El reporte desarrollado por CAF –banco de desarrollo de América Latina- destaca que las ciudades deben alcanzar un nuevo equilibrio, donde predominen las ventajas de la aglomeración para lograr mayores niveles de bienestar para sus habitantes.

(La Paz 13 octubre, 2017) Gracias a una alianza estratégica entre CAF –banco de desarrollo de América Latina- y la Universidad Privada de Bolivia (UPB) se presentó la semana pasada en el auditorio de CAF el Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2017, “Crecimiento urbano y acceso a oportunidades: un desafío para América Latina”. La presentación incluyó un interesante panel en el que participaron académicos de la UPB, representantes del gobierno nacional y municipal de La Paz, además del representante residente del PNUD.
El RED 2017 enfocó su estudio y análisis en la urbanización para identificar los factores que explican el desfase entre urbanización y desarrollo en América Latina y, a la vez, para proponer soluciones que permitan aprovechar las oportunidades que ofrecen las ciudades, en especial las que tienen que ver con la accesibilidad, mediante el desarrollo de políticas públicas.
Tras las palabras de bienvenida a cargo de Gladis Genua, directora representante de CAF en Bolivia y de la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, la explicación de los principales resultados del RED 2017 estuvo a cargo de Juan Vargas, economista principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF, quien destacó que a pesar de que la urbanización de América Latina llegó un siglo después que la de Europa y Estados Unidos, actualmente la región es la segunda más urbanizada del planeta. Sin embargo, acotó que el desarrollo económico en la región no ha avanzado a la par de este proceso.
El investigador explicó que a pesar de las grandes diferencias entre las ciudades de la región, hay problemas comunes que limitan las posibilidades de desarrollo. Uno de ellos es la “triple informalidad” que tiene que ver con la vivienda, el empleo y el transporte. Vargas también dijo que la mitad de las ciudades de América Latina no cuenta con mecanismos de gobernanza para sus áreas metropolitanas; por lo que se requiere de fortalecimiento institucional y de capacidades estatales a nivel metropolitano para coordinar más y mejores políticas a fin de llevar a las ciudades latinoamericanas a un nuevo equilibrio, donde predominen las ventajas de la aglomeración para lograr ciudades más productivas y con mayores niveles de bienestar para sus habitantes.
El Panel
Por su parte, Oscar Molina, vicerrector de la Universidad Privada Boliviana –UPB y quien moderó el panel, indicó que el valor de este tipo de reportes consiste en no considerarlos como recetas, sino que es necesario tomar en cuenta las diferencias existentes entre las ciudades para adecuar las recomendaciones y propuestas de soluciones.
El panel estuvo compuesto por Javier Delgadillo, viceministro de Urbanismo y Vivienda, Joaquín Morales, director del Departamento de Economía de la UPB, Mauricio Ramírez, representante residente del PNUD y Marcelo Arroyo del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
En el panel se discutió sobre la necesidad de desarrollar mecanismos de integración de los actuales sistemas de transporte urbano (MI Teleférico y Pumakatari) que permitan ofrecer soluciones orientadas a la creación de planes maestros de movilidad urbana, para facilitar el acceso de los usuarios del transporte público, reducir los costos y aumentar los niveles de satisfacción. Según el reporte, en promedio el 20% de los gastos totales del hogar en Bolivia se destinan a los servicios de transporte y un porcentaje importante de usuarios se encuentra insatisfecho con el transporte público.
Por su parte, el representante del PNUD, Mauricio Ramirez destacó la relevancia y vigencia del tema para Bolivia, explicó que Naciones Unidas ve la problemática urbana desde un punto de vista integral y multidimensional, que incluyen las dimensiones económicas, sociales y ambientales; pero también gestión de riesgo, seguridad ciudadana. Visión que forma parte de los nuevos objetivos de desarrollo y de la agenda 2030 en la que se habla de ciudades inclusivas, resilientes y seguras
También se conversó sobre la necesidad de establecer mecanismos de coordinación metropolitana orientados, por ejemplo a la reducción de la pobreza a través de políticas de desarrollo urbano. Joaquín Morales explicó que Bolivia refleja el rápido crecimiento de muchas ciudades, en especial de la ciudad de El Alto, pero que éste se está dando de manera espontánea y desordenada. Indicó que dicho crecimiento ha desarrollado institucionalidades paralelas al Estado y que los conflictos de límites municipales territoriales favorecen el crecimiento de asentamientos informales, situación que a su vez beneficia algunos sectores y perjudica a otros; por lo general los más pobres y vulnerables.
A este respecto, una de las medidas que sugiere el RED 2017 consiste en planificar y regular el uso del suelo para que las ciudades, que constantemente atraen migrantes, puedan expandirse de forma ordenada. También se debe procurar la oferta de vivienda formal; así como fomentar el acceso al crédito hipotecario. Estos elementos son esenciales para superar la alta incidencia de asentamientos informales que aqueja a la región: entre el 20 y 30% de la población latinoamericana vive en condiciones habitacionales precarias, con acceso limitado a servicios públicos básicos y títulos de propiedad informales.
Marcelo Arroyo, indicó que recientemente se ha enviado un proyecto de ley al Consejo Municipal para desarrollar catastros masivos que van a permitir formalizar la construcción de 28.000 lotes y predios que actualmente no cuentan con documentación, con la idea de formalizar la propiedad y sus construcciones.
En el caso de políticas nacionales, según el Viceministro de Urbanismo y Vivienda la idea es trabajar un modelo de metropolización para las grandes ciudades, pero también es indispensable diseñar estrategias y soluciones estructurales para las ciudades intermedias, ya que éstas crecen entre 5 y 7% anual, lo que representa un potencial de oportunidades que se deben utilizar para el bien de la población de estos emergentes conglomerados urbanos.

Banco Mercantil Santa Cruz cumple 25 años al servicio de los orureños

El Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) festejará un año más de vida institucional en la capital del folklore boliviano contando con cuatro agencias y más de 15 cajeros automáticos en el departamento, generando más de 64 empleos directos reafirmando así su compromiso con la población orureña.

"Nos sentimos muy orgullosos de cumplir 25 años de vida en el departamento de Oruro, que con tanto cariño nos abrió las puertas, por lo que nos sentimos comprometidos a seguir trabajando arduamente para ofrecer un servicio y una atención de primera calidad brindando todo nuestro respaldo al progreso y desarrollo local", declaró Igor Abud, gerente zonal Oruro del BMSC.

El Banco Mercantil Santa Cruz desde su fundación no sólo se ha caracterizado por ser un banco sólido y líder en el mercado; sino que ha sido testigo y protagonista de los acontecimientos que marcaron historia en nuestro país. Desde el 11 de diciembre de 1905, fecha de su nacimiento, ha acumulado invalorable experiencia que avala el prestigio nacional e internacional que actualmente ostenta. El BMSC llega a Oruro el 9 de noviembre de 1992 y en todos estos años ha impulsado diferentes iniciativas que han contribuido con el desarrollo y progreso de este departamento.

Es en este sentido que después de 25 años, con cuatro agencias y más de 15 cajeros automáticos, el BMSC celebra un año más de vida en la capital del folklore boliviano.

"Nos sentimos muy orgullosos de cumplir 25 años de vida en el departamento de Oruro, que con tanto cariño nos abrió las puertas, por lo que nos sentimos comprometidos a trabajar arduamente para ofrecer un servicio y una atención de primera calidad brindando todo nuestro respaldo al progreso y desarrollo local", declaró Abud.

El BMSC, en Oruro al igual que en los ocho departamentos de Bolivia, viene impulsando alternativas tecnológicas para brindar servicios más rápidos y eficientes. Pronto inauguraremos una plataforma electrónica con atención de 24 horas los 7 días de la semana.

De esta manera el BMSC se reafirma como la primera entidad financiera en tener más de 440 cajeros automáticos a nivel nacional, además de una extensa red de agencias, cajeros especiales y presencia en zonas rurales.

