Bancos, Creditos, Ahorros noticias de la informacion Financiera de Bolivia, cotizacion del Dolar y demas. Contacto mail blogsnoticias@gmail.com
30 abril 2016
Los Pozos - Impuestos Nacionales Gremiales fueron inscritos al padrón
Gremialistas de tres asociaciones del mercado Los Pozos, fueron inscritos al padrón de contribuyentes, la actividad la realizó el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN). La Administración Tributaria desplazó las denominadas Plataformas Móviles, para que los contribuyentes de la “Asociación El Porvenir”, “11 de Diciembre” y “26 de Noviembre” registren sus actividades económicas y recaben el Número de Identificación Tributaria (NIT), requisitos que permitirán a los interesados desarrollar sus actividades en el Régimen Tributario Simplificado, en apego a la ley. En la oportunidad, las y los asociados a estos centros comerciales también recibieron información y asistencia en temas tributarios. El registro de gremialistas se realizó “in situ”, en coordinación con los dirigentes de las diferentes asociaciones.
Manufactura, construcción, agricultura y ganadería con mayor crédito
Manufactura, construcción, agricultura y ganadería, concentran mayor parte de los créditos productivos, según la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero. Santa Cruz es el principal destino de los recursos, seguido por La Paz y Cochabamba.
De acuerdo a ASFI, el crédito productivo alcanzó a febrero de la presente gestión a 42.734 millones de bolivianos. La industria manufacturera accedió a un monto de 18.387 millones de bolivianos, mientras que la construcción requirió 9.896 millones y la agricultura y ganadería 9.629 millones de bolivianos.
El turismo obtuvo un financiamiento de 2.951 millones de bolivianos y la producción y distribución de energía eléctrica y gas 1.016 millones.
En la cartera de crédito otorgada a las unidades económicas por tipo de crédito, destaca el empresarial y luego el microcrédito y luego está el PyME, a febrero de la presente gestión, y similar situación se presenta en 2015.
Unidades económicas
La ASFI informa que a febrero de 2016 las unidades económicas recibieron créditos por valor de 76.493 millones de bolivianos, que suman 66 por ciento del total, frente a los destinados para los hogares (consumo y vivienda), que representa 38.940 millones dólares.
Crédito
El monto del crédito hasta febrero alcanzó a 115.432 millones de bolivianos, superior a lo registrado a diciembre del 2015.
Asimismo, los datos muestran que en los microcréditos y PyME, crece el de turismo, a comparación con el empresarial, que más destina la industria manufacturera.
Los datos muestran que el crédito mantiene su tendencia ascendente, pero enfrentará obstáculos en la presente gestión, debido a la desaceleración del crecimiento que vive el país, desde el 2015.
El desafío del sistema financiero, en 2016, será colocar los porcentajes de créditos productivos como estipula la norma; pero también y señalaron que solicitarán a las autoridades correspondientes flexibilzar el porcentaje.
De acuerdo a ASFI, el crédito productivo alcanzó a febrero de la presente gestión a 42.734 millones de bolivianos. La industria manufacturera accedió a un monto de 18.387 millones de bolivianos, mientras que la construcción requirió 9.896 millones y la agricultura y ganadería 9.629 millones de bolivianos.
El turismo obtuvo un financiamiento de 2.951 millones de bolivianos y la producción y distribución de energía eléctrica y gas 1.016 millones.
En la cartera de crédito otorgada a las unidades económicas por tipo de crédito, destaca el empresarial y luego el microcrédito y luego está el PyME, a febrero de la presente gestión, y similar situación se presenta en 2015.
Unidades económicas
La ASFI informa que a febrero de 2016 las unidades económicas recibieron créditos por valor de 76.493 millones de bolivianos, que suman 66 por ciento del total, frente a los destinados para los hogares (consumo y vivienda), que representa 38.940 millones dólares.
Crédito
El monto del crédito hasta febrero alcanzó a 115.432 millones de bolivianos, superior a lo registrado a diciembre del 2015.
Asimismo, los datos muestran que en los microcréditos y PyME, crece el de turismo, a comparación con el empresarial, que más destina la industria manufacturera.
Los datos muestran que el crédito mantiene su tendencia ascendente, pero enfrentará obstáculos en la presente gestión, debido a la desaceleración del crecimiento que vive el país, desde el 2015.
El desafío del sistema financiero, en 2016, será colocar los porcentajes de créditos productivos como estipula la norma; pero también y señalaron que solicitarán a las autoridades correspondientes flexibilzar el porcentaje.
29 abril 2016
Organismos prevén que PIB de Bolivia crezca hasta 3,8 %
Según estimaciones de la CAF, la OCDE y la Cepal, el PIB de Bolivia crecerá de 3,5 a 3,8 por ciento entre 2015 y 2019, de acuerdo al informe “Perspectivas Económicas de América Latina 2016: hacia una nueva asociación con China”, presentado en La Paz. El ministro de Economía, Luis Arce, discrepó con la previsión y dijo que no se toma en cuenta el escenario adverso.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevén que en ese periodo la economía boliviana crezca entre 3,5 y 3,8 por ciento.
En el estudio presentado ayer en el auditorio de CAF, los tres organismos presentaron un análisis de una serie de elementos que afectarán de forma directa al crecimiento regional, en el entendido de que la desaceleración del llamado “gigante asiático” y la caída en el precio de las materias primas incidirá de manera directa en los países emergentes, principalmente a los que dependen de sus recursos naturales.
La directora de Estudios Macroeconómicos de CAF, Adriana Arreaza, durante su exposición afirmó que la economía en la región comenzó a desacelerarse en 2011 por lo que las tasas de crecimiento están muy por debajo de las de la década anterior que rondaron el 5 por ciento, a excepción de algunos países.
Afirmó que para este año el pronóstico es poco alentador porque el crecimiento será a tasas más modestas de lo que se preveía, acordes con lo que sucede con el mundo. Explicó que esto es lo que se denomina “la nueva normalidad y cambio en las condiciones externas”, que si bien en su momento permitieron el crecimiento de la región ahora propician su desaceleración.
Entre otros hechos que afectan al crecimiento está la relatividad en los mercados internacionales debido a que los flujos financieros se hacen cada vez más escasos y también más volátiles, además de que las condiciones de financiamiento son cada vez más restrictivas.
Fin del “superciclo”
De acuerdo con el estudio, los países exportadores de materias primas que aumentaron su exposición a China durante la pasada década, sufrieron una notable contracción de sus términos de intercambio lo que ha perjudicado a la actividad desde 2012, reduciendo tanto el poder adquisitivo de las exportaciones como la inversión en los sectores de materias primas.
Sostiene que llegó el fin del denominado “superciclo de las commodities” que golpea de forma particular a los exportadores sudamericanos de minerales y petróleo. Los precios de las materias primas, hasta 2012 aproximadamente, tuvieron un crecimiento acelerado y comenzaron a caer cuando la economía globalizada empezó a desacelerarse.
En el caso de los hidrocarburos, que afecta a economías como las de Bolivia, Venezuela y Ecuador, la caída inició a mediados de 2014 y la combinación de una demanda global un poco más débil y una sobreoferta incidirá en su crecimiento, señaló Arreaza.
ARCE DICE QUE BOLIVIA YA TRAZÓ PLANES EN FUNCIÓN A LAS NUEVAS PERSPECTIVAS
Gobierno insiste en efectividad de su fórmula
Ante las perspectivas presentadas, el ministro de Economía, Luis Arce, presente en el evento, señaló que la fórmula que está aplicando Bolivia en su economía que consiste en fomentar la demanda interna ha logrado que el país muestre un crecimiento expectable e incluso que supere los pronósticos de organismos financieros internacionales.
Aunque las previsiones son poco alentadoras, no sólo para el país sino para la región en su conjunto, el Gobierno y el Banco Central de Bolivia (BCB) proyectan un crecimiento de entre 4,5 y 5 por ciento para este año.
En cuanto a la relación que tiene China con la región, Juan Vázquez del Centro de Desarrollo de la OCDE, dijo que se debe cambiar la relación comercial de venta de materias primas a ese país y comenzar a prepararse para años posteriores en los que el gigante asiático pretende elevar su demanda, acorde con la agenda que pretende implementar para mantener el liderazgo en la economía mundial.
Según las proyecciones de la OCDE, CAF y la Cepal, para 2030 las exportaciones promedio, tanto de metales como de combustibles fósiles, podrían caer del 16 por ciento en la década del 2000 a un 4 por ciento y las de productos alimenticios del 12 al 3 por ciento.
Sin embargo, dijo, la recomposición del consumo chino abrirá nuevas perspectivas para las exportaciones latinoamericanas, los servicios y el turismo.
Ante este proceso, el estudio sostiene que los países de América Latina deberán modernizar su sector agrícola así como los servicios intensivos en conocimiento y tecnología para mejorar la participación de la región en la cadena global de valor.
Al respecto, Arce dijo que Bolivia ha estado trabajando en función a estas nuevas perspectivas y puso como ejemplo el fortalecimiento y expansión de su frontera agrícola y la inversión que hace en la generación de energía eléctrica.
“Hemos estado trabajando en dos aspectos en los que debería especializarse: en producción de energía y de alimentos. Creemos que no nos hemos equivocado en los dos elementos, estamos trabajando. Cuesta que un país como el nuestro que no ha tenido una capacidad productiva arranque”, dijo.
Sin embargo, reconoció que Bolivia debe invertir en logística, infraestructura y tecnología; pero que además el proceso de desarrollo que busca Bolivia tiene que estar acompañado por el apoyo de la inversión privada boliviana.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevén que en ese periodo la economía boliviana crezca entre 3,5 y 3,8 por ciento.
En el estudio presentado ayer en el auditorio de CAF, los tres organismos presentaron un análisis de una serie de elementos que afectarán de forma directa al crecimiento regional, en el entendido de que la desaceleración del llamado “gigante asiático” y la caída en el precio de las materias primas incidirá de manera directa en los países emergentes, principalmente a los que dependen de sus recursos naturales.
La directora de Estudios Macroeconómicos de CAF, Adriana Arreaza, durante su exposición afirmó que la economía en la región comenzó a desacelerarse en 2011 por lo que las tasas de crecimiento están muy por debajo de las de la década anterior que rondaron el 5 por ciento, a excepción de algunos países.
Afirmó que para este año el pronóstico es poco alentador porque el crecimiento será a tasas más modestas de lo que se preveía, acordes con lo que sucede con el mundo. Explicó que esto es lo que se denomina “la nueva normalidad y cambio en las condiciones externas”, que si bien en su momento permitieron el crecimiento de la región ahora propician su desaceleración.
Entre otros hechos que afectan al crecimiento está la relatividad en los mercados internacionales debido a que los flujos financieros se hacen cada vez más escasos y también más volátiles, además de que las condiciones de financiamiento son cada vez más restrictivas.
Fin del “superciclo”
De acuerdo con el estudio, los países exportadores de materias primas que aumentaron su exposición a China durante la pasada década, sufrieron una notable contracción de sus términos de intercambio lo que ha perjudicado a la actividad desde 2012, reduciendo tanto el poder adquisitivo de las exportaciones como la inversión en los sectores de materias primas.
Sostiene que llegó el fin del denominado “superciclo de las commodities” que golpea de forma particular a los exportadores sudamericanos de minerales y petróleo. Los precios de las materias primas, hasta 2012 aproximadamente, tuvieron un crecimiento acelerado y comenzaron a caer cuando la economía globalizada empezó a desacelerarse.
En el caso de los hidrocarburos, que afecta a economías como las de Bolivia, Venezuela y Ecuador, la caída inició a mediados de 2014 y la combinación de una demanda global un poco más débil y una sobreoferta incidirá en su crecimiento, señaló Arreaza.
ARCE DICE QUE BOLIVIA YA TRAZÓ PLANES EN FUNCIÓN A LAS NUEVAS PERSPECTIVAS
Gobierno insiste en efectividad de su fórmula
Ante las perspectivas presentadas, el ministro de Economía, Luis Arce, presente en el evento, señaló que la fórmula que está aplicando Bolivia en su economía que consiste en fomentar la demanda interna ha logrado que el país muestre un crecimiento expectable e incluso que supere los pronósticos de organismos financieros internacionales.
Aunque las previsiones son poco alentadoras, no sólo para el país sino para la región en su conjunto, el Gobierno y el Banco Central de Bolivia (BCB) proyectan un crecimiento de entre 4,5 y 5 por ciento para este año.
En cuanto a la relación que tiene China con la región, Juan Vázquez del Centro de Desarrollo de la OCDE, dijo que se debe cambiar la relación comercial de venta de materias primas a ese país y comenzar a prepararse para años posteriores en los que el gigante asiático pretende elevar su demanda, acorde con la agenda que pretende implementar para mantener el liderazgo en la economía mundial.
Según las proyecciones de la OCDE, CAF y la Cepal, para 2030 las exportaciones promedio, tanto de metales como de combustibles fósiles, podrían caer del 16 por ciento en la década del 2000 a un 4 por ciento y las de productos alimenticios del 12 al 3 por ciento.
Sin embargo, dijo, la recomposición del consumo chino abrirá nuevas perspectivas para las exportaciones latinoamericanas, los servicios y el turismo.
Ante este proceso, el estudio sostiene que los países de América Latina deberán modernizar su sector agrícola así como los servicios intensivos en conocimiento y tecnología para mejorar la participación de la región en la cadena global de valor.
Al respecto, Arce dijo que Bolivia ha estado trabajando en función a estas nuevas perspectivas y puso como ejemplo el fortalecimiento y expansión de su frontera agrícola y la inversión que hace en la generación de energía eléctrica.
“Hemos estado trabajando en dos aspectos en los que debería especializarse: en producción de energía y de alimentos. Creemos que no nos hemos equivocado en los dos elementos, estamos trabajando. Cuesta que un país como el nuestro que no ha tenido una capacidad productiva arranque”, dijo.
Sin embargo, reconoció que Bolivia debe invertir en logística, infraestructura y tecnología; pero que además el proceso de desarrollo que busca Bolivia tiene que estar acompañado por el apoyo de la inversión privada boliviana.
Canning House otorga reconocimiento a Enrique García, Presidente Ejecutivo de CAF
La medalla Canning se instituyó en 2013 para marcar el 70 aniversario de la institución. Tiene como objetivo celebrar el trabajo y apoyo de aquellas personas que se destacan por su esfuerzo para promover el entendimiento y las relaciones entre el Reino Unido y América Latina.
(Londres, 28 de abril de 2016). Enrique García, Presidente Ejecutivo de CAF –banco de desarrollo de América Latina– recibió el miércoles la medalla de Canning House por sus contribuciones a la profundización de las relaciones entre el Reino Unido y América Latina.
“Me siento muy honrado por esta distinción, que habla de los importantes lazos que América Latina y el Reino Unido han construido a lo largo de estas últimas décadas”, dijo García. “Tenemos con esta nación amiga una larga historia de cooperación e intercambio comercial, cultural y de conocimiento que valoramos profundamente. Sin lugar a dudas, este galardón es un aliciente más para continuar trabajando con ahínco en la promoción del desarrollo sostenible y la integración de América Latina, así como en su proyección internacional”, agregó.
Indicó que CAF y Canning House comparten valores comunes y su trabajo ha contribuido significativamente –de manera individual y colectiva- a impulsar el diálogo y la cooperación en torno a los principales retos que enfrentan nuestros gobiernos, sector privado y sociedad civil.
La ceremonia de reconocimiento y entrega del premio tuvo lugar en la sede de Canning House en Londres con la presencia de las máximas autoridades de la institución, entre ellas el presidente de la Junta Directiva, John Hughes, el vicepresidente honorario Lord Garel-Jones y el CEO, Robert Capurro.
Durante la ceremonia, que culminó con una recepción, García disertó sobre el tema: “¿Se encuentra América Latina en un momento de cambio?”
“Enrique García y CAF son símbolos de la importancia de América Latina en el mundo moderno, por su desarrollo, su crecimiento y su institucionalidad”, dijo Capurro. “Con esta distinción queremos destacar todo el apoyo e involucramiento del presidente García y de CAF en el trabajo de Canning House, que es mejorar el entendimiento que los británicos tienen de América Latina y reforzar los lazos entre ambas regiones”.
Fundada en 1943, Canning House es el principal foro del Reino Unido de información, contactos y debates sobre la política, la economía y los negocios de América Latina. La institución también promueve la difusión del idioma, la cultura y la historia de Latinoamérica y la Península Ibérica. Sus seminarios, eventos y conferencias son un paso obligado para embajadores, altos funcionarios y líderes empresariales y gubernamentales de toda América Latina y el Reino Unido. Su prestigio ha llevado a numerosas instituciones a sumarse como miembros corporativos y no corporativos a ambos lados del Océano Atlántico.
La medalla Canning se instituyó en 2013 para marcar el 70 aniversario de la institución. Tiene como objetivo celebrar el trabajo y apoyo de aquellas personas que se destacan por su esfuerzo para promover el entendimiento y las relaciones entre el Reino Unido y América Latina.
La distinción recibida por García es la segunda desde que se instituyó el galardón. La primera medalla fue otorgada al Vizconde Montgomery de Alamein, vicepresidente honorario de Canning House, en 2013.
