Bancos, Creditos, Ahorros noticias de la informacion Financiera de Bolivia, cotizacion del Dolar y demas. Contacto mail blogsnoticias@gmail.com
27 septiembre 2016
Una cajera evita que encapuchados roben un banco en Munaypata
Un informe preliminar de la Policía establece que ocho sujetos encapuchados intentaron este lunes atracar una agencia del Banco Sol en la zona de Munaypata. El hecho no pudo consumarse gracias a la acción inmediata de una cajera que se encerró dentro de la bóveda para evitar que los delincuentes ingresen a este lugar para sustraer el dinero.
“Esto ha pasado en el Banco Solidario de la zona de Munaypata a las 08.24 de la mañana, ocho personas que han ingresado a este centro bancario y tras reducir al personal de seguridad intentaron llevarse dinero, pero una de las cajeras inmediatamente ha ingresado a la bóveda y se ha encerrado por consiguiente el robo no se ha consumado”, dijo el coronel Jaldiveck Escobar, de la Fuerzas Especial de Lucha Contra el Crimen, en contacto con Radio Compañera.
Los atracadores escaparon de la agencia bancaria utilizando distintas arterias adyacentes para distraer la acción de la Policía, que llegó al lugar minutos después.
Escobar confirmó que el policía que prestaba seguridad en el banco fue golpeado al ser reducido y que el mismo fue trasladado a un centro de salud para su atención. Una de las cajeras también fue maltratada, pero ninguno reviste gravedad.
El SIN abre nueva agencia en la zona de Miraflores
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) inauguró una agencia en la zona de Miraflores, ciudad de La Paz, con el propósito de ampliar su atención al contribuyente con servicios como la plataforma multimedia, procesos de inscripción, control de obligaciones tributarias e información sobre los beneficios de la Ley 812.
La nueva agencia se encuentra en la calle Estados Unidos casi esquina Guerrilleros Lanza, a pocos pasos de la plaza Villarroel, y se suma a la infraestructura que la Administración Tributaria está poniendo al servicio del contribuyente en las ciudades de La Paz, El Alto y Santa Cruz.
En la agencia trabajarán 13 servidores públicos; seis de los cuales, atenderán en el área de recaudaciones y plataforma multimedia, es decir, procesos de inscripción, padrón biométrico, etc
A junio, las reservas internacionales cayeron el 11%
El Banco Central de Bolivia (BCB), a través de su portal digital, informó que hasta el primer semestre del año las Reservas Internacionales Netas (RIN) llegaron a 11.609 millones de dólares. La cifra representa un 33% del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia.
Sin embargo, desde diciembre de 2015, hasta junio de 2016 se evidencia que las RIN de Bolivia han disminuido el 11%. De acuerdo con el BCB, esto se debe a menores ingresos provenientes de la exportación de gas por la baja de precios internacionales del crudo.
“Al 30 de junio de 2016 las RIN del BCB alcanzaron los 11.609 millones de dólares, cifra menor en 1.446,9 millones con relación a diciembre 2015”, señala el boletín electrónico del BCB.
No obstante, la variación cambiaria tuvo una revalorización positiva de 389,9 millones de dólares y se generaron ingresos por la inversión de las reservas internacionales por 83,2 millones de dólares, remarcó el BCB.
Conformación de las RIN
El informe señala que el 63,9% de las RIN están representadas en oro; el 15,7% en euro; el 5,5%, en renminbis chinos; el 2,5%, en dólares australianos; el 2,4%, en dólares canadienses y los derechos especiales de giro llegaron al 2%.
El déficit comercial del país asciende a $us 748 millones
Entre el periodo enero-agosto de 2016, el valor de las ventas bolivianas al exterior-descontando las reexportaciones y efectos personales- bajó $us 1.383 millones, es decir, un 23%, comparado con el mismo periodo de 2015, señala un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
El informe da cuenta de que las importaciones (sin efectos personales) registraron un descenso de $us 872 millones, es decir, un 14% menos.
Cabe mencionar que, en agosto de 2016, las exportaciones y las importaciones registraron una caída del 6% y 13%, respectivamente, comparativamente al mismo mes del pasado año.
Entre enero y agosto de 2016, el déficit comercial de Bolivia representa ya el 72%, es decir, 748 millones de dólares.
Durante el periodo enero-agosto de 2016, los cinco principales mercados destinatarios de las exportaciones bolivianas fueron: Brasil, con un 20%; Estados Unidos (16%), Argentina, con un 12%; Colombia (10%) y China (6%) concentrando estos el 64% de las exportaciones globales.
El estudio del IBCE también enfatiza que los cinco principales proveedores del país fueron China con un 19%; Estados Unidos (10%), Argentina (9%) y Perú 7%, entre todos hacen un 63% del total importado / HHG
25 septiembre 2016
Los sectores ven deterioro de la actividad económica
La Cámara Nacional de Industrias (CNI), la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc) y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) alertan al Gobierno sobre un deterioro de la actividad agroindustrial.
El primero en reaccionar fue la CNI, que señaló que la industria manufacturera actualmente se encuentra con pérdidas de competitividad por el masivo contrabando e importación de bienes manufacturados y por el incremento de los costos laborales.
Refiere que entre enero a julio de 2016 aumentó un 30% el cierre de empresas industriales manufactureras, esto es, en 2015 cerró una industria por día y a julio de 2016 cerraron 1,3 industrias por día, de acuerdo a datos de Fundempresa.
“El segundo aguinaldo resta competitividad a las empresas legalmente constituidas frente al contrabando y la informalidad. Proponemos que se anule”, señala un informe.
Luis Barbery, titular de la Fepsc, aseguró que hay una desaceleración de la economía originada por la caída de precios, sequía y modificaciones cambiarias en los países.
“La inversión pública requiere ser complementada por incentivos para vigorizar la inversión privada de la misma forma que el mercado interno necesita ser complementado por las exportaciones. De confirmarse el pago, la mayoría de las empresas estará en serias dificultades para cumplir este compromiso”, agregó.
El panorama más sombrío lo vive el agro. La CAO dijo que los subsectores no podrán pagar ese beneficio.
El líder de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, sostuvo que obligar al pago del segundo aguinaldo, cuando gran parte del sector público y privado no están en condiciones de hacerlo, sería un suicidio político y económico para el Gobierno.
Cómo salvar al capitalismo de los propios capitalistas
De vez en cuando hay que rescatar al capitalismo de la depredación de los capitalistas. Sin restricciones, el mundo empresarial se convierte en monopolio, la innovación en la búsqueda de rentas. Los intrépidos "perturbadores” de hoy en día crean los convenientes cárteles del mañana. El capitalismo funciona cuando alguien exige que cumpla con las normas de la competencia; y a los capitalistas exitosos no les agrada mucho la competencia.
Era obvio que Theodore Roosevelt había comprendido esto cuando, como presidente de EEUU, implementó la Ley Sherman contra los titanes industriales a principios del siglo XX. De ahí en adelante, la legislación antimonopolio, o de competencia, ha servido -ocasionalmente de manera efectiva, a veces no tanto- para proteger los intereses de los consumidores y así legitimar las ganancias de las grandes empresas. El presidente estadounidense Ronald Reagan, difícilmente un izquierdista, presidió la desintegración de AT&T.
Bajas recaudaciones
La tecnología y la globalización han cambiado las reglas del juego. Las actividades transfronterizas de las empresas más grandes del mundo obstaculizan el mantenimiento de la igualdad de condiciones. La globalización ha multiplicado las oportunidades para evadir impuestos, y la competencia fiscal entre los países ha diluido la voluntad política de defender la competencia dentro del mercado. Los temerosos políticos nacionales están reacios a enfrentarse a los gigantes globales y a sus ejércitos de adinerados cabilderos. Sí, les gustaría que estas compañías pagaran un poco más de impuestos, pero no tanto como para que amenacen con llevarse las inversiones y los empleos a otros lugares. Los consumidores y los contribuyentes menos privilegiados son los perdedores. Y también lo es la economía de mercado.
Ahora entra a la escena la Comisión Europea. Margrethe Vestager, la comisaria de competencia de la Comisión, ha estado en las noticias últimamente después de haberle ordenado a Apple que pagara 13.000 millones de euros en impuestos atrasados al Gobierno irlandés. Si eso aparenta ser una cantidad exorbitante, debiera medirse contra un estimado de 215 mil millones que Apple mantiene en el extranjero, más allá del alcance de las autoridades fiscales.
Tras una larga investigación, Vestager concluyó que los laberínticos acuerdos fiscales con el Gobierno irlandés le otorgaban a Apple ventajas que no estaban disponibles para otras empresas y, por lo tanto, socavaban la competencia al infringir las normas de ayuda estatal de la UE. Vestager declaró que la compañía había estado pagando una tasa de impuesto de tan sólo 0,005%, aunque Apple refuta esa cifra y está disputando el fallo.
El fabricante del iPhone no es la única compañía en la mira de la Comisión. De hecho se están realizando investigaciones acerca del impacto sobre la competencia de los acuerdos fiscales de Starbucks, Amazon, McDonald’s y el dueño del mercado Google.
Sería un eufemismo decir que estas empresas están "molestas” por las investigaciones. El banquero John Pierpont Morgan pensó que podía tratar al presidente Roosevelt como un igual. Con un cierto grado de la misma indignación moral, Tim Cook, el director ejecutivo de Apple, arremetió contra la decisión de la Comisión Europea tildándola de "basura política”. Qué importa que Apple encauce ingresos a través de entidades "sin país” que no rinden cuentas ante ninguna autoridad fiscal. Cook parece creer que su negocio opera en un plano superior al que ocupan los simples políticos o reguladores. El Gobierno simplemente debería quitarse del medio. En mi opinión, Apple fabrica elegantes e ingeniosos aparatos digitales, pero esto difícilmente le otorga un estatus especial.
Google, como Apple, siempre insiste en que es una compañía escrupulosa en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales legales. Lo que esto pasa por alto es que las responsabilidades de las empresas van más allá de la estricta adhesión al código legal. Las sociedades en las que prosperan los mercados son las que otorgan respeto a una más rica complejidad de convenciones y normas. Puede ser legal que Google, por ejemplo, reduzca al mínimo su factura de impuestos procesando las ventas del Reino Unido a través de una filial irlandesa. Pero no es así como debe actuar un buen ciudadano. Además invita a una reacción populista. Como dijo Roosevelt: "Cuando la riqueza agregada exige lo que es injusto, su inmenso poder sólo puede enfrentarse con el poder aún mayor de la población en conjunto”.
Hasta ahora, los políticos han sido los más afectados por las insurgencias populistas de las democracias ricas. Pero detrás de estos movimientos se encuentra un profundo descontento público con la globalización y con el comportamiento de las grandes empresas. Ya se trate de Donald Trump en EEUU, de Marine Le Pen en Francia o de Beppe Grillo en Italia, el credo populista es el nacionalismo económico: el sistema está amañado, así es que hay que erigir barricadas contra el capitalismo global.
Empresas lejos del control
La percepción pública es que las empresas que cosechan las recompensas de la globalización están fuera del alcance de las normas que aplican a los demás. Todas las inseguridades de la globalización recaen sobre los ciudadanos comunes y corrientes. Los populistas explotan la decreciente fe en el mercado. Su remedio -su "cura mágica”- es un mayor control estatal.
Siempre habrá líderes de negocios fieles a la tradición de los capitalistas inescrupulosos que piensan que la suya es una vocación superior y que la política democrática es, bueno, "basura”. Ellos encuentran apoyo entre los libertarios y los "literalistas” del libre mercado que creen que la única función de la empresa es maximizar las ganancias.
Roosevelt no era un socialista. Su opinión era que el capitalismo requería legitimidad. Solamente prosperaría en el largo plazo si era visto como estando a favor del bienestar de los ciudadanos de la nación. Esto es tan cierto actualmente como lo era entonces. Es demasiado pronto para otorgar la autoridad de Roosevelt a Vestager. Pero todos los que apoyan la economía de mercado liberal que hizo posible el éxito de Apple, Google y otras compañías similares deberían estar aplaudiendo su valiente esfuerzo para restablecer el equilibrio.
(c) 2016 The Financial Times Ltd. All rights reserved.
Era obvio que Theodore Roosevelt había comprendido esto cuando, como presidente de EEUU, implementó la Ley Sherman contra los titanes industriales a principios del siglo XX. De ahí en adelante, la legislación antimonopolio, o de competencia, ha servido -ocasionalmente de manera efectiva, a veces no tanto- para proteger los intereses de los consumidores y así legitimar las ganancias de las grandes empresas. El presidente estadounidense Ronald Reagan, difícilmente un izquierdista, presidió la desintegración de AT&T.
Bajas recaudaciones
La tecnología y la globalización han cambiado las reglas del juego. Las actividades transfronterizas de las empresas más grandes del mundo obstaculizan el mantenimiento de la igualdad de condiciones. La globalización ha multiplicado las oportunidades para evadir impuestos, y la competencia fiscal entre los países ha diluido la voluntad política de defender la competencia dentro del mercado. Los temerosos políticos nacionales están reacios a enfrentarse a los gigantes globales y a sus ejércitos de adinerados cabilderos. Sí, les gustaría que estas compañías pagaran un poco más de impuestos, pero no tanto como para que amenacen con llevarse las inversiones y los empleos a otros lugares. Los consumidores y los contribuyentes menos privilegiados son los perdedores. Y también lo es la economía de mercado.
Ahora entra a la escena la Comisión Europea. Margrethe Vestager, la comisaria de competencia de la Comisión, ha estado en las noticias últimamente después de haberle ordenado a Apple que pagara 13.000 millones de euros en impuestos atrasados al Gobierno irlandés. Si eso aparenta ser una cantidad exorbitante, debiera medirse contra un estimado de 215 mil millones que Apple mantiene en el extranjero, más allá del alcance de las autoridades fiscales.
Tras una larga investigación, Vestager concluyó que los laberínticos acuerdos fiscales con el Gobierno irlandés le otorgaban a Apple ventajas que no estaban disponibles para otras empresas y, por lo tanto, socavaban la competencia al infringir las normas de ayuda estatal de la UE. Vestager declaró que la compañía había estado pagando una tasa de impuesto de tan sólo 0,005%, aunque Apple refuta esa cifra y está disputando el fallo.
El fabricante del iPhone no es la única compañía en la mira de la Comisión. De hecho se están realizando investigaciones acerca del impacto sobre la competencia de los acuerdos fiscales de Starbucks, Amazon, McDonald’s y el dueño del mercado Google.
Sería un eufemismo decir que estas empresas están "molestas” por las investigaciones. El banquero John Pierpont Morgan pensó que podía tratar al presidente Roosevelt como un igual. Con un cierto grado de la misma indignación moral, Tim Cook, el director ejecutivo de Apple, arremetió contra la decisión de la Comisión Europea tildándola de "basura política”. Qué importa que Apple encauce ingresos a través de entidades "sin país” que no rinden cuentas ante ninguna autoridad fiscal. Cook parece creer que su negocio opera en un plano superior al que ocupan los simples políticos o reguladores. El Gobierno simplemente debería quitarse del medio. En mi opinión, Apple fabrica elegantes e ingeniosos aparatos digitales, pero esto difícilmente le otorga un estatus especial.
Google, como Apple, siempre insiste en que es una compañía escrupulosa en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales legales. Lo que esto pasa por alto es que las responsabilidades de las empresas van más allá de la estricta adhesión al código legal. Las sociedades en las que prosperan los mercados son las que otorgan respeto a una más rica complejidad de convenciones y normas. Puede ser legal que Google, por ejemplo, reduzca al mínimo su factura de impuestos procesando las ventas del Reino Unido a través de una filial irlandesa. Pero no es así como debe actuar un buen ciudadano. Además invita a una reacción populista. Como dijo Roosevelt: "Cuando la riqueza agregada exige lo que es injusto, su inmenso poder sólo puede enfrentarse con el poder aún mayor de la población en conjunto”.
Hasta ahora, los políticos han sido los más afectados por las insurgencias populistas de las democracias ricas. Pero detrás de estos movimientos se encuentra un profundo descontento público con la globalización y con el comportamiento de las grandes empresas. Ya se trate de Donald Trump en EEUU, de Marine Le Pen en Francia o de Beppe Grillo en Italia, el credo populista es el nacionalismo económico: el sistema está amañado, así es que hay que erigir barricadas contra el capitalismo global.
Empresas lejos del control
La percepción pública es que las empresas que cosechan las recompensas de la globalización están fuera del alcance de las normas que aplican a los demás. Todas las inseguridades de la globalización recaen sobre los ciudadanos comunes y corrientes. Los populistas explotan la decreciente fe en el mercado. Su remedio -su "cura mágica”- es un mayor control estatal.
Siempre habrá líderes de negocios fieles a la tradición de los capitalistas inescrupulosos que piensan que la suya es una vocación superior y que la política democrática es, bueno, "basura”. Ellos encuentran apoyo entre los libertarios y los "literalistas” del libre mercado que creen que la única función de la empresa es maximizar las ganancias.
Roosevelt no era un socialista. Su opinión era que el capitalismo requería legitimidad. Solamente prosperaría en el largo plazo si era visto como estando a favor del bienestar de los ciudadanos de la nación. Esto es tan cierto actualmente como lo era entonces. Es demasiado pronto para otorgar la autoridad de Roosevelt a Vestager. Pero todos los que apoyan la economía de mercado liberal que hizo posible el éxito de Apple, Google y otras compañías similares deberían estar aplaudiendo su valiente esfuerzo para restablecer el equilibrio.
(c) 2016 The Financial Times Ltd. All rights reserved.
SIN realiza operativos de control en seis ciudades
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) realizó ayer operativos de control en centros comerciales de seis ciudades del país, donde se exponen televisores, celulares, lavadoras y otros productos.
Cerca de 1.500 servidores públicos de la administración tributaria se movilizaron para realizar los operativos de control y verificar que los centros comerciales entreguen facturas por las ventas efectuadas.
“Este es un control formativo, no se harán clausuras. Cuando una tienda vende algún producto se genera una ganancia y una parte beneficia al país con el pago de los impuestos”, declaró ayer el presidente del SIN, Mario Cazón.
Los trabajos de control y verificación se efectuaron en el mercado Huyustus, calle Eloy Salmón y adyacentes de la ciudad de La Paz, además de las ciudades de El Alto, Oruro, Santa Cruz, Cochabamba y otras.
En el transcurso del año, la entidad recaudadora ya realizó más de 100.000 operativos a escala nacional para verificar la emisión de facturas.
Producto de ese tipo de acciones, el presidente del SIN indicó que las recaudaciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA) se incrementaron 8,6% hasta agosto.