Reservas Internacionales bajan a menos de $us 10.000 millones

De acuerdo con datos difundidos del Banco Central de Bolivia (BCB), las Reservas Internacionales bajaron a menos de $us 10.000 millones hasta el 3 de noviembre, lo que demuestra que la economía internacional y, en especial, de los socios de Bolivia, no se recuperan aún de su crisis.

En su rendición de cuentas, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Mario Guillén, coincidió con el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Pablo Ramos, en que las reservas si bien bajaron, en el segundo semestre la situación mejoraría por la recuperación de Brasil.

Sin embargo, desde octubre pasado se observó más bien una tendencia a la baja. De septiembre a octubre, las Reservas disminuyeron en casi $us 200 millones, y al 3 de noviembre sufrió otra merma de $us 6 millones.

Su pico más alto alcanzó en 2014, cuando llegó a casi $us 15.000 millones, pero al siguiente año fue bajando, por efecto de los créditos que otorgó el Gobierno a las empresas públicas; las que no puede reponerse, debido al déficit comercial que mantiene el país desde el 2015.

Los precios de las materias primas no vuelven todavía a sus picos altos, como en años pasados. El economista mexicano Pablo López dijo que no se recuperarán por lo menos en los próximos tres años. Por esta razón es necesario analizar otras opciones para mantener la estabilidad económica en los países exportadores de recursos naturales.

Los economistas José Gabriel Espinoza y Ernesto Bernal, en su momento, señalaron su preocupación por la disminución de las reservas nacionales y sugirieron al Gobierno efectivizar el gasto, ya que el tiempo de las vacas gordas pasaron, por los altos precios de los commodities.

BANCO CENTRAL

En octubre, Ramos Sánchez aseguró que el país no registra una pérdida incontrolable de sus Reservas Internacionales y explicó que los valores contables de las mismas se modifican, debido a varios de componentes.

“El nivel de las reservas se modifica con los precios internacionales, pero están por encima de los 10.000 millones de dólares, estamos en un nivel similar al de principios de año. No hemos tenido pérdidas que puedan amenazar la estabilidad económica”, señaló la autoridad.

Sin embargo, de acuerdo a las estadísticas semanales del BCB las reservas llegaron, al 3 de noviembre pasado, a $us 9.928 millones, último dato que muestra que la recuperación todavía no llega a las reservas internacionales del país.

En esa oportunidad, el Presidente del Ente Emisor desmintió las aseveraciones realizadas por algunas personas, quienes afirmaron que el país está sufriendo una pérdida incontrolable de reservas.

“Eso no es cierto”, puntualizó Ramos. Expuso que, como parte de las Reservas Internacionales, el país cuenta con 42.5 toneladas de oro, cuya valuación se realiza sobre la base de la cotización internacional.

Sin embargo, en lo que se refiere al metal precioso, los precios no llegan a los similares de años pasados y apenas sobrepasan los $us 1.250 la onza troy, cuyo valor oscila de acuerdo a los mercados internacionales.

PRECIO DEL ORO

Para el presidente del Banco Central, el oro está en franco ascenso y eso determina que las reservas aumenten; sin embargo reconoció en la oportunidad que el valor bajó nuevamente.

Ramos Sánchez explicó que esa situación influye en que el valor de las Reservas Internacionales, representadas por el oro, pueden disminuir, pero también subir, tomando en cuenta que la participación de ese metal es del 17% en el total de las Reservas Internacionales Netas (RIN).

EUROS

El Presidente del BCB también dijo que se tiene reservas en euros, cuya moneda tuvo una cotización de 1,19 por dólar, pero luego bajó a 1.17. Entonces, cuando baja la cotización del euro, obviamente el valor contable de nuestras reservas baja.

13 noviembre 2017

El porqué de la ley que aumenta la renta solidaria de vejez



La reciente ley que dispone modificar los límites solidarios del Sistema Integral de Pensiones, incrementando el monto a los jubilados que ganan menos, no constituye otro arranque de magnanimidad del Gobierno. Si recordamos el dicho popular “cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía”, llama la atención una medida de esta naturaleza que necesariamente implicará un significativo incremento de egresos para el país.

La aparente causa principal para esta medida desesperada radica en la promulgación de la Ley 65 en el año 2010, cuando se jubilaron unas 82.000 personas, de las cuales 66.000 necesitaron del Fondo Solidario, lo que significa que el 58% de las personas que se jubilaron no disponían de los respaldos financieros correspondientes. Quizás por este motivo, el Ministro de Economía se apresuró a esclarecer que: “Este acuerdo no significa que va a haber mayores aportes de nadie. Simplemente, se va a financiar con lo que tenemos y con el recálculo que hemos hecho, en función de mejores salarios que hemos ido mejorando desde 2013”.

Revisada esta temática, se evidenció que Chile durante el año pasado propuso modificaciones a su sistema de pensiones que incluían: cambios en la administración de los fondos de pensiones y introducción de una AFP estatal. Así, se aumentó en un 10% el PBS de vejez, que beneficiaría directamente a 1,4 millones de personas, y naturalmente afecta también el cálculo del Aporte Previsional Solidario de quienes habiendo cotizado, no logran autofinanciar una pensión superior a los $ 304.062 ($us 450).

Las conclusiones no fueron nada alentadoras, ya que se comprobó que tendría un costo en 2017 de 135.108 millones de pesos (200 millones de dólares), pero que además impone importantes costos fiscales, genera eventuales desincentivos al trabajo, la formalidad y el ahorro, premiando más a quienes ahorran menos. Todo esto concordante con la teoría económica, que reconoce que ante mayores garantías los individuos tienden a verse desincentivados a cotizar en el sistema de pensiones y se reduce la densidad de cotizaciones.

Amén de que se repliquen o no dichos impactos negativos, cabe mencionar algunos criterios respecto a la mentada sostenibilidad de la medida, referidos a que ojalá no incida en incrementar los aportes que ya realizamos los trabajadores y las empresas, o a la necesidad de generar nuevas fuentes de financiamiento estatal, dado que en economía lo que beneficia a unos, necesariamente tiene que a afectar a otros.

A continuación, algunas hipótesis con bases técnicas y racionales sobre el porqué de estas enigmáticas medidas gubernamentales:

Al ser el empleo un factor determinante para lograr el desarrollo económico y social es muy posible que, ante la dificultad de crear nuevos empleos, se tenga como objetivo indirecto sustituir fuentes de trabajo induciendo a la jubilación a una porción de la población económicamente activa a través de la mejora de las rentas para así disponer de nuevas fuentes laborales. Un trabajador que se jubila con 15 años y recibía Bs 800, obtendrá Bs 120 más (15%). En el otro extremo, quien se jubile luego de 35 años de servicio (límite minero superior) y su renta sea de Bs 4.000, con el incremento recibirá Bs 1.000 más (25%).

En el contexto de la “política solidaria” propugnada por el Ejecutivo, como expresión contraria a la lógica del capitalismo global y en base a la reestructuración del modelo productivo nacional, resulta coherente entender que este tipo de medidas populistas puedan responder a la necesidad de reposicionamiento del partido en gobierno, sobre todo en épocas preelectorales. Los nuevos rangos beneficiarán a todos quienes, por sus aportes, no logran acumular lo suficiente para recibir una renta adecuada.

Por último, no es nada desacertado pensar que la razón esencial radique en la insostenibilidad financiera del actual sistema de pensiones, como consecuencia de la incorporación de nuevos beneficiarios a partir de 2010, dado que, por datos oficiales entre 2011 y agosto de 2017, el número de jubilados creció de 11.714 a 64.893 (454%), mientras que similar tendencia experimentó el número de jubilados con la Pensión Solidaria de Vejez, al pasar de 40.233 a 111.107 (176%).

12 noviembre 2017

Regulación y mercado inciden en desempeño de los bancos

La regulación que se imponga a los actores del sistema financiero reducirá sus utilidades y deberán innovar para mantener el flujo de créditos, pero también el mercado obliga a las entidades a crear nuevos productos que a la larga pueden afectar el desarrollo del mismo e incidir en la economía.