El nombre de Canning House fue puesto en honor al ex Primer Ministro y Secretario de Asuntos Exteriores británico George Canning, quien se desempeñó entre 1807-1809 y 1822-1827 y llevó a los gobiernos de Europa a reconocer las nuevas repúblicas emergentes de América Latina tras las luchas por la independencia. La medalla lleva su efigie en una cara y una inscripción con el nombre del galardonado y la fecha en el reverso.
(Londres, 28 de abril de 2016). Enrique García, Presidente Ejecutivo de CAF –banco de desarrollo de América Latina– recibió el miércoles la medalla de Canning House por sus contribuciones a la profundización de las relaciones entre el Reino Unido y América Latina.
“Me siento muy honrado por esta distinción, que habla de los importantes lazos que América Latina y el Reino Unido han construido a lo largo de estas últimas décadas”, dijo García. “Tenemos con esta nación amiga una larga historia de cooperación e intercambio comercial, cultural y de conocimiento que valoramos profundamente. Sin lugar a dudas, este galardón es un aliciente más para continuar trabajando con ahínco en la promoción del desarrollo sostenible y la integración de América Latina, así como en su proyección internacional”, agregó.
Indicó que CAF y Canning House comparten valores comunes y su trabajo ha contribuido significativamente –de manera individual y colectiva- a impulsar el diálogo y la cooperación en torno a los principales retos que enfrentan nuestros gobiernos, sector privado y sociedad civil.
La ceremonia de reconocimiento y entrega del premio tuvo lugar en la sede de Canning House en Londres con la presencia de las máximas autoridades de la institución, entre ellas el presidente de la Junta Directiva, John Hughes, el vicepresidente honorario Lord Garel-Jones y el CEO, Robert Capurro.
Durante la ceremonia, que culminó con una recepción, García disertó sobre el tema: “¿Se encuentra América Latina en un momento de cambio?”
“Enrique García y CAF son símbolos de la importancia de América Latina en el mundo moderno, por su desarrollo, su crecimiento y su institucionalidad”, dijo Capurro. “Con esta distinción queremos destacar todo el apoyo e involucramiento del presidente García y de CAF en el trabajo de Canning House, que es mejorar el entendimiento que los británicos tienen de América Latina y reforzar los lazos entre ambas regiones”.
Fundada en 1943, Canning House es el principal foro del Reino Unido de información, contactos y debates sobre la política, la economía y los negocios de América Latina. La institución también promueve la difusión del idioma, la cultura y la historia de Latinoamérica y la Península Ibérica. Sus seminarios, eventos y conferencias son un paso obligado para embajadores, altos funcionarios y líderes empresariales y gubernamentales de toda América Latina y el Reino Unido. Su prestigio ha llevado a numerosas instituciones a sumarse como miembros corporativos y no corporativos a ambos lados del Océano Atlántico.
La medalla Canning se instituyó en 2013 para marcar el 70 aniversario de la institución. Tiene como objetivo celebrar el trabajo y apoyo de aquellas personas que se destacan por su esfuerzo para promover el entendimiento y las relaciones entre el Reino Unido y América Latina.
La distinción recibida por García es la segunda desde que se instituyó el galardón. La primera medalla fue otorgada al Vizconde Montgomery de Alamein, vicepresidente honorario de Canning House, en 2013.
El nombre de Canning House fue puesto en honor al ex Primer Ministro y Secretario de Asuntos Exteriores británico George Canning, quien se desempeñó entre 1807-1809 y 1822-1827 y llevó a los gobiernos de Europa a reconocer las nuevas repúblicas emergentes de América Latina tras las luchas por la independencia. La medalla lleva su efigie en una cara y una inscripción con el nombre del galardonado y la fecha en el reverso.
Envían a la cárcel a constructor que denunció al presidente del SIN por defraudación tributaria
El constructor Daniel Wayne Yujan que denunció al presidente del Servicio de Impuestos Nacional (SIN), Erick Ariñez, por defraudación tributaria, fue enviado al penal de San Pedro por disposición de un juez cautelar.
Wayne fue denunciado por Ariñez por robo y estafa, luego de que ambos no llegaran a un acuerdo en el cumplimiento de un contrato por la construcción de una casa de propiedad del presidente del SIN.
El constructor aseguró que, si bien firmaron un contrato, Ariñez realizó modificaciones en la obra que aumentó el área de construcción en más de 6 m2 que no quiso reconocer y que solo le exigía la conclusión del inmueble. El maestro de obra se negó a continuar con la construcción hasta que Ariñez pague el saldo adeudado.
Wayne fue denunciado por Ariñez por robo y estafa, luego de que ambos no llegaran a un acuerdo en el cumplimiento de un contrato por la construcción de una casa de propiedad del presidente del SIN.
El constructor aseguró que, si bien firmaron un contrato, Ariñez realizó modificaciones en la obra que aumentó el área de construcción en más de 6 m2 que no quiso reconocer y que solo le exigía la conclusión del inmueble. El maestro de obra se negó a continuar con la construcción hasta que Ariñez pague el saldo adeudado.
Banqueros temen que alza salarial afecte precios
El secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Nelson Villalobos, advirtió ayer que su sector teme que el incremento salarial del 6% anunciado ayer por el Gobierno para este año genere una escalada de precios.
"El aumento de los costos fijos de las empresas formales va a hacer que la única manera de mantenerse sea subiendo sus precios, lo que a la larga va a tener un efecto en el sector informal también”, indicó.
Villalobos lamentó que no se haya invitado a los empresarios privados a la negociación de la cual derivó el incremento, ya que este sector es directamente afectado por la medida.
"Creo que los empresarios son parte fundamental en este tipo de negociaciones ya que este incremento obviamente va a ser de alto impacto para las empresas que están luchando por salir adelante y ser más competitivas”, agregó.
El martes, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, dijo que el incremento del 6% al salario básico y 9% al mínimo nacional, que acordaron el Gobierno y la Central Obrera Boliviana, es un "golpe muy duro” para su sector.
"Definitivamente es un golpe muy duro, muy duro. Había manifestaciones de algunos sectores, ya habían dejado muy claro que ellos no pudieran asimilar un incremento salarial, peor aún asimilar un incremento salarial del 6%”, sostuvo el representante de Asoban.
"El aumento de los costos fijos de las empresas formales va a hacer que la única manera de mantenerse sea subiendo sus precios, lo que a la larga va a tener un efecto en el sector informal también”, indicó.
Villalobos lamentó que no se haya invitado a los empresarios privados a la negociación de la cual derivó el incremento, ya que este sector es directamente afectado por la medida.
"Creo que los empresarios son parte fundamental en este tipo de negociaciones ya que este incremento obviamente va a ser de alto impacto para las empresas que están luchando por salir adelante y ser más competitivas”, agregó.
El martes, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, dijo que el incremento del 6% al salario básico y 9% al mínimo nacional, que acordaron el Gobierno y la Central Obrera Boliviana, es un "golpe muy duro” para su sector.
"Definitivamente es un golpe muy duro, muy duro. Había manifestaciones de algunos sectores, ya habían dejado muy claro que ellos no pudieran asimilar un incremento salarial, peor aún asimilar un incremento salarial del 6%”, sostuvo el representante de Asoban.
La mora sube en cooperativas, bancos y entidades de vivienda
La mora del sistema financiero se incrementó levemente de 1,5% a 1,8% en el primer trimestre del año, luego de que los últimos años el indicador se mantuviera sin variación, según revelan datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
En el reporte de principales variables del sistema financiero a marzo se detalla que la mora hasta diciembre del año pasado llegaba a 1.733 millones de bolivianos, pero este año se incrementó a 2.107 millones de bolivianos.
Las previsiones subieron de 3.330 millones de bolivianos el año pasado a 3.500 millones de bolivianos.
El expresidente del Banco Central de Bolivia, Juan Antonio Morales, considera que existe un incremento debido principalmente a la importación de productos y su efecto negativo en los sectores productivos.
"(La importación) está deteriorando los balances de las empresas y esto hace que tengan problemas con el cumplimiento de sus obligaciones”, opinó.
Para Morales la mora, si bien aún es moderada, merece ser tomado en cuenta ya que el mismo puede aumentar con el tiempo si es que no se toman las medidas pertinentes.
Por su parte, el investigador del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (INESAD) Osvaldo Nina indicó que el alza de este indicador responde a la caída de los precios de los principales productos de exportación, el cual ha ocasionado un ambiente volátil.
Sin embargo, aclaró que la situación se encuentra controlada, en parte por la política de incentivos y condiciones favorables que ofrecen las entidades financieras. "Gracias a los créditos baratos se ha podido contrarrestar en parte los efectos negativos de la crisis; otro hubiera sido el caso si no existieran estos incentivos al sector productivo”, precisó.
Mora por entidades
La mora en los bancos múltiples y PyMes se elevó de 1,5% a 1,7%, y en Entidades Financieras de Vivienda este indicador subió de 1,9% a 2,5%.
El mayor incremento se presentó en las cooperativas de ahorro y crédito abiertas, el porcentaje pasó de 1,9% a 2,7%, de acuerdo con el reporte de la ASFI.
Para Morales, la mora en este último caso es más elevada debido a las características particulares de este tipo de entidades y sus usuarios, en su mayoría pequeños empresarios.
"Las cooperativas otorgan en su mayoría créditos pequeños a micro y pequeñas empresas y son estas las que están sintiendo los efectos de la crisis con mayor intensidad, por lo que sus posibilidades de cumplir sus obligaciones se ha visto afectada”, explicó.
La cartera de préstamos del sistema financiero asciende a 117.138 millones de bolivianos (16.806 millones de dólares), un 2,5% más que en 2015.
Crece la cartera, pero disminuyen los depósitos
La cartera de préstamos del sistema financiero se incrementó en 2,5%, pero los depósitos disminuyeron en 2,89%, en el primer trimestre del años, según datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
Los créditos a marzo suman 117.138 millones de bolivianos (16.806 millones de dólares), y los ahorros del público cayeron de 142.899 a 138.758 millones de bolivianos.
La cartera dirigida al sector productivo se incrementó de 41.430 a 43.646 millones de bolivianos, 5,3% más.
Este año, los préstamos a este sector y vivienda social deben llegar a 48,53%, lo que significará un esfuerzo de las entidades para colocar 1.382 millones de dólares, en cumplimiento de la Resolución 031 del Ministerio de Economía, que reglamenta la Ley de Servicios Financieros.
A finales de 2014, los créditos productivos y de vivienda social alcanzaban el 37,06% del total de la cartera de los bancos múltiples; el año pasado tenían como tope obligatorio el 42,80%, pero alcanzaron el 46,17%.
Los datos de la ASFI a marzo revelan que los préstamos al sector comercio llegaron a 20.467 millones de bolivianos, 3,81% menos que en 2015.
La cartera en servicios suma 13.418 millones, 0,21% menos que en la gestión pasada.
En el reporte de principales variables del sistema financiero a marzo se detalla que la mora hasta diciembre del año pasado llegaba a 1.733 millones de bolivianos, pero este año se incrementó a 2.107 millones de bolivianos.
Las previsiones subieron de 3.330 millones de bolivianos el año pasado a 3.500 millones de bolivianos.
El expresidente del Banco Central de Bolivia, Juan Antonio Morales, considera que existe un incremento debido principalmente a la importación de productos y su efecto negativo en los sectores productivos.
"(La importación) está deteriorando los balances de las empresas y esto hace que tengan problemas con el cumplimiento de sus obligaciones”, opinó.
Para Morales la mora, si bien aún es moderada, merece ser tomado en cuenta ya que el mismo puede aumentar con el tiempo si es que no se toman las medidas pertinentes.
Por su parte, el investigador del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (INESAD) Osvaldo Nina indicó que el alza de este indicador responde a la caída de los precios de los principales productos de exportación, el cual ha ocasionado un ambiente volátil.
Sin embargo, aclaró que la situación se encuentra controlada, en parte por la política de incentivos y condiciones favorables que ofrecen las entidades financieras. "Gracias a los créditos baratos se ha podido contrarrestar en parte los efectos negativos de la crisis; otro hubiera sido el caso si no existieran estos incentivos al sector productivo”, precisó.
Mora por entidades
La mora en los bancos múltiples y PyMes se elevó de 1,5% a 1,7%, y en Entidades Financieras de Vivienda este indicador subió de 1,9% a 2,5%.
El mayor incremento se presentó en las cooperativas de ahorro y crédito abiertas, el porcentaje pasó de 1,9% a 2,7%, de acuerdo con el reporte de la ASFI.
Para Morales, la mora en este último caso es más elevada debido a las características particulares de este tipo de entidades y sus usuarios, en su mayoría pequeños empresarios.
"Las cooperativas otorgan en su mayoría créditos pequeños a micro y pequeñas empresas y son estas las que están sintiendo los efectos de la crisis con mayor intensidad, por lo que sus posibilidades de cumplir sus obligaciones se ha visto afectada”, explicó.
La cartera de préstamos del sistema financiero asciende a 117.138 millones de bolivianos (16.806 millones de dólares), un 2,5% más que en 2015.
Crece la cartera, pero disminuyen los depósitos
La cartera de préstamos del sistema financiero se incrementó en 2,5%, pero los depósitos disminuyeron en 2,89%, en el primer trimestre del años, según datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
Los créditos a marzo suman 117.138 millones de bolivianos (16.806 millones de dólares), y los ahorros del público cayeron de 142.899 a 138.758 millones de bolivianos.
La cartera dirigida al sector productivo se incrementó de 41.430 a 43.646 millones de bolivianos, 5,3% más.
Este año, los préstamos a este sector y vivienda social deben llegar a 48,53%, lo que significará un esfuerzo de las entidades para colocar 1.382 millones de dólares, en cumplimiento de la Resolución 031 del Ministerio de Economía, que reglamenta la Ley de Servicios Financieros.
A finales de 2014, los créditos productivos y de vivienda social alcanzaban el 37,06% del total de la cartera de los bancos múltiples; el año pasado tenían como tope obligatorio el 42,80%, pero alcanzaron el 46,17%.
Los datos de la ASFI a marzo revelan que los préstamos al sector comercio llegaron a 20.467 millones de bolivianos, 3,81% menos que en 2015.
La cartera en servicios suma 13.418 millones, 0,21% menos que en la gestión pasada.
Un 68% de bolivianos cree que su economía mejorará o seguirá bien
De acuerdo a la encuesta de percepción ciudadana del grupo "Tal Cual" comunicación estratégica, la población boliviana es optimista en la estabilidad de su economía e indican que tiende a mejorar aún más los próximos 12 meses. Sin embargo, en el empleo, los jóvenes son el grupo más pesimista, toda vez que no recibe renumeración por falta de empleos.
Buenas expectativas en la economía. De un total de 1.815 encuestas en 10 ciudades del país, un 30,7% señala que su economía está mejorando y 35% indica que está igual de buena, haciendo un total de 65,7% que es optimista. Mientras que un 16,8% dice que es igual de mala y 16,1% indica que tiende a empeorar, dando un total de 32,9% que es pesimista.
De igual forma cuando se pregunta a los encuestados si cree que su situación económica mejorará los próximos 12 meses. Las respuestas son un 42,8% que mejorará y un 26,1% que seguirá igual de buena, dando un global de 68,9% que miran los próximos meses. "Hay señales claras que se está haciendo suficiente inversión pública (más de $us 8.000 millones) para que la economía crezca por encima del 5%. A pesar de que los países vecinos están sufriendo por la baja de precio de los productos, la base de la economía boliviana es la inversión pública y la demanda interna de lo que producimos y consumimos, entonces estos datos reflejan que estamos por un buen camino", dijo el economista Lorgio Ardaya.
Otro ítem es el empleo, donde un 50% dice que no ha tenido un trabajo estable o una fuente de ingresos permanentes y el otro 50% respondió positivamente. En este sentido, los jóvenes de 18 a 24 años en un 62% señalan negativamente. Este porcentaje se invierte cuando se pregunta a personas de 24 a 40 años, donde un 56% dice que sí ha tenido ingresos. Según la Organización Internacional de Trabajo (OIT) este 2016 está previsto que aumente el desempleo en 2,3 millones para situarse en 199,4 millones.
Buenas expectativas en la economía. De un total de 1.815 encuestas en 10 ciudades del país, un 30,7% señala que su economía está mejorando y 35% indica que está igual de buena, haciendo un total de 65,7% que es optimista. Mientras que un 16,8% dice que es igual de mala y 16,1% indica que tiende a empeorar, dando un total de 32,9% que es pesimista.
De igual forma cuando se pregunta a los encuestados si cree que su situación económica mejorará los próximos 12 meses. Las respuestas son un 42,8% que mejorará y un 26,1% que seguirá igual de buena, dando un global de 68,9% que miran los próximos meses. "Hay señales claras que se está haciendo suficiente inversión pública (más de $us 8.000 millones) para que la economía crezca por encima del 5%. A pesar de que los países vecinos están sufriendo por la baja de precio de los productos, la base de la economía boliviana es la inversión pública y la demanda interna de lo que producimos y consumimos, entonces estos datos reflejan que estamos por un buen camino", dijo el economista Lorgio Ardaya.
Otro ítem es el empleo, donde un 50% dice que no ha tenido un trabajo estable o una fuente de ingresos permanentes y el otro 50% respondió positivamente. En este sentido, los jóvenes de 18 a 24 años en un 62% señalan negativamente. Este porcentaje se invierte cuando se pregunta a personas de 24 a 40 años, donde un 56% dice que sí ha tenido ingresos. Según la Organización Internacional de Trabajo (OIT) este 2016 está previsto que aumente el desempleo en 2,3 millones para situarse en 199,4 millones.