24 septiembre 2016
La “Escuela de Superhéroes Grupo BISA” recibió a más de 6 mil niños en la Expocruz
Más de 6 mil niños y niñas junto a sus padres se educaron y divirtieron en la “Escuela de Superhéroes”, el stand del Grupo Financiero y las ocho empresas que lo conforman, durante los 10 días de la Expocruz 2016. El stand recibió un promedio de 500 visitantes por noche, a excepción de los fines de semana y el Día del Estudiante, donde las visitas se incrementaron hasta en un 50%. Asimismo, el 19 y 20 de septiembre, el stand abrió en la mañana para los niños de los hogares Santa Cruz y Aldeas Padre Alfredo.
El stand fue uno de los más concurridos de la feria, gracias a su concepto actual, lleno de acción y entretenimiento. El público que visitó la feria se vio atraído al stand desde la fachada, la cual recrea a escala la icónica Torre Stark, con una estatua gigante de Hulk que invitaba a los visitantes a descubrir los secretos del stand.
La participación del Grupo Financiero BISA en el evento comercial más importante del país, se encontraba enmarcada dentro de su Programa de Educación Financiera “Creando Futuro”, y ofrecía a los visitantes, una experiencia divertida, pero a la vez educativa, en la que aprendían sobre conceptos tan importantes como son el valor del dinero, la inversión, el ahorro, los seguros y las finanzas, entre otros.
Un stand nominado a la Palmera Dorada
La apuesta del Grupo Financiero BISA en la Expocruz 2016 de innovación, creatividad y la mezcla de un show entretenido que también eduque, a través de la utilización de recursos como los personajes de cómics, que son referentes para los niños, lo hizo ganador de dos nominaciones: mejor presentación artística y a la creatividad.
“Nos sentimos muy orgullosos de haber logrado esta nominación como Grupo Financiero, fruto del esfuerzo por brindar a los visitantes de la feria un momento de entretenimiento con un valor agregado, como es la educación financiera”, comentó Miguel Navarro, vicepresidente regional de Banco BISA.
La conceptualización e implementación del stand, estuvo a cargo de la empresa Move Agency; los actores que dan vida a los superhéroes son independientes; el stand cuenta con la belleza de Las Magníficas, Jimena Jiménez y Jimena Ardizzone; y el humor del actor Gerardo Zabala con su personaje Wendy “La Guaraya”. Además toda la gestión de comunicación la desarrolló la empresa Extend.////
El stand fue uno de los más concurridos de la feria, gracias a su concepto actual, lleno de acción y entretenimiento. El público que visitó la feria se vio atraído al stand desde la fachada, la cual recrea a escala la icónica Torre Stark, con una estatua gigante de Hulk que invitaba a los visitantes a descubrir los secretos del stand.
La participación del Grupo Financiero BISA en el evento comercial más importante del país, se encontraba enmarcada dentro de su Programa de Educación Financiera “Creando Futuro”, y ofrecía a los visitantes, una experiencia divertida, pero a la vez educativa, en la que aprendían sobre conceptos tan importantes como son el valor del dinero, la inversión, el ahorro, los seguros y las finanzas, entre otros.
Un stand nominado a la Palmera Dorada
La apuesta del Grupo Financiero BISA en la Expocruz 2016 de innovación, creatividad y la mezcla de un show entretenido que también eduque, a través de la utilización de recursos como los personajes de cómics, que son referentes para los niños, lo hizo ganador de dos nominaciones: mejor presentación artística y a la creatividad.
“Nos sentimos muy orgullosos de haber logrado esta nominación como Grupo Financiero, fruto del esfuerzo por brindar a los visitantes de la feria un momento de entretenimiento con un valor agregado, como es la educación financiera”, comentó Miguel Navarro, vicepresidente regional de Banco BISA.
La conceptualización e implementación del stand, estuvo a cargo de la empresa Move Agency; los actores que dan vida a los superhéroes son independientes; el stand cuenta con la belleza de Las Magníficas, Jimena Jiménez y Jimena Ardizzone; y el humor del actor Gerardo Zabala con su personaje Wendy “La Guaraya”. Además toda la gestión de comunicación la desarrolló la empresa Extend.////
CAF y PNUD profundizan su alianza para promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe
El Memorando de Entendimiento firmado en Nueva York con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) busca impulsar y trabajar de forma conjunta en iniciativas que contribuyan a que la región alcance los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de aquí a 2030.
(Nueva York, 22 de septiembre de 2016).- CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) profundizaron hoy su alianza con la firma de un acuerdo de cooperación para trabajar de forma conjunta en áreas de interés mutuo y apoyar a los gobiernos de la región en el logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030.
El memorando de entendimiento fue suscrito en Nueva York por el presidente ejecutivo de CAF, Enrique García, y la directora regional del PNUD para América Latina y el Caribe, Jessica Faieta, en el marco de la 71° Asamblea General de Naciones Unidas.
“Con este acuerdo queremos fortalecer y dinamizar nuestra cooperación con el PNUD, la cual tiene una larga historia, para que ambas instituciones trabajemos en forma coordinada aprovechando nuestras respectivas fortalezas hacia el logro de los ODS en América Latina. La región ha logrado importantes avances económicos y sociales en los últimos años y ahora es momento de encontrar un nuevo impulso para realizar las reformas que aseguren su continua mejora y sostenibilidad”, afirmó García tras la firma del convenio.
Por su parte, Jessica Faieta destacó que “el PNUD se ha asociado con gobiernos, la sociedad civil y el sector privado para convertir la Agenda 2030 en una realidad. A través de este acuerdo esperamos continuar nuestro trabajo junto a CAF con miras a cumplir las metas que nos plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en un periodo de muchos desafíos, pero también de oportunidades. El progreso multidimensional para la región es posible y debemos trabajar junto a todos los actores para alcanzar el bienestar de las personas, más allá del ingreso y sin dejar a nadie atrás”.
El acuerdo tiene como propósito central explorar oportunidades de cooperación en temas de desarrollo regional que contribuyan a cumplir con los ODS establecidos por Naciones Unidas el año pasado, una agenda con 17 objetivos que busca mejorar la vida y dignidad de las personas de aquí al año 2030.
Entre las áreas de cooperación se destacan la promoción de la gobernabilidad democrática; la seguridad ciudadana y prevención de la violencia; el fortalecimiento institucional para la adaptación de los países al cambio climático a fin de mitigar los riesgos de desastres naturales y su capacidad de respuesta; el impulso a la cooperación público-privada con vistas a que las empresas se comprometan con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible; y la promoción de iniciativas de cooperación Sur-Sur entre los diferentes niveles de gobierno y entre países y actores de la región.
El memorando contempla además el apoyo conjunto a programas de género que colaboren con la autonomía económica de las mujeres; la exploración de sinergias para el trabajo conjunto en el desarrollo comunitario y la innovación social; y el respaldo, a petición de los gobiernos, a iniciativas que contribuyan a fortalecer sus capacidades en la gestión de programas y proyectos. La colaboración en la elaboración y difusión de informes vinculados al desarrollo humano a nivel regional y subregional también está entre los objetivos de ambas instituciones.
(Nueva York, 22 de septiembre de 2016).- CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) profundizaron hoy su alianza con la firma de un acuerdo de cooperación para trabajar de forma conjunta en áreas de interés mutuo y apoyar a los gobiernos de la región en el logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030.
El memorando de entendimiento fue suscrito en Nueva York por el presidente ejecutivo de CAF, Enrique García, y la directora regional del PNUD para América Latina y el Caribe, Jessica Faieta, en el marco de la 71° Asamblea General de Naciones Unidas.
“Con este acuerdo queremos fortalecer y dinamizar nuestra cooperación con el PNUD, la cual tiene una larga historia, para que ambas instituciones trabajemos en forma coordinada aprovechando nuestras respectivas fortalezas hacia el logro de los ODS en América Latina. La región ha logrado importantes avances económicos y sociales en los últimos años y ahora es momento de encontrar un nuevo impulso para realizar las reformas que aseguren su continua mejora y sostenibilidad”, afirmó García tras la firma del convenio.
Por su parte, Jessica Faieta destacó que “el PNUD se ha asociado con gobiernos, la sociedad civil y el sector privado para convertir la Agenda 2030 en una realidad. A través de este acuerdo esperamos continuar nuestro trabajo junto a CAF con miras a cumplir las metas que nos plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en un periodo de muchos desafíos, pero también de oportunidades. El progreso multidimensional para la región es posible y debemos trabajar junto a todos los actores para alcanzar el bienestar de las personas, más allá del ingreso y sin dejar a nadie atrás”.
El acuerdo tiene como propósito central explorar oportunidades de cooperación en temas de desarrollo regional que contribuyan a cumplir con los ODS establecidos por Naciones Unidas el año pasado, una agenda con 17 objetivos que busca mejorar la vida y dignidad de las personas de aquí al año 2030.
Entre las áreas de cooperación se destacan la promoción de la gobernabilidad democrática; la seguridad ciudadana y prevención de la violencia; el fortalecimiento institucional para la adaptación de los países al cambio climático a fin de mitigar los riesgos de desastres naturales y su capacidad de respuesta; el impulso a la cooperación público-privada con vistas a que las empresas se comprometan con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible; y la promoción de iniciativas de cooperación Sur-Sur entre los diferentes niveles de gobierno y entre países y actores de la región.
El memorando contempla además el apoyo conjunto a programas de género que colaboren con la autonomía económica de las mujeres; la exploración de sinergias para el trabajo conjunto en el desarrollo comunitario y la innovación social; y el respaldo, a petición de los gobiernos, a iniciativas que contribuyan a fortalecer sus capacidades en la gestión de programas y proyectos. La colaboración en la elaboración y difusión de informes vinculados al desarrollo humano a nivel regional y subregional también está entre los objetivos de ambas instituciones.
Impuestos multará a contribuyentes que no actualicen correo y número de teléfono
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) emitió una resolución que obliga a los contribuyentes activos inscritos en el Régimen General a registrar sus correos electrónicos, números de celulares y teléfonos fijos hasta el 31 de diciembre de este año, de lo contrario serán sancionados con multas de hasta 1.050 bolivianos.
Según la resolución, emitida el pasado 20 de septiembre, las personas naturales que incumplan esa norma deberán pagar 250 UFV (Unidades de Fomento a la Vivienda) y 500 UFV las personas jurídicas.
Los contribuyentes del Régimen General deberán actualizar esa información hasta el próximo 31 de diciembre, a través del formulario digital 'Activación de correo y celular', disponible en la Oficina Virtual del SIN.
Por su parte, los contribuyentes nuevos deberán registrar esos datos al momento de obtener su Número de Identificación Tributaria (NIT).
La resolución del SIN establece que el registro será corroborado a través de un correo electrónico que permitirá validar la información y, si se presentarán cambios, el contribuyente tiene un máximo de cinco días hábiles para corregir sus datos.
Según la resolución, emitida el pasado 20 de septiembre, las personas naturales que incumplan esa norma deberán pagar 250 UFV (Unidades de Fomento a la Vivienda) y 500 UFV las personas jurídicas.
Los contribuyentes del Régimen General deberán actualizar esa información hasta el próximo 31 de diciembre, a través del formulario digital 'Activación de correo y celular', disponible en la Oficina Virtual del SIN.
Por su parte, los contribuyentes nuevos deberán registrar esos datos al momento de obtener su Número de Identificación Tributaria (NIT).
La resolución del SIN establece que el registro será corroborado a través de un correo electrónico que permitirá validar la información y, si se presentarán cambios, el contribuyente tiene un máximo de cinco días hábiles para corregir sus datos.
22 septiembre 2016
Impuestos inaugura agencia "multitrámite" en estación del teleférico de Ciudad Satélite
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) inauguró este miércoles una agencia distrital "multitrámite" en la estación de la Línea Amarilla del teleférico, ubicada en Ciudad Satélite de El Alto, con el propósito de ampliar la atención personalizada al contribuyente.
En la inauguración, el ministro de Economía, Luis Arce, explicó que la idea de abrir ese tipo de agencias es facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias a los contribuyentes, ofreciendo el mismo servicio que se presta en las agencias centrales.
"La idea de empezar a abrir este tipo de agencias, donde queremos que sea como en los bancos, donde uno va a una sucursal y hace absolutamente todas las operaciones que podría hacer en la central de una ciudad, queremos que nuestros contribuyentes sean atendidos con todos los servicios en nuestras agencias", remarcó.
Por su parte, el presidente del SIN, Mario Cazón, precisó que esa agencia cuenta con ambientes para realizar inscripciones y modificaciones al padrón biométrico digital, dosificación de facturas, solicitudes de certificaciones, corrección de errores materiales, verificación de adeudos tributarios y la asistencia para acogerse a las facilidades de pago, de acuerdo a la Ley 812 de Modificación al Código Tributario.
Agregó que en las instalaciones también se brindará orientación tributaria directa tributaria a los contribuyentes grandes, medianos y pequeños para facilitar la mejor comprensión de los procedimientos tributarios.
La instalación y apertura de la nueva agencia tributaria "multitrámite" es el resultado de un acuerdo suscrito entre el SIN y la empresa estatal Mi Teleférico, que apunta a fortalecer el trabajo de ambas instituciones, según información oficial. (21-09-2016)
Caída de ingresos y demanda de dólares merman Reservas
La caída de las exportaciones de gas, mayores transferencias al exterior para pagar importaciones y mayores requerimientos de dólares en efectivo del sistema financiero, provocaron la disminución de las Reservas Internacionales (RIN) en el primer semestre.
Según el informe "Administración de las RIN, primer semestre 2016” del Banco Central de Bolivia la baja en seis meses fue de 1.446,9 millones de dólares.
Hasta diciembre de 2015, el stock alcanzaba a 13.056 millones de dólares y los datos al 31 de junio revelan que bajaron hasta 11.609 millones de dólares.
El primer factor que atribuye el BCB para la disminución son los menores ingresos provenientes de la exportación de gas por la importante caída del precio del
petróleo al inicio del semestre.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que las ventas de gas natural se contrajeron de 2.127,7 millones de dólares en el primer semestre de 2015 a 1.057 millones de dólares en el segundo semestre, es decir una variación negativa de 50,3%.
El segundo factor que hizo caer las RIN fue el "incremento en los requerimientos de transferencias al exterior por parte del sistema financiero, para atender la demanda de dólares de sus clientes, a raíz de una balanza comercial negativa”.
El déficit comercial alcanzó a 618 millones de dólares.
El tercer factor que explica la baja de las RIN, es el "incremento del requerimiento de efectivo en dólares por parte del sistema financiero nacional”, señala el informe del BCB.
"Durante el primer semestre las RIN disminuyeron en 1.446,9 millones de dólares, con un flujo de fondos negativo de 1.089,1 millones de dólares y un retiro de dólares en efectivo del sistema financiero de 830,9 millones de dólares”, precisa.
Las RIN se dividen en reservas monetarias 9.783,1 millones de dólares y reservas de oro 1.819 millones de dólares.
Valoración
El BCB destaca que si se toma en cuenta el nivel alcanzado a junio 2016, el ratio estimado de las RIN sobre el Producto Interno Bruto (PIB) para la gestión alcanza un 33% que comparado con los países de la región continúa siendo uno de los más altos.
Sin embargo, en 2012 este porcentaje representaba el 51%.
En Perú el ratio es de 33%, en China de 29%, en Japón 27%, Uruguay 26%, Paraguay 26%, Brasil 25%, destaca el informe.
En el primer semestre las reservas monetarias generaron ingresos por 78,3 millones de dólares equivalente a una tasa de retorno de 0,76%. Las inversiones de oro obtuvieron un ingreso de 4,9 millones de dólares con una tasa de retorno de 0,31%.
Según el informe "Administración de las RIN, primer semestre 2016” del Banco Central de Bolivia la baja en seis meses fue de 1.446,9 millones de dólares.
Hasta diciembre de 2015, el stock alcanzaba a 13.056 millones de dólares y los datos al 31 de junio revelan que bajaron hasta 11.609 millones de dólares.
El primer factor que atribuye el BCB para la disminución son los menores ingresos provenientes de la exportación de gas por la importante caída del precio del
petróleo al inicio del semestre.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que las ventas de gas natural se contrajeron de 2.127,7 millones de dólares en el primer semestre de 2015 a 1.057 millones de dólares en el segundo semestre, es decir una variación negativa de 50,3%.
El segundo factor que hizo caer las RIN fue el "incremento en los requerimientos de transferencias al exterior por parte del sistema financiero, para atender la demanda de dólares de sus clientes, a raíz de una balanza comercial negativa”.
El déficit comercial alcanzó a 618 millones de dólares.
El tercer factor que explica la baja de las RIN, es el "incremento del requerimiento de efectivo en dólares por parte del sistema financiero nacional”, señala el informe del BCB.
"Durante el primer semestre las RIN disminuyeron en 1.446,9 millones de dólares, con un flujo de fondos negativo de 1.089,1 millones de dólares y un retiro de dólares en efectivo del sistema financiero de 830,9 millones de dólares”, precisa.
Las RIN se dividen en reservas monetarias 9.783,1 millones de dólares y reservas de oro 1.819 millones de dólares.
Valoración
El BCB destaca que si se toma en cuenta el nivel alcanzado a junio 2016, el ratio estimado de las RIN sobre el Producto Interno Bruto (PIB) para la gestión alcanza un 33% que comparado con los países de la región continúa siendo uno de los más altos.
Sin embargo, en 2012 este porcentaje representaba el 51%.
En Perú el ratio es de 33%, en China de 29%, en Japón 27%, Uruguay 26%, Paraguay 26%, Brasil 25%, destaca el informe.
En el primer semestre las reservas monetarias generaron ingresos por 78,3 millones de dólares equivalente a una tasa de retorno de 0,76%. Las inversiones de oro obtuvieron un ingreso de 4,9 millones de dólares con una tasa de retorno de 0,31%.
SIN inaugura agencia en Ciudad Satélite
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) inauguró ayer una agencia “multitrámite” en la estación central de la Línea Amarilla del Teleférico, ubicado en Ciudad Satélite de la urbe alteña.
El objetivo, según el SIN, es descentralizar los trámites correspondientes a la entidad recaudadora y mejorar la atención de los contribuyentes.
“La idea de empezar a abrir este tipo de agencias, donde queremos que sea como en los bancos, donde uno va a una sucursal y hace absolutamente todas las operaciones que podría hacer en la central de una ciudad, queremos que nuestros contribuyentes sean atendidos con todos los servicios en nuestras agencias”, declaró el ministro de Economía, Luis Arce.
En la nueva agencia se podrán realizar inscripciones, modificaciones del padrón biométrico digital, dosificación de facturas, solicitud de certificaciones, corrección de datos, verificación de adeudos tributarios, entre otros trámites.
“El objetivo es que impuestos nacionales se acerque a los contribuyentes y que el Servicio de Impuestos Nacionales empiece a desconcentrarse”, remarcó el presidente del SIN, Mario Cazón.
La nueva agencia atenderá desde las ocho de la mañana hasta las seis de la tarde, de lunes a viernes.
En la ciudad de El Alto existen más de 35.000 contribuyentes, la mayor parte en el Régimen General y Simplificado.