Los efectos no son inmediatos ni a corto plazo, sino a mediano y largo plazo, cuyo hecho puede afectar a la estabilidad económica de un país.

El economista José Gabriel Espinoza sostiene que el Gobierno impulsa el desarrollo productivo a partir de la banca, y ese no es el objetivo de las entidades, ya que su labor consiste en canalizar el ahorro a sectores productivos que sean rentables.

“Lo que se ha hecho en Bolivia puede tener consecuencias perversas a largo plazo”, advierte. Similar opinión comparte el economista mexicano Pablo López Sarabia cuando indica que la regulación puede a la larga provocar desincentivos perversos.

Espinoza observa un segundo problema en la bolivianización de la economía, cuando este está vinculado al tipo de cambio nominal, que según las autoridades nacionales, la aplicación de la política fija de cambio representa una idea de estabilidad.

LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS

Por su parte, López informa que a raíz de los cambios económicos que se dan en el mundo, los márgenes de la banca se han reducido, y al parecer eso también sucede en Bolivia, cuando se observa la Ley de Servicios Financieros, en cuya norma se establecen tasas fijas para los créditos productivos y de vivienda social.

Dice que está bien, en primera instancia, pero esos incentivos provocaron en Estados Unidos la crisis financiera, pero aclara que no sólo la regulación puede generar problemas al sistema financiero sino también el mercado.

Explica que si las tasas de interés son muy bajas de manera natural por oferta y demanda, la competitividad reduce los márgenes de utilidad, y entonces tienen que aplicar innovación financiera, es decir llegar con créditos a sectores que no tenían en tus planes.

MOVER TIPO DE CAMBIO

Asimismo, Espinoza señala que eventualmente el tipo de cambio va a tener que moverse y esto va afectar sin duda al sector financiero, porque parte de su cartera de créditos está con tasas fijas, reguladas, y en bolivianos.

“Si hubiera un movimiento de tipo de cambio, que eventualmente se va a tener que hacer, el sistema financiero va a tener problemas complicados serios, y habrá que ver cómo se subsanan a mediano y largo plazo”, reflexiona.

Sin embargo, en reiteradas oportunidades, las autoridades del sector económico señalaron que no se moverá el tipo de cambio fijo, ya que esto genera estabilidad, pero los costos de esta medida lo ven los exportadores, que han solicitado minidevaluaciones para ser más competitivos en el mercado internacional.

10 noviembre 2017

Video Los familiares de la Cajera del Banco Union piden que los Directivos sean encarcelados

Fancesa emitió en Bolsa dos series de bonos y financió Bs 438 millones

La empresa Fancesa realizó con éxito la colocación de bonos por Bs 438 millones, que fueron ofrecidos a los inversores en dos series y con tasas de interés que varían de 4,8% a 5,7%.

La emisión se realizó el pasado lunes en las instalaciones de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) y ayer, jueves, sus ejecutivos ofrecieron un informe a la prensa en el ruedo de la entidad privada.

CRECIMIENTO

Esta fue la segunda emisión de bonos que permitirá a la cementera financiar la Nueva Línea de Producción (NLP), anunciada en el marco de su política de crecimiento y expansión en el mercado nacional, informó el gerente Financiero, Marcelo Carrasco.

El ejecutivo de la factoría chuquisaqueña participó de la colocación bursátil, acompañado de Pablo Vega Arnez, subgerente general de la Bolsa, y Javier Palza Prudencio, gerente general de Bisa S.A: Agencia de Bolsa encargada de la estructuración de la emisión de los títulos valor.

EMISIONES

La cementera ofertó a los inversionistas la segunda emisión de bonos dentro de su programa denominado, “Bonos Fancesa IV”, conformado por dos series con intereses fijos. La serie A con un plazo de seis años y un rendimiento anual de 4,80% y la serie B a doce años plazo con una tasa anual de 5,70%.

La primera emisión se realizó en febrero de este año, y alcanzó a 168 millones de bolivianos a una tasa de 3,99% con un plazo a 10 años, y ahora la segunda alcanzó 438.439.462 bolivianos, quedando 5.200 valores a disposición de los inversionistas interesados en comprar los títulos.

ADECUACIÓN

Entretanto, Palza informó que la agencia elaboró series para que se puedan acomodar a las diferentes necesidades de los inversionistas, uno a seis años y otro a 12 años, el primero destinado a inversionistas de fondos abiertos, con la participación de entidades bancarias y el segundo con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

PRODUCCIÓN

Carrasco informó que actualmente la producción de cemento está en el orden de 1.200 toneladas anuales, y con el nuevo proyecto se pretende duplicar ese volumen.

Dijo que la NLP, aportará entre 70% a 80% la capacidad de la empresa para la satisfacer la demanda nacional.

Informó que el proyecto demandará una inversión de $us 215 millones, y que la empresa encargada de las obras es FL Smith, de origen danés, que posee tecnología de punta en esta materia.

Anunció que la nueva planta ingresará en operaciones en 2019.

Obra teatral del Don Bosco recibe premio del BCB

En el campo deportivo del colegio particular católico Don Bosco, ayer se desarrolló el acto de presentación y premiación de la obra teatral “Lágrimas de un minero”, que logró el cuarto lugar del séptimo concurso nacional de teatro convocado por el Banco Central de Bolivia (BCB).

Se informó que la obra participó entre 83 propuestas a nivel nacional, paso a la segunda fase hasta ser finalista entre los 10 mejores y alcanzó el cuarto lugar con un premio económico de 16.000 bolivianos para el elenco estudiantil y de 3.700 bolivianos para la profesora guía.

Marco Severich, supervisor de operaciones monetarias del BCB, fue el encargado de entregar el premio. Dijo que es satisfactorio la práctica del teatro que les servirá para el desarrollo personal. Pidió seguir con el teatro.

El elenco teatral fue formado por los estudiantes María Vedia (Carmen), Valentina Vela (María), Alejandra Gross (Severina), Cecilia Garnica (Mercedes), Fernando Vela (Luis), Diego Baptista (Justo), Matías Vedia (Silverio) y Samuel Zurita (Juan). La profesora guía e impulsora del grupo es Jhovana Cossio.

El tema del concurso fue “La importancia de ahorrar en tiempos buenos para enfrentar tiempos difíciles: la experiencia en mi familia, comunidad o mi país”.

Créditos en Potosí suman Bs 3.824 millones



La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó que los créditos otorgados por las entidades de intermediación financiera en el departamento de Potosí ascendieron a Bs 3.824 millones hasta septiembre, y los depósitos se incrementaron a Bs 2.779.

La ASFI destacó esas cifras, que dinamizan la economía del departamento en el marco de la gesta libertaria de Potosí.

De acuerdo con el regulador, el 41,5% de los créditos colocados en Potosí corresponde a microcréditos; 30,3% a créditos de vivienda; 18,6% de consumo; 5% pyme (pequeña y mediana empresa) y 4,5% crédito empresarial.

Respecto a los depósitos, el 70,9% se concentró en caja de ahorro, 14,5% a plazo fijo, 10,2% en depósitos a la vista.

Inversión Pública en Potosí llegó a Bs 19.278 millones

En 10 años de gestión gubernamental, la inversión pública destinada para el departamento de Potosí fue de Bs 19.278 millones, notable diferencia con el período de gobiernos neoliberales (1998 al 2006), cuando la cifra llegó a sólo Bs 2.602 millones.

La información fue brindada ayer por el presidente Evo Morales durante la Sesión de Honor en homenaje a los 207 años de la primera gesta libertaria de Potosí, acto que se llevó a cabo en instalaciones de esa Gobernación.

“Nuevamente quiero decirles, de manera sincera y responsable, ante el pueblo potosino, estos resultados que tenemos no son por Evo Morales, son por la unidad y el voto del pueblo boliviano”, manifestó durante su discurso informativo.

Estas inversiones, remarcó, hicieron posible que la región tenga uno de los crecimientos económicos más altos del país. El año pasado, pese a la baja del precio del petróleo, el departamento registró una mejora del 7,4%, siendo que en gobiernos anteriores el número apenas promediaba el 2,94%.