Bisa Seguros pagó $us 10 millones en siniestros
Como una muestra de óptimo desempeño, responsabilidad y solvencia empresarial, BISA Seguros y Reaseguros S.A. pagó $us 10.000.000 a más de 17.000 de sus 33.700 clientes del seguro de automóviles, informa el gerente nacional de Automotores Gustavo Peres.
Dijo que la compañía, en sus 25 años de existencia y con el respaldo del Grupo Financiero BISA, ha crecido cuantitativa y cualitativamente en los distintos rubros y se ubica entre los primeros del mercado boliviano. Informó que BISA Seguros comercializa actualmente su producto AutoPlus para vehículos livianos: automóviles, Jeeps, vagonetas, camionetas, vans y/o furgonetas, con primas desde 180 dólares anuales.
EN EL PAÍS El pago de siniestros de vehículos creció en un 58 por ciento desde el 2013 a nivel nacional. El número de siniestros atendidos en Bolivia experimentó un crecimiento de 11.072 en 2014 a 17.838, señala Peres.
La autoridad de Automotores afirmó que BISA Seguros tiene bajo su responsabilidad la protección del 18.9 por ciento del parque automotor asegurado a escala nacional. “Esto representa 33.674 vehículos asegurados en el país de los cuales casi 14.000 están en Santa Cruz”, precisa.
A diciembre de 2015, en el rubro de automotores, la compañía tuvo una Producción Neta de Anulaciones (PNA) de $us 14.311.551, de los cuales casi 50 por ciento corresponde a la ciudad de Santa Cruz.
Estas cifras, la más alta calificación de riesgo (AAA Moody’s) y los indicadores eficientes de otros rubros como salud y seguros corporativos, marcan la fuerte presencia de la compañía en el mercado en términos de desempeño, imagen y reputación.
Dijo que la compañía, en sus 25 años de existencia y con el respaldo del Grupo Financiero BISA, ha crecido cuantitativa y cualitativamente en los distintos rubros y se ubica entre los primeros del mercado boliviano. Informó que BISA Seguros comercializa actualmente su producto AutoPlus para vehículos livianos: automóviles, Jeeps, vagonetas, camionetas, vans y/o furgonetas, con primas desde 180 dólares anuales.
EN EL PAÍS El pago de siniestros de vehículos creció en un 58 por ciento desde el 2013 a nivel nacional. El número de siniestros atendidos en Bolivia experimentó un crecimiento de 11.072 en 2014 a 17.838, señala Peres.
La autoridad de Automotores afirmó que BISA Seguros tiene bajo su responsabilidad la protección del 18.9 por ciento del parque automotor asegurado a escala nacional. “Esto representa 33.674 vehículos asegurados en el país de los cuales casi 14.000 están en Santa Cruz”, precisa.
A diciembre de 2015, en el rubro de automotores, la compañía tuvo una Producción Neta de Anulaciones (PNA) de $us 14.311.551, de los cuales casi 50 por ciento corresponde a la ciudad de Santa Cruz.
Estas cifras, la más alta calificación de riesgo (AAA Moody’s) y los indicadores eficientes de otros rubros como salud y seguros corporativos, marcan la fuerte presencia de la compañía en el mercado en términos de desempeño, imagen y reputación.
Crecimiento con inversión pública y más déficit fiscal
El Fondo Monetario Internacional prevé que el crecimiento en Bolivia se mantenga sólido (3,8 por ciento en 2016), apoyado principalmente en el elevado nivel de inversión pública y un mayor déficit fiscal, respecto a las dos gestiones pasadas. La proyección se encuentra en el último informe de la entidad internacional, denominado “Perspectivas económicas en Las Américas, administrando transiciones y riesgos”.
El estudio señala que la mayoría de las economías de América del Sur están manejando la transición ajustándose a precios de las materias primas más bajos de manera ordenada, con el propósito de lograr una combinación de políticas que respaldan un elevado nivel de empleo y un crecimiento moderado. Empero, en algunos casos, se necesitarán ajustes adicionales de la balanza de pagos para contener los riesgos.
El análisis que realiza sobre el contexto, reconoce que la crisis internacional de precios golpeó duro a las economías de América Latina, en especial a las naciones exportadoras de materias primas. Sobre esta base, estima que, en general, se producirá una reducción de 0,5 por ciento en el crecimiento del presente año.
CASO DE BOLIVIA
Respecto a Bolivia, el documento del FMI indica que “si bien se prevé que el crecimiento se mantenga sólido (3,8 por ciento), esto se apoyará principalmente a la elevada asignación de recursos fiscales para el programa de inversión pública y un cuantioso déficit fiscal. Al mismo tiempo, el balance de cuenta corriente se ha deteriorado sustancialmente, como resultado del vigoroso crecimiento real de las importaciones, la apreciación real de la moneda y la caída de los precios de exportación de gas”.
El informe muestra datos históricos de crecimiento que registró Bolivia desde 2013, en cuyo año fue el mayor de la década, 6,8 por ciento, pero también señala que existe una desaceleración en el crecimiento de la economía.
OPINIÓN DE ANALISTA
Al respecto, el analista económico Ernesto Bernal opinó que el país pasó ya el período de las vacas gordas, y ahora ingresa en una etapa de vacas flacas. Esto último, se refleja en el proceso de desaceleración en el que se encuentra la economía nacional.
Puntualizó que desde 2013 la tasa de crecimiento bajó hasta el 2015, en cuyo año registró 4,8 por ciento, según el Gobierno, aunque el entrevistado pone en duda la cifra debido a que el Instituto Nacional de Estadística (INE), no presenta base de datos.
Con respecto a la inflación, el FMI presenta que la de Bolivia entre 2013 y 2014 se ubicó entre las más altas, pero en 2015 fue la más baja, pero para la presente gestión y la próxima registrará una cifra medianamente alta, de 5 por ciento.
En lo que respecta a la cuenta corriente (intercambio de bienes comerciales), el FMI observa un deterioro en 2015 y estima que se proyecta similar situación en la presente gestión, aunque puede que marque una tendencia en aumento. Sin embargo, considera que el próximo año marcará una cifra menor al de 2016.
En 2013, la balanza de cuenta corriente registró porcentaje positivo, al igual que en 2014, aunque menor. Pero en 2015 la cifra fue de -6,9 por ciento, en 2016 se estima que sea de -8,3, en 2017 de -7,1 por ciento.
DEPRECIACIONES
Asimismo, el FMI prevé que las recientes depreciaciones de las monedas crean presiones inflacionarias en toda América Latina, aunque más moderadas que en el pasado. Las mejoras de los regímenes monetarios durante las últimas dos décadas han reducido, de forma sustancial y generalizada, por lo que el traspaso del tipo de cambio afectó al nivel de precios al consumidor.
En países con marcos de política monetaria creíbles, las autoridades tienen espacio para permitir que los precios relativos se ajusten a través de una depreciación del tipo de cambio, pero sin comprometer los objetivos de inflación, en tanto las expectativas de inflación a mediano plazo se mantengan bien ancladas.
En aquellas economías que muestran evidencia de que existen efectos de segunda ronda considerables es conveniente mantener una actitud más vigilante.
El estudio señala que la mayoría de las economías de América del Sur están manejando la transición ajustándose a precios de las materias primas más bajos de manera ordenada, con el propósito de lograr una combinación de políticas que respaldan un elevado nivel de empleo y un crecimiento moderado. Empero, en algunos casos, se necesitarán ajustes adicionales de la balanza de pagos para contener los riesgos.
El análisis que realiza sobre el contexto, reconoce que la crisis internacional de precios golpeó duro a las economías de América Latina, en especial a las naciones exportadoras de materias primas. Sobre esta base, estima que, en general, se producirá una reducción de 0,5 por ciento en el crecimiento del presente año.
CASO DE BOLIVIA
Respecto a Bolivia, el documento del FMI indica que “si bien se prevé que el crecimiento se mantenga sólido (3,8 por ciento), esto se apoyará principalmente a la elevada asignación de recursos fiscales para el programa de inversión pública y un cuantioso déficit fiscal. Al mismo tiempo, el balance de cuenta corriente se ha deteriorado sustancialmente, como resultado del vigoroso crecimiento real de las importaciones, la apreciación real de la moneda y la caída de los precios de exportación de gas”.
El informe muestra datos históricos de crecimiento que registró Bolivia desde 2013, en cuyo año fue el mayor de la década, 6,8 por ciento, pero también señala que existe una desaceleración en el crecimiento de la economía.
OPINIÓN DE ANALISTA
Al respecto, el analista económico Ernesto Bernal opinó que el país pasó ya el período de las vacas gordas, y ahora ingresa en una etapa de vacas flacas. Esto último, se refleja en el proceso de desaceleración en el que se encuentra la economía nacional.
Puntualizó que desde 2013 la tasa de crecimiento bajó hasta el 2015, en cuyo año registró 4,8 por ciento, según el Gobierno, aunque el entrevistado pone en duda la cifra debido a que el Instituto Nacional de Estadística (INE), no presenta base de datos.
Con respecto a la inflación, el FMI presenta que la de Bolivia entre 2013 y 2014 se ubicó entre las más altas, pero en 2015 fue la más baja, pero para la presente gestión y la próxima registrará una cifra medianamente alta, de 5 por ciento.
En lo que respecta a la cuenta corriente (intercambio de bienes comerciales), el FMI observa un deterioro en 2015 y estima que se proyecta similar situación en la presente gestión, aunque puede que marque una tendencia en aumento. Sin embargo, considera que el próximo año marcará una cifra menor al de 2016.
En 2013, la balanza de cuenta corriente registró porcentaje positivo, al igual que en 2014, aunque menor. Pero en 2015 la cifra fue de -6,9 por ciento, en 2016 se estima que sea de -8,3, en 2017 de -7,1 por ciento.
DEPRECIACIONES
Asimismo, el FMI prevé que las recientes depreciaciones de las monedas crean presiones inflacionarias en toda América Latina, aunque más moderadas que en el pasado. Las mejoras de los regímenes monetarios durante las últimas dos décadas han reducido, de forma sustancial y generalizada, por lo que el traspaso del tipo de cambio afectó al nivel de precios al consumidor.
En países con marcos de política monetaria creíbles, las autoridades tienen espacio para permitir que los precios relativos se ajusten a través de una depreciación del tipo de cambio, pero sin comprometer los objetivos de inflación, en tanto las expectativas de inflación a mediano plazo se mantengan bien ancladas.
En aquellas economías que muestran evidencia de que existen efectos de segunda ronda considerables es conveniente mantener una actitud más vigilante.
28 abril 2016
Operaciones electrónicas en la banca superan a las físicas
Las operaciones electrónicas concentran un 63% del movimiento de fondos en el sistema de pago de bajo valor, es decir Bs 24.457 millones de un total de Bs 38.623 que se transfirieron a febrero de este año. Es así que la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) y el Banco Central de Bolivia (BCB) destacan el incremento en el uso de las herramientas tecnológicas por parte de la población para realizar operaciones financieras.
Operaciones sin recurrir al uso efectivo. Según datos del BCB, más de la mitad del valor transado en los sistemas de pago de bajo valor correspondió al sistema que procesa Transferencias Electrónicas de Fondos (63,3%), con relación a las operaciones con cheques (34,4%), tarjetas (1,8%) y billetera móvil (0,51%). Cabe resaltar que las operaciones con billetera móvil registró un incremento de 117% en valor, es decir pasó Bs 91 millones a Bs 197 millones, mientras que las operaciones con tarjetas de pago registraron un incremento de 12%, de Bs 624 millones a Bs 697 millones, en tanto que las operaciones con cheques tuvo una ligera disminución de Bs 13.855 millones a Bs 13.271 millones.
"Las transacciones digitales han crecido muchísimo, hemos observado en la ACCL que el principal medio de pago son las transacciones electrónicas que ha superado a los cheques, entonces eso significa que la población cada vez más está utilizando los medios electrónicos que son mucho más seguros y económicos", dijo Sergio Asbún, presidente de Asoban.
Por su parte, David Espinoza, gerente de operaciones del BCB, afirma que los 11 bancos del sistema están inmersos en el sistema de pago electrónico, por lo que considera que este medio electrónico es mucho más seguro que el uso físico de billetes. "Vamos a seguir incentivando esta perspectiva para que las transacciones sean por medios electrónicos más que por medios físicos. Todos los bancos están en el sistema de pagos, a través del cual se interconectan con el BCB para hacer transferencias electrónicas. Ya cada banco debe generar las alternativas electrónicas para ofrecer el servicio", dijo.
'Descubre'
Lanzan web de educación financiera
Sector. Asoban presentó la plataforma tecnológica "Descubre, lo simple de las finanzas", que está destinada a la educación financiera. Los usuarios podrán encontrar en www.descubre.bo la forma de ahorrar, cumplir metas, inversiones, servicios de la banca y otros. La plataforma tiene siete módulos con temas transversales que incluyen 39 secciones, los que fueron adecuados para cada uno de los ciclos de vida (niñez, juventud y adultos), para tomar en cuenta la edad de los usuarios para obtener resultados esperados.
Operaciones sin recurrir al uso efectivo. Según datos del BCB, más de la mitad del valor transado en los sistemas de pago de bajo valor correspondió al sistema que procesa Transferencias Electrónicas de Fondos (63,3%), con relación a las operaciones con cheques (34,4%), tarjetas (1,8%) y billetera móvil (0,51%). Cabe resaltar que las operaciones con billetera móvil registró un incremento de 117% en valor, es decir pasó Bs 91 millones a Bs 197 millones, mientras que las operaciones con tarjetas de pago registraron un incremento de 12%, de Bs 624 millones a Bs 697 millones, en tanto que las operaciones con cheques tuvo una ligera disminución de Bs 13.855 millones a Bs 13.271 millones.
"Las transacciones digitales han crecido muchísimo, hemos observado en la ACCL que el principal medio de pago son las transacciones electrónicas que ha superado a los cheques, entonces eso significa que la población cada vez más está utilizando los medios electrónicos que son mucho más seguros y económicos", dijo Sergio Asbún, presidente de Asoban.
Por su parte, David Espinoza, gerente de operaciones del BCB, afirma que los 11 bancos del sistema están inmersos en el sistema de pago electrónico, por lo que considera que este medio electrónico es mucho más seguro que el uso físico de billetes. "Vamos a seguir incentivando esta perspectiva para que las transacciones sean por medios electrónicos más que por medios físicos. Todos los bancos están en el sistema de pagos, a través del cual se interconectan con el BCB para hacer transferencias electrónicas. Ya cada banco debe generar las alternativas electrónicas para ofrecer el servicio", dijo.
'Descubre'
Lanzan web de educación financiera
Sector. Asoban presentó la plataforma tecnológica "Descubre, lo simple de las finanzas", que está destinada a la educación financiera. Los usuarios podrán encontrar en www.descubre.bo la forma de ahorrar, cumplir metas, inversiones, servicios de la banca y otros. La plataforma tiene siete módulos con temas transversales que incluyen 39 secciones, los que fueron adecuados para cada uno de los ciclos de vida (niñez, juventud y adultos), para tomar en cuenta la edad de los usuarios para obtener resultados esperados.
Impuestos Nacionales Gremiales fueron inscritos al Padrón
Con el propósito de lograr el adecuado cumplimiento de las obligaciones impositivas por parte de las personas que realizan actividades económicas en el país, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) facilita la inscripción al Padrón de Contribuyentes a gremialistas de la ciudad, en sus centros de comercio, a través de las Plataformas Móviles.
En los mercados “Asociación 27 de Septiembre Mutualista”, “4 de Noviembre” y 2 de Agosto”, servidores públicos del SIN registraron al Padrón de Contribuyentes a centenares de gremialistas, quienes recabaron su Número de Identificación Tributaria (NIT) para desarrollar múltiples actividades económicas en el Régimen Tributario Simplificado. La actividad se realizó en coordinación con los dirigentes de las asociaciones, cuyo resultado fue el registro del 90% de gremiales al Padrón.
En los mercados “Asociación 27 de Septiembre Mutualista”, “4 de Noviembre” y 2 de Agosto”, servidores públicos del SIN registraron al Padrón de Contribuyentes a centenares de gremialistas, quienes recabaron su Número de Identificación Tributaria (NIT) para desarrollar múltiples actividades económicas en el Régimen Tributario Simplificado. La actividad se realizó en coordinación con los dirigentes de las asociaciones, cuyo resultado fue el registro del 90% de gremiales al Padrón.
Remesas de febrero crecen en más de 9 por ciento y suman $us 94,2 millones
Las remesas en el mes de febrero alcanzaron los $us 94,2 millones, lo que representa un incremento de 9,3 por ciento respecto a similar periodo de la gestión anterior. Este influjo se constituye en el segundo registro histórico más alto disponible para similar periodo, según el reporte del Banco Central de Bolivia (BCB).
Entre enero y febrero Bolivia recibió $us 183,4 millones, superior en 2,6 por ciento al mismo periodo de 2015.
En el primer bimestre del año, las remesas por país de origen provinieron principalmente de España con 44,9 por ciento ; Estados Unidos, 13,4 por ciento ; Argentina, 12,1 por ciento ; Chile, 7,5 por ciento y Brasil con 5 por ciento .
Por destino, las remesas llegaron principalmente a los departamentos de Santa Cruz (39,2 por ciento ), Cochabamba (32,2 por ciento ) y La Paz (16,9 por ciento ).