La nueva sucursal se suma a otras dos agencias distritales instaladas en la ciudad de Santa Cruz y que operan en el plan 3.000 y el barrio Equipetrol.
De acuerdo con Impuestos Nacionales, para esta semana también se prepara la apertura de dos nuevas agencias en la ciudad de La Paz.
Santa Cruz sobresale con su aporte a la economía
SOYA MANTIENE PRIMACÍA EN EXPORTACIONES DEL DEPARTAMENTO. GALERÍA(2)
[Move to Panel 1]
El departamento de Santa Cruz se ha constituido en las últimas décadas como la primera región de Bolivia que exporta y contribuye a la formación del Producto Interno Bruto (PIB). Los sectores que más aportan son el agropecuario (15%) e industria manufacturera (13%). Es destacable también el avance de otros sectores (finanzas, transporte, minería, comercio, comunicaciones).
Santa Cruz se convirtió en julio de este año en el principal departamento exportador de Bolivia, con ventas por 1.013 millones de dólares, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
COMPARACIONES
Aquel monto lo sitúa por encima de Potosí, que aportó con 955 millones, seguido de Tarija con 924 y La Paz con 514 millones.
Empero, los tres departamentos tuvieron una abrupta disminución en sus exportaciones, a consecuencia de la caída de las cotizaciones de los recursos naturales extractivos y no renovables (hidrocarburos/minerales).
Santa Cruz recupera el sitial luego de 12 años, con una participación del 25% sobre el total del valor exportado por Bolivia –incluyendo las ventas de gas- según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
ECONOMÍA NACIONAL
Con una participación que supera el 28% sobre el Producto Interior Bruto (PIB), Santa Cruz es el departamento que más aporta a la economía boliviana, según el último dato disponible del INE (2014).
Otro rasgo distintivo dell PIB cruceño es que, porentualmente, su crecimiento siempre superó al del PIB nacional (6,49%, en 2014).
PRODUCTOS EXPORTADOS
Santa Cruz vendió al exterior 318 productos hasta julio del 2016, siendo el 63% de las Exportaciones No Tradicionales (ENT), mientras que el 37% restante corresponde a ventas tradicionales (minerales e hidrocarburos).
En lo que hace a las ENT de Santa Cruz destacan las ventas de soya y sus derivados, que hasta julio alcanzaron un valor de 458 millones de dólares, equivalente al 72% del valor total de las ENT del departamento.
MERCADOS
El departamento realizó exportaciones a un total de 71 países hasta el mes de julio pasado, siendo la Comunidad Andina el principal mercado para los productos cruceños.
Más de la mitad del valor exportado tuvo como destino a los países miembros de este bloque, principalmente Colombia. Bolivia participa del mismo.
MAYORES IMPORTACIONES
En el período enero a julio de 2016, Santa Cruz importó 2.158 millones de dólares, lo que representa el 46% del valor total importado por Bolivia en el período. El 57% de las importaciones (1.225 millones) estuvo compuesto por bienes de capital y suministros industriales.
De 158 países de origen, los principales proveedores fueron: Brasil con 737 millones de dólares, China (305 millones) y EEUU (224 millones de dólares).
BASE EMPRESARIAL
Santa Cruz es el segundo departamento con mayor base empresarial legalmente establecida, de acuerdo a datos de Fundempresa. Tiene registradas más de 78.000 empresas.
La producción agrícola de Santa Cruz bordeó en el último año agrícola (2014-2015) 11 millones de toneladas, representando el 77% del total producido por el país.
21 septiembre 2016
Más inversión para América Latina tras emisión de bonos de CAF por USD 1.000 millones
Con esta emisión, CAF acumula en total una cifra histórica cercana a los USD 4.000 millones en colocaciones este año, a través de 21 transacciones en 8 monedas diferentes.
(Caracas, 21 de septiembre de 2016) CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- emitió hoy un bono "benchmark" en Estados Unidos a un plazo de 5 años y un cupón de 2,125%, por un monto total de USD 1.000 millones. El apetito de los inversionistas por los papeles de deuda de la institución se reflejó en más de 80 órdenes individuales de diversas partes del mundo por
USD 1.300 millones.
Este bono global en dólares se suma a la emisión realizada por CAF en mayo pasado por
USD 1.250 millones. En lo corrido del año, la institución financiera multilateral acumula un total de USD 3.960 millones en papeles de deuda, lo cual representa una cifra histórica tanto por el monto como por el volumen de transacciones (21) en 8 monedas diferentes.
"Atraer fondos de otros mercados hacia América Latina en momentos en los que la región más los necesita, es una buena noticia que hoy nos complace dar. La confianza y el interés de los inversionistas por los bonos de CAF nos permite seguir apoyando la transformación productiva y el desarrollo sostenible”, afirmó Enrique García, presidente ejecutivo de CAF.
Los bancos colocadores fueron Bank of America, Barclays, Citibank y HSBC.
CAF seguirá apoyando el desarrollo de América Latina con la diversificación de fuentes de financiamiento a tasas competitivas que provienen de inversionistas de mercados internacionales.
(Caracas, 21 de septiembre de 2016) CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- emitió hoy un bono "benchmark" en Estados Unidos a un plazo de 5 años y un cupón de 2,125%, por un monto total de USD 1.000 millones. El apetito de los inversionistas por los papeles de deuda de la institución se reflejó en más de 80 órdenes individuales de diversas partes del mundo por
USD 1.300 millones.
Este bono global en dólares se suma a la emisión realizada por CAF en mayo pasado por
USD 1.250 millones. En lo corrido del año, la institución financiera multilateral acumula un total de USD 3.960 millones en papeles de deuda, lo cual representa una cifra histórica tanto por el monto como por el volumen de transacciones (21) en 8 monedas diferentes.
"Atraer fondos de otros mercados hacia América Latina en momentos en los que la región más los necesita, es una buena noticia que hoy nos complace dar. La confianza y el interés de los inversionistas por los bonos de CAF nos permite seguir apoyando la transformación productiva y el desarrollo sostenible”, afirmó Enrique García, presidente ejecutivo de CAF.
Los bancos colocadores fueron Bank of America, Barclays, Citibank y HSBC.
CAF seguirá apoyando el desarrollo de América Latina con la diversificación de fuentes de financiamiento a tasas competitivas que provienen de inversionistas de mercados internacionales.
Las habilidades para el trabajo y la vida son tarea de todos
El tiempo que los padres le dediquen a sus hijos, la calidad de la educación y el primer empleo de los jóvenes serán determinantes para el futuro de Bolivia, según el nuevo Reporte de Economía y Desarrollo realizado por CAF –Banco de Desarrollo de América Latina-.
(Santa Cruz de la Sierra, 20 de septiembre de 2016).Los países de América Latina han aumentado su inversión en educación durante las últimas décadas. Pese a que 4,7% del Producto Interno Bruto de la región está destinado a este sector, todavía es inferior al de los países desarrollados. La problemática se agudiza al contar con una población más joven, que está integrada por mucho más estudiantes que atender con los mismos recursos.
El capital humano es una de las herramientas más eficaces para reducir la desigualdad y por esto es el tema central del Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2016 “Más habilidades para el trabajo y la vida: los aportes de la familia, la escuela, el entorno y el mundo laboral”, que hoy presentó CAF
–Banco de Desarrollo de América Latina- en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA).
“La evidencia señala que todo importa para lograr mejores habilidades; desde la infraestructura de calidad, hasta los programas de alimentación en la escuela. Sin embargo, un foco especial del gasto en educación debería estar en docentes y directores para ayudar a mejorar su selección, entrenamiento y motivación para el mayor esfuerzo y retener a los mejores dentro de la carrera docente”, explicó Lucila Berniell, economista principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF durante la presentación del RED.
Las habilidades cognitivas, socioemocionales y físicas no solo importan para la productividad laboral, también son clave en temas como la salud, la inclusión social, cívica y el hábitat. La familia, el entorno y el mercado laboral importan mucho. “Esta visión más integral del desarrollo del capital humano implica una fuerte coordinación de acciones entre agencias públicas con distintos ámbitos de competencia: educación, desarrollo social, trabajo, salud y planificación de la infraestructura”, añadió Berniell.
En el informe se destaca que las desigualdades en el desarrollo de habilidades desde el inicio de la vida están relacionadas a la distribución de inversiones que realizan los padres, que pueden ser de tres tipos: dinero, tiempo y establecimiento de reglas que hacen al ambiente familiar. Si bien los tres tipos de inversiones importan, el tiempo (de calidad) de los niños con sus padres o con otros cuidadores, así como también un ambiente familiar saludable y seguro parecen ser las dimensiones más relevantes.
Otro factor determinante para impulsar la competitividad es empezar con el pie derecho en el mundo laboral, debido a que los jóvenes en América Latina tardan mucho en conseguir un empleo de calidad, principalmente porque se insertan en el mercado informal. Esto es peligroso porque los resultados del RED 2016 indican que en el sector informal de la región se usan pocas habilidades cognitivas complejas.
Bolivia avanza en esta materia a través de iniciativas que promueven la inserción laboral de los trabajadores, al igual que los de formación de habilidades de manera integral, incorporando componentes de formación o certificación como el “Programa Apoyo al Empleo (PAE)”, “Mi primer empleo digno; y el “Programa de mejora a la empleabilidad e ingreso laboral juvenil”.
El lanzamiento del Reporte en Bolivia contó con un panel de discusión conformado por la investigadora senior de INESAD, Beatriz Muriel; el investigador senior de GRADE–Perú, Hugo Ñopo; y el docente de Economía y Comercio Internacional de la UPSA, Jorge Guzmán.
(Santa Cruz de la Sierra, 20 de septiembre de 2016).Los países de América Latina han aumentado su inversión en educación durante las últimas décadas. Pese a que 4,7% del Producto Interno Bruto de la región está destinado a este sector, todavía es inferior al de los países desarrollados. La problemática se agudiza al contar con una población más joven, que está integrada por mucho más estudiantes que atender con los mismos recursos.
El capital humano es una de las herramientas más eficaces para reducir la desigualdad y por esto es el tema central del Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2016 “Más habilidades para el trabajo y la vida: los aportes de la familia, la escuela, el entorno y el mundo laboral”, que hoy presentó CAF
–Banco de Desarrollo de América Latina- en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA).
“La evidencia señala que todo importa para lograr mejores habilidades; desde la infraestructura de calidad, hasta los programas de alimentación en la escuela. Sin embargo, un foco especial del gasto en educación debería estar en docentes y directores para ayudar a mejorar su selección, entrenamiento y motivación para el mayor esfuerzo y retener a los mejores dentro de la carrera docente”, explicó Lucila Berniell, economista principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF durante la presentación del RED.
Las habilidades cognitivas, socioemocionales y físicas no solo importan para la productividad laboral, también son clave en temas como la salud, la inclusión social, cívica y el hábitat. La familia, el entorno y el mercado laboral importan mucho. “Esta visión más integral del desarrollo del capital humano implica una fuerte coordinación de acciones entre agencias públicas con distintos ámbitos de competencia: educación, desarrollo social, trabajo, salud y planificación de la infraestructura”, añadió Berniell.
En el informe se destaca que las desigualdades en el desarrollo de habilidades desde el inicio de la vida están relacionadas a la distribución de inversiones que realizan los padres, que pueden ser de tres tipos: dinero, tiempo y establecimiento de reglas que hacen al ambiente familiar. Si bien los tres tipos de inversiones importan, el tiempo (de calidad) de los niños con sus padres o con otros cuidadores, así como también un ambiente familiar saludable y seguro parecen ser las dimensiones más relevantes.
Otro factor determinante para impulsar la competitividad es empezar con el pie derecho en el mundo laboral, debido a que los jóvenes en América Latina tardan mucho en conseguir un empleo de calidad, principalmente porque se insertan en el mercado informal. Esto es peligroso porque los resultados del RED 2016 indican que en el sector informal de la región se usan pocas habilidades cognitivas complejas.
Bolivia avanza en esta materia a través de iniciativas que promueven la inserción laboral de los trabajadores, al igual que los de formación de habilidades de manera integral, incorporando componentes de formación o certificación como el “Programa Apoyo al Empleo (PAE)”, “Mi primer empleo digno; y el “Programa de mejora a la empleabilidad e ingreso laboral juvenil”.
El lanzamiento del Reporte en Bolivia contó con un panel de discusión conformado por la investigadora senior de INESAD, Beatriz Muriel; el investigador senior de GRADE–Perú, Hugo Ñopo; y el docente de Economía y Comercio Internacional de la UPSA, Jorge Guzmán.
Hinchas de Wilstermann tendrán sus propias tarjetas de crédito y débito con Banco BISA
Brindan varias ventajas al simpatizante del equipo aviador. De esta manera, la institución contribuye a una mayor inclusión financiera y bancarización de un importante segmento de la población.
-----------------
Por iniciativa de Banco BISA, a partir de hoy los hinchas y simpatizantes del club cochabambino Jorge Wilstermann, actual campeón del fútbol boliviano, tendrán la posibilidad de acceder a las Tarjetas de Crédito y/o Débito que los identificará con el equipo de sus amores y, a la vez, en cada oportunidad que las utilicen estarán apoyándolo económicamente, sin realizar ningún gasto extra, informó Jaime Subieta, vicepresidente Regional de Cochabamba de la entidad financiera.
El nuevo producto se denomina Tarjeta de Afinidad BISA Wilstermann, con el cual la institución bancaria, nuevamente, innova el mercado pues es la primera en crear este beneficio para los clubes de fútbol del país y, principalmente, para sus hinchas, quienes llevan a su equipo en el corazón.
“Presentamos un atractivo diseño de la Tarjeta de Afinidad BISA Wilstermann, que lleva su logo y sus colores, ideal para el hincha amante de su equipo. Además, cada vez que utilice cualquiera de las tarjetas, un porcentaje de la comisión por su uso, se destinará directamente al club y este valor será cubierto por el Banco a nombre del cliente”, explicó el ejecutivo.
A partir de la fecha, los hinchas y simpatizantes del equipo aviador pueden acceder a las tarjetas de su club y, al mismo tiempo, se convierten automáticamente en clientes de Banco BISA, pudiendo gozar de todos los beneficios que le ofrecen los servicios y productos de la entidad financiera, reconocida líder internacional en tecnología bancaria.
“Para Banco BISA es grato tener como aliado estratégico a un club de fútbol tan importante como Wilstermann, equipo que representará al país en la Copa Libertadores de América y, de esta forma, coadyuvamos también al deporte, que es una de las prioridades de nuestro Programa de Responsabilidad Social Empresarial”, resaltó Jaime Subieta. Al mismo tiempo, agradeció la confianza depositada por los dirigentes del Club cochabambino en la entidad financiera.
El Club deportivo Jorge Wilstermann fue fundado el 24 de noviembre de 1949 y es el equipo más importante y ganador en la historia del fútbol cochabambino, así mismo, por su historia, número de éxitos y victorias, y su hinchada, es uno de los cinco grandes del balompié nacional. Tiene trece campeonatos y ocho subcampeonatos en la Primera División de Bolivia.
Jaime Subieta explicó que los interesados en lucir la tarjeta de débito de su equipo pueden visitar cualquiera de las agencias y sucursales de Banco BISA en en todo el país y para la de crédito podrá solicitarla a través de la Plataforma On Line, ingresando a la página web tarjetas.bisa.com.
En esta novedosa plataforma, los hinchas del club aviador -en menos de cinco minutos- podrán conocer los requisitos, saber con anticipación a qué tipo de tarjeta de crédito pueden acceder de acuerdo a sus ingresos, el límite de la misma, las cuotas de pago, la tasa de interés, e, incluso, contar con la pre aprobación, añadió.
El Vicepresidente Regional de Cochabamba indicó que esta iniciativa de Banco BISA aporta al país, ayuda a la inclusión financiera y a la bancarización de otros segmentos de la población, quienes podrán disfrutar de un producto de producto línea. ////
-----------------
Por iniciativa de Banco BISA, a partir de hoy los hinchas y simpatizantes del club cochabambino Jorge Wilstermann, actual campeón del fútbol boliviano, tendrán la posibilidad de acceder a las Tarjetas de Crédito y/o Débito que los identificará con el equipo de sus amores y, a la vez, en cada oportunidad que las utilicen estarán apoyándolo económicamente, sin realizar ningún gasto extra, informó Jaime Subieta, vicepresidente Regional de Cochabamba de la entidad financiera.
El nuevo producto se denomina Tarjeta de Afinidad BISA Wilstermann, con el cual la institución bancaria, nuevamente, innova el mercado pues es la primera en crear este beneficio para los clubes de fútbol del país y, principalmente, para sus hinchas, quienes llevan a su equipo en el corazón.
“Presentamos un atractivo diseño de la Tarjeta de Afinidad BISA Wilstermann, que lleva su logo y sus colores, ideal para el hincha amante de su equipo. Además, cada vez que utilice cualquiera de las tarjetas, un porcentaje de la comisión por su uso, se destinará directamente al club y este valor será cubierto por el Banco a nombre del cliente”, explicó el ejecutivo.
A partir de la fecha, los hinchas y simpatizantes del equipo aviador pueden acceder a las tarjetas de su club y, al mismo tiempo, se convierten automáticamente en clientes de Banco BISA, pudiendo gozar de todos los beneficios que le ofrecen los servicios y productos de la entidad financiera, reconocida líder internacional en tecnología bancaria.
“Para Banco BISA es grato tener como aliado estratégico a un club de fútbol tan importante como Wilstermann, equipo que representará al país en la Copa Libertadores de América y, de esta forma, coadyuvamos también al deporte, que es una de las prioridades de nuestro Programa de Responsabilidad Social Empresarial”, resaltó Jaime Subieta. Al mismo tiempo, agradeció la confianza depositada por los dirigentes del Club cochabambino en la entidad financiera.
El Club deportivo Jorge Wilstermann fue fundado el 24 de noviembre de 1949 y es el equipo más importante y ganador en la historia del fútbol cochabambino, así mismo, por su historia, número de éxitos y victorias, y su hinchada, es uno de los cinco grandes del balompié nacional. Tiene trece campeonatos y ocho subcampeonatos en la Primera División de Bolivia.
Jaime Subieta explicó que los interesados en lucir la tarjeta de débito de su equipo pueden visitar cualquiera de las agencias y sucursales de Banco BISA en en todo el país y para la de crédito podrá solicitarla a través de la Plataforma On Line, ingresando a la página web tarjetas.bisa.com.
En esta novedosa plataforma, los hinchas del club aviador -en menos de cinco minutos- podrán conocer los requisitos, saber con anticipación a qué tipo de tarjeta de crédito pueden acceder de acuerdo a sus ingresos, el límite de la misma, las cuotas de pago, la tasa de interés, e, incluso, contar con la pre aprobación, añadió.