Entre otros datos, detalló que mediante el programa Bolivia Cambia Evo Cumple se entregaron 840 proyectos sociales con una inversión total de Bs 1.224 millones.

Con el Fondo Nacional de Inversión Productiva, de 2006 al presente año se concretaron 1.302 iniciativas que tuvieron un costo de Bs 884,2 millones y para este año están programadas 106 obras con Bs 130 millones.

Con MiAgua en sus tres versiones y MiRiego se construyeron 363 obras destinadas a ese rubro y tuvieron un costo de Bs 335 millones. En cuanto a viviendas, se entregaron 4.500 unidades y está previsto concluir en 2017 con otras 3.300, para lo cual están garantizados Bs 377 millones.

Agua garantizada

“Hemos decidido con el hermano Alcalde garantizar este proyecto de Paranturi para asegurar mil litros por segundo para Potosí (...) Quiero decirles, hermanos potosinos, hermanas potosinas, será sólo tiempo, vamos a garantizar agua para la ciudad de Potosí, tengan por seguro eso”, anunció al finalizar su exposición.


09 noviembre 2017

El BID otorgará $us 600 millones en créditos a Bolivia en 2018


En 2018 Bolivia accederá hasta $us 500 millones provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los fondos serán otorgados a través de créditos para proyectos de infraestructura, aseguraron ayer altos funcionarios del organismo en un evento sobre innovación realizado en Santa Cruz de la Sierra.

A la fecha los créditos otorgados en el país llegaron hasta los $us 2.000 millones, explicó Alejandro Melandri, representante del BID en Bolivia.
El delegado detalló que para el 2017 se aprobaron cerca $us 260 millones de créditos y que hasta fines de noviembre se viabilizarán una misma cantidad de recursos para el país.

Cerca de dos tercios de estos recursos fueron para la construcción de infraestructura: como carreteras, transporte y salud: hospitales y centros de salud. Asimismo, para el desarrollo de proyectos de innovación.

“Para el próximo año estamos trabajando en el orden de los $us 600 millones”, informó.
Alexandre Meira, vicepresidente de países de Grupo BID, destacó el crecimiento económico boliviano y aseguró que producto de este saldo positivo el país dejará el grupo que recibe préstamos concesionales, es decir, los que recibían a tasas bajas por elevado grado de pobreza

“Bolivia viene de un proceso gradual de crecimiento. Es un marco simbólico de que deje de estar entre los países pobres”, afirmó el ejecutivo.
El alto funcionario recomendó que para fortalecer su crecimiento Bolivia debe de enfocar sus esfuerzos en incentivar la innovación tecnológica y la optimización de sus recursos. Además, de apoyar los pequeños emprendimientos.
“Ese es el camino, como lo hacen en otros países”, dijo.

ASFI identificó 10 controles vulnerados en el desfalco



La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), detectó la vulneración de al menos 10 controles en el Banco Unión, donde Juan Pari sustrajo al menos Bs 37,6 millones en 10 meses y que si se hubieran aplicado de forma adecuada, habría minimizado el riesgo operativo de las agencias de Batallas y Achacachi, donde se produjo el robo.

La información se encuentra en el memorial que la directora de la ASFI, Lenny Valdivia, presentó ante la comisión de fiscales de La Paz que investiga el caso del fraude, con el que pedía ampliar la denuncia en contra de 17 funcionarios de la entidad financiera, la mayoría de los cuales está con detención preventiva.

La vulneración
La ASFI enumera en primera instancia que se vulneraron los controles cruzados duales, que establecían la administración conjunta del efectivo en bóveda e ingreso restringido a prebóveda y bóveda.

En ese sentido, señala que no se verificaban los saldos de cierre de bóvedas ni se recontaba el dinero. Por este hecho, la Fiscalía detuvo preventivamente a las dos cajeras, una de la agencia de Achacachi y otra de Batallas (La Paz), que ejercían el control dual junto a Juan Pari.
También establece que en el control mensual de verificación física de efectivo en bóveda no se realizaban los arqueos de forma sorpresiva, sino que eran efectuados de forma periódica en los últimos días de mes. Por esa vulneración se apunta a los gerentes de agencias de
Achacachi y Batallas.

En el control regional de visitas operativas, la ASFI se refiere al informe IN/COR/52/2017 de julio de 2017, que hizo la Jefatura de Agencias (que depende de la Jefatura Regional de Operaciones y de la Subgerencia Regional de Operaciones); se apunta a que no existe el cierre diario de cajas del exjefe de Operaciones, Juan Pari (meses de mayo, junio y julio de 2017), pero se concluye que “no hay observaciones relacionadas a la revisión aleatoria de movimientos de cierre de cajas”.

Asimismo, apunta a la falta de control nacional de cuadre contable de ATM’s (cajeros automáticos), deficiencias en el llenado en el libro de bóveda, y el reporte de saldos actuales por cajero no cuenta con la firma y sello del exjefe de Operaciones.

Un retiro ilegal

Observa los controles de seguridad física y la manipulación de las cámaras por ‘redireccionamiento’ del sistema de cámaras de agencia y escudriña que la desvinculación del jefe de Operaciones Juan Pari, el 4 de agosto de 2017, generó una papeleta de egreso por Bs 800.000, siendo una transacción de movimiento de carga de ATM en la agencia de Achacachi.

Por último, el ente regulador critica falta de aplicación en la política de prevención, detención, control y reporte de legitimación de ganancias ilícitas, financiamiento del terrorismo y delitos precedentes bajo el enfoque de riesgos, que no realizaron los funcionarios del banco, pese a tener la obligación de hacerlo.

Además de los controles de auditoría que no se aplicó por el D0epartamento de Auditoría Interna, la ASFI enumera otras cuatro vulneraciones de menos impacto.

Estado de salud de Pari
El principal acusado del desfalco, Juan Pari, ahora detenido preventivamente en la cárcel de Chonchocoro de La Paz, debía aclarar varias dudas acerca del caso. La oportunidad se le presentó el martes, pero evitó ampliar su declaración informativa acusando un deterioro de su salud.
Sin embargo, el director nacional de Régimen Penitenciario, Jorge López, informó ayer que Pari no tenía problemas de salud cuando se lo revisó en el penal.

“Él estaba estable de salud. Ya he recabado información y me indican que no tenía ninguna descompensación”, manifestó la autoridad.
Por su parte, el director nacional de Seguridad Penitenciaria, Miguel Ángel Irusta, indicó a ANF que tras un tiempo de ambientación al penal de Chonchocoro, Juan Pari ya fue incluido entre la población carcelaria y ahora está recluido en la sección “E” de la cárcel de máxima seguridad.

Lista de policías

Entre tanto, el comandante de la Policía boliviana, Abel de la Barra, confirmó la entrega, al Ministerio Público, de la lista de seis efectivos que habrían estado encargados de la vigilancia de las agencias de Batallas y Achacachi.

“Se ha entregado (la lista). Tenemos conocimiento de que son seis”, manifestó De la Barra al respecto.
La semana pasada, en el Ministerio Público se conoció que al menos serían 40 uniformados que se presentarán a declarar por el hecho.

Coadyuvantes

Los legisladores de Unidad Nacional (UN) resolvieron constituirse en parte coadyuvante en el proceso de investigación en el caso del millonario desfalco al Banco unión, dijo el diputado Wilson Santamaría.

“Hemos tomado la decisión de que UN se convertirá en coadyuvante. Estamos enviando un memorial a la Fiscalía para que se nos tome en cuenta como adheridos al proceso”, declaró el legislador a la agencia de noticias ANF.

Santamaría cree que en el proceso de investigación no solo se están produciendo contradicciones, sino hechos llamativos como el extravío de celulares, disputas entre la Fiscalía y la Policía, entre otros, que podrían afectar las indagaciones.

En Comisión de Diputados Fiscal Guerrero explicará desfalco del Banco Unión

El fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, fue convocado por la Cámara de Diputados para el miércoles 15 del mes en curso, para brindar un informe oral ante la Comisión de Justicia Plural sobre el desfalco millonario al Banco Unión, además debe presentar la documentación del caso, que será tratado en reserva para no entorpecer las investigaciones.