Entre enero y febrero Bolivia recibió $us 183,4 millones, superior en 2,6 por ciento al mismo periodo de 2015.
En el primer bimestre del año, las remesas por país de origen provinieron principalmente de España con 44,9 por ciento ; Estados Unidos, 13,4 por ciento ; Argentina, 12,1 por ciento ; Chile, 7,5 por ciento y Brasil con 5 por ciento .
Por destino, las remesas llegaron principalmente a los departamentos de Santa Cruz (39,2 por ciento ), Cochabamba (32,2 por ciento ) y La Paz (16,9 por ciento ).
Presidente del SIN niega haber evadido impuestos
Daniel Wayne Yuján, constructor civil, denunció al presidente del Servicio Nacional de Impuestos (SIN), Erick Ariñez Bazán, por evasión de impuestos y defraudación tributaria, por la supuesta utilización de materiales de construcción sin factura de un edificio de tres pisos, pero el funcionario negó la acusación y presentó una demanda penal por estafa.
La denuncia de Ariñez contra Wayne es por los delitos de estafa y hurto y aseguró que no cometió evasión de impuestos para abaratar costos en una edificación de su propiedad.
Aclaró que contrató a Wayne para erigir un inmueble bajo la modalidad de obra vendida y que éste debía entregarle la residencia terminada en julio del año pasado. El monto que debía pagar por el trabajo era de $us 78.600.
“Le dí un poder al señor para que haga aprobar los planos y él realizaba las compras de materiales y él recibía las facturas y tenía que entregarme a mí. Nunca compré materiales sin factura”, dijo.
Mientras que Wayne señaló que antes de construir el inmueble, el presupuesto era de 98.000 dólares, tras un reajuste se modificó a 93.000. Sin embargo, según aseguró el constructor, el ejecutivo del SIN le pidió bajar los costos y fue así que se decidió comprar los materiales de construcción sin factura y la cifra se redujo a $us 78.600
La denuncia de Ariñez contra Wayne es por los delitos de estafa y hurto y aseguró que no cometió evasión de impuestos para abaratar costos en una edificación de su propiedad.
Aclaró que contrató a Wayne para erigir un inmueble bajo la modalidad de obra vendida y que éste debía entregarle la residencia terminada en julio del año pasado. El monto que debía pagar por el trabajo era de $us 78.600.
“Le dí un poder al señor para que haga aprobar los planos y él realizaba las compras de materiales y él recibía las facturas y tenía que entregarme a mí. Nunca compré materiales sin factura”, dijo.
Mientras que Wayne señaló que antes de construir el inmueble, el presupuesto era de 98.000 dólares, tras un reajuste se modificó a 93.000. Sin embargo, según aseguró el constructor, el ejecutivo del SIN le pidió bajar los costos y fue así que se decidió comprar los materiales de construcción sin factura y la cifra se redujo a $us 78.600
27 abril 2016
BCB otorga crédito de Bs 849, 5 millones para proyectos eléctricos en Potosí
El Banco Central de Bolivia (BCB) otorga crédito de 849.554.671 de bolivianos, a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), cuyo monto destinará a la construcción de la “Planta Solar Uyuni – Potosí” y “Planta Piloto Geotérmica, en la Laguna Colorada”, ubicada en la provincia Sud Lípez de Potosí.
Ese crédito del BCB se consolidó con la firma de contrato entre el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, y el presidente de ENDE, Eduardo Paz Castro.
El presidente del BCB, Marcelo Zabalaga Estrada, detalló que la “Planta Piloto Geotérmica Laguna Colorada”, tiene una inversión de 195.314.667 bolivianos y “Plata Solar Uyuni – Potosí”, 654.240.004 bolivianos.
Según el titular, ENDE será encargada de la construcción de los dos proyectos eléctricos, como también de su implementación, porque la liquidez no será un problema para ENDE, ya que el crédito tiene un interés del 1,31 por ciento.
ENDE
A su turno, el presidente de ENDE dijo que ese proyecto permite rescatar energías eléctricas alternativas, aspecto que es estudiado por la empresa estatal, con la finalidad de aprovechar los vientos, ríos, el sol, entre otros elementos naturales.
Explicó que la planta solar de 60 megavatios permitirá el consumo 1.4 millones de pies cúbicos por año; con la instalación de 236.580 paneles solares en una superficie de 180 hectáreas, aspecto que servirán para captar las energías renovables. El periodo de desarrollo para este proyecto de la “Plata Solar Uyuni – Potosí”, será de dos meses.
En cuanto a la planta geotérmica dijo que este proyecto permitirá el consumo de 13,4 millones de pies cúbicos por año, con la canalización de volúmenes de gas o diésel, funcionando con yacimientos geotérmicos a alta temperatura.
MINISTRO
Por su parte, el ministro Sánchez dijo que hasta momento se cuenta con amplios megas de energías alternativas, lo cual quiere decir que se necesita un poder de almacenarlos, para tener energía para el país y posteriormente exportarlas.
Ese crédito del BCB se consolidó con la firma de contrato entre el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, y el presidente de ENDE, Eduardo Paz Castro.
El presidente del BCB, Marcelo Zabalaga Estrada, detalló que la “Planta Piloto Geotérmica Laguna Colorada”, tiene una inversión de 195.314.667 bolivianos y “Plata Solar Uyuni – Potosí”, 654.240.004 bolivianos.
Según el titular, ENDE será encargada de la construcción de los dos proyectos eléctricos, como también de su implementación, porque la liquidez no será un problema para ENDE, ya que el crédito tiene un interés del 1,31 por ciento.
ENDE
A su turno, el presidente de ENDE dijo que ese proyecto permite rescatar energías eléctricas alternativas, aspecto que es estudiado por la empresa estatal, con la finalidad de aprovechar los vientos, ríos, el sol, entre otros elementos naturales.
Explicó que la planta solar de 60 megavatios permitirá el consumo 1.4 millones de pies cúbicos por año; con la instalación de 236.580 paneles solares en una superficie de 180 hectáreas, aspecto que servirán para captar las energías renovables. El periodo de desarrollo para este proyecto de la “Plata Solar Uyuni – Potosí”, será de dos meses.
En cuanto a la planta geotérmica dijo que este proyecto permitirá el consumo de 13,4 millones de pies cúbicos por año, con la canalización de volúmenes de gas o diésel, funcionando con yacimientos geotérmicos a alta temperatura.
MINISTRO
Por su parte, el ministro Sánchez dijo que hasta momento se cuenta con amplios megas de energías alternativas, lo cual quiere decir que se necesita un poder de almacenarlos, para tener energía para el país y posteriormente exportarlas.
26 abril 2016
Perspectivas Económicas de América Latina 2016: el rol de China
El jueves 28 de abril se presentará en La Paz el informe Perspectivas Económicas de América Latina, que este año analiza los lazos comerciales entre la región y China
(La Paz, 26 de abril de 2016). CAF —banco de desarrollo de América Latina—, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentarán en Bolivia el informe “Perspectivas Económicas de América Latina 2016: hacia una nueva asociación con China”.
Entre otros temas, el documento expone los retos y posibilidades que tiene América Latina para fortalecer su relación con China, así como la influencia del país asiático en la economía de la región y las oportunidades que se presentan para los próximos años. Se analiza la evolución de las relaciones económicas entre China y Bolivia, así como las repercusiones que los cambios en China representan para el país.
El informe expone los vínculos económicos entre Asia y América Latina, centrándose en ámbitos esenciales como el comercio, los flujos financieros, las competencias y las políticas de desarrollo productivo. También identifica estrategias y respuestas de política pública para que América Latina enfrente con éxito sus desafíos de desarrollo, tanto en el corto como en el mediano plazo.
La presentación de la publicación se realizará en el auditorio de CAF a las 17:00, y contará con las intervenciones de Luis Arce, ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia; Wu Yuanshan, embajador de China en Bolivia, y Fernando Cáceres, presidente de la Cámara Nacional de Comercio.
La exposición del contenido central del informe estará a cargo de Adriana Arreaza, directora de Estudios Macroeconómicos de CAF y de Juan Vázquez, economista del Centro de Desarrollo de la OCDE.
Perspectivas Económicas de América Latina es el informe anual que realizan CAF, la OCDE y CEPAL sobre el desarrollo económico y social de la región y se ha convertido en un referente para el análisis de las tendencias macroeconómicas del continente.
(La Paz, 26 de abril de 2016). CAF —banco de desarrollo de América Latina—, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentarán en Bolivia el informe “Perspectivas Económicas de América Latina 2016: hacia una nueva asociación con China”.
Entre otros temas, el documento expone los retos y posibilidades que tiene América Latina para fortalecer su relación con China, así como la influencia del país asiático en la economía de la región y las oportunidades que se presentan para los próximos años. Se analiza la evolución de las relaciones económicas entre China y Bolivia, así como las repercusiones que los cambios en China representan para el país.
El informe expone los vínculos económicos entre Asia y América Latina, centrándose en ámbitos esenciales como el comercio, los flujos financieros, las competencias y las políticas de desarrollo productivo. También identifica estrategias y respuestas de política pública para que América Latina enfrente con éxito sus desafíos de desarrollo, tanto en el corto como en el mediano plazo.
La presentación de la publicación se realizará en el auditorio de CAF a las 17:00, y contará con las intervenciones de Luis Arce, ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia; Wu Yuanshan, embajador de China en Bolivia, y Fernando Cáceres, presidente de la Cámara Nacional de Comercio.
La exposición del contenido central del informe estará a cargo de Adriana Arreaza, directora de Estudios Macroeconómicos de CAF y de Juan Vázquez, economista del Centro de Desarrollo de la OCDE.
Perspectivas Económicas de América Latina es el informe anual que realizan CAF, la OCDE y CEPAL sobre el desarrollo económico y social de la región y se ha convertido en un referente para el análisis de las tendencias macroeconómicas del continente.
Vía crucis en la ruta por el SOAT
La vida de Luis Pacheco y de su familia dio un giro inesperado el 29 de febrero de este año. Él y su hija se trasladaban a su domicilio en Següencoma, en la zona Sur de La Paz, en un bus de la línea 44 del Sindicato Litoral. Cuando estaban a la altura de la Curva de Holguín, en la avenida Libertadores, los frenos del motorizado se rompieron y el chofer tuvo que impactarlo contra el cerro, tras lo cual el coche volcó de costado.
De los 22 pasajeros heridos, su caso fue el más grave, pues sus costillas se fracturaron y le perforaron los riñones. Estuvo internado en la Clínica del Sur hasta el 2 de abril, donde recibió tres sesiones de hemodiálisis. De los 33 días de hospitalización, diez los pasó en la Unidad de Terapia Intensiva. La factura por su atención llegó a Bs 175.000, cifra que multiplicó siete veces los Bs 24.000 que cubre el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).
La adquisición forzosa del SOAT para los conductores de los sectores público y privado, instituida mediante la Ley de Seguros 1883, está vigente desde 2001 y busca garantizar la atención médica de heridos en siniestros de tránsito y, en su caso, cubrir los gastos de fallecimiento o de invalidez total y permanente, “evitando que los familiares de las víctimas fatales queden en absoluto desamparo por falta de recursos”, responde a un cuestionario la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS). Añade que en 15 años, este beneficio llegó a 220.000 accidentados y las aseguradoras erogaron al menos $us 126,1 millones (leer la nota de las páginas 8 y 9).
Pero en el camino para activar y/o hacer efectiva esta póliza se presentan al menos 15 escollos. La poca información, la burocracia, el monto insuficiente del seguro, la retención de lesionados en hospitales, la negación de auxilio, la falta de cumplimiento de deudas, los cobros y/o los estudios médicos excesivos, las dificultades para la recopilación de datos sobre el siniestro, entre otros, son problemas tras bambalinas, según víctimas y/o familiares, la APS, la Defensoría del Pueblo, compañías que administran el SOAT, investigadores de Tránsito, abogados, galenos y directores de hospitales entrevistados por Informe La Razón.
Una primera dificultad es que los gastos de hospitalización sobrepasen la suma máxima del beneficio. Para pagar la cuenta de Bs 175.000, Benita Choque, esposa de Luis Pacheco, tuvo que recurrir a sus parientes, quienes recaudaron Bs 40.000. Recibió Bs 1.400 recolectados por afiliados del Sindicato Litoral. En total, Bs 65.400, incluidos los Bs 24.000 de la póliza, que alcanzaron para pagar el 37% de la cifra global. Que los recursos sean insuficientes es moneda corriente, corroboran la representante de la Defensoría del Pueblo en La Paz, Teófila Guarachi; el abogado especialista Juan Carlos Jiménez y el presidente del Colegio Médico de Bolivia, Aníbal Cruz. Y los allegados de los heridos son los que terminan asumiendo esta pesada obligación económica.
“Los accidentes graves fácilmente sobrepasan ese monto al tercer día y el SOAT se lava las manos, cuando debería cubrir todo, eso debería revisarse en la ley”, sentencia Cruz, para quien el techo del SOAT debe subir de Bs 24.000 ($us 3.488) a $us 5.000. El importe de este seguro en el país está por debajo de los que rigen en Colombia, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela (leer nota de las páginas 14 y 15). Y Wilson Villarroel, exsuperintendente de Transportes, postula que la suma puede elevarse si rebaja el índice de siniestralidad. “Así serían menos frecuentes las quejas de que este beneficio cubre solo una parte mínima de los requerimientos”.
La imposibilidad de Benita Choque para pagar los gastos hospitalarios de su pareja, provocó que Luis sea retenido en el nosocomio privado, pese a tener el alta médica. Es un segundo escollo recurrente en este camino. Hay centros de salud que evitan que un accidentado de tránsito abandone sus ambientes hasta que no cancele la deuda acumulada, incluso si se produce el fallecimiento. Guarachi dice que su oficina atiende este tipo de denuncias y brinda apoyo con la presentación de una acción de libertad ante las instancias judiciales.
SENTENCIA. “En muchos casos se ha tratado de retener a las personas que han sido víctimas de un accidente vial o que han perdido la vida dentro de un hospital”. Sin embargo, hay jurisprudencia a favor. Una sentencia de 2011, mandada en revisión por la entonces Corte Superior de Justicia de Cochabamba al Tribunal Constitucional, dio razón a la acción de libertad interpuesta por la familia de un peatón de 62 años que fue atropellado por un motorizado que no tenía la póliza, y que fue retenido en un nosocomio porque no podía cancelar la obligación que sobrepasó el monto del SOAT.Cruz admite que, por ley, nadie puede ser retenido, menos en un centro de salud; no obstante, remarca que para que una persona abandone éste, sus seres queridos deben garantizar un plan de pagos y ofrecer una garantía para cumplir con los gastos por el servicio. “Son insumos lo que se cobra, no solo los honorarios médicos, esto ocurre, tanto en el sistema público como en el privado. Sino todo el mundo quebraría”. Y añade que esto se aplica igual cuando se prueba que el chofer de un siniestro estaba ebrio y debe encargarse del desembolso.
BANX del BMSC, presentan banca pensada para los jóvenes
El Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC)lanzó al mercado BANX “la marca que te comprende”, que tiene como objetivo satisfacer las necesidades de los jóvenes bolivianos a través de una oferta de valor diferenciada en el mercado. Brindando la posibilidad a esta creciente comunidad de jóvenes de hallar nuevas formas de comprar, ahorrar y obtener sus propios bienes.
El evento fue realizado el pasado viernes en el restaurante Gourmet del Centro Comercial Las Brisas en Santa Cruz de la Sierra. Los presentes vieron a través de actuaciones los servicios que tiene el producto como cash Banx, la tarjeta de crédito PayBanx, créditos Banx, ahorros Banx y seguros Banx.
La DJ Naya Claure amenizó la velada.
El evento fue realizado el pasado viernes en el restaurante Gourmet del Centro Comercial Las Brisas en Santa Cruz de la Sierra. Los presentes vieron a través de actuaciones los servicios que tiene el producto como cash Banx, la tarjeta de crédito PayBanx, créditos Banx, ahorros Banx y seguros Banx.
La DJ Naya Claure amenizó la velada.
Presidente del SIN se querella por estafa contra constructor y éste lo denuncia por defraudación tributaria
El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Erick Ariñez Bazán, presentó denuncia penal en contra del constructor civil Danny Daniel Wayne Yujan por los delitos de estafa y hurto en la edificación de una vivienda de su propiedad; y éste cursó una denuncia en contra de Ariñez por defraudación tributaria, ya que para la construcción de la vivienda habría sugerido la utilización de materiales de construcción sin factura.
Oswaldo Zegarra, abogado del presidente del SIN, rechazó la versión de Wayne Yujan y sostuvo que la persona responsable de entregar facturas es el constructor.
"Quiero desmentir categóricamente al señor Wayne Yujan que se ha dedicado a las calumnias. Existe un contrato donde claramente se puede establecer, que se suscribió el 27 de noviembre de 2014, de prestación de servicios sobre la modalidad de obra vendida en la zona Mallasilla”, señaló el jurista.
Agregó que el maestro de obras es la persona que a la entrega de las llaves, para que pueda habitar Ariñez, "tiene que dar factura”.
Wayne Yujan en la denuncia presentada en fecha 20 de abril indica: "El señor Erick Ariñez Bazán me confesó que no tenía dinero suficiente para cubrir el presupuesto que propuse (para la construcción de su casa en la zona de Chullpani, Mallasilla), es así que me propone que trabajemos sin facturas”.