El Vicepresidente Regional de Cochabamba indicó que esta iniciativa de Banco BISA aporta al país, ayuda a la inclusión financiera y a la bancarización de otros segmentos de la población, quienes podrán disfrutar de un producto de producto línea. ////
ASFI considera que principio de confidencialidad se debe respetar
La directora de la Autoridad del Sistema Financiero (ASFI), Ivette Espinoza, consideró que el principio de confidencialidad, que hay en Bolivia en las transacciones bancarias, no se puede retirar por completo por respeto a los derechos de las personas.
Espinoza aclaró que es la Constitución Política del Estado la que prohíbe el secreto bancario, pero establece el tema de la confidencialidad.
Explicó que la diferencia entre ambos -secreto bancario y principio de confidencialidad- es que la segunda se levanta en caso de que una persona sea objeto de investigación. /ABI
Cidre, listo para seguir apoyando ahora como banco pyme
Nació hace 35 años como Centro de Investigación y Desarrollo Regional (Cidre). Y en ese tiempo tuvo mucha trayectoria de interacción y ayuda financiera con el sector productivo del país, sobre todo del área rural. El pasado 12 de septiembre recibió por parte de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) la licencia para trabajar como institución financiera de desarrollo (IFD) y, si los trámites continúan viento en popa, como hasta ahora, dentro de un año tendrá el estatus de banco pyme, dirigido a la pequeña y mediana empresa.
Así, en sociedad con otra media docena de instituciones, la población está a punto de presenciar el nacimiento del Banco de Mi Tierra SA (BMT), cuyo mayor accionista sería justamente Cidre.
El gerente general de la entidad, Álvaro Moscoso, explica que Cidre durante estos 35 años ha estado apoyando los proyectos de desarrollo, sobre todo del área rural, mediante créditos a los pequeños productores, organizaciones e incluso municipios, y en 2008, la ASFI la incluyó entre las entidades que debían presentar documentos para oficializar su cambio de razón social, por lo que, explica Moscoso, fueron nueve años de esfuerzos que finalmente dan fruto.
“La licencia es un paso muy importante para la entidad, puesto que ASFI autoriza a Cidre a poder captar recursos del público. La gran limitante que tuvieron las ONG financieras fue el impedimento de poder captar los recursos del público, lo que limitaba sus fuentes de financiamiento de bancos del exterior”, además de llegar en mejores condiciones a los beneficiarios, por ejemplo, con tasas de interés más bajas, explica el Gerente.
En la misma línea, el gerente de Programas de Innovación, Julio Alem, explica que existe una idea errada de pensar que por ser Cidre una ONG recibía dinero del exterior y financiaba proyectos a fondo perdido, cuando en realidad, si bien se comenzó con investigaciones sociales, había que pensar en planificar proyectos bajo la forma de créditos para buscar un equilibrio entre el impacto social y la sostenibilidad de la institución.
Y fue Alem quien aproximadamente desde 1989 diseño planes de créditos para financiar proyectos de desarrollo para personas particulares y colectivas (como proyectos de riego, cultivos, presas, producción agropecuaria o pequeñas industrias) con garantías sui géneris (vacas, llamas y árboles), dado que los beneficiarios, en su mayoría, eran personas u organizaciones del área rural. Las tasas de interés oscilaban entre 6 y 18 por ciento, pues había que pensar en la dificultad de ir hasta el campo a realizar los cobros de las cuotas.
Esta condición, sin embargo, contra todo lo que uno pudiera suponer, no fue un impedimento para asegurar los pagos por parte de los beneficiarios. Según Moscoso, históricamente nunca se ha tenido una mora superior al 0,5 por ciento, lo que incluso llamó la atención de organismos internacionales que hicieron estudios de este caso, y sobre estos estudios el Gobierno incluyó la figura de garantías alternativas en la Ley 393.
Además, en 2005, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) concedió a Alem un premio por su innovación de garantías, lo cual sirvió también para que muchas entidades de cooperación internacional abrieran puertas al Cidre.
Del otro lado, si la mora experimentó porcentajes ínfimos, el crecimiento del Cidre fue uno de los mayores entre las entidades financieras de Bolivia durante los últimos 10 años, 30 por ciento, al punto de que ahora cuenta con un total de 100 millones de dólares en cartera.
¿Qué cambiará al convertirse en banco? Cidre seguirá con sumisión de apoyar los proyectos de desarrollo en el área rural (sin excluir proyectos en otros segmentos), coinciden Moscoso y Alem, pero ahora podrá captar ahorros del público y abrir nuevos programas, como planes de depósitos a plazo fijo, boletas de garantía y otros.
"La entidad incursionó en garantías alternativas, como vacas y árboles"
PROYECTOS
El Banco de Mi Tierra estará integrado por el BID, el Gobierno de Holanda, a través de un fondo de inversiones, las ONG Fautapo y Proinpa, y dos accionistas privados.
Cidre mantendrá la mayoría de las acciones, lo que permitirá garantizar su orientación y vocación productiva y rural, aseguran los gerentes.
Comenzó con la investigación de problemáticas económicas, como estudios de mercado laboral y monografías de provincias que le permitían identificar potenciales de desarrollo. Con el tiempo pasó a financiar estos proyectos mediante créditos.
Fue la primera entidad en dar créditos a proyectos municipales y la primera en ingresar al Chapare donde respaldó proyectos de más de 30 productos distintos a la coca.
Cidre tiene presencia en 180 municipios del país a través de 30 agencias.
Encuesta: el 67% cree que hay crisis; las familias no la sienten
Aunque no se siente en la familia, el 67% de la población cree que el país atraviesa una crisis económica, mientras que el 28% opina que "No”, de acuerdo con datos de una encuesta nacional realizada por Mercados y Muestras para Página Siete.
En contraste, la consulta revela que el 53% de los entrevistados califica su situación económica y la de su familia como ni buena ni mala y como buena un 29% y tan sólo un 15% la considera mala, mientras que un 1% la percibe como muy buena.
La muestra fue realizada entre 800 personas en las nueve capitales de departamento más El Alto y ciudades intermedias, en las áreas urbanas y rurales.
El trabajo de campo se realizó el sábado 3, domingo 4, lunes 5, martes 6 y miércoles 7 de septiembre de 2016.
Causas de la crisis
Respecto a las causas de la supuesta crisis por la que atraviesa el país, el 31% de los encuestados consideró que ésta ha sido precipitada por la corrupción, mientras que un 27% opina que se debe a un mal manejo de la economía y un 22% cree que el Gobierno ha realizado malas inversiones o el despilfarro de recursos económicos.
Un 11% culpa a funcionarios incapaces en posiciones estratégicas, los cuales no adoptan las políticas adecuadas y un 6% ve factores externos al Gobierno en el ámbito internacional como causas de la crisis económica.
Respecto al panorama de la economía boliviana en los próximos años, el 53% de los consultados señaló que al basarse la economía en la extracción de gas y minerales, el mismo es negativo debido a la volatilidad de los precios internacionales de las materias primas.
Un 27% opinó de manera contraria y sostuvo que el rumbo que ha tomado la economía boliviana en los últimos años depara un mejor país para las próximas generaciones.
El 10% de los participantes de la encuesta prefirió no responder y el 11% restante no estuvo de acuerdo con ninguna de las posiciones expresadas.
Acerca de la aplicación de medidas para proteger al país de los efectos de la crisis internacional, el 46% no cree que se estén implementando las acciones adecuadas.
Mientras que el 40% de los encuestados opina lo contrario y muestran confianza en las políticas adoptadas por el Gobierno en materia económica.
El 14% restante que fue consultado en todo el país prefirió no opinar sobre el tema.
Crecimiento económico
El 7 de agosto, durante la posesión de nuevos mandos policiales, el presidente del Estado, Evo Morales, sostuvo que el país no se encuentra en crisis y remarcó que de ser así no existiría crecimiento económico.
"Quiero reafirmar que Bolivia no está en crisis económica, si el país tuviera en crisis no tendríamos bonos ni rentas, no hubiera crecimiento económico”, dijo.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) el crecimiento económico del país al primer trimestre del año fue de 4,9%. Para este año se esperaba una tasa de 5%, cifra ratificada por el presidente del Banco Central de Bolivia, Marcelo Zabalaga, en su informe semestral de política monetaria (IPM).
Sin embargo, el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, fue más cauto en las previsiones, ya que indicó que para fin de año se espera un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de entre 4,7% y 4,8%, principalmente debido a los efectos de la sequía en el oriente.
Además señaló que el doble aguinaldo (el cual se paga cuando el crecimiento es superior a 4,5%) aún está en duda.
Punto de vista
Armando álvarez Analista económico
"Es importante que no se sienta en el ámbito familiar”
Los bolivianos son conscientes de que hay una crisis, pero esta aún es muy lejana, no los ha alcanzado y aún ven con optimismo su economía familiar. Sólo se observa en las cifras macroeconómicas.
Es evidente que exista la percepción de que la situación económica está empeorando, principalmente por la información que llega a los oídos de los ciudadanos respecto a empresas que cierran o los efectos climatológicos que afectan al país.
El boliviano percibe que la corrupción, los malos manejos económicos y el despilfarro de recursos son los factores que están llevando al país a esta crisis, razones completamente válidas.
Pero la gente no le da importancia suficiente a otros factores, como los bajos precios internacionales del petróleo y otras materias primas, que tienen una importancia mayor.
Es algo positivo que esta crisis que se vive a nivel internacional no se sienta en el ámbito de la economía familiar, ya que no se ha producido una reducción en los niveles de consumo de estas familias, lo que es muy positivo para la economía, ya que mantiene el mercado interno.
Ficha técnica
Muestra La encuesta se realizó a 800 personas mayores de 18 años en sus domicilios, entre los días 3 y 7 de septiembre, en las nueve ciudades capitales de departamento, además de El Alto y las principales ciudades intermedias de cada departamento
Margen La encuesta se realizó a nivel nacional urbano y rural. El tamaño de muestra de acuerdo al teorema de intervalos de confianza tiene un margen de error esperado de ± 3,47% y una confiabilidad de 95%.
Sistema El sistema de muestreo utilizado fue el aleatorio simple, probabilístico, polietápico, estratificados y por cuotas. Cabe hacer notar que debido al tamaño de muestra el resultado de los datos debe ser considerado a nivel nacional.
En contraste, la consulta revela que el 53% de los entrevistados califica su situación económica y la de su familia como ni buena ni mala y como buena un 29% y tan sólo un 15% la considera mala, mientras que un 1% la percibe como muy buena.
La muestra fue realizada entre 800 personas en las nueve capitales de departamento más El Alto y ciudades intermedias, en las áreas urbanas y rurales.
El trabajo de campo se realizó el sábado 3, domingo 4, lunes 5, martes 6 y miércoles 7 de septiembre de 2016.
Causas de la crisis
Respecto a las causas de la supuesta crisis por la que atraviesa el país, el 31% de los encuestados consideró que ésta ha sido precipitada por la corrupción, mientras que un 27% opina que se debe a un mal manejo de la economía y un 22% cree que el Gobierno ha realizado malas inversiones o el despilfarro de recursos económicos.
Un 11% culpa a funcionarios incapaces en posiciones estratégicas, los cuales no adoptan las políticas adecuadas y un 6% ve factores externos al Gobierno en el ámbito internacional como causas de la crisis económica.
Respecto al panorama de la economía boliviana en los próximos años, el 53% de los consultados señaló que al basarse la economía en la extracción de gas y minerales, el mismo es negativo debido a la volatilidad de los precios internacionales de las materias primas.
Un 27% opinó de manera contraria y sostuvo que el rumbo que ha tomado la economía boliviana en los últimos años depara un mejor país para las próximas generaciones.
El 10% de los participantes de la encuesta prefirió no responder y el 11% restante no estuvo de acuerdo con ninguna de las posiciones expresadas.
Acerca de la aplicación de medidas para proteger al país de los efectos de la crisis internacional, el 46% no cree que se estén implementando las acciones adecuadas.
Mientras que el 40% de los encuestados opina lo contrario y muestran confianza en las políticas adoptadas por el Gobierno en materia económica.
El 14% restante que fue consultado en todo el país prefirió no opinar sobre el tema.
Crecimiento económico
El 7 de agosto, durante la posesión de nuevos mandos policiales, el presidente del Estado, Evo Morales, sostuvo que el país no se encuentra en crisis y remarcó que de ser así no existiría crecimiento económico.
"Quiero reafirmar que Bolivia no está en crisis económica, si el país tuviera en crisis no tendríamos bonos ni rentas, no hubiera crecimiento económico”, dijo.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) el crecimiento económico del país al primer trimestre del año fue de 4,9%. Para este año se esperaba una tasa de 5%, cifra ratificada por el presidente del Banco Central de Bolivia, Marcelo Zabalaga, en su informe semestral de política monetaria (IPM).
Sin embargo, el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, fue más cauto en las previsiones, ya que indicó que para fin de año se espera un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de entre 4,7% y 4,8%, principalmente debido a los efectos de la sequía en el oriente.
Además señaló que el doble aguinaldo (el cual se paga cuando el crecimiento es superior a 4,5%) aún está en duda.
Punto de vista
Armando álvarez Analista económico
"Es importante que no se sienta en el ámbito familiar”
Los bolivianos son conscientes de que hay una crisis, pero esta aún es muy lejana, no los ha alcanzado y aún ven con optimismo su economía familiar. Sólo se observa en las cifras macroeconómicas.
Es evidente que exista la percepción de que la situación económica está empeorando, principalmente por la información que llega a los oídos de los ciudadanos respecto a empresas que cierran o los efectos climatológicos que afectan al país.
El boliviano percibe que la corrupción, los malos manejos económicos y el despilfarro de recursos son los factores que están llevando al país a esta crisis, razones completamente válidas.
Pero la gente no le da importancia suficiente a otros factores, como los bajos precios internacionales del petróleo y otras materias primas, que tienen una importancia mayor.
Es algo positivo que esta crisis que se vive a nivel internacional no se sienta en el ámbito de la economía familiar, ya que no se ha producido una reducción en los niveles de consumo de estas familias, lo que es muy positivo para la economía, ya que mantiene el mercado interno.
Ficha técnica
Muestra La encuesta se realizó a 800 personas mayores de 18 años en sus domicilios, entre los días 3 y 7 de septiembre, en las nueve ciudades capitales de departamento, además de El Alto y las principales ciudades intermedias de cada departamento
Margen La encuesta se realizó a nivel nacional urbano y rural. El tamaño de muestra de acuerdo al teorema de intervalos de confianza tiene un margen de error esperado de ± 3,47% y una confiabilidad de 95%.
Sistema El sistema de muestreo utilizado fue el aleatorio simple, probabilístico, polietápico, estratificados y por cuotas. Cabe hacer notar que debido al tamaño de muestra el resultado de los datos debe ser considerado a nivel nacional.
20 septiembre 2016
El RC-IVA sólo es aplicable a los que ganan más de Bs 8.272
Trabajadores que ganan más de 8.272 bolivianos están obligados a pagar el impuesto al Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA).
El tributo, que llega al 13% del sueldo neto, se calcula sobre la base de cuatro salarios mínimos nacionales (SMN).
A pesar del último incremento salarial dispuesto por el Gobierno, rige el pago RC-IVA para quienes ganen un sueldo neto superior a cuatro salarios mínimos nacionales (7.220 bolivianos). El pasado 1 de mayo, el Gobierno fijó el nuevo SMN en 1.805 bolivianos.
Quienes pagan este impuesto son aquellas personas que ganan más de cuatro SMN netos, es decir, el monto percibido luego de los descuentos realizados para la AFP, que alcanzan al 12.71% del total ganado por el trabajador.
De acuerdo con la explicación recibida en las ventanillas de atención al contribuyente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) para este año, aquellas personas que perciban un total ganado (sin descuentos) superior a 8.272 deben tributar el RC-IVA .
Por lo tanto, deben presentar facturas por sus compras para evitar el descuento del 13% de sus ingresos.
El cálculo del gravamen se realiza mediante la diferencia entre el salario neto y la suma de dos SMN. Adicionalmente el SIN le da al contribuyente la oportunidad de sumar dos SMN más, lo que reduce el monto del impuesto.
Por ejemplo, si una personas percibe un salario bruto de 9.000 bolivianos, una vez realizado el descuento de 12,71% de los aportes a la AFP, queda un sueldo neto de 7.856 bolivianos, por el que deberá pagar un RC-IVA de 82,60 bolivianos o descargar el monto de 639 bolivianos en facturas.
El 19 de agosto de 2015, el gabinete aprobó el Decreto Supremo 2491 que introduce ajustes al RC-IVA para su aplicación desde el 1 de enero de 2016.
La norma establecía que el cálculo se realizaría sobre la base de tres salarios mínimos nacionales netos.
Según el Gobierno, la norma se justificaba ya que personas que ganan 6.000 y 7.000 bolivianos ya no estaban obligadas a presentar facturas de descargo, pese al incremento salarial de los últimos años.
La medida fue duramente resistida por la Central Obrera Boliviana, que argumentó que la misma ponía en marcha un "impuestazo” y pidió que la sea abrogada.
El 2 de diciembre del mismo año, el Gobierno promulgó el Decreto Supremo 2620 que dejaba sin efecto las modificaciones realizadas por el DS 2491.
EL RC-IVA es aplicable a todas las personas y sucesiones indivisas que obtengan ingresos por salarios, alquileres y anticréticos, intereses bancarios y otros.
El tributo, que llega al 13% del sueldo neto, se calcula sobre la base de cuatro salarios mínimos nacionales (SMN).
A pesar del último incremento salarial dispuesto por el Gobierno, rige el pago RC-IVA para quienes ganen un sueldo neto superior a cuatro salarios mínimos nacionales (7.220 bolivianos). El pasado 1 de mayo, el Gobierno fijó el nuevo SMN en 1.805 bolivianos.
Quienes pagan este impuesto son aquellas personas que ganan más de cuatro SMN netos, es decir, el monto percibido luego de los descuentos realizados para la AFP, que alcanzan al 12.71% del total ganado por el trabajador.
De acuerdo con la explicación recibida en las ventanillas de atención al contribuyente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) para este año, aquellas personas que perciban un total ganado (sin descuentos) superior a 8.272 deben tributar el RC-IVA .
Por lo tanto, deben presentar facturas por sus compras para evitar el descuento del 13% de sus ingresos.
El cálculo del gravamen se realiza mediante la diferencia entre el salario neto y la suma de dos SMN. Adicionalmente el SIN le da al contribuyente la oportunidad de sumar dos SMN más, lo que reduce el monto del impuesto.
Por ejemplo, si una personas percibe un salario bruto de 9.000 bolivianos, una vez realizado el descuento de 12,71% de los aportes a la AFP, queda un sueldo neto de 7.856 bolivianos, por el que deberá pagar un RC-IVA de 82,60 bolivianos o descargar el monto de 639 bolivianos en facturas.
El 19 de agosto de 2015, el gabinete aprobó el Decreto Supremo 2491 que introduce ajustes al RC-IVA para su aplicación desde el 1 de enero de 2016.