La autoridad deberá responde a 18 preguntas que planteó el diputado, Wilson Santamaría de UD, entre ellas el porqué hasta la fecha no se convocó a la ex gerente general de la entidad financiera, Marcia Villarroel.

“Por qué no se han convocado a los miembros del directorio, que pasó con el supuesto extravío de pruebas y todos esos temas son de preocupación (…) por eso se lo está convocando al fiscal general para que el mismo nos diga estos detalles y como se ha diseñado esa estrategia”, afirmó Santamaría.

Otro de los temas de discusión será el porqué se alejaron a los investigadores policiales del caso, hecho que generó una polémica entre el Ministerio Público y la Policía Boliviana.

ADHESIÓN

Por otra parte, el legislador informó que presentaron un memorial ante la Fiscalía, donde solicitan adherirse a la investigación sobre el desfalco de Bs 37.6 millones, donde el exgerente de operaciones de la agencia de Batallas, Juan Pari, es el principal responsable.

Santamaría explicó que esto les permitirá solicitar varios actuados, entre ellos que se amplíen las investigaciones contra los miembros del directorio y funcionarios con cargos jerárquicos.

“Al igual que en el caso del Fondo Indígena hemos decidido adherirnos a la investigación, tomando en cuenta que el Banco tiene el 98 por ciento de las acciones y nuestra obligación es precautelar esos recursos (…) eso ayudará para que se convoquen a otras personas sobre los que se tiene indicios o alguna responsabilidad”, argumentó.

En las últimas horas, la juez Primero Anticorrupción de La Paz, Cinthia Delgadillo, determinó la detención preventiva de Secundino Pari, padre del principal sindicado en la cárcel de San Pedro. Fue imputado por los delitos de receptación de bienes provenientes de la corrupción, enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado.

El Gobierno anuncia reestructurar Banco Unión

Después de haberse registrado el desfalco en el Banco Unión por un monto de Bs 37,6 millones, el Gobierno anunció un proceso de reestructuración administrativa de la entidad financiera.

El vicepresidente Álvaro García Linera aseveró que no se protegerá a nadie. Remarcó que las autoridades judiciales realizan la investigación para identificar a los funcionarios y personas implicadas en este hecho delictivo.

“Si hay fallas se deben corregir rápidamente, y en el caso del Banco Unión mandar a la cárcel a todos los responsables, hacer una reingeniería de su funcionamiento y establecer mejores mecanismos de control para que no se vuelva a repetir estos desfalcos”, declaró García Linera.

Señaló que ese tipo de robos debe llamar la atención a todas las entidades financieras para que refuercen sus controles internos y externos, y evitar mayores casos de fraude económico.

En el marco del plan de contingencia, el nuevo gerente General del Banco Unión, Rolando Marín, anunció también un proceso de reestructuración administrativa con el cambio de gerentes.

En agosto del presente año, los ejecutivos del Banco Unión denunciaron el fraude financiero. Más tarde, luego de auditorías, se evidenció el robo de Bs 37,6 millones protagonizado por el exgerente de Operaciones de la Agencia de Batallas, Juan Pari.

08 noviembre 2017

El mundo tiene cada vez menos efectivo en el bolsillo



Desde el jueves, el municipio de Suances se convirtió en la primera localidad de España “libre de dinero”. Sus 8.000 habitantes y 260 establecimientos afrontarán voluntariamente y durante un mes un gran reto.

“¿Te atreves a salir de casa sin la cartera y pagar con el móvil o la tarjeta?”. Es la apuesta que lanza Diego Vizcaíno, socio de Analistas Financieros Internacionales (AFI), consultora que promueve esta experiencia piloto.

“En una gran urbe, con comercios preparados y población adaptada al pago electrónico, esta experiencia no habría supuesto un desafío”, explica Diego Vizcaíno. “En Suances, tres de cada 10 establecimientos no aceptan pago con tarjeta y el efectivo es el medio más utilizado en compras cotidianas por siete de cada 10 ciudadanos. No aspiramos a eliminar el efectivo, sino su dependencia”.

Para intentarlo, los suancinos están invitados a olvidarse del monedero. La iniciativa, que cuenta con Banco Santander como apoyo tecnológico y con la colaboración de MasterCard, brindará contenidos de educación financiera y promoverá el acceso a tarjetas de pago a los ciudadanos que no las tengan y terminales de puntos de venta a los comercios que carezcan de ellos. Los analistas de AFI estudiarán la evolución de la experiencia y elaborarán una monografía.

Como dice Emilio Ontiveros, presidente de AFI, “el objetivo es que la gente entienda las ventajas de la digitalización y abra sus vidas a una realidad nueva”.

Durante un mes, los vecinos de Suances vivirán como los suecos. El país nórdico ha eliminado el dinero en efectivo incluso en los bancos. ¿Consecuencia? Al no haber nada que robar, se desploman los atracos. En 2008 se denunciaron 110 asaltos; tres años más tarde, solo 16. Incluso el cepillo en las iglesias se pasa a través del móvil y las tarjetas de crédito.

Evolución. Suecia ha convertido al dinero en un fugitivo y en muchos locales se lee: We don’t accept cash (no aceptamos efectivo). Las expendedoras de billetes de metro y autobús solo admiten plástico y cada vez más bares y restaurantes rechazan el pago en metálico. Los suecos se sienten cómodos en este mundo digital. El 95% de las compras al por menor se hacen sin efectivo. Esta renuncia al cash resuena también por todas partes en Estocolmo.

Los tiempos de gloria de este concepto ideado hace más de 5.000 años se desvanecen. Al menos para sus componentes físicos. Europa cada vez usa menos monedas y billetes. Una desaparición a dos velocidades. Siguiendo los pasos de Suecia, el Gobierno danés quiere suprimir el papel moneda en 2030 y permitirá a gasolineras, restaurantes y pequeñas tiendas rechazar abonos en metálico.

Pero naciones como Alemania y España se resisten. Enamorado de su rutina, el mundo aún se aferra al efectivo. Se utiliza en el 85% de todas las transacciones, pero las predicciones vislumbran un descenso drástico en los próximos 10 años. El volumen de intercambios globales mediante pagos digitales, sin utilizar monedas ni billetes, alcanzó en 2014 los $us 386.760 millones.

Este horizonte representa muchas promesas. “Los pagos digitales y el dinero electrónico tienen claras ventajas en términos de comodidad, valor añadido y trazabilidad”, sintetiza Francisco González, presidente del BBVA. “Abaratan los procesos para los clientes y permiten combatir mejor el fraude y las actividades ilícitas”.

Precisamente con el fin de terminar con la defraudación, la democracia más poblada del planeta se embarcó en noviembre de 2016 en un experimento económico. El Gobierno del primer ministro indio, Narendra Modi, eliminó por sorpresa los billetes de 500 ($us 7,6) y 1.000 rupias (15,3): sus dos denominaciones más elevadas.

La decisión trataba de responder a la economía sumergida en un país donde el 99% de sus 1.357 millones de habitantes no paga impuestos. Al principio fue un caos. Pero 10 meses después, el 97% del efectivo circula dentro del sistema.

“Una cantidad enorme de dinero se emplea en la evasión fiscal, el crimen y la corrupción”, alerta Kenneth Rogoff, profesor en Harvard y execonomista jefe del Fondo Monetario Internacional.

Su lucha —aclara el docente— no le enfrenta al efectivo, sino a esos grandes billetes de $us 100 o 500 euros que apenas emplea la gente normal. 1 millón de dólares en billetes de 100 pesa casi 10 kilos en un maletín. Si la denominación más alta fuera de 10 dólares ocuparía más espacio y resultaría difícil moverlo u ocultarlo.

El Banco Central Europeo (BCE) sabe que esas elevadas acuñaciones son un refugio de lo ilícito y ha decidido algo insólito. A finales de 2018 dejará de producir billetes de 500 euros. Es la primera vez que la autoridad monetaria elimina una denominación en los 16 años de vida del euro. Elimina, eso sí, a medias. No emitirá más, pero se conserva su valor.

