Entre 2005 y 2009, el gasto corriente (sueldos) de la administración central subió de 459 a 818 millones de dólares, señala un reporte del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).
El aumento del gasto en remuneraciones de poco más de 950 millones de dólares, en 2005, hasta más de 1.800 millones de dólares, en 2009, se explica por el alza de sueldos de los trabajadores de educación, salud y de la administración pública.
“En el caso de los sectores de educación y salud, el incremento resulta justificado, principalmente por el crecimiento vegetativo de la población escolar y las mejoras de cobertura del servicio a través de la creación de nuevos ítems en ambos servicios”, advierte el CEDLA.
El trabajo de análisis destaca “el altísimo crecimiento de las remuneraciones del grupo resto de Gobierno central, es decir, del pago a la plantilla burocrática del Estado, cuyo crecimiento vegetativo no corresponde a una política dirigida a la mejora de la eficiencia de la gestión pública”.
Bancos, Creditos, Ahorros noticias de la informacion Financiera de Bolivia, cotizacion del Dolar y demas. Contacto mail blogsnoticias@gmail.com
30 abril 2011
29 abril 2011
Banco Mercantil ofrece mayores ventajas en créditos a las Pymes
El Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) ofrece a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) de Cochabamba mayores facilidades en créditos. Sólo con garantía personal e inventario pueden solicitar desde 25 mil hasta 50 mil dólares.
Los empresarios de las Pymes pueden dirigirse a cualquiera de las 66 sucursales de la entidad financiera en el departamento o también a la Feria Internacional de Cochabamba donde está presente.
El vicepresidente de la Banca de Personas y Negocios del BMSC, Óscar Caballero, señaló que el objetivo es que los gerentes propietarios de las Pymes que quieran ampliar, fortalecer o tener su propio negocio, con mayor accesibilidad, la institución financiera le otorga el dinero en 72 horas y con la mitad de los requisitos que otros bancos exigen.
“Como banco hemos hecho un esfuerzo por el compromiso que tenemos con los clientes para brindarles un abanico de oportunidades y beneficios que requieren para el desarrollo”, manifestó.
Los financiamientos que la Banca ofrece a las Pymes son para la compra de mercadería, materia prima e insumos hasta 36 meses plazo. El crédito para el capital de operaciones es de hasta 50 mil dólares o su equivalente en bolivianos con sólo la garantía del inventario del cliente o la custodia de los documentos de su inmueble. También hay un crédito de hasta 25 mil dólares para la compra de vehículos de trabajo, maquinaria, construcción o anticrético de inmuebles para el negocio con sólo garantía personal.
Los empresarios de las Pymes pueden dirigirse a cualquiera de las 66 sucursales de la entidad financiera en el departamento o también a la Feria Internacional de Cochabamba donde está presente.
El vicepresidente de la Banca de Personas y Negocios del BMSC, Óscar Caballero, señaló que el objetivo es que los gerentes propietarios de las Pymes que quieran ampliar, fortalecer o tener su propio negocio, con mayor accesibilidad, la institución financiera le otorga el dinero en 72 horas y con la mitad de los requisitos que otros bancos exigen.
“Como banco hemos hecho un esfuerzo por el compromiso que tenemos con los clientes para brindarles un abanico de oportunidades y beneficios que requieren para el desarrollo”, manifestó.
Los financiamientos que la Banca ofrece a las Pymes son para la compra de mercadería, materia prima e insumos hasta 36 meses plazo. El crédito para el capital de operaciones es de hasta 50 mil dólares o su equivalente en bolivianos con sólo la garantía del inventario del cliente o la custodia de los documentos de su inmueble. También hay un crédito de hasta 25 mil dólares para la compra de vehículos de trabajo, maquinaria, construcción o anticrético de inmuebles para el negocio con sólo garantía personal.
27 abril 2011
El SIN insta a las empresas a pagar el IUE antes del 3 de mayo
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) instó a las empresas bancarias, de seguros, comerciales, de servicios, a las personas naturales que ejercen profesiones libres y oficios en forma independiente, entre otros, a evitar sanciones y multas, y cumplir con el pago del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) correspondiente a la gestión 2010, que vence -de manera impostergable- el 3 de mayo.