Según el constructor, ofertó un precio de 365 dólares por metro cuadrado, pero Ariñez propuso 335 dólares por metro cuadrado por la construcción con materiales sin pago de impuestos.
"Convencido por Ariñez, quien se encargaría de que no tengamos problemas por temas impositivos, firmé el contrato, no podía dudar si el propio Presidente del Servicio de Impuestos Nacionales prometía que no tendría problemas…”, indica en el escrito.
Sin embargo, la denuncia realizada por Ariñez contra Wayne Yujan se presentó en el juzgado noveno de instrucción penal el 8 de abril por los delitos de estafa y hurto, antes que éste presentara la denuncia en contra del Presidente del SIN.
Ariñez argumenta que el constructor no habría cumplido con el contrato y que además habría robado grifería de la obra.
Oswaldo Zegarra, abogado del presidente del SIN, rechazó la versión de Wayne Yujan y sostuvo que la persona responsable de entregar facturas es el constructor.
"Quiero desmentir categóricamente al señor Wayne Yujan que se ha dedicado a las calumnias. Existe un contrato donde claramente se puede establecer, que se suscribió el 27 de noviembre de 2014, de prestación de servicios sobre la modalidad de obra vendida en la zona Mallasilla”, señaló el jurista.
Agregó que el maestro de obras es la persona que a la entrega de las llaves, para que pueda habitar Ariñez, "tiene que dar factura”.
Wayne Yujan en la denuncia presentada en fecha 20 de abril indica: "El señor Erick Ariñez Bazán me confesó que no tenía dinero suficiente para cubrir el presupuesto que propuse (para la construcción de su casa en la zona de Chullpani, Mallasilla), es así que me propone que trabajemos sin facturas”.
Según el constructor, ofertó un precio de 365 dólares por metro cuadrado, pero Ariñez propuso 335 dólares por metro cuadrado por la construcción con materiales sin pago de impuestos.
"Convencido por Ariñez, quien se encargaría de que no tengamos problemas por temas impositivos, firmé el contrato, no podía dudar si el propio Presidente del Servicio de Impuestos Nacionales prometía que no tendría problemas…”, indica en el escrito.
Sin embargo, la denuncia realizada por Ariñez contra Wayne Yujan se presentó en el juzgado noveno de instrucción penal el 8 de abril por los delitos de estafa y hurto, antes que éste presentara la denuncia en contra del Presidente del SIN.
Ariñez argumenta que el constructor no habría cumplido con el contrato y que además habría robado grifería de la obra.
BCB afirma que incrementos salariales no afectan a la inflación
El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, aseguró el martes que los incrementos salariales que aprueba el Órgano Ejecutivo, en coordinación con la Central Obrera Boliviana (COB), no afectan a la inflación en el país, porque el instituto emisor tiene el control de buena parte de la economía y puede absorber liquidez del mercado interno.
"Todos los años se define el incremento salarial, a la masa salarial, y se define un incremento al salario mínimo y eso no afectó a la inflación porque el BCB tiene la capacidad de absorber el excedente de liquidez", dijo.
El Presidente del BCB se refirió al tema después de que el Gobierno y la COB acordarán un 6% de incremento al salario básico y 9% al mínimo nacional para este año.
Zabalaga remarcó que "todo lo que significa incremento salarial desde hace 10 años, es algo que no afectó el nivel de los precios porque el BCB y el Gobierno controlan buena parte de los precios".
Además, dijo que hasta el primer trimestre de este año el país presentó una inflación "muy favorable", de 1,13% y no hay impulso de inflación externa, es decir "que no hay riesgo que la inflación se dispare".
Según previsiones gubernamentales, la inflación de este año será menor a 5,3%
"Todos los años se define el incremento salarial, a la masa salarial, y se define un incremento al salario mínimo y eso no afectó a la inflación porque el BCB tiene la capacidad de absorber el excedente de liquidez", dijo.
El Presidente del BCB se refirió al tema después de que el Gobierno y la COB acordarán un 6% de incremento al salario básico y 9% al mínimo nacional para este año.
Zabalaga remarcó que "todo lo que significa incremento salarial desde hace 10 años, es algo que no afectó el nivel de los precios porque el BCB y el Gobierno controlan buena parte de los precios".
Además, dijo que hasta el primer trimestre de este año el país presentó una inflación "muy favorable", de 1,13% y no hay impulso de inflación externa, es decir "que no hay riesgo que la inflación se dispare".
Según previsiones gubernamentales, la inflación de este año será menor a 5,3%
La deuda según el banco central al 31 de diciembre de 2015
1. El saldo de la deuda externa pública de mediano y largo plazo al 31 de diciembre de 2015 alcanzó a USD 6.340,8 millones. Los indicadores (ratios) de deuda externa muestran un amplio margen y holgura en el perfil de la deuda externa pública del país. El ratio saldo de la deuda sobre PIB alcanza a 19,1%, cuando su límite referencial es 50% y la relación servicio de la deuda sobre exportaciones alcanza a 5,5%, mientras tiene un límite referencial de 20%, comportamiento que denota un endeudamiento público sostenible con indicadores situados muy por debajo (¿por encima?) de los límites establecidos en los estándares internacionales.
2. En la gestión 2015, los desembolsos de deuda externa pública de mediano y largo plazo alcanzaron a $us 1.031,8 millones, superior en $us 273,0 millones respecto al 2014; el 34,5% de los recursos tuvieron como destino el sector de infraestructura vial ($us 355,5 millones), destacando el proyecto “Programa Sectorial de Transporte”.
El sector multisectorial fue dotado con el 12,2% ($us 125,9 millones), donde sobresale el “Programa de Agua y Riego para Bolivia”. A energía se le asignaron $us 52,6 millones, para con el “Proyecto Hidroeléctrico de Energía Renovable Misicuni”, como el más representativo.
3. Por servicio de deuda externa de mediano y largo plazo se pagó un total de $us 526,3 millones, correspondiendo $us 373.7 millones a capital y $us 152,6 millones a intereses y comisiones. El servicio (pago) total de la deuda se incrementó en $us 159,0 millones con relación a la gestión 2014, debido principalmente a una compensación de deudas con Venezuela.
4. Las transferencias netas de la deuda externa de mediano y largo plazo alcanzaron un saldo positivo de $us 505,5 millones con un aumento de $us 113,8 millones respecto a la gestión 2014.
5. Se contrataron nuevos préstamos por un total de $us 1.528,2 millones de los cuales $us 1.013,9 millones son de fuente multilateral y $us 514,2 millones de acreedores bilaterales. Los importes más significativos del total contratado se destinaron al Proyecto Carretera Rurrenabaque – Riberalta ($us 492,4 millones) y al Programa de Infraestructura Vial de Apoyo al Desarrollo y Gestión de la Red Vial Fundamental I ($us 185,5 millones).
2. En la gestión 2015, los desembolsos de deuda externa pública de mediano y largo plazo alcanzaron a $us 1.031,8 millones, superior en $us 273,0 millones respecto al 2014; el 34,5% de los recursos tuvieron como destino el sector de infraestructura vial ($us 355,5 millones), destacando el proyecto “Programa Sectorial de Transporte”.
El sector multisectorial fue dotado con el 12,2% ($us 125,9 millones), donde sobresale el “Programa de Agua y Riego para Bolivia”. A energía se le asignaron $us 52,6 millones, para con el “Proyecto Hidroeléctrico de Energía Renovable Misicuni”, como el más representativo.
3. Por servicio de deuda externa de mediano y largo plazo se pagó un total de $us 526,3 millones, correspondiendo $us 373.7 millones a capital y $us 152,6 millones a intereses y comisiones. El servicio (pago) total de la deuda se incrementó en $us 159,0 millones con relación a la gestión 2014, debido principalmente a una compensación de deudas con Venezuela.
4. Las transferencias netas de la deuda externa de mediano y largo plazo alcanzaron un saldo positivo de $us 505,5 millones con un aumento de $us 113,8 millones respecto a la gestión 2014.
5. Se contrataron nuevos préstamos por un total de $us 1.528,2 millones de los cuales $us 1.013,9 millones son de fuente multilateral y $us 514,2 millones de acreedores bilaterales. Los importes más significativos del total contratado se destinaron al Proyecto Carretera Rurrenabaque – Riberalta ($us 492,4 millones) y al Programa de Infraestructura Vial de Apoyo al Desarrollo y Gestión de la Red Vial Fundamental I ($us 185,5 millones).
Deuda externa a diciembre de 2015 supera los $us 11.000 millones
La deuda externa desembolsada a diciembre de 2015 alcanza a 6.340,8 millones de dólares, según el Banco Central de Bolivia. Sin embargo, el analista económico Julio Alvarado señala que más el saldo por desembolsar y el crédito del Banco Mundial, el total asciende a más de 11.000 millones de dólares.
De acuerdo con las estimaciones de Alvarado, la deuda por desembolsar a diciembre de 2015, alcanzaba a 3.332 millones de dólares, más sumado al crédito anunciado por el Banco Mundial, de 2.000 millones de dólares, y a la deuda externa desembolsada, de 6.102 millones de dólares, el monto total asciende exactamente a 11.434 millones de dólares.
El Banco Central, en su informe de la deuda externa pública a diciembre de 2015, señala que el saldo de la deuda alcanzó a 6.340,8 millones de dólares, la misma que se divide en multilateral y bilateral. La primera registró la cifra de 4.651,6 millones de dólares, mientras que, la segunda, fue de 689,2 millones. Sin embargo, no presenta los saldos por desembolsar.
PUEDE SUBIR MÁS
De su parte, Alvarado alerta que la deuda solo externa puede aumentar a 18.834 millones de dólares, sumado los compromisos de endeudamiento, cuya información fue presentada en el evento sobre “Deuda, inversiones públicas y desarrollo nacional”, realizado el 7 de abril, en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Explicó que la deuda externa desembolsada, sumada a la por desembolsar, alcanzan a 11.434 millones, más los compromisos de endeudamiento con China, que son 7.400 millones de dólares, y aún sin conocer los compromisos de endeudamiento con la India, las cifra se eleva a 18.834.
RECURSOS PARA EL EXTRACTIVISMO
Por su parte, el investigador del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), Marco Gandarillas Gonzales, señaló que la inversión pública tiene una orientación extractivista y destina recursos mínimos para desarrollar otras áreas productivas.
Gandarillas expuso sus puntos de vista en otra actuación que se cumplió en el paraninfo universitario de la UMSA, titulada: “La orientación extractivista de la inversión pública”, en la que muestra que el plan del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, entre 2010-2015, contemplaba un presupuesto de 26,5 mil millones de dólares, cuya distribución era como sigue: minería 22,2 por ciento, hidrocarburos 21,5 por ciento, energía eléctrica 20,1 por ciento y transporte 17 por ciento.
Sin embargo, el Presupuesto General de la Nación destinó 6,8 mil millones de dólares, en el período de 2010-2015, a carreteras, hidrocarburos, energía, minería y agropecuaria, que captaron el 62 por ciento de las inversiones de la década dorada, anota el estudio de Gandarillas.
En tanto, los subsectores solo obtuvieron una participación de 17 por ciento, siendo ellos educación, salud y saneamiento básico.
CONTRATACIONES DIRECTAS
A pesar de los avances que se dieron en la década analizada por Gandarillas, el investigador también muestra que las licitaciones públicas en el periodo 2010-2015 cayeron en 8 por ciento, mientras que la contratación directa se incrementó en 34 por ciento. Entre 2006-2010, la primera alcanzaba un porcentaje de 67% y la segunda solo 3%.
Sin embargo, entre 2015-2016, las licitaciones públicas fueron cero, y la contratación directa se elevó a 92 por ciento. Paralelamente, el gobierno trabajó en la elaboración de otras modalidades de contrataciones o fueron definidas por los organismos financiadores.
Gandarillas, al igual que Alvarado, coincidieron en señalar que la deuda, junto con el crédito chino, oscilará entre 18.000 a 20.000 millones de dólares, en el futuro.
Gandarillas señala que entre el período 1996-2014 la cifra de la deuda externa alcanzó a 13,4 mil millones de dólares
Mientras, el analista económico Alberto Bonadona refirió que la evolución de la deuda externa cayó en 2007, pero en 2015 nuevamente se incrementó.
DEUDA CONCESIONAL
Entretanto, de acuerdo al informe del BCB, la deuda concesional porcentualmente sería de solo 29,4 por ciento, mientras que la n concesional alcanza al 70,6 por ciento.
De acuerdo al Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un crédito concesional es aquel financiamiento otorgado en condiciones mucho más generosas que las condiciones del mercado.
De acuerdo con las estimaciones de Alvarado, la deuda por desembolsar a diciembre de 2015, alcanzaba a 3.332 millones de dólares, más sumado al crédito anunciado por el Banco Mundial, de 2.000 millones de dólares, y a la deuda externa desembolsada, de 6.102 millones de dólares, el monto total asciende exactamente a 11.434 millones de dólares.
El Banco Central, en su informe de la deuda externa pública a diciembre de 2015, señala que el saldo de la deuda alcanzó a 6.340,8 millones de dólares, la misma que se divide en multilateral y bilateral. La primera registró la cifra de 4.651,6 millones de dólares, mientras que, la segunda, fue de 689,2 millones. Sin embargo, no presenta los saldos por desembolsar.
PUEDE SUBIR MÁS
De su parte, Alvarado alerta que la deuda solo externa puede aumentar a 18.834 millones de dólares, sumado los compromisos de endeudamiento, cuya información fue presentada en el evento sobre “Deuda, inversiones públicas y desarrollo nacional”, realizado el 7 de abril, en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Explicó que la deuda externa desembolsada, sumada a la por desembolsar, alcanzan a 11.434 millones, más los compromisos de endeudamiento con China, que son 7.400 millones de dólares, y aún sin conocer los compromisos de endeudamiento con la India, las cifra se eleva a 18.834.
RECURSOS PARA EL EXTRACTIVISMO
Por su parte, el investigador del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), Marco Gandarillas Gonzales, señaló que la inversión pública tiene una orientación extractivista y destina recursos mínimos para desarrollar otras áreas productivas.
Gandarillas expuso sus puntos de vista en otra actuación que se cumplió en el paraninfo universitario de la UMSA, titulada: “La orientación extractivista de la inversión pública”, en la que muestra que el plan del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, entre 2010-2015, contemplaba un presupuesto de 26,5 mil millones de dólares, cuya distribución era como sigue: minería 22,2 por ciento, hidrocarburos 21,5 por ciento, energía eléctrica 20,1 por ciento y transporte 17 por ciento.
Sin embargo, el Presupuesto General de la Nación destinó 6,8 mil millones de dólares, en el período de 2010-2015, a carreteras, hidrocarburos, energía, minería y agropecuaria, que captaron el 62 por ciento de las inversiones de la década dorada, anota el estudio de Gandarillas.
En tanto, los subsectores solo obtuvieron una participación de 17 por ciento, siendo ellos educación, salud y saneamiento básico.
CONTRATACIONES DIRECTAS
A pesar de los avances que se dieron en la década analizada por Gandarillas, el investigador también muestra que las licitaciones públicas en el periodo 2010-2015 cayeron en 8 por ciento, mientras que la contratación directa se incrementó en 34 por ciento. Entre 2006-2010, la primera alcanzaba un porcentaje de 67% y la segunda solo 3%.
Sin embargo, entre 2015-2016, las licitaciones públicas fueron cero, y la contratación directa se elevó a 92 por ciento. Paralelamente, el gobierno trabajó en la elaboración de otras modalidades de contrataciones o fueron definidas por los organismos financiadores.
Gandarillas, al igual que Alvarado, coincidieron en señalar que la deuda, junto con el crédito chino, oscilará entre 18.000 a 20.000 millones de dólares, en el futuro.
Gandarillas señala que entre el período 1996-2014 la cifra de la deuda externa alcanzó a 13,4 mil millones de dólares
Mientras, el analista económico Alberto Bonadona refirió que la evolución de la deuda externa cayó en 2007, pero en 2015 nuevamente se incrementó.
DEUDA CONCESIONAL
Entretanto, de acuerdo al informe del BCB, la deuda concesional porcentualmente sería de solo 29,4 por ciento, mientras que la n concesional alcanza al 70,6 por ciento.
De acuerdo al Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un crédito concesional es aquel financiamiento otorgado en condiciones mucho más generosas que las condiciones del mercado.
25 abril 2016
Enrique García resaltó en Nueva York el rol de CAF para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible y del Acuerdo de París
Con su presencia activa en trascendentales debates de las Naciones Unidas, CAF contribuye a reforzar la voz de América Latina en el escenario global y en las discusiones internacionales sobre el desarrollo sostenible y los efectos del cambio climático
(Nueva York, 22 de abril de 2016). El presidente ejecutivo de CAF –banco de desarrollo de América Latina-, Enrique García, participó el viernes en la ceremonia de firma del Acuerdo de París sobre el cambio climático en representación del Club Internacional de Finanzas para el Desarrollo (IDFC, por sus siglas en inglés).
La presencia de García renovó además el compromiso de CAF con la promoción del desarrollo sostenible y la lucha contra el calentamiento global.