Perspectiva. Pero sería injusto criminalizar al efectivo, forzar un apagón del metálico en las grandes economías del planeta y reemplazarlo por pagos electrónicos. “La gran belleza del dinero en metálico es que es una forma directa y sencilla de transacción entre todo tipo de gente distinta, no importa lo rico o pobre que seas”, escribe en el diario británico The Guardian el escritor especializado en finanzas Dominic Frisby.

El dinero tradicional se ve amenazado no solo por las plataformas digitales de préstamo e intercambio, sino también por monedas locales y criptodivisas. “Es la alborada de una revuelta”, dice Juan José Toribio, profesor del IESE. “La lideran miles de jóvenes y empresarios a los que la Gran Crisis expulsó de las vías clásicas de financiación”.

“La revolución digital será de tal magnitud que la transformación de la banca va a ser absoluta”, pronostica el presidente del BBVA, Francisco González. “Solo prosperarán las entidades que dominen las tecnologías exponenciales, como la nube, la inteligencia artificial o el big data”, dice.

“La transformación que debe afrontar la banca convencional es un esfuerzo descomunal que lleva años y que no se puede improvisar”, agrega González. “No recuerdo un momento más apasionante para la industria financiera. Los años que tenemos por delante van a ser realmente espectaculares”.

Hervé Conan: 'AFD duplicará hasta 2020 el crédito tope para cada país'



“Deseamos ser un socio de largo plazo para Bolivia y poner a su disposición todas nuestras herramientas: préstamos estatales, préstamos no soberanos, cooperación técnica y —a través de nuestra filial Proparco— créditos al sector privado para proyectos de desarrollo. Estamos en la línea de partida de una larga historia”, dijo el representante, quien durante su visita al país inauguró también las oficinas de la estatal gala en el Estado Plurinacional.

La Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) inició sus operaciones en Bolivia en 2015 con el objetivo de acompañar al Estado Plurinacional —así como lo hace con otros países del mundo— en el cumplimiento de los acuerdos alcanzados en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), realizada en 2015 en París. Este seguimiento se efectúa en el país a través también del financiamiento de proyectos relacionados con dos sectores clave para el desarrollo: la gestión del agua y las energías renovables.

— ¿Cuándo inició la AFD sus operaciones en la región?

— La Agencia —un actor importante de la ayuda pública de Francia que se creó en 1941— empezó sus actividades en América Latina hace una década y hoy tiene oficinas en Brasil, México, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia (2015), Argentina. Haití, República Dominicana, Surinam y Cuba, donde somos la única agencia internacional con representación. La participación de la región en las actividades de la AFD crece año tras año con proyectos centrados en el desarrollo urbano sostenible, las energías renovables y la transición energética, el agua y el medio ambiente, y la biodiversidad. El 70% de nuestra cartera en Latinoamérica va en pro del clima, en correspondencia con el compromiso que tiene la institución de acompañar a los países de la región en los acuerdos vinculantes de la COP21. En los últimos 10 años, el banco de desarrollo del Estado francés ha comprometido en los 11 países unos 7.000 millones de euros.

— En diciembre de 2016, Francia se comprometió a otorgar a Bolivia un préstamo de hasta 700 millones de euros para proyectos de energías alternativas y agua, saneamiento y medio ambiente.

¿Cuánto de ese monto ya se concretó?

— De los 700 millones de euros —un monto significativo para el periodo 2017-2019— hemos logrado la firma de cuatro proyectos para energías renovables y agua por un total de 269 millones de euros. El objetivo es, por supuesto, ir más allá de estos 700 millones de euros. Es por esta razón que tenemos un diálogo permanente (con el Gobierno boliviano) para actualizar los proyectos y ver las perspectivas futuras. Como banco, lo máximo que hoy podemos dar a cada país, sea Bolivia, China o Perú, son 1.300 millones de euros. Pero entre 2015 y 2020, la AFD aumentará su capital con el objetivo de incrementar sus inversiones en todo el mundo de 8.000 millones a 13.000 millones de euros (+63%) y para duplicar el tope de financiamiento en cada país (...). Así, la AFD va a doblar sus inversiones en Latinoamérica de 1.000 millones de euros por año a 2.000 millones en 2020.

— ¿2.000 millones de euros por año en los mismos 11 países o se prevé sumar a algún otro Estado socio?

— Donde la agencia está presente principalmente. Por otra parte, la AFD también otorga créditos no soberanos, préstamos dirigidos, por ejemplo, a bancos de desarrollo, sociedades de agua y electricidad y a ciudades que tienen la capacidad de endeudarse. El 50% del financiamiento de la AFD está hoy dirigido al sector público soberano, a los Estados, y el otro 50% al sector público no soberano, ciudades, regiones y empresas públicas que reciben incluso cooperación técnica. Por el momento no hemos desarrollado el (financiamiento) no soberano en Bolivia, pero es algo que vamos a intentar hacer, para continuar apoyando el avance social y económico del país.

— ¿Bajo qué condiciones llega al país el crédito de la AFD?

— A tasas más bajas que las que el país podría encontrar en el mercado internacional. Estos créditos tienen además elementos de cooperación técnica y de intercambio de experiencias, lo que no hacen financieras multilaterales como la CAF, el BID o el Banco Mundial (...). Actualmente, dependiendo de la fluctuación del mercado internacional, la tasa que podemos ofrecer a Bolivia está entre 2 y 2,5%, con plazos de entre 15 y 20 años y un periodo de gracia de cinco años (...). En el marco de los proyectos de energías renovables que desarrollamos —una planta solar en Oruro, dos parques eólicos en Santa Cruz y Tarija, y una central hidroeléctrica (en Cochabamba)— facilitamos también subvenciones de la Unión Europea para disminuir los costos de inversión del Estado, pero sobre todo para ayudar a que el país se dote de las capacidades técnicas necesarias para implementar este tipo de proyectos, o las fortalezca.

— En una anterior entrevista usted destacó el potencial para el desarrollo de energías alternativas de Bolivia.

¿Cómo ve el avance de los proyectos que impulsa en el sector el Gobierno boliviano, como la hidroeléctrica El Bala, que se construye en un área protegida del norte del país?

— Nosotros hacemos estudios ambientales y sociales a profundidad de estos proyectos de generación y si los impactos ambientales son elevados y no tenemos las medidas para mitigarlos decidimos no financiarlos.

— ¿Cómo califica el trabajo del país con relación a la implementación de proyectos de energías alternativas?

— Diría que Bolivia es uno de los países que ha ayudado para que al acuerdo de París en cuestión de desarrollo y transición energética a través de las energías renovables sea un éxito. Así que nuestro deseo es apoyar y acompañar al Gobierno en su esfuerzo para utilizar de la mejor manera posible sus recursos naturales como las energías alternativas y el agua (...). La electricidad es al momento uno de los principales desafíos para muchos países de América Latina. En este momento hay un desequilibrio —que esperamos sea coyuntural— entre el incremento de la producción y el aumento de la demanda debido a megaproyectos consumidores de electricidad, como algunas minas, que han tenido que ser diferidos. Es decir, se había previsto una demanda fuerte de energía para abastecer estos megaproyectos, pero como no han arrancado hasta ahora hay una oferta que supera la demanda. Esperamos que se equilibre porque si hay demasiada oferta y poca demanda los proyectos de energías renovables no van a avanzar (...). (Otro), de los puntos clave del acuerdo de París para Bolivia es la deforestación, que libera dióxido de carbono a la atmósfera. Entonces, este camino implica a la transición energética y proyectos bajos en carbono, intentar en la medida de lo posible limitar la deforestación.