La norma establecía que el cálculo se realizaría sobre la base de tres salarios mínimos nacionales netos.
Según el Gobierno, la norma se justificaba ya que personas que ganan 6.000 y 7.000 bolivianos ya no estaban obligadas a presentar facturas de descargo, pese al incremento salarial de los últimos años.
La medida fue duramente resistida por la Central Obrera Boliviana, que argumentó que la misma ponía en marcha un "impuestazo” y pidió que la sea abrogada.
El 2 de diciembre del mismo año, el Gobierno promulgó el Decreto Supremo 2620 que dejaba sin efecto las modificaciones realizadas por el DS 2491.
EL RC-IVA es aplicable a todas las personas y sucesiones indivisas que obtengan ingresos por salarios, alquileres y anticréticos, intereses bancarios y otros.
Inversión extranjera cae en 73 por ciento en el primer trimestre
La inversión extranjera directa neta en Bolivia sumó 73 millones de dólares en el primer trimestre de 2016, un 73 por ciento menos que los 272 millones registrados en el mismo periodo del año pasado.
Estos datos se encuentran en el "Informe de Política Monetaria" del Banco Central de Bolivia (BCB), que analiza las principales variables económicas del país en el contexto de la economía internacional.
Entre enero y marzo, la inversión extranjera directa (IED) bruta alcanzó 228 millones de dólares y se registró una desinversión de 155 millones de dólares.
La principal área que recibió inversiones extranjeras en ese periodo fue la de hidrocarburos, con 131 millones de dólares, si bien la cifra es inferior en 78 millones a los 209 millones registrados en 2015.
Las inversiones en minería alcanzaron cinco millones de dólares, 27 millones menos que los 32 millones recibidos en el primer trimestre del año anterior.
En el área industrial también hubo un descenso, de los 78 millones de dólares registrados entre enero y marzo de 2015 a 19 millones en el mismo periodo de este año.
En transporte, almacenamiento y comunicaciones, las inversiones extranjeras subieron de 27 a 32 millones de dólares.
En 2014, la IED neta de todo el año alcanzó los 647,8 millones de dólares y en 2015, la cifra fue de 503,4 millones.
El Gobierno boliviano ha promovido en el último tiempo la llegada de la inversión extranjera en foros en EEUU, España y el Reino Unido, en el marco de una ley aprobada en el 2014.
La semana pasada, el presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, proyectó la previsión de crecimiento de la IED hasta el 3,2 por ciento del producto interior bruto (PIB), que en la actualidad es de 34.000 millones de dólares.
Estos datos se encuentran en el "Informe de Política Monetaria" del Banco Central de Bolivia (BCB), que analiza las principales variables económicas del país en el contexto de la economía internacional.
Entre enero y marzo, la inversión extranjera directa (IED) bruta alcanzó 228 millones de dólares y se registró una desinversión de 155 millones de dólares.
La principal área que recibió inversiones extranjeras en ese periodo fue la de hidrocarburos, con 131 millones de dólares, si bien la cifra es inferior en 78 millones a los 209 millones registrados en 2015.
Las inversiones en minería alcanzaron cinco millones de dólares, 27 millones menos que los 32 millones recibidos en el primer trimestre del año anterior.
En el área industrial también hubo un descenso, de los 78 millones de dólares registrados entre enero y marzo de 2015 a 19 millones en el mismo periodo de este año.
En transporte, almacenamiento y comunicaciones, las inversiones extranjeras subieron de 27 a 32 millones de dólares.
En 2014, la IED neta de todo el año alcanzó los 647,8 millones de dólares y en 2015, la cifra fue de 503,4 millones.
El Gobierno boliviano ha promovido en el último tiempo la llegada de la inversión extranjera en foros en EEUU, España y el Reino Unido, en el marco de una ley aprobada en el 2014.
La semana pasada, el presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, proyectó la previsión de crecimiento de la IED hasta el 3,2 por ciento del producto interior bruto (PIB), que en la actualidad es de 34.000 millones de dólares.
Oposición en el Legislativo Dudas sobre segundo aguinaldo reflejan descenso económico
Las dudas sobre la aplicación del segundo aguinaldo para este año reflejan el descenso de la economía del país, porque los precios de los hidrocarburos descendieron y son inestables lo que directamente ocasiona una caída en los ingresos para el país, expusieron ayer parlamentarios de la oposición.
Sin embargo, el problema va mucho más allá, no solo es la suspensión del segundo aguinaldo sino también la reducción del presupuesto proveniente del Impuesto Directo a los Hidrocarburos para los municipios y gobernaciones.
PROBLEMA ECONÓMICO
Según el diputado de Unidad Nacional (UN), Wilson Santamaría, el Gobierno debe tomar como parámetro la reducción del presupuesto de los municipios y gobernaciones, porque el crecimiento está sujeto al movimiento económico de cada región, por lo que el doble aguinaldo debería estar sujeto a datos de cada departamento.
Para el diputado suplente Amilkar Barral, “el doble aguinaldo perjudicó a las micro y medianas empresas que no cuentan con las condiciones para pagar este beneficio social”.
En ese marco, debe tomarse en cuenta que el eventual beneficio económico de fin de año no llega a la totalidad de los trabajadores del país, “porque empresas grandes son las que hacen la cancelación, además sería una irresponsabilidad del Gobierno”.
Sin embargo, esta problemática no afecta a funcionarios estatales como los diputados y senadores que, de acuerdo con la perspectiva del presidente Evo Morales, van a recibir el segundo aguinaldo si la economía de este año crece en más del 4.5 por ciento.
CAUTELA
Para el diputado de Unidad Demócrata (UD), Víctor Gutiérrez, este tema debe manejarse con cautela porque la baja de la economía en Bolivia no es caótica, además que organismos internacionales destacan al país en su crecimiento económico.
“No podemos aventurarnos a decir que el segundo aguinaldo está en duda, porque la economía baja en el país, tratando de hacer creer que hay una crisis”, afirmó Gutiérrez.
ANTECEDENTES
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, puso en duda el pago del segundo aguinaldo este año, por los efectos negativos que ocasionaron los fenómenos Niño y Niña en la producción agropecuaria nacional. Estimó que el crecimiento económico será menor al 5% del Producto Interno Bruto (PIB), además que esperará datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el mes de octubre para tener una versión oficial.
“Las proyecciones que teníamos apuntaban al 5% y decíamos ‘cuidado, este año se va a dar el fenómeno Niño y Niña consecutivamente’ y lamentablemente eso hemos ido verificando en la práctica y hemos disminuido nuestras expectativas de crecimiento; nosotros mismos tenemos la duda sobre si va a haber o no va a haber el segundo aguinaldo”, señaló la autoridad de Estado.
Sin embargo, el problema va mucho más allá, no solo es la suspensión del segundo aguinaldo sino también la reducción del presupuesto proveniente del Impuesto Directo a los Hidrocarburos para los municipios y gobernaciones.
PROBLEMA ECONÓMICO
Según el diputado de Unidad Nacional (UN), Wilson Santamaría, el Gobierno debe tomar como parámetro la reducción del presupuesto de los municipios y gobernaciones, porque el crecimiento está sujeto al movimiento económico de cada región, por lo que el doble aguinaldo debería estar sujeto a datos de cada departamento.
Para el diputado suplente Amilkar Barral, “el doble aguinaldo perjudicó a las micro y medianas empresas que no cuentan con las condiciones para pagar este beneficio social”.
En ese marco, debe tomarse en cuenta que el eventual beneficio económico de fin de año no llega a la totalidad de los trabajadores del país, “porque empresas grandes son las que hacen la cancelación, además sería una irresponsabilidad del Gobierno”.
Sin embargo, esta problemática no afecta a funcionarios estatales como los diputados y senadores que, de acuerdo con la perspectiva del presidente Evo Morales, van a recibir el segundo aguinaldo si la economía de este año crece en más del 4.5 por ciento.
CAUTELA
Para el diputado de Unidad Demócrata (UD), Víctor Gutiérrez, este tema debe manejarse con cautela porque la baja de la economía en Bolivia no es caótica, además que organismos internacionales destacan al país en su crecimiento económico.
“No podemos aventurarnos a decir que el segundo aguinaldo está en duda, porque la economía baja en el país, tratando de hacer creer que hay una crisis”, afirmó Gutiérrez.
ANTECEDENTES
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, puso en duda el pago del segundo aguinaldo este año, por los efectos negativos que ocasionaron los fenómenos Niño y Niña en la producción agropecuaria nacional. Estimó que el crecimiento económico será menor al 5% del Producto Interno Bruto (PIB), además que esperará datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el mes de octubre para tener una versión oficial.
“Las proyecciones que teníamos apuntaban al 5% y decíamos ‘cuidado, este año se va a dar el fenómeno Niño y Niña consecutivamente’ y lamentablemente eso hemos ido verificando en la práctica y hemos disminuido nuestras expectativas de crecimiento; nosotros mismos tenemos la duda sobre si va a haber o no va a haber el segundo aguinaldo”, señaló la autoridad de Estado.
19 septiembre 2016
Evo se reunirá con representantes del BID, BM y la CAF en busca de mayor inversión
Con la meta de lograr mayores inversiones y garantizar la ejecución de proyectos gubernamentales, el presidente Evo Morales se reunirá esta semana con representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM) y la Corporación Andina de Fomento (CAF) en el marco del 71° período de sesiones anuales de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
“Nuestro embajador Sacha Llorenti me ha informado que quiere reunirse conmigo, ha pedido una reunión, una audiencia con nosotros, con Bolivia, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el presidente del Banco Mundial (BM) el gerente de la CAF (Corporación Andina de Fomento). Son financiadores y (estamos) obligados a aprovechar la cumbre para estas reuniones, para seguir garantizando mayor inversión para el pueblo de Bolivia”, señaló el gobernante boliviano durante la entrega de una infraestructura educativa en la localidad cruceña de Warnes, sudeste del país.
Aunque no precisó la agenda que cumplirá en el cónclave que se desarrollará en Estados Unidos, el Jefe del Estado boliviano anticipó que aprovechará, como en anteriores ocasiones, para sostener reuniones bilaterales con colegas de otros países. Confirmó que este martes por la noche viaja a esta cita.
“Aprovechamos estas cumbres de la Naciones Unidas para reuniones bilaterales, vienen presidentes de todo el mundo y aprovechar algunas negociaciones alguna cooperación, alguna inversión”, explicó.
El presidente Morales además precisó que las carteras de Economía y Finanzas y Planificación del Desarrollo se sumarán a la búsqueda de recursos para, en este caso, sostener la inversión a través Bolivia cambia, Evo cumple, un programa gubernamental que financia infraestructuras educativas, deportivas y sociales, además de viviendas sociales.
“Bolivia cambia es más rápido, más directo y con resultados importantes”, remarcó el gobernante, quien en los días precedentes descartó que el país atreviese una crisis.
En el mismo acto, el Mandatario anticipó que “ la economía va a seguir creciendo” gracias al aporte del rubro de los hidrocarburos al erario nacional , como ocurre con el campo gasífero de Incahuasi, que incorporará desde fines de este mes 7 millones de metros cúbicos día de gas, el principal producto de exportación del país.
“ De acá a dos o tres semanas, estoy seguro, convencido además de eso, va a haber otras novedades sobre nuestros recursos naturales”, desveló. (19/09/2016)
25 años de Alianza, compañía de Seguros y Reaseguros S.A
JUAN CARLOS QUIROGA TEJADA., GERENTE REGIONAL COCHABAMBA DE LA COMPAÑÍA DE SEGUROS CON MAYOR PRESENCIA FÍSICA A NIVEL NACIONAL | HABLA SOBRE SU EXPERIENCIA EN EL RUBRO Y CELEBRA LOS 25 AÑOS DE VIDA DE LA EMPRESA.
Juan Carlos Quiroga T. es Gerente Regional de Alianza Grupo Asegurador en Cochabamba. Su experiencia laboral en el rubro de seguros remonta al año 1990 cuando ingresó a trabajar en la Compañía de Seguros Union S.A., en el cargo de Ejecutivo de Cuentas. Luego de un tiempo en diferentes departamentos en Seguros Union S.A., en 1993 ocupó el cargo de Gerente Regional hasta la fecha de cierre de esa empresa. Posteriormente fue Gerente General de AmericaBrokers S.R.L. por el periodo de año y medio. A inicios del 1996 invitado por el Ing. Fernando Bedoya S. (+) asumió el cargo Gerente Regional Cochabamba en Nacional de Seguros y Reaseguros S.A. trabajando en la misma hasta el fallecimiento del Ing. Bedoya en mayo 2002. En junio del mismo año, por invitación del Lic. Alejandro Ybarra, pasó a formar parte del equipo de Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A como Gerente Regional Cochabamba, cargo que desempeña hasta ahora.
HISTORIA DE ALIANZA
“Un 5 de Septiembre de 1991, en el octavo piso del edificio Sidec Overseas de la ciudad de La Paz y con cinco trabajadores, nace la que hoy en día es la aseguradora más importante de Bolivia, en volumen de ventas (primas). Me refiero a Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. E.M.A”, cuenta Quiroga.
Hace más de 18 años es la única compañía de seguros que ostenta la categoría de “Empresa Multinacional Andina”, ampliando sus fronteras económicas y posibilidades de negocio a nivel de la Comunidad Andina.
Con una participación en la actualidad, superior al 28 por ciento del total del primaje de ramos generales del mercado asegurador boliviano y con 25 años de trayectoria, se constituye hoy en día en el principal referente a la hora de tomar un seguro.
“Nace como una Alianza (de allí su nombre), entre inversionistas peruanos y bolivianos que tuvieron la visión de darle al mercado y al público en general, una opción diferente en materia de seguros. Tiene entre sus principales accionistas por el lado de Bolivia al Grupo Económico CITSA y por el lado de Perú a Corporación Cervesur y Transacciones Financieras S.A., esta última del Grupo La Positiva, uno de los principales Grupos Económicos de Seguros en el Perú”, asegura.
Cuenta con oficinas en todo el territorio boliviano; más de 600 empleados a nivel nacional, con ingresos superiores a los 120 millones de dólares anuales, aporta de manera activa, colocándola dentro del ranking de las 100 mayores empresas contribuyentes de Bolivia.
Trabaja por brindar productos que se caractericen por su calidad, con una atención individualizada al cliente, trato y compromiso con los funcionarios, convirtiendo a todos en protagonistas del crecimiento de la misma.
“Alianza cuenta con inversiones en valores por encima de los 23 millones de dólares y participa de manera activa en el accionariado de empresas aseguradoras de Perú, Paraguay y otras en el sector de fondos de inversión y servicios en Bolivia.
Asimismo, introdujo en el mercado boliviano un concepto de unión, desde la creación de su nombre hasta el crecimiento del mismo. Con una percepción de desarrollo mutuo donde la evolución de la aseguradora implica el desarrollo del personal, estableciendo lazos de compromiso que garantizan el desarrollo de productos de calidad para los clientes de la empresa”, asegura.
Desde sus inicios hasta la actualidad, Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A., piensa en el bienestar de los personas, razón por la cual masifica el seguro de salud en Bolivia, siendo una de las primeras aseguradoras en desarrollarlo e inspirando a muchas otras a hacerlo.
La misma visión de cuidado por el otro, lleva a que la empresa desarrolle, ya hace siete años, un Programa de Responsabilidad Social que tiene como principal objetivo generar información nutricional para colaborar en la mejora de la salud de las personas.
“Nuestra evolución ha sido constante año a año, gracias a la buena estructura económica, el apoyo de nuestros accionistas, el respaldo de reaseguradores de primer nivel, nuestra excelente cartera de clientes y por sobre todas las cosas las innovaciones constantes que realizamos para satisfacer las necesidades de nuestros clientes actuales. Todo ello, nos ha llevado a consolidarnos como la Compañía de Seguros líder en Bolivia por los últimos seis años consecutivos”, dice Quiroga.
LA IMPORTANCIA DEL SEGURO
“El seguro debe ser considerado como una inversión a corto, mediano o largo plazo, que sirve para salvaguardar la salud, el patrimonio familiar, empresarial; es el medio que nos permite contar con un verdadero respaldo frente a situaciones inesperadas; dice Quiroga, para añadir el refrán que dice: “Más vale tener un seguro y no utilizarlo que necesitarlo y no tenerlo”.
“Creo que en Bolivia nos falta tener la cultura de asegurarse, pese a que como sector asegurador nacional estamos creciendo año tras año, aún falta crear una cultura integral y responsable para que los futuros clientes empiecen a crear una conciencia real, donde determinen que obtener una póliza de seguros en cualquier ramo no se tiene que considerar como gasto, sino todo lo contrario, sería inversión a corto, mediano o largo plazo, lo cual permitirá resguardar su salud o patrimonio familiar o empresarial”, indica.
En cuanto a los planes a mediano plazo de Alianza, está continuar trabajando en el rubro del seguro, consolidando aún más su posicionamiento como empresa líder.
“Seguiremos brindando lo mejor de nosotros. Estoy agradecido a Dios,a mi familia y a la sociedad cochabambina por su apoyo y confianza. En este aniversario de 25 años de vida hemos recibido varios reconocimientos de diferentes instituciones y empresas amigas que demuestran que estamos haciendo las cosas bien y que tenemos que seguir adelante con la misma humildad y profesionalismo, sin descuidar los detalles que nos hace la diferencia”, concluye Juan Carlos Quiroga.
LO QUE OFRECE ALIANZA
· Seguros de Salud: Seguro Integral - Mediplan – Meditotal – Mundisalud.
· Seguros de Automotores: Seguro Integral – Tu Auto.
· Seguros Obligatorios de Accidentes de Tránsito (SOAT).
· Seguros de Incendio: Seguro Integral – Casa Segura – Seguro Hogar.
· Seguros de Ramos Técnicos.
· Seguros de Robo y/o Asalto.
· Seguros de Fianzas y Cauciones.
· Seguros Transportes.
· Seguros Accidentes Personales.
· Seguros de Responsabilidad Civil.
· Seguros de Fidelidad.
· Seguros para bancos y financieras.
· Microseguros
· Seguros de Vida: Individual y en Grupo.
· Seguros de Sepelio.
· Seguros de Desgravamen Hipotecario
Juan Carlos Quiroga T. es Gerente Regional de Alianza Grupo Asegurador en Cochabamba. Su experiencia laboral en el rubro de seguros remonta al año 1990 cuando ingresó a trabajar en la Compañía de Seguros Union S.A., en el cargo de Ejecutivo de Cuentas. Luego de un tiempo en diferentes departamentos en Seguros Union S.A., en 1993 ocupó el cargo de Gerente Regional hasta la fecha de cierre de esa empresa. Posteriormente fue Gerente General de AmericaBrokers S.R.L. por el periodo de año y medio. A inicios del 1996 invitado por el Ing. Fernando Bedoya S. (+) asumió el cargo Gerente Regional Cochabamba en Nacional de Seguros y Reaseguros S.A. trabajando en la misma hasta el fallecimiento del Ing. Bedoya en mayo 2002. En junio del mismo año, por invitación del Lic. Alejandro Ybarra, pasó a formar parte del equipo de Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A como Gerente Regional Cochabamba, cargo que desempeña hasta ahora.