La firma del Acuerdo de París, aprobado por las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en diciembre pasado, tuvo lugar en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York en una ceremonia con la presencia de Jefes de Estado y de Gobierno, altas autoridades, líderes del sector privado y representantes de la sociedad civil invitados por el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
En un discurso ante dicha audiencia, García destacó que el IDFC, fundado en el 2011, es una red de 23 instituciones financieras internacionales dedicadas al desarrollo, 19 de las cuales pertenecen a países emergentes. En conjunto aprueban anualmente más de USD 600.000 millones a favor del desarrollo sostenible, incluidos USD 100.000 millones anuales en compromisos de financiamiento verde.
“Los miembros del IDFC somos también intermediarios para canalizar el financiamiento internacional en nuestra calidad de agencias implementadoras de mecanismos como el Fondo Verde, el Fondo de Adaptación y el Fondo Global para el Ambiente, que ponen nuevas opciones de financiación a disposición de los sectores público y privado de los países en desarrollo, a fin de enfrentar el cambio climático”, señaló.
Además, García participó como panelista en un diálogo interactivo de alto nivel sobre la implementación del Acuerdo de París, moderado por la Secretaria de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Christiana Figueres, y la Ministra del Ambiente de Francia, Ségolène Royal. En su intervención, se enfocó en los esfuerzos de las instituciones que integran el IDFC para materializar el financiamiento de energías limpias, a través de políticas e incentivos adecuados, que permitan concretar la visión plasmada en el Acuerdo de París.
Por otra parte, un día antes de la firma del Acuerdo, el presidente ejecutivo de CAF participó del Debate Temático de Alto Nivel sobre cómo lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que tuvo lugar el jueves en la sede de las Naciones Unidas.
Este evento reunió a más de 300 líderes de los sectores público y privado con el propósito de identificar las estrategias más apropiadas y los mecanismos más efectivos para que la comunidad internacional pueda cumplir estos Objetivos antes del año 2030.
Invitado por el Presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas, Mogens Lykketoft, García intervino como orador en una sesión de diálogo interactivo sobre el financiamiento del desarrollo sostenible y de la erradicación de la pobreza, en la que expresó la posición del IDFC en torno a la necesidad de contar con proyectos que atraigan las inversiones necesarias para alcanzar los ODS.
“La estructuración de proyectos de calidad con un enfoque ambiental desde el inicio, el fortalecimiento institucional y el rol catalítico de la banca de desarrollo son fundamentales para tales efectos” apuntó.
(Nueva York, 22 de abril de 2016). El presidente ejecutivo de CAF –banco de desarrollo de América Latina-, Enrique García, participó el viernes en la ceremonia de firma del Acuerdo de París sobre el cambio climático en representación del Club Internacional de Finanzas para el Desarrollo (IDFC, por sus siglas en inglés).
La presencia de García renovó además el compromiso de CAF con la promoción del desarrollo sostenible y la lucha contra el calentamiento global.
La firma del Acuerdo de París, aprobado por las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en diciembre pasado, tuvo lugar en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York en una ceremonia con la presencia de Jefes de Estado y de Gobierno, altas autoridades, líderes del sector privado y representantes de la sociedad civil invitados por el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
En un discurso ante dicha audiencia, García destacó que el IDFC, fundado en el 2011, es una red de 23 instituciones financieras internacionales dedicadas al desarrollo, 19 de las cuales pertenecen a países emergentes. En conjunto aprueban anualmente más de USD 600.000 millones a favor del desarrollo sostenible, incluidos USD 100.000 millones anuales en compromisos de financiamiento verde.
“Los miembros del IDFC somos también intermediarios para canalizar el financiamiento internacional en nuestra calidad de agencias implementadoras de mecanismos como el Fondo Verde, el Fondo de Adaptación y el Fondo Global para el Ambiente, que ponen nuevas opciones de financiación a disposición de los sectores público y privado de los países en desarrollo, a fin de enfrentar el cambio climático”, señaló.
Además, García participó como panelista en un diálogo interactivo de alto nivel sobre la implementación del Acuerdo de París, moderado por la Secretaria de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Christiana Figueres, y la Ministra del Ambiente de Francia, Ségolène Royal. En su intervención, se enfocó en los esfuerzos de las instituciones que integran el IDFC para materializar el financiamiento de energías limpias, a través de políticas e incentivos adecuados, que permitan concretar la visión plasmada en el Acuerdo de París.
Por otra parte, un día antes de la firma del Acuerdo, el presidente ejecutivo de CAF participó del Debate Temático de Alto Nivel sobre cómo lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que tuvo lugar el jueves en la sede de las Naciones Unidas.
Este evento reunió a más de 300 líderes de los sectores público y privado con el propósito de identificar las estrategias más apropiadas y los mecanismos más efectivos para que la comunidad internacional pueda cumplir estos Objetivos antes del año 2030.
Invitado por el Presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas, Mogens Lykketoft, García intervino como orador en una sesión de diálogo interactivo sobre el financiamiento del desarrollo sostenible y de la erradicación de la pobreza, en la que expresó la posición del IDFC en torno a la necesidad de contar con proyectos que atraigan las inversiones necesarias para alcanzar los ODS.
“La estructuración de proyectos de calidad con un enfoque ambiental desde el inicio, el fortalecimiento institucional y el rol catalítico de la banca de desarrollo son fundamentales para tales efectos” apuntó.
En el BMSC El 30% de las transacciones son digitales
El Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) superó las 100.000 operaciones y transacciones en sus plataformas digitales en la gestión 2015, teniendo un crecimiento del 30%. Es así que la entidad prevé alcanzar la mitad del total de transacciones con estas tecnologías hasta final de este año.
Acceso a tecnología facilita las operaciones. José Antonio Claure, gerente de nacional de Marketing, informó que actualmente los usuarios están comenzando a utilizar las Apps, Internet y otras plataformas digitales de la entidad para realizar sus operaciones bancarias, estando actualmente un 30% en estas tecnologías y un 70% en las plataformas tradicionales. "En 2015 hemos superado las 100.000 transacciones por nuestras plataformas digitales y creemos que hasta final de año vamos a estar un 50% y 50%, pero al final del 2017 ya vamos a estar un 70% en transacciones digitales y un 30% en operaciones normales", afirmó Claure.
El ejecutivo también indicó que la utilización de estas nuevas tecnologías son seguras y no representan un riesgo para los clientes. "No hay riesgo de clonaciones, transacciones que no haya solicitado el cliente y cada vez es mucho más seguro", remarcó Claure.
En este sentido, el BMSC lanzó su nuevo producto BANX dirigida para los jóvenes y tiene al menos siete servicios, desde créditos de vivienda hasta vehículos. Este producto va de la mano de Internet.
Acceso a tecnología facilita las operaciones. José Antonio Claure, gerente de nacional de Marketing, informó que actualmente los usuarios están comenzando a utilizar las Apps, Internet y otras plataformas digitales de la entidad para realizar sus operaciones bancarias, estando actualmente un 30% en estas tecnologías y un 70% en las plataformas tradicionales. "En 2015 hemos superado las 100.000 transacciones por nuestras plataformas digitales y creemos que hasta final de año vamos a estar un 50% y 50%, pero al final del 2017 ya vamos a estar un 70% en transacciones digitales y un 30% en operaciones normales", afirmó Claure.
El ejecutivo también indicó que la utilización de estas nuevas tecnologías son seguras y no representan un riesgo para los clientes. "No hay riesgo de clonaciones, transacciones que no haya solicitado el cliente y cada vez es mucho más seguro", remarcó Claure.
En este sentido, el BMSC lanzó su nuevo producto BANX dirigida para los jóvenes y tiene al menos siete servicios, desde créditos de vivienda hasta vehículos. Este producto va de la mano de Internet.
Tres blindajes para afrontar el shock externo
"Los efectos del shock externo recién se visualizaron en 2015, por un lado con el desplome de las exportaciones en 32,5%, lo que generó un déficit comercial de 2,2% y un déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos de 3,9% del PIB. Por otro lado, con la caída de los ingresos tributarios relacionados con hidrocarburos en un 26% equivalente a 3,5% del PIB, que contribuyó a generar un déficit fiscal de 6,6% del PIB”, afirma el libro Bolivia. El shock externo de 2015: Efectos y medidas anti-shock.
El texto es de autoría del economista Gabriel Loza Tellería, quien, entre 2008 y 2009, fue presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) y además ya cuenta en su haber con seis libros.
Esta reciente obra fue escrita en febrero del presente año y, según el economista Horst Grebe, tiene la virtud de contener un análisis y propuestas muy oportunas para la actualidad del país.
El análisis del shock
"El shock externo es más prolongado e intenso que la caída de precios en la gran recesión global de 2009, la más severa desde 1929 de acuerdo con (Ayhan) Kose y (Marco E.) Terrones (2016)”, asegura el libro. La duración de la caída de los precios de exportación de Bolivia fue de 11 meses, desde mayo de 2008 hasta abril de 2009, mientras que en la crisis actual la caída de los precios de los minerales ya se prolonga por cuatro años y de la soya y combustibles más de tres años.
"La economía boliviana respondió al primer ataque, en 2008. Yo mismo (en esa época presidente del BCB) lo tomé a la ligera porque, pues, ya no somos la Bolivia de 1929, donde entre 90% y 95% de las exportaciones estaba en la minería y no nos pasaba todavía nada. No pasaba porque el gas, nuestro principal producto de exportación, cambia de precio cada tres meses, lo cual nos permitió sufrir los primeros impactos de la caída del petróleo recién hasta que vino el colapso”, argumenta Loza.
El colapso del crudo entre 2008 y 2009 fue del 70,8% en intensidad, pero duró sólo ocho meses, en cambio en la actualidad el desplome es ya similar en magnitud (71,1%), y su duración está a punto de llegar a los dos años de declinación, y no se sabe aún si ya tocó fondo.
Por su dependencia de la exportación de materias primas (observe el cuadro), Bolivia tiene un horizonte incierto ahora, con la caída sostenida de los precios del petróleo desde junio de 2014, que influye en los precios del gas.
Los efectos de la crisis se manifiestan por cuatro vías: una menor demanda externa de los socios comerciales, la caída de los precios de las materias primas, la salida de los flujos de capitales y aumento de las tasas de interés en el mercado nacional y el alza del dólar y las devaluaciones competitivas. Y Bolivia recibe los efectos del shock también por los cuatro canales, cita el libro.
Disminuyó la demanda externa, los precios de exportación del gas cayeron en 36% y de los metales y productos agropecuarios en 15,8%; las depreciaciones de nuestros principales socios comerciales se expresaron en una disminución de las exportaciones en 32,3%.
El shock externo hizo que la economía retornara a la vulnerabilidad prevaleciente en 2002, antes del inicio del "superciclo de los commodities” que se caracterizaba por mantener iguales los déficits externo e interno, aunque con las Reservas Internacionales (RIN) en cifras altas , asegura el texto.
Pero, como resultado del impacto, las defensas con que contaba el país bajaron al haber reducido las RIN y disminuido el "colchón” interno constituido por los depósitos del sector público en el BCB.
"La caída de las reservas empieza a acelerarse y nadie va a esperar a que se acaben del todo para tomar sus posiciones; ya hay una salida de capital del país, hay una caída de más de 2.000 millones en las reservas internacionales y, por lo tanto, lo que se constituye en el principal escudo frente a la tormenta que viene del exterior es preocupante”, afirmó Grebe en la presentación del libro, el jueves 14 de abril en la ciudad de La Paz.
Hay problemas no sólo cíclicos, sino también estructurales. Frente a ese panorama, Loza comparte en su libro tres posibles escenarios que reforzarían el blindaje del país ante el shock.
Primera medida: mejor gestión de empresas públicas
Loza considera importante que se transparenten y actualicen los datos de las empresas públicas, cuentas fiscales y la situación y sostenibilidad financiera para definir cuáles son viables en el corto y mediano plazo y cuáles no lo son, para que realmente generen un excedente económico como lo define la Ley de Empresa Pública.
Asimismo, propone que se establezcan "criterios de evaluación, costo y beneficio social, para retornar al concepto de sector estratégico del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2011 o redefinir el alcance de las empresas estratégicas en sus sectores”. Esto porque el Presupuesto General del Estado 2016 señala que el gasto, sin empresas públicas, se mantuvo en torno al 27% del PIB entre 2005 y 2016; en cambio, el gasto corriente de las empresas públicas subió de 1% en 2005 a 17,9% del PIB. Las utilidades representaron 3,3% del PIB en 2014 y básicamente se debe al aporte de YPFB.
Otra tarea sería constituir, de acuerdo con el artículo 12 de la Ley de Empresa Pública, el Consejo Superior Estratégico de la Empresa Pública, para que gestione la consolidación de las empresas públicas para que generen excedentes como lo manda la ley.
Segunda medida: eficiencia de los créditos del BCB
"La recomendación específica es que no se autoricen por Ley de Presupuesto más créditos del BCB a las empresas públicas y que se revisen cuidadosamente los créditos autorizados y, en función de la viabilidad económica y financiera, se continúen, se suspendan o se reviertan”, define el libro.
Con la creación del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (FINPRO), el BCB transfirió 600 millones de dólares de las RIN y concedió un crédito por otros 600 millones de dólares para financiar a las empresas públicas u otras donde el Estado tenga participación mayoritaria. Por tanto, el FINPRO causó una reducción de las RIN y, en la medida en que los créditos se traduzcan en importaciones de bienes de capital, afectarán el nivel de las RIN.
Por ello, en el texto, Loza aconseja que "el FINPRO se amplíe a la empresa privada y se focalice en financiar proyectos de exportación o de sustitución de importaciones, con énfasis en la producción de alimentos”.
Tercera medida: el ajuste de la política cambiaria
Las opciones de política cambiaria en un contexto de un shock externo adverso y prolongado se limitan a tender a la flexibilidad, "que en el lenguaje directo es a minidevaluaciones”, expone el libro. Aunque el problema es el timming, "la oportunidad del momento, la necesidad de llegar a un consenso político antes del mover el tipo de cambio y tener muy en claro cuál es el objetivo de mover o depreciar el tipo de cambio”.
Loza reconoce que la experiencia pasada de la alta dolarización después de la hiperinflación que vivió el país puede llevar a que incluso una pequeña depreciación puede impulsar una "redolarización”, empezando por los depósitos financieros. Para llegar a la elevada desdolarización alcanzada a febrero de 2016 (95,5% de la cartera y 83,5% de los depósitos) se tuvo que esperar 11 años.
"El objetivo de retornar al tipo de cambio flexible no sería estrictamente económico, puesto que en el corto plazo no habría beneficios directos derivados de la devaluación”, describe el texto. Además, sería mejor abandonar el tipo de cambio cuando las RIN estén altas.
¿Cómo coordinar un tipo de cambio flexible?
"La primera propuesta de Gabriel Loza, y conmigo eso fue como predicarle a un creyente, es que hay que flexibilizar el tipo de cambio. El problema es cómo flexibilizar la política cambiaria, cómo darle un poquito de respiro al tipo de cambio”, opina el economista y también expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Juan Antonio Morales.
El experto considera que el sistema que tenía el Decreto Supremo 21060, con todos sus defectos -uno de los más grandes era que impulsaba la dolarización-, tenía méritos. Por eso, destaca que Gabriel Loza proponga en su libro la idea de establecer un sistema con devaluaciones anunciadas; algo muy diferente a lo que sucedía con el 21060 "que traía devaluaciones no anunciadas”.
"Yo creo que hay ventajas en un sistema de tipo de cambio anunciado”, afirma Morales. El libro Bolivia. El shock externo de 2015: Efectos y medidas anti-shock, del economista Gabriel Loza, afirma que el tipo de cambio no es un instrumento de protección permanente de la producción nacional frente a las importaciones alentadas por devaluaciones competitivas, puesto que tendría que ajustarse a depreciaciones elevadas, como sucede en Colombia y Brasil (arriba del 30%).
Por ello, el principal objetivo de que la política cambiaria retorne al tipo de cambio flexible debe ser hacer frente a un entorno externo muy adverso y prolongado.
"Bolivia debe solicitar en el marco del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) y en reuniones de bancos centrales del Mercosur, la necesidad de establecer una mínima coordinación de las políticas cambiarias”, concluye e texto recién presentado.
Política cambiaria y shock externo
El shock de términos de intercambio vigente ha llevado a los países en América del Sur a depreciaciones cambiarias competitivas. Los bancos centrales, que dicen de jure regirse por una flotación limpia, de facto han dejado depreciar sus monedas en función de la caída de sus exportaciones, como se observa en el gráfico en los casos de Brasil, Colombia, Chile y Perú, que devaluaron sus monedas desde junio de 2014. Por el contrario, no depreciaron sus monedas Ecuador por su dolarización completa y Bolivia con tipo de cambio fijo de facto.
Sin embargo, lo peor hubiera sido seguir a los países vecinos en su carrusel cambiario, porque a abril de 2016 tendieron a apreciar sus monedas.
Las opciones de política cambiaria en un contexto de un shock externo adverso y prolongado tienden hacia la flexibilidad cambiaria, que en lenguaje directo es a minidevaluaciones, como en el sistema pasado antes de 2006. El problema es el timming, la oportunidad del momento, la necesidad de llegar a un consenso político antes de mover el tipo de cambio y, especialmente, tener muy en claro cuál es el objetivo de mover o depreciar el tipo de cambio.
Los estudios que realicé muestran que las exportaciones bolivianas reaccionarían en el corto plazo muy poco, dada la baja elasticidad de la oferta de exportaciones frente a cambios en el tipo de cambio real, debido a la alta concentración en commodities, por lo que la balanza comercial no se equilibraría. Existe también evidencia de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2015) del predominio de la demanda externa como impulsora de las exportaciones en el caso de productos primarios y de las manufacturas basadas en recursos naturales.