Datos:

Nombre: Hervé Conan

Profesión: Ingeniero

Cargo: Director de la AFD para América Latina y el Caribe

Comprometido con el desarrollo integral de los países

Es especialista en desa- rrollo con más de 35 años de experiencia. Trabajó en los rubros de energías renovables, hidráulica campesina y crecimiento rural. Fue director de las oficinas de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) en Jerusalén, Singapur, Camboya y Yaunde, entre otros. Es desde 2016 director para Latinoamérica y el Caribe del banco de desarrollo del Estado francés, institución que cuenta con una red de 72 agencias en el mundo y que solo el año pasado invirtió 9.400 millones de euros en proyectos de progreso. En Bolivia, la primera obra financiada por la Agencia que se pondrá en ejecución es una planta solar en Oruro. “A fines de este año y a inicios del próximo vamos a poner la primera piedra”, anunció Conan.


BISA activa campaña promotora de Advance



Médicos contratados por BISA Seguros y Reaseguros diagnosticaron el estado de salud de más de medio millar de personas en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz como parte de una campaña social para promocionar el nuevo seguro de salud de la compañía: Advance.

El nuevo producto ofrece consultas médicas sin costo y descuentos en la compra de medicamentos y servicios, además de farmacia, laboratorio e imagenología, entre otros servicios. Una persona de entre 20 y 40 años de edad puede acceder a éste con un pago mensual de entre $us 26 y 30, lo que permite una cobertura anual de $us 10.000. “Es un costo mínimo para un servicio de salud integral. En el sector privado una sola consulta cuesta Bs 200 (casi $us 29)”, dijo Alejandro MacLean, vicepresidente ejecutivo de BISA Seguros.

Para cada incidente y una vez cumplido el deducible, la cobertura hospitalaria es del 100%, hasta un monto $us 1.000, al igual que los servicios ambulatorios, hasta $us 400.

Hoy, ‘vender al crédito ya es seguro’



Con el eslogan “ahora vender al crédito es seguro”, la Aseguradora Fortaleza lanzó para el mercado nacional una póliza que protege a los vendedores del riesgo de mora prolongada y de insolvencia de sus clientes.

El nuevo producto, presentado en sociedad con la corredora de seguros Sudamericana, “protege uno de los activos más importantes” de las empresas, el “que es el generador de liquidez inmediata: las cuentas por cobrar”, destacó el gerente Nacional Comercial de la compañía, Gonzalo Arce.

La empresa establece como motivos posibles de no pago la quiebra o insolvencia, cuando el comprador entra en bancarrota y tiene juicios por acreedores; la insolvencia presunta, cuando el cliente no entra en bancarrota pero tiene problemas de liquidez y no paga en el periodo determinado; y los riesgos políticos, cuando hay problemas en el país que no dejan al comprador realizar una transferencia local.

Se excluyen de la cobertura las ventas al contado, el no pago del comprador por disputas comerciales y las ventas al crédito a empresas del Estado.

“Hemos llegado a un acuerdo con dos bancos del sistema financiero que adelantan el 80% del valor de la factura al cliente (al vendedor)”, aclaró el ejecutivo.

PROCESO . Esto beneficia a la empresa ya que puede continuar con su negocio, dejando la gestión del cobro y los temas legales y judiciales a la aseguradora.

El seguro cubre créditos con un plazo máximo de 180 días (seis meses) e incluye una cláusula de cesión de derechos en favor de la aseguradora, para que ésta —en caso de cobrarse el seguro— pueda iniciar las acciones legales necesarias para tratar de recuperar el monto adeudado.

Si Fortaleza logra rescatar el 100% de la deuda, devolverá al asegurado el saldo, previo pago de gastos administrativos.

“Nosotros adquirimos los derechos para cobrar”, dijo López. El valor garantizado se establece en función del movimiento de ventas de los clientes del asegurado.

Un informe de la Asociación Panamericana de Fianzas (APF) da cuenta que este tipo de cobertura registró entre 2006 y 2015 un crecimiento promedio anual de 11% en América Latina. Uruguay lidera la lista de países con mayor penetración del servicio (48%), le siguen Ecuador (43%), Argentina (21%), Perú (14%), Chile (12%), Brasil (9%), Colombia (8%), Bolivia (7%) y Venezuela (-6%).

En la región, Chile posee el 27,9% del mercado de seguros de crédito, Brasil el 27,4%, Argentina el 11,3%, Colombia el 6,9%, Ecuador el 2,2% y Perú el 1,1%.

Aseguradora Fortaleza tiene oficinas en Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Oruro, Sucre y Tarija, en las que el cliente puede solicitar información y el servicio.

BMSC premia el uso de sus tarjetas



Los clientes del Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) en la sede de gobierno y la capital oriental tendrán todos los martes un 50% de descuento en la compra de entradas al Multicine gracias a una alianza entre la entidad financiera y el complejo recreacional.

“Nuestro compromiso constante es brindar las mejores promociones y beneficios a nuestros clientes, por lo que en esta ocasión todos los martes los clientes del BMSC pueden disfrutar de sus películas favoritas comprando su entrada con su tarjeta de crédito o débito (del banco) y disfrutar del 50% de descuento en la compra de sus entradas”, dijo el vicepresidente de Banca Persona y Pyme de la financiera, Óscar Caballero.

Los beneficiarios pueden elegir sin restricción cualquier tipo de sala (2D, 3D o XL) y, si así lo desean, acceder con Bs 35 al Combo Mercantil Santa Cruz, que incluye una pipoca grande y dos refrescos pequeños de 16 onzas.

Los clientes que realicen sus compras con su tarjeta de débito o crédito podrán, asimismo, acumular puntos para canjearlos hasta el 31 de enero de 2018 por premios del programa Club de Puntos Por Todo, como artículos deportivos, del hogar y para bebés, curiosidades, electrodomésticos, electrónicos, estadías, joyas, juguetes, perfumes, tarjetas y vales de consumo, pasajes aéreos, servicios y accesorios de automóvil, computación, y salud y belleza.

Smart BBV ya permite negocios primarios



Como parte de la implementación de la segunda etapa de su Sistema Electrónico de Negociación (Smart), la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) incorporó al mercado bursátil nacional tres opciones para la colocación de valores seriados (acciones, bonos, pagarés, valores de titularización y cuotas de fondos cerrados).

Estas tres nuevas vías de adjudicación son la discriminante (inglesa), la de precio uniforme y la compuesta. Con la primera cada inversor paga el precio que ofertó por los valores; con la segunda (holandesa) todos los inversionistas pagan un precio único; y con la tercera (holandesa modificada) los precios se determinan considerando las características positivas de las dos anteriores, a través del cálculo de un precio promedio ponderado de todas las posturas.

En la primera etapa del Smart BBV, el sistema era utilizado solo para negociaciones de mercado secundario, para la compra y venta de valores seriados (de deuda corporativa y de titularización, además de acciones). “Nuestro sistema hoy permite hacer negociaciones electrónicas en el mercado primario, en la colocación de valores de renta fija y variable”, explicó Javier Aneiva, gerente general de la institución.

La entidad bursátil paralela y complementariamente lanzó su nuevo servicio de “Terminales de Seguimiento al Mercado”, que permite a los inversionistas tener acceso en línea a la información de las posturas y cierres que se realizan en el Smart BBV, para que de esta forma identifiquen oportunidades de mercado en forma oportuna.

Cambian al 45% del plantel ejecutivo tras el desfalco al Banco Unión


El terremoto que significó el robo de Bs 37,6 millones al Banco Unión, tercera entidad en importancia en Bolivia, que en 2016 destinó para su seguridad Bs 49,4 millones, le pasó la factura a la estructura de su plantel ejecutivo, ya que de los 20 gerentes, entre nacionales y regionales, nueve dejaron su cargo, lo que significa un cambio del 45% en el plantel ejecutivo y a esto se debe agregar el cambio de dos subgerentes.

Luego de estallar el caso, el 6 de octubre se dan los primeros movimientos de personal, así la entonces gerenta general, Marcia del Carmen Villarroel, informaba de que José Luis Quiroz Tamayo dejaba su puesto de gerente nacional de Operaciones y el mismo iba a ser ocupado por Agustín Eduardo Navarro Rodríguez.
Asimismo, el 9 de octubre es designado Eduardo Vallejos Vega, subgerente nacional de Operaciones. En otras de sus decisiones antes de ser reemplazada, Villarroel designó a Henry Meave Mercado gerente nacional de Operaciones y Servicios Estatales, al desvincular de sus funciones al ejecutivo Agustín Eduardo Navarro Rodríguez.