HISTORIA DE ALIANZA
“Un 5 de Septiembre de 1991, en el octavo piso del edificio Sidec Overseas de la ciudad de La Paz y con cinco trabajadores, nace la que hoy en día es la aseguradora más importante de Bolivia, en volumen de ventas (primas). Me refiero a Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. E.M.A”, cuenta Quiroga.
Hace más de 18 años es la única compañía de seguros que ostenta la categoría de “Empresa Multinacional Andina”, ampliando sus fronteras económicas y posibilidades de negocio a nivel de la Comunidad Andina.
Con una participación en la actualidad, superior al 28 por ciento del total del primaje de ramos generales del mercado asegurador boliviano y con 25 años de trayectoria, se constituye hoy en día en el principal referente a la hora de tomar un seguro.
“Nace como una Alianza (de allí su nombre), entre inversionistas peruanos y bolivianos que tuvieron la visión de darle al mercado y al público en general, una opción diferente en materia de seguros. Tiene entre sus principales accionistas por el lado de Bolivia al Grupo Económico CITSA y por el lado de Perú a Corporación Cervesur y Transacciones Financieras S.A., esta última del Grupo La Positiva, uno de los principales Grupos Económicos de Seguros en el Perú”, asegura.
Cuenta con oficinas en todo el territorio boliviano; más de 600 empleados a nivel nacional, con ingresos superiores a los 120 millones de dólares anuales, aporta de manera activa, colocándola dentro del ranking de las 100 mayores empresas contribuyentes de Bolivia.
Trabaja por brindar productos que se caractericen por su calidad, con una atención individualizada al cliente, trato y compromiso con los funcionarios, convirtiendo a todos en protagonistas del crecimiento de la misma.
“Alianza cuenta con inversiones en valores por encima de los 23 millones de dólares y participa de manera activa en el accionariado de empresas aseguradoras de Perú, Paraguay y otras en el sector de fondos de inversión y servicios en Bolivia.
Asimismo, introdujo en el mercado boliviano un concepto de unión, desde la creación de su nombre hasta el crecimiento del mismo. Con una percepción de desarrollo mutuo donde la evolución de la aseguradora implica el desarrollo del personal, estableciendo lazos de compromiso que garantizan el desarrollo de productos de calidad para los clientes de la empresa”, asegura.
Desde sus inicios hasta la actualidad, Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A., piensa en el bienestar de los personas, razón por la cual masifica el seguro de salud en Bolivia, siendo una de las primeras aseguradoras en desarrollarlo e inspirando a muchas otras a hacerlo.
La misma visión de cuidado por el otro, lleva a que la empresa desarrolle, ya hace siete años, un Programa de Responsabilidad Social que tiene como principal objetivo generar información nutricional para colaborar en la mejora de la salud de las personas.
“Nuestra evolución ha sido constante año a año, gracias a la buena estructura económica, el apoyo de nuestros accionistas, el respaldo de reaseguradores de primer nivel, nuestra excelente cartera de clientes y por sobre todas las cosas las innovaciones constantes que realizamos para satisfacer las necesidades de nuestros clientes actuales. Todo ello, nos ha llevado a consolidarnos como la Compañía de Seguros líder en Bolivia por los últimos seis años consecutivos”, dice Quiroga.
LA IMPORTANCIA DEL SEGURO
“El seguro debe ser considerado como una inversión a corto, mediano o largo plazo, que sirve para salvaguardar la salud, el patrimonio familiar, empresarial; es el medio que nos permite contar con un verdadero respaldo frente a situaciones inesperadas; dice Quiroga, para añadir el refrán que dice: “Más vale tener un seguro y no utilizarlo que necesitarlo y no tenerlo”.
“Creo que en Bolivia nos falta tener la cultura de asegurarse, pese a que como sector asegurador nacional estamos creciendo año tras año, aún falta crear una cultura integral y responsable para que los futuros clientes empiecen a crear una conciencia real, donde determinen que obtener una póliza de seguros en cualquier ramo no se tiene que considerar como gasto, sino todo lo contrario, sería inversión a corto, mediano o largo plazo, lo cual permitirá resguardar su salud o patrimonio familiar o empresarial”, indica.
En cuanto a los planes a mediano plazo de Alianza, está continuar trabajando en el rubro del seguro, consolidando aún más su posicionamiento como empresa líder.
“Seguiremos brindando lo mejor de nosotros. Estoy agradecido a Dios,a mi familia y a la sociedad cochabambina por su apoyo y confianza. En este aniversario de 25 años de vida hemos recibido varios reconocimientos de diferentes instituciones y empresas amigas que demuestran que estamos haciendo las cosas bien y que tenemos que seguir adelante con la misma humildad y profesionalismo, sin descuidar los detalles que nos hace la diferencia”, concluye Juan Carlos Quiroga.
LO QUE OFRECE ALIANZA
· Seguros de Salud: Seguro Integral - Mediplan – Meditotal – Mundisalud.
· Seguros de Automotores: Seguro Integral – Tu Auto.
· Seguros Obligatorios de Accidentes de Tránsito (SOAT).
· Seguros de Incendio: Seguro Integral – Casa Segura – Seguro Hogar.
· Seguros de Ramos Técnicos.
· Seguros de Robo y/o Asalto.
· Seguros de Fianzas y Cauciones.
· Seguros Transportes.
· Seguros Accidentes Personales.
· Seguros de Responsabilidad Civil.
· Seguros de Fidelidad.
· Seguros para bancos y financieras.
· Microseguros
· Seguros de Vida: Individual y en Grupo.
· Seguros de Sepelio.
· Seguros de Desgravamen Hipotecario
BCB Baja la IED en hidrocarburos y minería
La Inversión Extranjera Directa (IED) cayó significativamente en hidrocarburos y minería, considerados sectores estratégicos para la economía nacional, en el período enero-marzo del presente año, reportó el Banco Central de Bolivia (BCB) en su informe semestral de política monetaria.
El documento en cuestión señala que la actividad petrolera recibió 131 millones de dólares, es decir, $us 78 millones menos con respecto a similar período de 2014, cuando llegaron al sector $us 209 millones.
La situación es más preocupante aún en minería. La IED entre enero y marzo llegó a solo cinco millones de dólares. El año pasado, en similar período, la inversión desembolsó recursos por $us 32 millones para la comercialización de minerales, precisan los datos del BCB.
Otro sector al que dio la espalda la inversión extranjera fue la industria donde bajo de $us 78 millones en 2015 a solo $us 19 millones en 2016, señala el informe oficial del ente emisor.
En contraposición, el transporte, electricidad junto al comercio, fueron áreas favorecidas con mayores niveles de IED.
Así en transporte, por ejemplo, la IED, subió de $us 27 millones en 2015 a $us 32 millones en 2016. Pasó lo mismo en electricidad, comercio y otros donde las inversiones reportan incrementos de $us18 millones en 2015 a $us 41 millones este año.
En el total general, el BCB señala que el país está sufriendo un proceso sostenido de desinversión que se tradujo en una reducción de la IED que llegó a $us 155 millones entre enero y marzo de este año.
Hasta ahora el país recibió $us 228 millones frente a $us 329 millones que llegó en similar periodo en 2015, precisan los datos del BCB.
DESINVERSIÓN
Sobre el tema, el presidente ejecutivo del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, señaló que la desinversión, en lo que respecta al sector de los hidrocarburos, se debe, en una “pequeña medida a inversiones que dejaron de hacer empresas extranjeras” después de la nacionalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
La posición fue una respuesta directa a consultas que hizo EL DIARIO a Zabalaga cuando se le consultó sobre cuáles fueron las razones que influyeron, de manera decisiva, a una reducción drástica de las Reservas Internacionales Netas (RIN), a un promedio de 200 millones de dólares año.
ALARMA
La falta de inversión extranjera en hidrocarburos para hacer exploración, es definitivamente, “crítica para el país”, alertó el analista y experto en el sector de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez.
Está situación difícil para el Estado, sin embargo, tiende agravarse más, por el hecho de que hasta ahora no existe una nueva Ley de Hidrocarburos, pese a que es una necesidad imperiosa, lo que contribuye a generar “inseguridad jurídica” para la inversión privada extranjera, comentó.
El régimen fiscal, es decir, los impuestos que paga el sector por la comercialización de gas y petróleo, que hasta en un 80%, es hoy propiedad del Estado, contribuye también ahuyentar cualquier posibilidad de disponer recursos frescos e importantes en el sector, acotó Velásquez.
En la misma línea, el expresidente del BCB, Juan Antonio Morales, manifestó que “el hecho de mantener los precios del petróleo en niveles significativamente bajos, en el mercado nacional, desalienta la inversión en la producción de combustibles y el país no tiene el gas y líquidos que necesita por una insuficiencia en la explotación”.
Una vez más, Morales reclamó del Gobierno, una decisión, real y concreta, para revisar el subsidio a los hidrocarburos que en su criterio también contribuye alejar la IED de un sector considerado “estratégico para la economía”.
NACIONALIZACIÓN
Otro asunto de interés vital para el sector y que está directamente vinculado a los incentivos para generar condiciones adecuadas de inversión extranjera tiene que ver con la nacionalización de los hidrocarburos, un proceso al que Morales calificó de “suigeneris”.
Lo que hizo el Gobierno fue aumentar la participación del Estado en la renta petrolera y dejó de lado la expropiación de activos, lo que generó “una desinversión sobre todo en exploración”, subrayó.
Lo que se viene, en adelante, como consecuencia, “es una situación complicada para el país por la falta de inversión en nuevos proyectos de exploración petrolera”, sentenció Morales.
Al igual que Velásquez, también puso en tela de juicio el régimen tributario que viene aplicando el gobierno para el sector.
“El hecho de establecer el régimen tributario sobre las regalías, no es lo mejor, porque disuade las inversiones”, aseguró.
Está sequía que vive el Estado en materia de IED, destinada a exploración “se debe a defectos que tienen que ver directamente con tributación”, recalcó Morales.
ANUNCIOS DE PETROLERAS
- Las empresas petroleras anunciaron para este año inversiones para impulsar proyectos específicos, sobre todo, de explotación de gas natural. Destacan, en ese sentido, la inversión de 800 millones de dólares de la petrolera francesa Total entre 2016 y 2018 para la explotación y comercialización el campo Incahuasi en el departamento de Santa Cruz. Hecho que se concretó el pasado fin de semana.
- La firma española Repsol comunicó también que invertirá $us 1.500 millones en el campo Margarita. A su turno compañía británica British Gas Group (BG Group) informó que concretará inversiones por $us 300 millones de dólares para la exploración geológica de varias zonas del país hasta 2019, en tanto la petrolera rusa Gazprom y la brasileña Petrobras también anunciaron ingentes inversiones por más de 2.000 millones de dólares para la exploración en los próximos años.
- En todos los casos, a excepción de Incahuasi, el resto, solo son hasta ahora compromisos que el país espera puedan concretarse a corto plazo.
El documento en cuestión señala que la actividad petrolera recibió 131 millones de dólares, es decir, $us 78 millones menos con respecto a similar período de 2014, cuando llegaron al sector $us 209 millones.
La situación es más preocupante aún en minería. La IED entre enero y marzo llegó a solo cinco millones de dólares. El año pasado, en similar período, la inversión desembolsó recursos por $us 32 millones para la comercialización de minerales, precisan los datos del BCB.
Otro sector al que dio la espalda la inversión extranjera fue la industria donde bajo de $us 78 millones en 2015 a solo $us 19 millones en 2016, señala el informe oficial del ente emisor.
En contraposición, el transporte, electricidad junto al comercio, fueron áreas favorecidas con mayores niveles de IED.
Así en transporte, por ejemplo, la IED, subió de $us 27 millones en 2015 a $us 32 millones en 2016. Pasó lo mismo en electricidad, comercio y otros donde las inversiones reportan incrementos de $us18 millones en 2015 a $us 41 millones este año.
En el total general, el BCB señala que el país está sufriendo un proceso sostenido de desinversión que se tradujo en una reducción de la IED que llegó a $us 155 millones entre enero y marzo de este año.
Hasta ahora el país recibió $us 228 millones frente a $us 329 millones que llegó en similar periodo en 2015, precisan los datos del BCB.
DESINVERSIÓN
Sobre el tema, el presidente ejecutivo del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, señaló que la desinversión, en lo que respecta al sector de los hidrocarburos, se debe, en una “pequeña medida a inversiones que dejaron de hacer empresas extranjeras” después de la nacionalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
La posición fue una respuesta directa a consultas que hizo EL DIARIO a Zabalaga cuando se le consultó sobre cuáles fueron las razones que influyeron, de manera decisiva, a una reducción drástica de las Reservas Internacionales Netas (RIN), a un promedio de 200 millones de dólares año.
ALARMA
La falta de inversión extranjera en hidrocarburos para hacer exploración, es definitivamente, “crítica para el país”, alertó el analista y experto en el sector de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez.
Está situación difícil para el Estado, sin embargo, tiende agravarse más, por el hecho de que hasta ahora no existe una nueva Ley de Hidrocarburos, pese a que es una necesidad imperiosa, lo que contribuye a generar “inseguridad jurídica” para la inversión privada extranjera, comentó.
El régimen fiscal, es decir, los impuestos que paga el sector por la comercialización de gas y petróleo, que hasta en un 80%, es hoy propiedad del Estado, contribuye también ahuyentar cualquier posibilidad de disponer recursos frescos e importantes en el sector, acotó Velásquez.
En la misma línea, el expresidente del BCB, Juan Antonio Morales, manifestó que “el hecho de mantener los precios del petróleo en niveles significativamente bajos, en el mercado nacional, desalienta la inversión en la producción de combustibles y el país no tiene el gas y líquidos que necesita por una insuficiencia en la explotación”.
Una vez más, Morales reclamó del Gobierno, una decisión, real y concreta, para revisar el subsidio a los hidrocarburos que en su criterio también contribuye alejar la IED de un sector considerado “estratégico para la economía”.
NACIONALIZACIÓN
Otro asunto de interés vital para el sector y que está directamente vinculado a los incentivos para generar condiciones adecuadas de inversión extranjera tiene que ver con la nacionalización de los hidrocarburos, un proceso al que Morales calificó de “suigeneris”.
Lo que hizo el Gobierno fue aumentar la participación del Estado en la renta petrolera y dejó de lado la expropiación de activos, lo que generó “una desinversión sobre todo en exploración”, subrayó.
Lo que se viene, en adelante, como consecuencia, “es una situación complicada para el país por la falta de inversión en nuevos proyectos de exploración petrolera”, sentenció Morales.
Al igual que Velásquez, también puso en tela de juicio el régimen tributario que viene aplicando el gobierno para el sector.
“El hecho de establecer el régimen tributario sobre las regalías, no es lo mejor, porque disuade las inversiones”, aseguró.
Está sequía que vive el Estado en materia de IED, destinada a exploración “se debe a defectos que tienen que ver directamente con tributación”, recalcó Morales.
ANUNCIOS DE PETROLERAS
- Las empresas petroleras anunciaron para este año inversiones para impulsar proyectos específicos, sobre todo, de explotación de gas natural. Destacan, en ese sentido, la inversión de 800 millones de dólares de la petrolera francesa Total entre 2016 y 2018 para la explotación y comercialización el campo Incahuasi en el departamento de Santa Cruz. Hecho que se concretó el pasado fin de semana.
- La firma española Repsol comunicó también que invertirá $us 1.500 millones en el campo Margarita. A su turno compañía británica British Gas Group (BG Group) informó que concretará inversiones por $us 300 millones de dólares para la exploración geológica de varias zonas del país hasta 2019, en tanto la petrolera rusa Gazprom y la brasileña Petrobras también anunciaron ingentes inversiones por más de 2.000 millones de dólares para la exploración en los próximos años.
- En todos los casos, a excepción de Incahuasi, el resto, solo son hasta ahora compromisos que el país espera puedan concretarse a corto plazo.
18 septiembre 2016
El BCB bajo la lupa
"Presidente del BCB está entre los mejores banqueros”, tituló Página Siete. "Zabalaga es el mejor presidente del continente”, rotuló el diario estatal Cambio. Las noticias se publicaron el 9 de septiembre.
Ambos reportes reflejan el hecho de que el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, forme parte del ranking mundial que elabora cada año la revista Global Finance sobre presidentes de bancos centrales del orbe.
Esa publicación elabora una clasificación de los mejores banqueros a partir de una puntuación que va desde la "A” (significa excelente rendimiento) hasta la "F” (rotundo fracaso).
Este año, en los primeros sitiales están los presidentes de los bancos centrales de Israel, Rusia y Perú, de una lista de ocho países. La calificación que obtuvo Zabalaga fue de "B+”. La autoridad tiene la misma puntuación que alcanzaron los presidentes de los bancos centrales de Colombia, Costa Rica y Uruguay. En la región, con la calificación de "B” se ubican los presidentes de los bancos centrales de Argentina, Chile y Ecuador. Con la nota "A” están Perú y Paraguay.
El caso boliviano
¿Qué significa esta distinción internacional al caso boliviano? "Yo diría que lo bueno de estos 10 años es que el Banco Central mantuvo su institucionalidad y su profesionalismo, que se construyó durante mucho tiempo”, responde Armando Méndez, expresidente del BCB.
Este especialista sostiene que "en definitiva este reconocimiento es al profesionalismo con que se está manejando el Banco Central”.
No obstante, un tema que genera polémica en torno a la actuación del BCB son los préstamos que esta entidad otorgó al sector público, destinados a "proyectos estratégicos”. La Ley 1670 establece que esta institución financiera no puede prestar dinero al Estado. Sin embargo, hasta 2015, este banco concedió 27 créditos por 27.666 millones de bolivianos en favor de las empresas estatales, Tesoro General de la Nación, ministerios y Fondo Nacional de Desarrollo Regional.
En el primer semestre de este año, el monto desembolsado por el BCB a las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas alcanzó a 4.067 millones de bolivianos, "cifra que se constituye en la más alta con relación a los desembolsos semestrales en periodos anteriores”, indica el Informe de Política Monetaria - Julio 2016, publicado por el BCB .
Los recursos fueron destinados a los siguientes proyectos: YPFB (Planta de Urea-Amoníaco y Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco –Tarija – Carlos Villegas); ENDE (Hidroeléctrica San José, Línea de transmisión Warnes –Las Brechas, Línea de transmisión La Bélgica – Los Troncos, Línea de transmisión Anillo Energético del Sur, Línea de transmisión Juana Azurduy de Padilla, y las plantas termoeléctricas de ciclos combinados de Entre Ríos, del Sur y Warnes); y COMIBOL (Proyecto Implementación del Centro de Investigación, Desarrollo y Pilotaje La Palca).