El problema de fondo en depreciar la moneda se relaciona con la magnitud con que se traspasan las variaciones cambiarias en los precios. Si bien diversos estudios señalan que el traspaso no sólo es parcial, sino que experimenta una caída mundial, en el caso boliviano su alto coeficiente de pass-through o transferencia inmediata del tipo de cambio a los precios, comparado con Chile, Paraguay, Perú, Uruguay, tendería a incidir en un aumento de la tasa de inflación. Así, por ejemplo, hipotéticamente una devaluación del 10% tendría un efecto a 12 meses de un incremento en el nivel de precios de 2,3%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI) (2014). Por tanto, el aumento del ingreso en moneda nacional que buscan los exportadores con una devaluación nominal, disminuiría por los aumentos de los costos, en la moneda nacional, de sus componentes importados y de los costos de mano de obra.
Adicionalmente, la experiencia de la dolarización después de la crisis de la hiperinflación aún está presente en los agentes económicos, por lo que una pequeña depreciación podría provocar una tendencia hacia una redolarización de los depósitos financieros. Lograr la elevada bolivianización de 95,8% de la cartera y 82,9% de los depósitos costó 11 años.
El objetivo básico de retornar al tipo de cambio flexible no sería estrictamente económico, puesto que en el corto plazo no habría beneficios directos derivados de la devaluación, sino por sus beneficios en el mediano y largo plazo, dado un contexto adverso que prevalecerá un buen tiempo. Es preferible abandonar el tipo de cambio fijo con altas Reservas Internacionales (RIN), antes que el tipo de cambio nos abandone en un hipotético escenario de bajas RIN a mediano plazo. El Banco Central debería retomar el uso de la Política Cambiaria para dar señales de largo plazo favorables para inducir un proceso de inversión hacia los bienes exportables y sustitutos de importaciones, preservar los ingresos en moneda nacional de las empresas estatales exportadoras como YPFB y contar con todos los instrumentos disponibles, como es el tipo de cambio, para enfrentar los desajustes externos.
Se recomienda una política cambiaria programada, consistente en establecer una meta cambiaria periódica, mediante una tabla pública de minidepreciaciones preanunciadas del tipo de cambio para todo 2016, de modo que los agentes económicos al conocer la trayectoria cambiaria ajusten sus decisiones y expectativas. Con un respaldo de 12.400 millones de dólares sería creíble la meta cambiaria, en forma similar a lo que sucede con la meta de inflación.
Para más detalles consulte el libro Bolivia. Shock externo: efectos y medidas antishock.
* El autor es economista y expresidente del Banco Central de Bolivia.
Cuentas con depósitos mayores a 500.000 dólares se triplicaron
Las cuentas bancarias de los estratos con más elevados depósitos se triplicaron entre 2010 y 2015, según datos incluidos en el Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central de Bolivia (BCB) de enero.
La entidad destaca que el número de cuentas (vista, cajas ahorro y plazo) se incrementó 80% en los últimos cinco años, resultado de la confianza en el sistema financiero y condiciones económicas que permitieron la generación de mayor ahorro.
En el análisis por estratos, sin embargo, se observa un mayor crecimiento de cuentas del estrato muy alto, que comprende a aquellos depósitos por encima de los 500 mil dólares.
El número en este segmento pasó de 1.682 a 7.077 en los últimos cinco años, es decir 320% más (ver gráfica).
Para el BCB esto es reflejo del crecimiento económico de los últimos años, así como del incremento de la actividad de intermediación financiera.
Según el expresidente del BCB Juan Antonio Morales, el ingreso de capitales ocasionado por el "superciclo” de los precios de las materias primas incentivó la creación de nuevas empresas y, por ende, el aumento de los depósitos mayores de 500 mil dólares.
"Ha habido un aumento de actividad muy fuerte en los últimos años gracias a los buenos precios de las materias primas en los mercados internacionales, lo que se refleja en un crecimiento del sector empresarial a juzgar por sus depósitos en entidades bancarias”, sostuvo.
Osvaldo Nina, investigador del Instituto Nacional de Estudios Avanzados en Desarrollo, señaló que el aumento de los depósitos del estrato muy alto se debe principalmente a la formalización de los procesos financieros y a un mayor control de las instancias regulatorias.
"Muchas transacciones de altos montos se hacían antes de manera informal, pero eso ha cambiado por la fiscalización que se hace a las empresas nacionales y a un mayor control en el tema de impuestos”, precisó.
Estratos bajos
En el estrato alto (depósitos de 50.001 a 500 mil dólares) el incremento de cuentas fue de 51,1%; en el medio (15.001 a 50.000 dólares) de 43%; en el bajo (1.001 a 15.000 dólares) de 52% y en el muy bajo (menores a 1.000 dólares) en 84%.
El dinamismo en la apertura de cuentas en este último segmento, de acuerdo con el BCB, es reflejo del ingreso de pequeños ahorristas al sistema financiero como efecto de las medidas orientadas a promover la profundización y democratización de los servicios financieros.
En este caso, Nina opinó que el crecimiento se debe a los procesos de bancarización impulsados desde el Estado, lo cual hace casi indispensable mantener una cuenta bancaria.
Ahora se necesita la cuenta para poder trabajar o realizar negocios o trabajos con entidades del Estado y del sector privado se requiere la cuenta bancaria para el cobro de salarios, pago de servicios, entre otros”, añadió.
Morales cree que debe tomarse en cuenta que el sistema bancario ahora brinda mayores facilidades para el ahorro.
"Se han dado innovaciones en el sistema financiero, ahora hay más cajeros y agencias en lugares donde antes no existían, por lo que el uso del sistema se ha hecho más accesible para la gente, lo que ciertamente ha influido en el crecimiento de pequeños depósitos”, argumentó.
De acuerdo con el informe del BCB, el dinamismo del estrato más bajo se encuentra también relacionado con la regulación de tasas de interés pasivas implementada mediante el Decreto Supremo 2055.
En virtud de esta disposición, la retribución por las cajas de ahorro de hasta 70.000 bolivianos es de 2% anual como mínimo, independientemente del número de cuentas que posea el cliente.
Saldo promedio
El informe del BCB sostiene que el saldo promedio de depósitos se redujo en la mayoría de los estratos, con excepción del alto.
En el muy alto bajó de 10 a nueve millones de bolivianos.
En el más bajo el promedio de ahorro disminuyó de 477 a 407 bolivianos (ver gráfica).
El reporte destaca que acorde con las medidas implementadas por el Gobierno, el número de cuentas promedio de personas naturales se incrementó 93% con respecto a 2010, impulsado principalmente por el crecimiento en el estrato muy bajo.
Sin embargo, a pesar del aumento en los saldos de los depósitos de las personas naturales el crecimiento en mayor proporción del número de cuentas redujo el depósito promedio en 15%.
Esto representaría el ingreso al sistema financiero de un alto número de nuevos ahorristas con depósitos más bajos, añade el instituto emisor.
Punto de Vista
Julio Alvarado Analista económico
"El crecimiento de los depósitos se debe al superciclo”
"El incremento de recursos que llegó a Bolivia por los altos precios de las materias primas generó mayor liquidez en todos los estratos del sistema bancario, lo cual generó también mayores ahorros y más ahorristas.
Por lo tanto, el crecimiento de los depósitos se debe al superciclo, el cual estimuló el establecimiento de nuevas empresas y eso se ve reflejado en un incremento de los depósitos tanto del sector público como del sector privado.
Por dar un ejemplo, el número de cooperativas mineras que se han creado en los últimos años son un reflejo de ese boom económico y por estas cooperativas también se crearon nuevas cajas de ahorro y cuentas corrientes que manejaban montos altos y muy altos.
Por otro lado, gracias también a este incremento en los ingresos, personas naturales también vieron sus recursos incrementarse y eso se traduce en depósitos más altos realizados por estas personas.
Respecto a los depósitos más bajos, es decir a aquellos menores a 1.000 dólares, estos han crecido en gran manera por el crecimiento de los primeros. La bonanza económica ha generado que las condiciones de vida se mejoren y que se hagan más y mayores depósitos.
Como la situación mejoró, creció el consumo en los estratos más altos, demanda que fue respondida por los estratos más bajos que se beneficiaron de las condiciones y al crecer el consumo, los pequeños ahorristas pudieron obtener excedentes que después ingresaron al sistema bancario”.
Otra información
Cajas El Informe de Estabilidad Financiera del BCB destaca que las personas naturales prefirieron las cajas de ahorro en el periodo 2010-2015. Totalizaron el 76% de todos los depósitos, debido a las facilidades que ofrecen las entidades financieras en medios de pago.
Empresas En el caso de las personas jurídicas, los depósitos a la vista y en cajas de ahorro representaron el 65% del total de sus depósitos.
Preferencia En el caso de los inversionistas institucionales, como las empresas de seguros, Administradoras de Fondos de Pensiones, el 84% de sus ahorros se concentraron en los depósitos a plazo fijo debido principalmente a su seguridad y rendimiento y la facilidad convertir los recursos en efectivo.
Alternativa Los certificados de depósito del BCB se constituyeron en un instrumento utilizado por los inversionistas institucionales. Sin embargo, por orientación expansiva de la política monetaria, el saldo de este instrumento dejó de emplearse en noviembre 2015.
Univida asegura a policías en todo el país
El gerente general de la empresa de Seguros y Reaseguros Personales Univida S.A., Roberto Ewel, y el comandante de la Policía Boliviana, Edgar Téllez, firmaron un convenio de prestación de seguros de accidentes personales que tiene el objetivo de brindar protección a 34.994 efectivos del verde olivo.
La póliza de seguros denominada "Póliza de Accidentes Personales en Grupo", tendrá una vigencia entre el 1 de abril y el 31 de diciembre de 2016 y beneficiará a todos los efectivos a nivel nacional, mientras se encuentren en cumplimiento con su profesión, en funciones o en la vida privada las 24 horas del día. / A
La póliza de seguros denominada "Póliza de Accidentes Personales en Grupo", tendrá una vigencia entre el 1 de abril y el 31 de diciembre de 2016 y beneficiará a todos los efectivos a nivel nacional, mientras se encuentren en cumplimiento con su profesión, en funciones o en la vida privada las 24 horas del día. / A
Bolivia debe preocuparse por evitar el déficit fiscal
Expertos y economistas coinciden que ante la caída abrupta de los ingresos por exportación de materias primas, Bolivia debe preocuparse de realizar ajustes al presupuesto y la inversión pública para evitar que el déficit fiscal (diferencia negativa entre los ingresos y los egresos públicos en un cierto plazo determinado) se dispare este año y haga incontrolable una economía actualmente con relativa estabilidad.
"Todo gasto financiado con endeudamiento interno y/o externo incide directamente al crecimiento del déficit fiscal y en el mediano y largo plazo a la elevación de la tasa de inflación con sus efectos negativos en la economía", señala el economista Germán Molina.
Para tomar en cuenta. La preocupación estriba que por segundo año consecutivo el 2015, Bolivia registró un déficit fiscal de 6,6% con un incremento del 80% con relación al 3,4% del 2014. Esta situación adversa, que para el Gobierno "aún es saludable para el modelo de Desarrollo Productivo y Social", sucede luego de un largo periodo (2006-2013) de superávit fiscal, cuyo promedio llegó a 1,2%, situándose como el segundo país en positivo de la región.
En cambio, según el Presupuesto General del Estado (PGE) 2016 se prevé un déficit fiscal de 4,5% para esta gestión, lo cual podría ser aún mayor por la caída incluso de los precios del petróleo.
En su análisis de coyuntura, la Fundación Milenio advierte que sostener un modelo de crecimiento basado en la expansión del gasto fiscal y la inversión pública financiada con endeudamiento creciente y muy por encima de la capacidad efectiva de pago, es riesgoso. "El riesgo de profundizar el déficit fiscal y desencadenar un proceso inflacionario, se hace cada vez más evidente la necesidad de reorientar la política económica", alerta.
Por su parte, el analista económico, Armando Méndez, menciona que el problema que debe encarar Bolivia es lo mismo que en este momento enfrentan los países latinoamericanos, dado que en los años de bonanza el gasto público se ha extendido demasiado.
En ese contexto, señala que la única bondad que por ahora posee Bolivia, con relación a otros países, es su bajo coeficiente de deuda externa. La misma alcanza solo al 18,5% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que posibilita acudir al endeudamiento externo para llevar adelante, por lo menos este año lo proyectado de la inversión pública superior a los $us 6.395 millones. "Desde luego, que haya margen para endeudarse es una condición necesaria, pero no es suficiente. También es indispensable que exista capacidad de pago. Y tres años consecutivos de déficit fiscal y en crecimiento (del 5,01% proyectado para este año) demostrarían que tal capacidad es inexistente", argumenta Milenio.
Deuda igual a déficit. En ese ámbito, Méndez recuerda que "el déficit fiscal, si crece implica endeudamiento y que se suma año tras año, lo cual es peligroso. "Esto sucede cuando el Gobierno gasta mas allá de los impuestos que capta. Bolivia; sin embargo, debe aprender del pasado. Si hay endeudamiento, debe estar dirigida a la inversión pública pero también orientada al sector productivo. Eso nunca se hizo antes", señaló.
Además, el experto recuerda que esa bondad de ser un país con bajo coeficiente de deuda externa con relación al PIB, no necesariamente es inherente a la actual gestión de gobierno, que en época de bonanza no se limitó en incrementar el gasto público; al contrario, fue fruto de la condonación de la deuda externa que se suscitó el 2007, bajando la cifra a solo $us 2.268 millones. A partir del 2008 este se incrementó nuevamente hasta ubicarse alrededor de $us 7.727 millones el 2015.
"Entonces, endeudarse más no es una salvedad para evitar un mayor déficit; al contrario, significa que el déficit fiscal aumentará más y contribuirá a la elevación de la tasa de inflación de mediano y largo plazo", remarca Molina.
Un dilema difícil de lidiar. Según el análisis de Milenio, la principal causa del crecimiento del déficit es que los ingresos asociados a las exportaciones de gas fueron presupuestados a un precio promedio de referencia del barril de petróleo de 80 dólares, pero ya se sabe que ese precio se ha desplomado, incluso por debajo de los 30 dólares.
Esta situación, según el economista y jefe del Banco Mundial (BM) para América Latina y el Caribe, Augusto De la Torre, forma parte de los dilemas que se plantean como desafíos de los países, sobre todo sudamericanos, considerados los directamente dependientes del comportamiento de los precios de las commodities (materias primas).
"En el ámbito fiscal, que es lo que los países quisieran hacer: mantener el ritmo de gasto fiscal alto para poder sustentar la inversión pública, el gasto social, pero se les cayeron los ingresos asociados de las commodities, entonces se ven forzados a reducir el déficit fiscal. Ahí está el dilema", expuso De la Torre la semana pasada en su evaluación reciente del BM a la coyuntura macroeconómica de la región.
Además, De la Torre recalcó que la diferencia entre los países de hoy dependen de qué hicieron en los buenos tiempos. "O sea, el pasado importa, nos persigue, no nos deja, en el sentido de que el modo cómo afrontamos en los buenos tiempos influye en el grado de restricciones que enfrentamos en los malos tiempos. Esto es particularmente importante en Sudamérica", remarca.
Bolivia y sus alternativas. Al análisis de Molina, Méndez y De la Torre, los expertos de la Fundación Milenio, señalan que la situación es más complicada para los países que han desaprovechado los años de bonanza para diversificar su sector productivo y son altamente dependientes de las materias primas, que es el caso de Bolivia. Con el agravante de que la capacidad de pago futura no solo dependerá del comportamiento del precio de las materias primas, sino también de la disponibilidad de reservas de gas natural, para que puedan ser explotadas y comercializadas.
Pese a esa situación, Molina señala que tiene varias opciones que en gran parte de ellos ya lo está haciendo como: aumentar los ingresos tributarios de diferentes formas; disminuir los gastos corrientes para destinar a la inversión pública; aumentar el endeudamiento público interno y externo, y una combinación de las tres anteriores opciones. Entonces se podría cumplir con la programación de la inversión.
"Es recomendable ajustar el Presupuesto General del Estado (PGE) 2016, revisando los ingresos, gastos y financiamiento que registren cifras respaldadas en el actual contexto interno y externo económico, que permitirá identificar proyectos factibles y adjudicados mediante licitaciones transparentes", argumentó Molina.
Pese a esta alerta, el Gobierno continúa solicitando crédito externo para financiar el programa de inversión pública y además utilizar crédito interno del BCB para las empresas públicas, las mismas superaron Bs 33.744 millones.
Según los expertos, la apuesta gubernamental apunta a que lograrán sustituir la caída de ingresos de la exportación del gas y minerales con la exportación de energía eléctrica y otros productos de las empresas públicas.
Apuntes
Aconsejan ajustar y abrir las exportaciones
De la torre: El experto señala que los países sudamericanos, en este caso Bolivia, están en el dilema entre ajustar las economías en cuanto al gasto para adecuarlo a la caída de los ingresos de las exportaciones y por otro quisieran estimular las economías para que en el corto plazo la contracción no sean tan grande.
Molina. El economista y docente de la Universidad Católica de La Paz, cita que aún es tiempo de realizar los ajustes de la economía y cuanto más se demore los costos económicos, sociales y políticos aumentarán. La regla de oro en política fiscal es gastar financiando las obras y proyectos con ingreso genuino generados en la misma gestión. Lo contrario sería un futuro adverso.