Cae la mujer fuerte del Unión
A medida que el escándalo subía de tono, los analistas, políticos del oficialismo y de la oposición, desde sus trincheras, presionaban para que los responsables di- rectos e indirectos por la sustracción millonaria de la sucursal Batallas (La Paz) renuncien a sus puestos de trabajo y sean convocados por la justicia.
Así, el 23 de octubre Juan Evo Morales, presidente del país, anunció la decisión de destituir a Villarroel y en su lugar posesionar a Rolando Valentín Marín Ibáñez, gerente general.

Para este reportaje, EL DEBER envió un cuestionario al nuevo funcionario estatal, pero indicó que no podía responder.


Sobre el perfil profesional de Marín, el economista Gonzalo Chávez señaló que en nuevo gerente general tiene una buena experiencia académica y económica, pero no así una trayectoria importante en el tema bancario.
“El sistema financiero es complejo, requiere de conocimiento de gerencias y estrategias y de conocer las normativa nacionales y extranjeras. Para llegar a la gerencia de un banco muchos tardan entre 10 y 15 años, empiezan como cajeros y van escalando”, dijo.

Desde la consultora McKinsey & Co. sucursal México, explicaron que en la selección de personal se toma muy en cuenta la actividad a desempeñar y cuanto más especializada es, los requisitos son más exigentes.


“En la banca los niveles de responsabilidad son diferentes, pero si se postula para un gerenciamiento el candidato debe tener más de 10 años de experiencia y haber recorrido la mayor parte de las secciones del banco. Más si es un gerente general, pues él será responsable por el crecimiento del patrimonio y por crear un escenario de confianza entre los accionistas y el público”, dijo Elena Bustillos, reclutadora de personal de McKinsey & Co.

Tras la caída de Villarroel, el 25 de octubre, José Luis Chávez Arias renunció a su puesto de gerente nacional de Auditoría Interna y en su lugar fue ubicado Emilio Colque Barrios. En la misma jornada se desvinculó a Mauricio Crespo Mendívil, que ocupaba el cargo de gerente nacional de Gestión Integral de Riesgos, para que Osvaldo Nina Baltazar sea su reemplazo.

Así también fue desvinculada Juana Helen Valdez Zapata, que trabajaba como subgerenta nacional de Gestión de Talento Humano, y en su lugar fue incorporado Ricardo Pinell.
Entre las primeras medidas que realizó Marín estuvieron los cambios en las gerencias regionales. El 30 de octubre fue desvinculado Iver Javier Antonio Vargas Aspiazu que hasta entonces era gerente regional de La Paz y en su lugar posesionó a Eduardo Marcelo Siles Torrico, que hasta ese momento fungía como gerente regional de Tarija. Ese mismo día el puesto vacante en Tarija era ocupado por Jaime Roberto Durán, que estaba al frente de la gerencia regional de Chuquisaca.

El 1 de noviembre, la gerencia regional de Chuquisaca fue ocupada por Marco Antonio Bedregal Miranda. En Santa Cruz, el 3 de noviembre Marín presentó a Margot Leticia Baeny Aue como la nueva gerenta nacional de Finanzas y Comercio Exterior, en lugar del desvinculado Jorge Sánchez Landívar.
Renuncia masiva
La noche del 27 de octubre, los cinco miembros del directorio y el síndico del Banco Unión presentaron su renuncia colectiva en una misiva en la que destacan el crecimiento de la institución financiera en los 10 últimos años y aseguraron que se tomaron las acciones pertinentes ante el desfalco del que fue víctima el banco estatal.


La carta fue firmada por el presidente del directorio, Diego Pérez; el primer vicepresidente, Óscar Claros; la segunda vicepresidenta, Gabriela Mendoza; los directores Carlos Tórrez y Eduardo Pardo; además del síndico titular, Javier Fernández.

El ministro de Economía, Mario Guillén, dijo que el 15 de noviembre elegirá al nuevo directorio.

Lectura de los analistas
Para Luis Robledo, que trabajó 10 años en el sistema financiero del país, los nueve cambios de gerentes y de dos subgerentes era inevitable y remarcó que si se busca cortar de raíz cualquier ilegalidad, las modificaciones deben ser más profundas y alcanzar otros puestos.

Robledo precisó que los movimientos en las gerencias de Operaciones, Gestión Integral de Riesgos y Auditoría eran necesarios, pues a su criterio se trata de dependencias que están ligadas a la seguridad y control de los recursos del Unión. Sobre el cambio en la regional de La Paz, sostuvo que era inevitable, porque el desfalco se dio en la cara del responsable regional.

“Llama la atención que el responsable de la seguridad nacional del Banco Unión (Sergio Alejandro Bellot Ponce) no sea removido de su cargo, dado que él es la cara visible en lo que se refiere a la seguridad física interna, como al de las instalaciones de cámaras y alarmas”, dijo Robledo.
A su vez, Alejandro Ramos, analista en riesgos financieros, fue más allá e indicó que el cambio en el plantel ejecutivo (gerentes nacionales y regionales) debe ser del 100% y que en los mandos medios se tiene que hacer una depuración paulatina, en especial en los cargos ligados con la seguridad física y electrónica.

Patrimonio de los nuevos
De los nueve gerentes nacionales y regionales y dos subgerentes , 10 funcionarios presentaron ante la Contraloría General del Estado (CGE) un resumen de su última declaración jurada de bienes y rentas.


Así, el gerente general, Marín, según la CGE presentó su formulario el 24/10/2017, en donde detalló que tiene un patrimonio activo de Bs 232.000. Mientras que el gerente nacional de Operaciones, Navarro, entregó su declaración el 30/5/2017 en el que se indica que cuenta con un patrimonio activo de Bs 3.609.923. El gerente nacional de Operaciones y Servicios Estatales, Meave, el 29/6/2017 declaró a la CGE contar con un activo de Bs 1.179.300, una deuda de Bs 353.100, por lo que presentó un patrimonio neto de Bs 826.200.

El 26 de octubre de 2017, el gerente nacional de Gestión Integral de Riesgos, Nina, detalló que cuenta con un activo de Bs 5.077.835, una deuda de Bs 139.764, por lo que tiene un patrimonio neto de Bs 4.938.071. A su vez, el gerente nacional de Auditoría, Colque, el 26/10/2017 presentó formulario en el que registró un activo de Bs 992.282, una deuda de Bs 158.114 y un patrimonio neto de Bs 834.168.

La gerenta nacional de Finanzas y Comercio Exterior, Baeny, informó el 23/10/2017 contar con un activo de Bs 2.920.520, una deuda de Bs 1.288.000, por lo que tiene un patrimonio neto de Bs 1.632.520.


Mientras que el gerente regional de La Paz, Siles, el 12/7/2017 hizo llegar a la CGE su informe en el que indicó contar con un activo de Bs 1.431.250, una deuda de Bs 851.000 y un patrimonio neto de Bs 580.250.


El gerente regional de Chuquisaca, Bedregal, el 24/11/2017 declaró tener un activo de Bs 2.688.421, una deuda de 196.030 y un patrimonio neto de Bs 2.492.390. A su vez, el gerente regional de Tarija, Durán, el 18/7/2017 señaló contar con un activo de Bs 3.571.907, una deuda de Bs 1.679.907 y un patrimonio neto de Bs 1.892.777.


El subgerente de Gestión y Talento Humano, Pinell, el 26/10/2017 entregó a la CGE su formulario e indicó ser dueño de un activo de Bs 4.421.370, de una deuda de Bs 872.453 y de un patrimonio neto de Bs 3.548.917.


Sobre la declaración del valor de sus patrimonios, el economista, Andrés Rocha, señaló que es una excelente noticia que de los 11 funcionarios nuevos, 10 hayan cumplido con la norma ya que eso da certidumbre y legalidad a los cambio que se está realizando en la entidad estatal.