"Según la Ley del Banco Central, éste no puede dar créditos al sector público menos a empresas públicas. Sólo puede otorgar créditos de liquidez al tesoro de la nación (empréstitos de emergencia), explica Méndez.
Este especialista sostiene que el Gobierno decidió que el Banco Central "vuelva a otorgar créditos para empresas públicas por medio de la ley del presupuesto, que cada año se aprueba, por lo que la ley del presupuesto instruye al Banco Central a que se otorgue créditos”.
El expresidente del BCB, Juan Antonio Morales, considera que la Ley del Banco Central prohíbe dar créditos a instancias estatales y que ahora se ha "circunvenido la Ley con las leyes de prepuesto”. Esta exautoridad sostiene que "siempre hay la duda legal si eso es correcto o no”. Además de aquello, Morales menciona que desde el punto de vista económico "no es una buena medida porque le quita independencia al Banco Central y le quita credibilidad”.
El analista político Alberto Bonadona explica que "los préstamos han tenido un respaldo por parte de las instituciones”, aunque lo que critica es que "tienen intereses increíblemente bajos (en algunos casos por debajo de 1% y en otros que no llegan a 2%), cuando estamos hablando de sectores que son elevadadamente rentables, como el sector petrolero”.
La CPE y el Ejecutivo
Armando Méndez explica que además de la ley del presupuesto, la Constitución Política del Estado tiene que ver mucho con los préstamos que otorgó el BCB. "Esto responde a la Constitución actual que dice que el Banco Central tiene que coordinar con el poder ejecutivo (...) Todo ha pasado a depender de Órgano Ejecutivo, lo cual se supone que no debería ser así (...) pero en la nueva Constitución está con claridad ese planteamiento”.
Entre las atribuciones que tiene el BCB -en coordinación con la política económica determinada por el Órgano Ejecutivo- están: determinar y ejecutar la política monetaria, ejecutar la política cambiaria, regular el sistema de pagos, autorizar la emisión de la moneda y administrar las reservas internacionales.
Las reservas internacionales
Otro punto de análisis que se comenta entre los especialistas es si con los créditos al sector público se ponen en riesgo las reservas internacionales, que según el BCB superan los 14 mil millones de dólares.
Armando Méndez explica que las reservas internacionales forman parte de los activos del BCB.
"Estas reservas que tiene el Banco Central son lo que se llama activos internacionales. Por otro lado tiene otro tipo de activos, que son créditos al sector público. Entonces, el Banco Central tiene reservas y da créditos al sector público. Si esos créditos los cambia en dólares, entonces bajan las reservas internacionales del Banco Central”.
Juan Antonio Morales considera que "la utilización de las reservas para financiar proyectos de inversión estatales no es una medida prudente”. Agrega que se debe cumplir la Ley del BCB, aunque considera que si se conceden en última instancia préstamos al sector público estos "deben ser documentados, con títulos valor que sean negociables, o sea que puedan ser vendidos en el mercado”.
Quiebra de 1992
Méndez recuerda que en 1992 el BCB estaba quebrado y ese año se capitalizó y negoció con el Ministerio de Hacienda de entonces para que la deuda pública se convierta en bonos. "Había una deuda pública muy grande del Gobierno con el Banco Central que había descapitalizado al Banco”, afirma este especialista y agrega que a partir de ese año, "con ese reconocimiento de la deuda -porque era una deuda incobrable, de todo el sector público, el Tesoro de la Nación se hizo cargo- se ha ido profesionalizando el Banco Central de tal manera que se está manejando con muy buen nivel técnico y yo diría que por esta razón es que ha sido objeto esta distinción”.
Salvando las distancias, ¿qué se puede hacer para evitar caer a futuro en un escenario parecido? "Que los créditos que esté dando el Banco Central sean devueltos por las entidades o las empresas públicas que están recibiendo estos créditos. No hay otra solución”, responde Méndez.
Bonadona considera que no sólo está "saliendo el recurso, sino también está retornando al Banco Central”. Por ello considera que "de ahí, llegar a pensar en situaciones de quiebra en este momento, cuando hay la gran cantidad de reservas, creo que hoy por hoy es exagerado”.
Ambos reportes reflejan el hecho de que el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, forme parte del ranking mundial que elabora cada año la revista Global Finance sobre presidentes de bancos centrales del orbe.
Esa publicación elabora una clasificación de los mejores banqueros a partir de una puntuación que va desde la "A” (significa excelente rendimiento) hasta la "F” (rotundo fracaso).
Este año, en los primeros sitiales están los presidentes de los bancos centrales de Israel, Rusia y Perú, de una lista de ocho países. La calificación que obtuvo Zabalaga fue de "B+”. La autoridad tiene la misma puntuación que alcanzaron los presidentes de los bancos centrales de Colombia, Costa Rica y Uruguay. En la región, con la calificación de "B” se ubican los presidentes de los bancos centrales de Argentina, Chile y Ecuador. Con la nota "A” están Perú y Paraguay.
El caso boliviano
¿Qué significa esta distinción internacional al caso boliviano? "Yo diría que lo bueno de estos 10 años es que el Banco Central mantuvo su institucionalidad y su profesionalismo, que se construyó durante mucho tiempo”, responde Armando Méndez, expresidente del BCB.
Este especialista sostiene que "en definitiva este reconocimiento es al profesionalismo con que se está manejando el Banco Central”.
No obstante, un tema que genera polémica en torno a la actuación del BCB son los préstamos que esta entidad otorgó al sector público, destinados a "proyectos estratégicos”. La Ley 1670 establece que esta institución financiera no puede prestar dinero al Estado. Sin embargo, hasta 2015, este banco concedió 27 créditos por 27.666 millones de bolivianos en favor de las empresas estatales, Tesoro General de la Nación, ministerios y Fondo Nacional de Desarrollo Regional.
En el primer semestre de este año, el monto desembolsado por el BCB a las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas alcanzó a 4.067 millones de bolivianos, "cifra que se constituye en la más alta con relación a los desembolsos semestrales en periodos anteriores”, indica el Informe de Política Monetaria - Julio 2016, publicado por el BCB .
Los recursos fueron destinados a los siguientes proyectos: YPFB (Planta de Urea-Amoníaco y Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco –Tarija – Carlos Villegas); ENDE (Hidroeléctrica San José, Línea de transmisión Warnes –Las Brechas, Línea de transmisión La Bélgica – Los Troncos, Línea de transmisión Anillo Energético del Sur, Línea de transmisión Juana Azurduy de Padilla, y las plantas termoeléctricas de ciclos combinados de Entre Ríos, del Sur y Warnes); y COMIBOL (Proyecto Implementación del Centro de Investigación, Desarrollo y Pilotaje La Palca).
"Según la Ley del Banco Central, éste no puede dar créditos al sector público menos a empresas públicas. Sólo puede otorgar créditos de liquidez al tesoro de la nación (empréstitos de emergencia), explica Méndez.
Este especialista sostiene que el Gobierno decidió que el Banco Central "vuelva a otorgar créditos para empresas públicas por medio de la ley del presupuesto, que cada año se aprueba, por lo que la ley del presupuesto instruye al Banco Central a que se otorgue créditos”.
El expresidente del BCB, Juan Antonio Morales, considera que la Ley del Banco Central prohíbe dar créditos a instancias estatales y que ahora se ha "circunvenido la Ley con las leyes de prepuesto”. Esta exautoridad sostiene que "siempre hay la duda legal si eso es correcto o no”. Además de aquello, Morales menciona que desde el punto de vista económico "no es una buena medida porque le quita independencia al Banco Central y le quita credibilidad”.
El analista político Alberto Bonadona explica que "los préstamos han tenido un respaldo por parte de las instituciones”, aunque lo que critica es que "tienen intereses increíblemente bajos (en algunos casos por debajo de 1% y en otros que no llegan a 2%), cuando estamos hablando de sectores que son elevadadamente rentables, como el sector petrolero”.
La CPE y el Ejecutivo
Armando Méndez explica que además de la ley del presupuesto, la Constitución Política del Estado tiene que ver mucho con los préstamos que otorgó el BCB. "Esto responde a la Constitución actual que dice que el Banco Central tiene que coordinar con el poder ejecutivo (...) Todo ha pasado a depender de Órgano Ejecutivo, lo cual se supone que no debería ser así (...) pero en la nueva Constitución está con claridad ese planteamiento”.
Entre las atribuciones que tiene el BCB -en coordinación con la política económica determinada por el Órgano Ejecutivo- están: determinar y ejecutar la política monetaria, ejecutar la política cambiaria, regular el sistema de pagos, autorizar la emisión de la moneda y administrar las reservas internacionales.
Las reservas internacionales
Otro punto de análisis que se comenta entre los especialistas es si con los créditos al sector público se ponen en riesgo las reservas internacionales, que según el BCB superan los 14 mil millones de dólares.
Armando Méndez explica que las reservas internacionales forman parte de los activos del BCB.
"Estas reservas que tiene el Banco Central son lo que se llama activos internacionales. Por otro lado tiene otro tipo de activos, que son créditos al sector público. Entonces, el Banco Central tiene reservas y da créditos al sector público. Si esos créditos los cambia en dólares, entonces bajan las reservas internacionales del Banco Central”.
Juan Antonio Morales considera que "la utilización de las reservas para financiar proyectos de inversión estatales no es una medida prudente”. Agrega que se debe cumplir la Ley del BCB, aunque considera que si se conceden en última instancia préstamos al sector público estos "deben ser documentados, con títulos valor que sean negociables, o sea que puedan ser vendidos en el mercado”.
Quiebra de 1992
Méndez recuerda que en 1992 el BCB estaba quebrado y ese año se capitalizó y negoció con el Ministerio de Hacienda de entonces para que la deuda pública se convierta en bonos. "Había una deuda pública muy grande del Gobierno con el Banco Central que había descapitalizado al Banco”, afirma este especialista y agrega que a partir de ese año, "con ese reconocimiento de la deuda -porque era una deuda incobrable, de todo el sector público, el Tesoro de la Nación se hizo cargo- se ha ido profesionalizando el Banco Central de tal manera que se está manejando con muy buen nivel técnico y yo diría que por esta razón es que ha sido objeto esta distinción”.
Salvando las distancias, ¿qué se puede hacer para evitar caer a futuro en un escenario parecido? "Que los créditos que esté dando el Banco Central sean devueltos por las entidades o las empresas públicas que están recibiendo estos créditos. No hay otra solución”, responde Méndez.
Bonadona considera que no sólo está "saliendo el recurso, sino también está retornando al Banco Central”. Por ello considera que "de ahí, llegar a pensar en situaciones de quiebra en este momento, cuando hay la gran cantidad de reservas, creo que hoy por hoy es exagerado”.
Rol del mercado de valores en el sistema financiero
La característica principal del mercado de valores es que existe una transferencia directa de recursos entre los que necesitan financiamiento (empresas) y los que tienen excedentes de dinero (inversionista). Como resultado de esta transferencia directa, las condiciones de las operaciones se pactan de manera competitiva y permiten llegar a un precio de mercado, el cual es determinado entre la libre oferta y demanda de valores. En este sentido, el mercado de valores es una parte fundamental del sistema financiero nacional, ya que incrementa las posibilidades de financiamiento e inversión, promoviendo la eficiencia de la asignación de los recursos escasos de la economía hacia diferentes actividades productivas y hacia distintos sectores económicos, y por lo tanto, impulsando el desarrollo económico del país.
Por el plazo de los instrumentos. Es la primera clasificación, definida por el mercado de dinero; que es en el que negocian valores emitidos a plazos menores a un año. Estos valores suelen ser sustitutos del dinero en razón de su elevada liquidez por ser muy fáciles de negociar. El segundo es el mercado de capitales, en el que se negocian valores emitidos a plazos mayores a un año, es decir a mediano y largo plazo. Por lo general, los valores negociados en este mercado tienen mayor riesgo y no son tan líquidos.
Por el tipo de instrumentos. Son dos, el mercado de renta fija, en el que los valores que se transan pagan a su tenedor una tasa de rendimiento fija y preestablecida para su plazo de vigencia. En estos valores, el pago de intereses se fija en el momento de la emisión. Y el otro es el mercado de renta variable, en el que los valores que se transan no tienen preestablecido el rendimiento, por tanto la rentabilidad esperada no es fija desde un inicio y será, en todo caso, resultado de la actividad (empresa, emprendimiento, proyecto) a la cual sea destinada la inversión.
Según el tipo de colocación. Se clasifican en mercados primarios y secundarios. En el mercado primario se ofrecen los valores por primera vez y se coloca (vende la emisión) a los inversionistas a través de los mecanismos de negociación de la bolsa.
Los valores se negocian en mercado secundario después de haberse colocado; podríamos decir que son valores de segunda mano. La negociación en Bolsa y los demás mecanismos de negociación centralizada constituyen por excelencia un mercado secundario.
Mercado
Características de los participantes
Solo existen dos maneras de participar en el mercado de valores.
Como emisor. Las empresas deben ser formales, transparentar su información y someterse a condiciones de información más severas. Las que deseen emitir valores, deberán contar con Estados Financieros auditados. Asimismo, las emisoras deberán tener la capacidad de generar periódicamente información financiera, además de contar con el potencial de gestionar información relevante de la empresa e informarla oportunamente a la Bolsa. En el mercado de valores, estas pueden obtener condiciones competitivas en relación a tasas de rendimiento, plazos, garantías y otras características.
Como inversionista. Existen dos maneras de invertir: individual o colectivamente. Este último caso se produce cuando la persona invierte su dinero en un Fondo de Inversión, administrado por cualquiera de las Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión (SAFIs), que reúnen dinero de varios aportantes individuales y lo invierten en una cartera de valores bajo el principio de diversificación.
Por el plazo de los instrumentos. Es la primera clasificación, definida por el mercado de dinero; que es en el que negocian valores emitidos a plazos menores a un año. Estos valores suelen ser sustitutos del dinero en razón de su elevada liquidez por ser muy fáciles de negociar. El segundo es el mercado de capitales, en el que se negocian valores emitidos a plazos mayores a un año, es decir a mediano y largo plazo. Por lo general, los valores negociados en este mercado tienen mayor riesgo y no son tan líquidos.
Por el tipo de instrumentos. Son dos, el mercado de renta fija, en el que los valores que se transan pagan a su tenedor una tasa de rendimiento fija y preestablecida para su plazo de vigencia. En estos valores, el pago de intereses se fija en el momento de la emisión. Y el otro es el mercado de renta variable, en el que los valores que se transan no tienen preestablecido el rendimiento, por tanto la rentabilidad esperada no es fija desde un inicio y será, en todo caso, resultado de la actividad (empresa, emprendimiento, proyecto) a la cual sea destinada la inversión.
Según el tipo de colocación. Se clasifican en mercados primarios y secundarios. En el mercado primario se ofrecen los valores por primera vez y se coloca (vende la emisión) a los inversionistas a través de los mecanismos de negociación de la bolsa.
Los valores se negocian en mercado secundario después de haberse colocado; podríamos decir que son valores de segunda mano. La negociación en Bolsa y los demás mecanismos de negociación centralizada constituyen por excelencia un mercado secundario.
Mercado
Características de los participantes
Solo existen dos maneras de participar en el mercado de valores.
Como emisor. Las empresas deben ser formales, transparentar su información y someterse a condiciones de información más severas. Las que deseen emitir valores, deberán contar con Estados Financieros auditados. Asimismo, las emisoras deberán tener la capacidad de generar periódicamente información financiera, además de contar con el potencial de gestionar información relevante de la empresa e informarla oportunamente a la Bolsa. En el mercado de valores, estas pueden obtener condiciones competitivas en relación a tasas de rendimiento, plazos, garantías y otras características.
Como inversionista. Existen dos maneras de invertir: individual o colectivamente. Este último caso se produce cuando la persona invierte su dinero en un Fondo de Inversión, administrado por cualquiera de las Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión (SAFIs), que reúnen dinero de varios aportantes individuales y lo invierten en una cartera de valores bajo el principio de diversificación.
Clientes pueden hacer hasta seis operaciones en los cajeros
Además de emitir dinero al instante, algunos cajeros automáticos de la ciudad ejecutan al menos cinco operaciones bancarias más.
En esas máquinas, de acuerdo a la entidad bancaria a la que pertenecen, la población puede realizar giros, transferir dinero a otras cuentas, consultar el tipo de cambio de la moneda, pagar cuotas de sus deudas e, incluso, cancelar sus impuestos.
El subgerente nacional de Ingresos No Financieros y Canales Comerciales del Banco Unión, Juan Carlos Bustillos, explicó que su entidad cuenta con “la red de cajeros automáticos más grande en todo el país”, 389. A través de ella, los clientes no solo extraen dinero, sino también realizan consultas de saldos, obtienen extractos de movimientos, transfieren dinero a cuentas propias o de terceros, pagan servicios, consultan el tipo de cambio y modifican su PIN.
Una de las características que destacó de las máquinas es que son “recaudadoras” porque reciben dinero en dólares o bolivianos.
PASOS RÁPIDOS Los clientes que quieren depositar dinero en su cuenta de ahorros sin perder tiempo haciendo fila en el banco, deben apersonarse al cajero automático del Banco Unión, ubicado en la avenida Ballivián, entre Teniente Arévalo y La Paz.
Una vez en el lugar, deben introducir su tarjeta y seleccionar la opción de depósito, el monto y luego introducir los billetes por la ranura de entrega de dinero.
Está permitido que se coloque como máximo 10 mil bolivianos o su equivalente en dólares.
Los billetes que se pueden usar, en bolivianos, son de los siguientes cortes: 10, 20, 50, 100 y 200. En dólares, los del valor 1, 10, 20, 50 y 100.
Este abanico de posibilidades financieras es gracias a que el software base de la aplicación central de los cajeros automáticos del Banco Unión está basado en AIX de IBM, que proviene de una tecnología canadiense.
Otra entidad bancaria que también fusionó la tecnología con los cajeros es Prodem, que cuenta con 30 equipos automáticos “inteligentes” en la Llajta.
La encargada de Negocios y Marketing del banco Prodem, Rocío Ferrufino, explicó que las máquinas de su institución son calificadas así porque hablan cinco idiomas diferentes: español, inglés, quechua, aymara y guaraní. Todas fueron desarrolladas con esas características para mejorar la interacción con los usuarios.
Destacó que sus cajeros permiten enviar giros a todo el país y el destinatario puede o no ser cliente de ese banco.
Explicó que implementaron las máquinas hace aproximadamente 16 años y con el transcurso del tiempo fueron modernizándolas.
Ahora, la proyección es que la población cochabambina cancele facturas de servicios mediante esos equipos. En La Paz y Sucre ya se puede hacer eso.
Un tercer banco que multiplicó los servicios bancarios en sus cajeros es el Banco Bisa, donde, entre otras cosas, la gente paga sus préstamos.