Punto de vista
Hay una reversión de los términos de intercambio'
“La administración de gobierno debe ser realista y sincerarse, por ejemplo, el PGN 2016 se presupuestó a un precio del barril de petróleo por encima de los pronósticos. De la misma forma, los agentes deben adaptarse y tomar sus previsiones durante un ciclo económico menos favorable.
Estamos atravesando por una crisis de ingresos y reversión de los términos de intercambio que al parecer se mantendrían durante los próximos 5 años. En ese sentido se debe priorizar una agenda económica y productiva ampliamente coordinadas entre los sectores públicos y privados.
Mantener un déficit fiscal por encima del 4% del PIB durante un periodo de tiempo prolongado repercutirá en la estabilidad macroeconómica del país.
Ahora, mantener una alta inversión pública como ha previsto, apuesta al endeudamiento, pero totalmente. El análisis de la sostenibilidad de la deuda externa pública, sugiere prudencia y disciplina en el gasto para prevenir futuras crisis, al momento se encuentra dentro de los parámetros internacionales de solvencia y liquidez aceptables.
No obstante, preocupa su rápido crecimiento, la contratación de deuda no concesional bilateral como ser créditos chinos, y deuda bajo condiciones menos favorables.
A todo esto hay que producir más y mejor, apostar por las exportaciones no tradicionales, firmar nuevos acuerdos comerciales, y avanzar en la adopción de biotecnología y genética en nuestra producción pecuaria y agrícola. Respecto a la inversión pública esta debe concentrarse en cerrar brechas de infraestructura y promover el desarrollo de la logística y sistemas logísticos”.
José Alberti
presidente del colegio de economistas de santa cruz
Hay una reversión de los términos de intercambio'
“La administración de gobierno debe ser realista y sincerarse, por ejemplo, el PGN 2016 se presupuestó a un precio del barril de petróleo por encima de los pronósticos. De la misma forma, los agentes deben adaptarse y tomar sus previsiones durante un ciclo económico menos favorable.
Estamos atravesando por una crisis de ingresos y reversión de los términos de intercambio que al parecer se mantendrían durante los próximos 5 años. En ese sentido se debe priorizar una agenda económica y productiva ampliamente coordinadas entre los sectores públicos y privados.
Mantener un déficit fiscal por encima del 4% del PIB durante un periodo de tiempo prolongado repercutirá en la estabilidad macroeconómica del país.
Ahora, mantener una alta inversión pública como ha previsto, apuesta al endeudamiento, pero totalmente. El análisis de la sostenibilidad de la deuda externa pública, sugiere prudencia y disciplina en el gasto para prevenir futuras crisis, al momento se encuentra dentro de los parámetros internacionales de solvencia y liquidez aceptables.
No obstante, preocupa su rápido crecimiento, la contratación de deuda no concesional bilateral como ser créditos chinos, y deuda bajo condiciones menos favorables.
A todo esto hay que producir más y mejor, apostar por las exportaciones no tradicionales, firmar nuevos acuerdos comerciales, y avanzar en la adopción de biotecnología y genética en nuestra producción pecuaria y agrícola. Respecto a la inversión pública esta debe concentrarse en cerrar brechas de infraestructura y promover el desarrollo de la logística y sistemas logísticos”.
Entrevista: Roberto Laserna
Cargo: Economista
Amerita cautela y adaptación a los desafíos'
EI experto economista, Roberto Laserna, miembro de la Fundación Milenio, ve muy preocupante que el Gobierno sostenga una postura de mantener la inversión pública con endeudamiento, lo que puede generar un mayor déficit fiscal y a la larga hacer insostenible la economía del país. En contacto con El Día, describió su inquietudes al respecto.
P. ¿Bolivia ya está en ese dilema de aflojar o ajustar?
R.L: En cierta medida sí, sobre todo en el ámbito fiscal, ya que han caído fuertemente los ingresos y quiere apostar a estimular la economía con mayores gastos e inversión pública. Hasta ahora ha dado señales de que en ese dilema optará por cubrir el déficit con mayor endeudamiento público. Esto no resuelve el dilema, pero lo esconde en el largo plazo y puede generar nuevos problemas en el futuro.
P. ¿De qué básicamente debe preocuparse el Gobierno?
R.L: El Gobierno debería preocuparse de la caída de la inversión, especialmente de aquella que puede expandir la capacidad productiva en el país aportando con nuevas instalaciones o con nuevas tecnologías. En todo este tiempo parece haber observado solamente las variables agregadas, en las que pueden figurar como inversión, construcciones que no son directamente productivas, o importaciones de bienes intermedios y finales, que son activos de corto plazo y destinados al consumo.
P. ¿Es peligroso persistir en el endeudamiento?
R.L: Si las inversiones que se realicen con crédito externo fueran rentables y productivas, no habría problema. Pero si ellas fracasan, como ocurrió con Karachipampa hace años o con Lliquimuni hace poco, entonces terminaremos con una carga financiera adicional que agravará los problemas.
P. ¿Qué hacer y cómo encarar?
R.L: Lo aconsejable es la cautela, es decir, tratar de reducir los riesgos. Si estuviera en mis manos, reduciría la inversión pública, especialmente la de alto riesgo, y trataría de que ese rol lo cumplan los privados, no para transferirles el riesgo, sino para aprovechar su mayor experiencia para administrarlo.
"Todo gasto financiado con endeudamiento interno y/o externo incide directamente al crecimiento del déficit fiscal y en el mediano y largo plazo a la elevación de la tasa de inflación con sus efectos negativos en la economía", señala el economista Germán Molina.
Para tomar en cuenta. La preocupación estriba que por segundo año consecutivo el 2015, Bolivia registró un déficit fiscal de 6,6% con un incremento del 80% con relación al 3,4% del 2014. Esta situación adversa, que para el Gobierno "aún es saludable para el modelo de Desarrollo Productivo y Social", sucede luego de un largo periodo (2006-2013) de superávit fiscal, cuyo promedio llegó a 1,2%, situándose como el segundo país en positivo de la región.
En cambio, según el Presupuesto General del Estado (PGE) 2016 se prevé un déficit fiscal de 4,5% para esta gestión, lo cual podría ser aún mayor por la caída incluso de los precios del petróleo.
En su análisis de coyuntura, la Fundación Milenio advierte que sostener un modelo de crecimiento basado en la expansión del gasto fiscal y la inversión pública financiada con endeudamiento creciente y muy por encima de la capacidad efectiva de pago, es riesgoso. "El riesgo de profundizar el déficit fiscal y desencadenar un proceso inflacionario, se hace cada vez más evidente la necesidad de reorientar la política económica", alerta.
Por su parte, el analista económico, Armando Méndez, menciona que el problema que debe encarar Bolivia es lo mismo que en este momento enfrentan los países latinoamericanos, dado que en los años de bonanza el gasto público se ha extendido demasiado.
En ese contexto, señala que la única bondad que por ahora posee Bolivia, con relación a otros países, es su bajo coeficiente de deuda externa. La misma alcanza solo al 18,5% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que posibilita acudir al endeudamiento externo para llevar adelante, por lo menos este año lo proyectado de la inversión pública superior a los $us 6.395 millones. "Desde luego, que haya margen para endeudarse es una condición necesaria, pero no es suficiente. También es indispensable que exista capacidad de pago. Y tres años consecutivos de déficit fiscal y en crecimiento (del 5,01% proyectado para este año) demostrarían que tal capacidad es inexistente", argumenta Milenio.
Deuda igual a déficit. En ese ámbito, Méndez recuerda que "el déficit fiscal, si crece implica endeudamiento y que se suma año tras año, lo cual es peligroso. "Esto sucede cuando el Gobierno gasta mas allá de los impuestos que capta. Bolivia; sin embargo, debe aprender del pasado. Si hay endeudamiento, debe estar dirigida a la inversión pública pero también orientada al sector productivo. Eso nunca se hizo antes", señaló.
Además, el experto recuerda que esa bondad de ser un país con bajo coeficiente de deuda externa con relación al PIB, no necesariamente es inherente a la actual gestión de gobierno, que en época de bonanza no se limitó en incrementar el gasto público; al contrario, fue fruto de la condonación de la deuda externa que se suscitó el 2007, bajando la cifra a solo $us 2.268 millones. A partir del 2008 este se incrementó nuevamente hasta ubicarse alrededor de $us 7.727 millones el 2015.
"Entonces, endeudarse más no es una salvedad para evitar un mayor déficit; al contrario, significa que el déficit fiscal aumentará más y contribuirá a la elevación de la tasa de inflación de mediano y largo plazo", remarca Molina.
Un dilema difícil de lidiar. Según el análisis de Milenio, la principal causa del crecimiento del déficit es que los ingresos asociados a las exportaciones de gas fueron presupuestados a un precio promedio de referencia del barril de petróleo de 80 dólares, pero ya se sabe que ese precio se ha desplomado, incluso por debajo de los 30 dólares.
Esta situación, según el economista y jefe del Banco Mundial (BM) para América Latina y el Caribe, Augusto De la Torre, forma parte de los dilemas que se plantean como desafíos de los países, sobre todo sudamericanos, considerados los directamente dependientes del comportamiento de los precios de las commodities (materias primas).
"En el ámbito fiscal, que es lo que los países quisieran hacer: mantener el ritmo de gasto fiscal alto para poder sustentar la inversión pública, el gasto social, pero se les cayeron los ingresos asociados de las commodities, entonces se ven forzados a reducir el déficit fiscal. Ahí está el dilema", expuso De la Torre la semana pasada en su evaluación reciente del BM a la coyuntura macroeconómica de la región.
Además, De la Torre recalcó que la diferencia entre los países de hoy dependen de qué hicieron en los buenos tiempos. "O sea, el pasado importa, nos persigue, no nos deja, en el sentido de que el modo cómo afrontamos en los buenos tiempos influye en el grado de restricciones que enfrentamos en los malos tiempos. Esto es particularmente importante en Sudamérica", remarca.
Bolivia y sus alternativas. Al análisis de Molina, Méndez y De la Torre, los expertos de la Fundación Milenio, señalan que la situación es más complicada para los países que han desaprovechado los años de bonanza para diversificar su sector productivo y son altamente dependientes de las materias primas, que es el caso de Bolivia. Con el agravante de que la capacidad de pago futura no solo dependerá del comportamiento del precio de las materias primas, sino también de la disponibilidad de reservas de gas natural, para que puedan ser explotadas y comercializadas.
Pese a esa situación, Molina señala que tiene varias opciones que en gran parte de ellos ya lo está haciendo como: aumentar los ingresos tributarios de diferentes formas; disminuir los gastos corrientes para destinar a la inversión pública; aumentar el endeudamiento público interno y externo, y una combinación de las tres anteriores opciones. Entonces se podría cumplir con la programación de la inversión.
"Es recomendable ajustar el Presupuesto General del Estado (PGE) 2016, revisando los ingresos, gastos y financiamiento que registren cifras respaldadas en el actual contexto interno y externo económico, que permitirá identificar proyectos factibles y adjudicados mediante licitaciones transparentes", argumentó Molina.
Pese a esta alerta, el Gobierno continúa solicitando crédito externo para financiar el programa de inversión pública y además utilizar crédito interno del BCB para las empresas públicas, las mismas superaron Bs 33.744 millones.
Según los expertos, la apuesta gubernamental apunta a que lograrán sustituir la caída de ingresos de la exportación del gas y minerales con la exportación de energía eléctrica y otros productos de las empresas públicas.
Apuntes
Aconsejan ajustar y abrir las exportaciones
De la torre: El experto señala que los países sudamericanos, en este caso Bolivia, están en el dilema entre ajustar las economías en cuanto al gasto para adecuarlo a la caída de los ingresos de las exportaciones y por otro quisieran estimular las economías para que en el corto plazo la contracción no sean tan grande.
Molina. El economista y docente de la Universidad Católica de La Paz, cita que aún es tiempo de realizar los ajustes de la economía y cuanto más se demore los costos económicos, sociales y políticos aumentarán. La regla de oro en política fiscal es gastar financiando las obras y proyectos con ingreso genuino generados en la misma gestión. Lo contrario sería un futuro adverso.
Punto de vista
Hay una reversión de los términos de intercambio'
“La administración de gobierno debe ser realista y sincerarse, por ejemplo, el PGN 2016 se presupuestó a un precio del barril de petróleo por encima de los pronósticos. De la misma forma, los agentes deben adaptarse y tomar sus previsiones durante un ciclo económico menos favorable.
Estamos atravesando por una crisis de ingresos y reversión de los términos de intercambio que al parecer se mantendrían durante los próximos 5 años. En ese sentido se debe priorizar una agenda económica y productiva ampliamente coordinadas entre los sectores públicos y privados.
Mantener un déficit fiscal por encima del 4% del PIB durante un periodo de tiempo prolongado repercutirá en la estabilidad macroeconómica del país.
Ahora, mantener una alta inversión pública como ha previsto, apuesta al endeudamiento, pero totalmente. El análisis de la sostenibilidad de la deuda externa pública, sugiere prudencia y disciplina en el gasto para prevenir futuras crisis, al momento se encuentra dentro de los parámetros internacionales de solvencia y liquidez aceptables.
No obstante, preocupa su rápido crecimiento, la contratación de deuda no concesional bilateral como ser créditos chinos, y deuda bajo condiciones menos favorables.
A todo esto hay que producir más y mejor, apostar por las exportaciones no tradicionales, firmar nuevos acuerdos comerciales, y avanzar en la adopción de biotecnología y genética en nuestra producción pecuaria y agrícola. Respecto a la inversión pública esta debe concentrarse en cerrar brechas de infraestructura y promover el desarrollo de la logística y sistemas logísticos”.
José Alberti
presidente del colegio de economistas de santa cruz
Hay una reversión de los términos de intercambio'
“La administración de gobierno debe ser realista y sincerarse, por ejemplo, el PGN 2016 se presupuestó a un precio del barril de petróleo por encima de los pronósticos. De la misma forma, los agentes deben adaptarse y tomar sus previsiones durante un ciclo económico menos favorable.
Estamos atravesando por una crisis de ingresos y reversión de los términos de intercambio que al parecer se mantendrían durante los próximos 5 años. En ese sentido se debe priorizar una agenda económica y productiva ampliamente coordinadas entre los sectores públicos y privados.
Mantener un déficit fiscal por encima del 4% del PIB durante un periodo de tiempo prolongado repercutirá en la estabilidad macroeconómica del país.
Ahora, mantener una alta inversión pública como ha previsto, apuesta al endeudamiento, pero totalmente. El análisis de la sostenibilidad de la deuda externa pública, sugiere prudencia y disciplina en el gasto para prevenir futuras crisis, al momento se encuentra dentro de los parámetros internacionales de solvencia y liquidez aceptables.
No obstante, preocupa su rápido crecimiento, la contratación de deuda no concesional bilateral como ser créditos chinos, y deuda bajo condiciones menos favorables.
A todo esto hay que producir más y mejor, apostar por las exportaciones no tradicionales, firmar nuevos acuerdos comerciales, y avanzar en la adopción de biotecnología y genética en nuestra producción pecuaria y agrícola. Respecto a la inversión pública esta debe concentrarse en cerrar brechas de infraestructura y promover el desarrollo de la logística y sistemas logísticos”.
Entrevista: Roberto Laserna
Cargo: Economista
Amerita cautela y adaptación a los desafíos'
EI experto economista, Roberto Laserna, miembro de la Fundación Milenio, ve muy preocupante que el Gobierno sostenga una postura de mantener la inversión pública con endeudamiento, lo que puede generar un mayor déficit fiscal y a la larga hacer insostenible la economía del país. En contacto con El Día, describió su inquietudes al respecto.
P. ¿Bolivia ya está en ese dilema de aflojar o ajustar?
R.L: En cierta medida sí, sobre todo en el ámbito fiscal, ya que han caído fuertemente los ingresos y quiere apostar a estimular la economía con mayores gastos e inversión pública. Hasta ahora ha dado señales de que en ese dilema optará por cubrir el déficit con mayor endeudamiento público. Esto no resuelve el dilema, pero lo esconde en el largo plazo y puede generar nuevos problemas en el futuro.
P. ¿De qué básicamente debe preocuparse el Gobierno?
R.L: El Gobierno debería preocuparse de la caída de la inversión, especialmente de aquella que puede expandir la capacidad productiva en el país aportando con nuevas instalaciones o con nuevas tecnologías. En todo este tiempo parece haber observado solamente las variables agregadas, en las que pueden figurar como inversión, construcciones que no son directamente productivas, o importaciones de bienes intermedios y finales, que son activos de corto plazo y destinados al consumo.
P. ¿Es peligroso persistir en el endeudamiento?
R.L: Si las inversiones que se realicen con crédito externo fueran rentables y productivas, no habría problema. Pero si ellas fracasan, como ocurrió con Karachipampa hace años o con Lliquimuni hace poco, entonces terminaremos con una carga financiera adicional que agravará los problemas.
P. ¿Qué hacer y cómo encarar?
R.L: Lo aconsejable es la cautela, es decir, tratar de reducir los riesgos. Si estuviera en mis manos, reduciría la inversión pública, especialmente la de alto riesgo, y trataría de que ese rol lo cumplan los privados, no para transferirles el riesgo, sino para aprovechar su mayor experiencia para administrarlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)