El consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) decidió hoy mantener los tipos básicos de interés en la zona del euro en el 1 por ciento por decimoséptimo mes consecutivo.
La institución europea informó en Fráncfort de que también dejó inalterada la facilidad marginal de crédito, por la que presta dinero a los bancos, en el 1,75 por ciento.
A su vez, el BCE mantuvo la facilidad de depósito, por la que remunera el dinero, en el 0,25 por ciento.
El Riksbank, el banco central de Suecia, subió su tasa rectora en 25 puntos básicos, hasta el 0,75 por ciento, tras revisar al alza sus proyecciones de crecimiento para este año hasta el 4,1 por ciento, frente al 3,8 por ciento pronosticado anteriormente.
En EEUU los tipos se sitúan actualmente entre el 0 y el 0,25 por ciento y en Japón en el 0,1 por ciento.
La economía europea aceleró su recuperación en el segundo trimestre del año con una subida del Producto Interior Bruto (PIB) del 1 por ciento en la zona del euro, respecto al trimestre anterior.
El BCE también dará a conocer sus nuevas proyecciones macroeconómicas, de crecimiento e inflación. La mayor parte de los analistas prevé que el BCE revisará al alza sus previsiones de crecimiento.
Hasta ahora el presidente del BCE, Jean Claude Trichet, ha mostrado una posición de cautela y pronosticó el mes pasado que la reactivación económica en el tercer y cuarto trimestre no será tan fuerte como en el segundo.
El analista de Commerzbank Michael Schubert dijo a EFE que hay que observar si Trichet mantiene esas expectativas para la segunda mitad del año o si la revisión al alza responde también a una mejora de los pronósticos para el tercer y cuarto trimestre y no sólo a que las cifras del segundo han superado las expectativas.
Además, el BCE tiene previsto mantener su actual programa de compra de deuda estatal para apoyar el mercado de bonos públicos de la zona del euro.
La Reserva Federal estadounidense (Fed) también va a comprar deuda pública y está dispuesta a hacer lo necesario para apoyar el crecimiento de la mayor economía del mundo.
Bancos, Creditos, Ahorros noticias de la informacion Financiera de Bolivia, cotizacion del Dolar y demas. Contacto mail blogsnoticias@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta INTERNACIONAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INTERNACIONAL. Mostrar todas las entradas
02 septiembre 2010
01 octubre 2008
Senado de EEUU aprueba el plan de rescate financiero
WASHINGTON.- El Senado de EEUU aprobó el plan de rescate financiero de 700.000 millones de dólares, que contiene un gran paquete de medidas dirigidas a ablandar a sus detractores en la Cámara de Representantes.
Con 74 votos a favor y 25 en contra, los senadores, entre ellos los candidatos presidenciales Barack Obama y John McCain, aprobaron el plan, cuando faltan 34 días para los comicios generales y la economía es el asunto tema dominante de la campaña electoral.
Se trata de otra oportunidad, la última, para el plan de choque propuesto por Bush para paliar los efectos de crisis económica que si bien afecta de momento a las entidades financieras, amenaza con extenderse a otros sectores y afectar al grueso de la población.
El plan original presentado por el Presidente Bush solicitaba en apenas tres folios al Congreso una petición para poder inyectar 700.000 millones de dólares del Tesoro en activos hipotecarios en manos de bancos, lo que en términos prácticos supondría la mayor intervención de la historia de Washington desde la Gran Depresión de los años 30.
Pese a ser un proyecto del dirigente y su equipo, el plan debía ser aprobado por el Congreso para que fuera tramitado por vía legislativa.
Con 74 votos a favor y 25 en contra, los senadores, entre ellos los candidatos presidenciales Barack Obama y John McCain, aprobaron el plan, cuando faltan 34 días para los comicios generales y la economía es el asunto tema dominante de la campaña electoral.
Se trata de otra oportunidad, la última, para el plan de choque propuesto por Bush para paliar los efectos de crisis económica que si bien afecta de momento a las entidades financieras, amenaza con extenderse a otros sectores y afectar al grueso de la población.
El plan original presentado por el Presidente Bush solicitaba en apenas tres folios al Congreso una petición para poder inyectar 700.000 millones de dólares del Tesoro en activos hipotecarios en manos de bancos, lo que en términos prácticos supondría la mayor intervención de la historia de Washington desde la Gran Depresión de los años 30.
Pese a ser un proyecto del dirigente y su equipo, el plan debía ser aprobado por el Congreso para que fuera tramitado por vía legislativa.
29 septiembre 2008
El rechazo del plan de rescate propicia ventas “asombrosas” en Wall Street
MADRID, 29 SEP. (Bolsamania.com/BMS) .- Fuertes ventas en los principales índices estadounidenses (Dow Jones: -6,98%; S&P 500: -8,78%; Nasdaq: -9,14%), tras el rechazo del “salvavidas” para el sector financiero y, según sus promotores, para la economía americana.