Considerando que Bisa emite créditos decidió dar una alternativa que simplifique la cancelación de cuotas. Los clientes deben dirigirse a las máquinas distribuidas en la ciudad, introducir su tarjeta, seleccionar la opción de pago de cuenta y poner el dinero. Luego se emitirá un comprobante de pago.
En todos los casos, los servicios están disponibles las 24 horas del día. No obstante, el monto debe ser exacto, considerando que los cajeros automáticos no reciben monedas de ningún corte.
Giros
BANCO UNIÓN
* Solo permite realizar transferencias.
BANCO BISA
* A través de la banca por internet e-Bisa, el cliente envía dinero a cualquier parte del país.
* Para cobrar, el destinatario debe dirigirse a un cajero, colocar un número confidencial de giro que dará el banco.
* Debe introducir el número en la pantalla y el cajero emitirá el monto económico.
PRODEM
* El cliente con una cuenta aperturada en Prodem debe ir al cajero, introducir su tarjeta e ingresar a la opción “giro”.
- Poner datos del destinatario y precisar el monto.
- El destinatario debe cobrar el dinero en una sucursal de Prodem.
Impuestos
BANCO UNIÓN
* El cliente, con una caja de ahorros y tarjeta de débito del banco debe dirigirse a cualquier cajero con su número de NIT.
* Tiene que colocar su tarjeta, ir a la opción del pago de ese servicio y el banco le descontará por el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) o Impuesto a las Transacciones (IT), Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) u otra que él seleccione.
* Al finalizar, el cajero automático expedirá una boleta que formalizará la constancia del pago efectuado.
BANCO BISA y BANCO PRODEM
* No tienen el servicio.
Depósitos
BANCO UNIÓN, BANCO BISA y PRODEM
* El usuario de la entidad, con una cuenta aperturada y tarjeta, debe dirigirse a una máquina automática.
* Seleccionar la opción de depósito bancario.
* Luego debe señalar el monto económico exacto a depositar.
* Posteriormente, debe introducir los billetes en la ranura.
* A medida que lo hace, el cajero tiene la capacidad de reconocer los cortes en mal estado o falsos y los devuelve.
* En algunos cajeros hay un tope de depósito que es no más de 50 billetes, sin importar el corte que tengan.
* Luego se emite un comprobante.
En esas máquinas, de acuerdo a la entidad bancaria a la que pertenecen, la población puede realizar giros, transferir dinero a otras cuentas, consultar el tipo de cambio de la moneda, pagar cuotas de sus deudas e, incluso, cancelar sus impuestos.
El subgerente nacional de Ingresos No Financieros y Canales Comerciales del Banco Unión, Juan Carlos Bustillos, explicó que su entidad cuenta con “la red de cajeros automáticos más grande en todo el país”, 389. A través de ella, los clientes no solo extraen dinero, sino también realizan consultas de saldos, obtienen extractos de movimientos, transfieren dinero a cuentas propias o de terceros, pagan servicios, consultan el tipo de cambio y modifican su PIN.
Una de las características que destacó de las máquinas es que son “recaudadoras” porque reciben dinero en dólares o bolivianos.
PASOS RÁPIDOS Los clientes que quieren depositar dinero en su cuenta de ahorros sin perder tiempo haciendo fila en el banco, deben apersonarse al cajero automático del Banco Unión, ubicado en la avenida Ballivián, entre Teniente Arévalo y La Paz.
Una vez en el lugar, deben introducir su tarjeta y seleccionar la opción de depósito, el monto y luego introducir los billetes por la ranura de entrega de dinero.
Está permitido que se coloque como máximo 10 mil bolivianos o su equivalente en dólares.
Los billetes que se pueden usar, en bolivianos, son de los siguientes cortes: 10, 20, 50, 100 y 200. En dólares, los del valor 1, 10, 20, 50 y 100.
Este abanico de posibilidades financieras es gracias a que el software base de la aplicación central de los cajeros automáticos del Banco Unión está basado en AIX de IBM, que proviene de una tecnología canadiense.
Otra entidad bancaria que también fusionó la tecnología con los cajeros es Prodem, que cuenta con 30 equipos automáticos “inteligentes” en la Llajta.
La encargada de Negocios y Marketing del banco Prodem, Rocío Ferrufino, explicó que las máquinas de su institución son calificadas así porque hablan cinco idiomas diferentes: español, inglés, quechua, aymara y guaraní. Todas fueron desarrolladas con esas características para mejorar la interacción con los usuarios.
Destacó que sus cajeros permiten enviar giros a todo el país y el destinatario puede o no ser cliente de ese banco.
Explicó que implementaron las máquinas hace aproximadamente 16 años y con el transcurso del tiempo fueron modernizándolas.
Ahora, la proyección es que la población cochabambina cancele facturas de servicios mediante esos equipos. En La Paz y Sucre ya se puede hacer eso.
Un tercer banco que multiplicó los servicios bancarios en sus cajeros es el Banco Bisa, donde, entre otras cosas, la gente paga sus préstamos.
Considerando que Bisa emite créditos decidió dar una alternativa que simplifique la cancelación de cuotas. Los clientes deben dirigirse a las máquinas distribuidas en la ciudad, introducir su tarjeta, seleccionar la opción de pago de cuenta y poner el dinero. Luego se emitirá un comprobante de pago.
En todos los casos, los servicios están disponibles las 24 horas del día. No obstante, el monto debe ser exacto, considerando que los cajeros automáticos no reciben monedas de ningún corte.
Giros
BANCO UNIÓN
* Solo permite realizar transferencias.
BANCO BISA
* A través de la banca por internet e-Bisa, el cliente envía dinero a cualquier parte del país.
* Para cobrar, el destinatario debe dirigirse a un cajero, colocar un número confidencial de giro que dará el banco.
* Debe introducir el número en la pantalla y el cajero emitirá el monto económico.
PRODEM
* El cliente con una cuenta aperturada en Prodem debe ir al cajero, introducir su tarjeta e ingresar a la opción “giro”.
- Poner datos del destinatario y precisar el monto.
- El destinatario debe cobrar el dinero en una sucursal de Prodem.
Impuestos
BANCO UNIÓN
* El cliente, con una caja de ahorros y tarjeta de débito del banco debe dirigirse a cualquier cajero con su número de NIT.
* Tiene que colocar su tarjeta, ir a la opción del pago de ese servicio y el banco le descontará por el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) o Impuesto a las Transacciones (IT), Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) u otra que él seleccione.
* Al finalizar, el cajero automático expedirá una boleta que formalizará la constancia del pago efectuado.
BANCO BISA y BANCO PRODEM
* No tienen el servicio.
Depósitos
BANCO UNIÓN, BANCO BISA y PRODEM
* El usuario de la entidad, con una cuenta aperturada y tarjeta, debe dirigirse a una máquina automática.
* Seleccionar la opción de depósito bancario.
* Luego debe señalar el monto económico exacto a depositar.
* Posteriormente, debe introducir los billetes en la ranura.
* A medida que lo hace, el cajero tiene la capacidad de reconocer los cortes en mal estado o falsos y los devuelve.
* En algunos cajeros hay un tope de depósito que es no más de 50 billetes, sin importar el corte que tengan.
* Luego se emite un comprobante.
El SIN inaugura dos agencias en Santa Cruz
Con el propósito de ampliar la atención personalizada al contribuyente, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) inauguró dos nuevas agencias distritales en el Plan Tres Mil y en Equipetrol, en la ciudad de Santa Cruz, donde brindará asistencia, asesoramiento y capacitación para el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
Los servicios que se brindarán en las agencias son inscripciones y modificaciones en el padrón biométrico digital, acceso a las facilidades de pago en el marco de la Ley Nº 812 de Modificaciones al Código Tributario, correcciones de errores materiales, asesoramiento sobre el Sistema de Facturación Virtual (SFV), elaboración y llenado correcto de formularios, bancarización, oficina virtual, entre otras.
Los servicios que se brindarán en las agencias son inscripciones y modificaciones en el padrón biométrico digital, acceso a las facilidades de pago en el marco de la Ley Nº 812 de Modificaciones al Código Tributario, correcciones de errores materiales, asesoramiento sobre el Sistema de Facturación Virtual (SFV), elaboración y llenado correcto de formularios, bancarización, oficina virtual, entre otras.
17 septiembre 2016
Al menos 30 empresas que dan microcréditos buscan regulación
Alrededor de treinta empresas dedicadas al micropréstamo, distribuidas en todo el país, buscan ser reconocidas por la Ley de Servicios Financieros y ser reguladas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
Con ese objetivo y ser reconocidas, en 2015 conformaron la Asociación Privada de Pequeñas Empresas de Micro Préstamo (APPEMIP).
Su presidente, Renán Rosado, explicó que se trata de pequeñas compañías que ofrecen pequeños créditos a la población que no tiene oportunidad de acceder al sistema financiero tradicional en el país.
Dan préstamos de 100 y 200 bolivianos y se asentaron en las laderas de las capitales y en El Alto y Quillacollo, es decir, su radio de acción es el barrio y los mercados de abasto.
En esas zonas su clientela es diversa y está conformada por pequeños comerciantes que viven al día y que tienen un reducido capital de trabajo.
Según Rosado, su actividad es complementaria y profundizan la inclusión financiera, pues atienden a personas que no pueden obtener un crédito bancario.
Sólo se dedican a dar préstamos y arriesgan el capital de sus socios y no captan depósitos del público, remarcó.
Están constituidas principalmente como Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL) y pagan impuestos, realizan aportes a las AFP de sus empleados y cumplen con todas las disposiciones laborales vigentes.
Rosado sostuvo que, para ser reconocidas plenamente como empresas de servicios complementarios en el ámbito financiero, han iniciado trámites ante la ASFI y el Viceministerio de Servicios Financieros.
"Se ha presentado una propuesta a la ASFI para que comience a regularnos, identifique nuestra área de trabajo y a cada una de las empresas que conforman APPEMIP y hemos respondido a los cuestionarios de la ASFI”, remarcó.
La entidad reguladora producto de esas gestiones, dijo, realiza un censo a nivel nacional para conocer a cada una de las firmas y sus características.
"Evidentemente hay algunas empresas en el mercado que realizan intermediación financiera ilegal, pero las que conforman la Asociación buscan diferenciarse y quieren ser reguladas por la ASFI”, subrayó.
El pasado domingo, con base en información de la Memoria Anual 2015 de la ASFI, Página Siete informó que la reguladora investigaba a 22 empresas que estarían realizando actividad de intermediación financiera ilegal.
Dentro de este grupo aparecían algunas afiliadas a la APPEMIP. En el caso de las Empresas de Servicios de Apoyo Solidario Microempresarial, la ASFI certificó que no incurrieron en ninguna práctica ilegal.
Lo mismo sucedió con el Programa de Apoyo en Microcrédito y Crédito Contigo S.R.L y la empresa MIO S.R.L.
ASFI no encontró nada ilegal en dos firmas
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), luego de la inspección realizada certificó que la empresa unipersonal de microcrédito Relámpago, no ejerce actividad de intermediación ilegal.
En una carta de conclusión de la fiscalización realizada en 2 de julio de 2015, la reguladora informó a su propietaria María Giovani Meneses que no se evidenció ningún elemento que permita presumir que la actividad de Relámpago, pueda encontrarse en un ilícito penal.
La empresa figuraba en una lista de 22 firmas investigadas por la ASFI y publicadas en su Memoria Anual 2015.
A Gold Forest Company S.R.L también se le certificó que no realiza intermediación financiera ilegal.
Con ese objetivo y ser reconocidas, en 2015 conformaron la Asociación Privada de Pequeñas Empresas de Micro Préstamo (APPEMIP).
Su presidente, Renán Rosado, explicó que se trata de pequeñas compañías que ofrecen pequeños créditos a la población que no tiene oportunidad de acceder al sistema financiero tradicional en el país.
Dan préstamos de 100 y 200 bolivianos y se asentaron en las laderas de las capitales y en El Alto y Quillacollo, es decir, su radio de acción es el barrio y los mercados de abasto.
En esas zonas su clientela es diversa y está conformada por pequeños comerciantes que viven al día y que tienen un reducido capital de trabajo.
Según Rosado, su actividad es complementaria y profundizan la inclusión financiera, pues atienden a personas que no pueden obtener un crédito bancario.
Sólo se dedican a dar préstamos y arriesgan el capital de sus socios y no captan depósitos del público, remarcó.
Están constituidas principalmente como Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL) y pagan impuestos, realizan aportes a las AFP de sus empleados y cumplen con todas las disposiciones laborales vigentes.
Rosado sostuvo que, para ser reconocidas plenamente como empresas de servicios complementarios en el ámbito financiero, han iniciado trámites ante la ASFI y el Viceministerio de Servicios Financieros.
"Se ha presentado una propuesta a la ASFI para que comience a regularnos, identifique nuestra área de trabajo y a cada una de las empresas que conforman APPEMIP y hemos respondido a los cuestionarios de la ASFI”, remarcó.
La entidad reguladora producto de esas gestiones, dijo, realiza un censo a nivel nacional para conocer a cada una de las firmas y sus características.
"Evidentemente hay algunas empresas en el mercado que realizan intermediación financiera ilegal, pero las que conforman la Asociación buscan diferenciarse y quieren ser reguladas por la ASFI”, subrayó.
El pasado domingo, con base en información de la Memoria Anual 2015 de la ASFI, Página Siete informó que la reguladora investigaba a 22 empresas que estarían realizando actividad de intermediación financiera ilegal.
Dentro de este grupo aparecían algunas afiliadas a la APPEMIP. En el caso de las Empresas de Servicios de Apoyo Solidario Microempresarial, la ASFI certificó que no incurrieron en ninguna práctica ilegal.
Lo mismo sucedió con el Programa de Apoyo en Microcrédito y Crédito Contigo S.R.L y la empresa MIO S.R.L.
ASFI no encontró nada ilegal en dos firmas
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), luego de la inspección realizada certificó que la empresa unipersonal de microcrédito Relámpago, no ejerce actividad de intermediación ilegal.
En una carta de conclusión de la fiscalización realizada en 2 de julio de 2015, la reguladora informó a su propietaria María Giovani Meneses que no se evidenció ningún elemento que permita presumir que la actividad de Relámpago, pueda encontrarse en un ilícito penal.
La empresa figuraba en una lista de 22 firmas investigadas por la ASFI y publicadas en su Memoria Anual 2015.
A Gold Forest Company S.R.L también se le certificó que no realiza intermediación financiera ilegal.
ASFI y Aduana informarán sobre Papeles de Panamá
La presidenta de la Aduana Nacional, Marlene Ardaya, y a la directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Ivette Espinoza, brindarán el próximo martes un informe ante la comisión especial mixta de investigación de los Papeles de Panamá, en la Asamblea Legislativa, informó ayer el senador del MAS Ciro Zabala.
"Viene la presidenta de la Aduana, Marlene Ardaya y viene Ivette Espinoza, directora de la ASFI. Estamos en trabajo de coordinación para obtener información con el fin de recuperar los recursos que fueron evadidos de este país a través de las empresas off shore y de los paraísos fiscales”, sostuvo.
De acuerdo con el senador, la comisión ingresó a la segunda etapa del cronograma de trabajo, en la que también volverán a presentar sus informes autoridades como el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), presidente de Impuestos Nacionales, presidente del Sistema Financiero y presidente de Auditoría Financiera a nivel nacional.
En su criterio, debe haber una interrelación entre estas instituciones de control.
En mayo el presidente de la Asamblea, Álvaro García Linera, solicitó al legislativo conformar una comisión especial, para que se indague a las empresas y empresarios bolivianos relacionados en el caso de los Papeles de Panamá.
La investigación debe establecer las redes de personas y cuentas bancarias, cruzando información para precisar si hubo movimientos de dinero ilícito, para ello se convoca a diferentes autoridades del sector financiero, mismos que serán cruzados.
"Viene la presidenta de la Aduana, Marlene Ardaya y viene Ivette Espinoza, directora de la ASFI. Estamos en trabajo de coordinación para obtener información con el fin de recuperar los recursos que fueron evadidos de este país a través de las empresas off shore y de los paraísos fiscales”, sostuvo.
De acuerdo con el senador, la comisión ingresó a la segunda etapa del cronograma de trabajo, en la que también volverán a presentar sus informes autoridades como el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), presidente de Impuestos Nacionales, presidente del Sistema Financiero y presidente de Auditoría Financiera a nivel nacional.
En su criterio, debe haber una interrelación entre estas instituciones de control.
En mayo el presidente de la Asamblea, Álvaro García Linera, solicitó al legislativo conformar una comisión especial, para que se indague a las empresas y empresarios bolivianos relacionados en el caso de los Papeles de Panamá.
La investigación debe establecer las redes de personas y cuentas bancarias, cruzando información para precisar si hubo movimientos de dinero ilícito, para ello se convoca a diferentes autoridades del sector financiero, mismos que serán cruzados.
16 septiembre 2016
Bolivia es el primer país de la región donde se presentará el Reporte de Economía y Desarrollo 2016
(La Paz, 16 de septiembre de 2016). CAF –Banco de Desarrollo de América Latina- presentará en Bolivia el Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2016 “Más habilidades para el trabajo y la vida: los aportes de la familia, la escuela, el entorno y el mundo laboral”. El estudio busca realizar un nuevo aporte para una agenda de política pública que promueva un mayor capital humano para el desarrollo de la región.
El documento, basado en la medición de habilidades cognitivas, socioemocionales y físicas en distintos países de Latinoamérica, afirma que el capital humano se forma en muchos ámbitos, además de las instituciones educativas tradicionales: la familia, el mundo laboral y el entorno físico y social son también de extrema importancia para contribuir al desarrollo de las habilidades de las personas.
La presentación de la publicación se realizará en Santa Cruz, el próximo 20 de septiembre en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) y estará a cargo Lucila Berniell, economista principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF.
El lanzamiento de la publicación contará con un panel de discusión conformado por la investigadora senior de INESAD, Beatriz Muriel, el investigador senior de GRADE – Perú, Hugo Ñopo, y el docente de Economía y Comercio Internacional de la UPSA, Jorge Guzmán.
El documento, basado en la medición de habilidades cognitivas, socioemocionales y físicas en distintos países de Latinoamérica, afirma que el capital humano se forma en muchos ámbitos, además de las instituciones educativas tradicionales: la familia, el mundo laboral y el entorno físico y social son también de extrema importancia para contribuir al desarrollo de las habilidades de las personas.
La presentación de la publicación se realizará en Santa Cruz, el próximo 20 de septiembre en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) y estará a cargo Lucila Berniell, economista principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF.
El lanzamiento de la publicación contará con un panel de discusión conformado por la investigadora senior de INESAD, Beatriz Muriel, el investigador senior de GRADE – Perú, Hugo Ñopo, y el docente de Economía y Comercio Internacional de la UPSA, Jorge Guzmán.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)