En términos porcentuales, el S&P 500 y el Nasdaq han registrado su mayor caída desde el Lunes Negro de 1987, mientras que el Dow Jones ha marcado el mayor descenso desde los ataques del 11 de septiembre. Además, el DJ ha perdido 777,68 puntos, la mayor caída -en términos de puntos- de toda su historia.
La Cámara de Representantes rechaza el plan de rescate:
El plan de rescate, valorado en $700.000 millones, no ha conseguido la aprobación necesaria de la Cámara de Representantes. Sus miembros han rechazado la medida destinada a salvar al sector bancario con 228 votos en contra y sólo 205 a favor.
¿Y ahora? La Cámara de Representantes estudia posibles cambios a la propuesta y podría presentar una nueva versión para intentar obtener los 218 votos necesarios para una aprobación. No obstante, no se reunirá hasta el próximo jueves debido al festivo judio Rosh Hashaná (cabe destacar que coincide con el mismo día en que se levantará la prohibición sobre tomar posiciones cortas).
Un portavoz de la Casa Blanca, ha comentado que el Presidente Bush se siente “muy decepcionado” con este resultado y que planea reunirse esta noche con su equipo para “estudiar los próximos pasos”.
El Secretario del Tesoro, por su parte, se reunirá con Bush, Bernanke y el Congreso, mientras que un portavoz ha asegurado que el Tesoro “utilizará todas sus herramientas para proteger los mercados financieros y la economía.”
Empresas:
Wachovia (-81,6%) se ha convertido en la nueva víctima de la crisis crediticia. Citigroup (-11,9%), con la “asistencia” de a Corporación Federal de Garantía de Depósitos (FDIC), ha comprado las operaciones bancarias del banco por aproximadamente $2.200 millones en acciones. Además, el banco blue chip ha anunciado que ampliará su capital en $10.000 millones y recortará su dividendo trimestral en un -50% para reforzar su balance, tras esta compra. De forma paralela, la agencia S&P ha puesto la calificación crediticia de contrapartida de Citigroup bajo revisión por un posible recorte debido a la posibilidad de más amortizaciones.
También en el sector financiero (-15,9%), la firma japonesa Mitsubishi UFJ Financial Group ha confirmado que invertirá $9.000 millones en Morgan Stanley (-15,2%) a cambio de una participación del 21% en el banco de inversión.
Malas noticias también en el sector tecnológico. Los analistas de Morgan Stanley y RBC Capital Marktes han rebajado su recomendación sobre Apple (-17,9%) hasta neutral desde sobreponderar, porque creen que la empresa de Steve Jobs saldrá perjudicada por la débil economía. Los expertos de Citigroup han recortado su recomendación sobre Research In Motion (-12,8%) y Motorola (-12,5%) hasta mantener desde comprar debido a la mayor competencia en el mercado de móviles. Por último, Circuit City (-21,2%) ha publicado pérdidas peores de lo esperado.
Sectoriales:
Las mayores pérdidas se han registrado en Gestores de Activos (-21,3%), REITs Hipotecarios (-18,2%), e Hierro & Acero (-17,0%).
Ningún sector ha terminado la sesión en terreno positivo.
Volumen y balance:
En el NYSE se han negociado 1.156 millones de acciones, mientras que se han movido 2.795 millones de títulos en el Nasdaq.
Los valores que han bajado superan a los que han subido en una proporción de 2,1 a 1,1 en el NYSE y en un ratio de 2,5 a 0,4 en el Nasdaq.
Otros mercados:
El futuro del crudo con vencimiento en noviembre cae ahora -$11,29, hasta los $95,60, en el Nymex.
Los bonos del tesoro a 10 años avanzan +2 07/32, con una rentabilidad que se sitúa en el 3,585%.
Por último, el euro cae hasta los $1,4443, desde los $1,4614.
J.M.
En términos porcentuales, el S&P 500 y el Nasdaq han registrado su mayor caída desde el Lunes Negro de 1987, mientras que el Dow Jones ha marcado el mayor descenso desde los ataques del 11 de septiembre. Además, el DJ ha perdido 777,68 puntos, la mayor caída -en términos de puntos- de toda su historia.
La Cámara de Representantes rechaza el plan de rescate:
El plan de rescate, valorado en $700.000 millones, no ha conseguido la aprobación necesaria de la Cámara de Representantes. Sus miembros han rechazado la medida destinada a salvar al sector bancario con 228 votos en contra y sólo 205 a favor.
¿Y ahora? La Cámara de Representantes estudia posibles cambios a la propuesta y podría presentar una nueva versión para intentar obtener los 218 votos necesarios para una aprobación. No obstante, no se reunirá hasta el próximo jueves debido al festivo judio Rosh Hashaná (cabe destacar que coincide con el mismo día en que se levantará la prohibición sobre tomar posiciones cortas).
Un portavoz de la Casa Blanca, ha comentado que el Presidente Bush se siente “muy decepcionado” con este resultado y que planea reunirse esta noche con su equipo para “estudiar los próximos pasos”.
El Secretario del Tesoro, por su parte, se reunirá con Bush, Bernanke y el Congreso, mientras que un portavoz ha asegurado que el Tesoro “utilizará todas sus herramientas para proteger los mercados financieros y la economía.”
Empresas:
Wachovia (-81,6%) se ha convertido en la nueva víctima de la crisis crediticia. Citigroup (-11,9%), con la “asistencia” de a Corporación Federal de Garantía de Depósitos (FDIC), ha comprado las operaciones bancarias del banco por aproximadamente $2.200 millones en acciones. Además, el banco blue chip ha anunciado que ampliará su capital en $10.000 millones y recortará su dividendo trimestral en un -50% para reforzar su balance, tras esta compra. De forma paralela, la agencia S&P ha puesto la calificación crediticia de contrapartida de Citigroup bajo revisión por un posible recorte debido a la posibilidad de más amortizaciones.
También en el sector financiero (-15,9%), la firma japonesa Mitsubishi UFJ Financial Group ha confirmado que invertirá $9.000 millones en Morgan Stanley (-15,2%) a cambio de una participación del 21% en el banco de inversión.
Malas noticias también en el sector tecnológico. Los analistas de Morgan Stanley y RBC Capital Marktes han rebajado su recomendación sobre Apple (-17,9%) hasta neutral desde sobreponderar, porque creen que la empresa de Steve Jobs saldrá perjudicada por la débil economía. Los expertos de Citigroup han recortado su recomendación sobre Research In Motion (-12,8%) y Motorola (-12,5%) hasta mantener desde comprar debido a la mayor competencia en el mercado de móviles. Por último, Circuit City (-21,2%) ha publicado pérdidas peores de lo esperado.
Sectoriales:
Las mayores pérdidas se han registrado en Gestores de Activos (-21,3%), REITs Hipotecarios (-18,2%), e Hierro & Acero (-17,0%).
Ningún sector ha terminado la sesión en terreno positivo.
Volumen y balance:
En el NYSE se han negociado 1.156 millones de acciones, mientras que se han movido 2.795 millones de títulos en el Nasdaq.
Los valores que han bajado superan a los que han subido en una proporción de 2,1 a 1,1 en el NYSE y en un ratio de 2,5 a 0,4 en el Nasdaq.
Otros mercados:
El futuro del crudo con vencimiento en noviembre cae ahora -$11,29, hasta los $95,60, en el Nymex.
Los bonos del tesoro a 10 años avanzan +2 07/32, con una rentabilidad que se sitúa en el 3,585%.
Por último, el euro cae hasta los $1,4443, desde los $1,4614.
J.M.
18 septiembre 2007
The Federal Open Market Committee decided today to lower its target for the federal funds rate 50 basis points to 4-3/4 percent
FED
Economic growth was moderate during the first half of the year, but the tightening of credit conditions has the potential to intensify the housing correction and to restrain economic growth more generally. Today’s action is intended to help forestall some of the adverse effects on the broader economy that might otherwise arise from the disruptions in financial markets and to promote moderate growth over time.
Readings on core inflation have improved modestly this year. However, the Committee judges that some inflation risks remain, and it will continue to monitor inflation developments carefully.
Developments in financial markets since the Committee’s last regular meeting have increased the uncertainty surrounding the economic outlook. The Committee will continue to assess the effects of these and other developments on economic prospects and will act as needed to foster price stability and sustainable economic growth.
Voting for the FOMC monetary policy action were: Ben S. Bernanke, Chairman; Timothy F. Geithner, Vice Chairman; Charles L. Evans; Thomas M. Hoenig; Donald L. Kohn; Randall S. Kroszner; Frederic S. Mishkin; William Poole; Eric Rosengren; and Kevin M. Warsh.
In a related action, the Board of Governors unanimously approved a 50-basis-point decrease in the discount rate to 5-1/4 percent. In taking this action, the Board approved the requests submitted by the Boards of Directors of the Federal Reserve Banks of Boston, New York, Cleveland, St. Louis, Minneapolis, Kansas City, and San Francisco.
Readings on core inflation have improved modestly this year. However, the Committee judges that some inflation risks remain, and it will continue to monitor inflation developments carefully.
Developments in financial markets since the Committee’s last regular meeting have increased the uncertainty surrounding the economic outlook. The Committee will continue to assess the effects of these and other developments on economic prospects and will act as needed to foster price stability and sustainable economic growth.
Voting for the FOMC monetary policy action were: Ben S. Bernanke, Chairman; Timothy F. Geithner, Vice Chairman; Charles L. Evans; Thomas M. Hoenig; Donald L. Kohn; Randall S. Kroszner; Frederic S. Mishkin; William Poole; Eric Rosengren; and Kevin M. Warsh.
In a related action, the Board of Governors unanimously approved a 50-basis-point decrease in the discount rate to 5-1/4 percent. In taking this action, the Board approved the requests submitted by the Boards of Directors of the Federal Reserve Banks of Boston, New York, Cleveland, St. Louis, Minneapolis, Kansas City, and San Francisco.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)