Concluido el plazo de pago del IUE, los equipos de fiscalizadores del SIN verificarán el acatamiento de la norma; caso contrario, sancionará a los infractores por incumplimiento de deberes formales.
El presidente ejecutivo del SIN, Roberto Ugarte, indicó que los contribuyentes deben presentar los estados financieros y memoria anual conjuntamente con la declaración jurada del IUE hasta la fecha establecida.
Recordó que el plazo para el pago vence a los 120 días posteriores al cierre de la gestión fiscal (31 de diciembre de 2010); es decir, el 3 de mayo.
Concluido el plazo de pago del IUE, los equipos de fiscalizadores del SIN verificarán el acatamiento de la norma; caso contrario, sancionará a los infractores por incumplimiento de deberes formales.
El presidente ejecutivo del SIN, Roberto Ugarte, indicó que los contribuyentes deben presentar los estados financieros y memoria anual conjuntamente con la declaración jurada del IUE hasta la fecha establecida.
Recordó que el plazo para el pago vence a los 120 días posteriores al cierre de la gestión fiscal (31 de diciembre de 2010); es decir, el 3 de mayo.
Bancarización se expande a todo el territorio del país
Al primer trimestre del año 2011 el sistema bancario inauguró siete oficinas e instaló 37 cajeros automáticos, con lo que crece la bancarización en el país.
El sistema bancario de Bolivia cuenta al 31 de marzo de 2011 con 1.959 puntos de atención en todo el país de los cuales 559 son sucursales y agencias; 1.144 cajeros automáticos; 174 cajas externas; 29 mandatos de intermediación; 48 ventanillas de cobranza; dos oficinas feriales y tres agencias móviles.
De acuerdo con datos disponibles consolidados por la estatal Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) al 31 de diciembre de 2010, esta red de puntos de atención prestó servicios a 2.877.166 habientes y a 553.998 prestatarios.
“Las entidades bancarias vienen realizando un esfuerzo significativo en las inversiones para implementar puntos de atención a los usuarios, impulsando la bancarización del país en forma decidida tanto en ciudades capitales como en ciudades intermedias”, destaca un informe presentado por la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN).
En Chuquisaca, una de las últimas inversiones en el rubro es la que realiza el Banco Unión, que amplía su cobertura a las regiones del Chaco y los Cintis.
Tanto en Monteagudo como en Camargo, el Banco Unión abrirá sucursales que prestarán todos sus servicios financieros desde el próximo mes de junio.
En Sucre esta misma entidad inauguró recientemente otra agencia en la calle Bolívar, entre Camargo y San Alberto, destinada principalmente a la recaudación de impuestos.
El sistema bancario de Bolivia cuenta al 31 de marzo de 2011 con 1.959 puntos de atención en todo el país de los cuales 559 son sucursales y agencias; 1.144 cajeros automáticos; 174 cajas externas; 29 mandatos de intermediación; 48 ventanillas de cobranza; dos oficinas feriales y tres agencias móviles.
De acuerdo con datos disponibles consolidados por la estatal Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) al 31 de diciembre de 2010, esta red de puntos de atención prestó servicios a 2.877.166 habientes y a 553.998 prestatarios.
“Las entidades bancarias vienen realizando un esfuerzo significativo en las inversiones para implementar puntos de atención a los usuarios, impulsando la bancarización del país en forma decidida tanto en ciudades capitales como en ciudades intermedias”, destaca un informe presentado por la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN).
En Chuquisaca, una de las últimas inversiones en el rubro es la que realiza el Banco Unión, que amplía su cobertura a las regiones del Chaco y los Cintis.
Tanto en Monteagudo como en Camargo, el Banco Unión abrirá sucursales que prestarán todos sus servicios financieros desde el próximo mes de junio.
En Sucre esta misma entidad inauguró recientemente otra agencia en la calle Bolívar, entre Camargo y San Alberto, destinada principalmente a la recaudación de impuestos.
26 abril 2011
Con anulación del Bolsín se retornaría a monopolio de divisas
Gobierno anunció para este 1 de mayo la aprobación de una serie de leyes y nacionalización de empresas que sepultarían definitivamente la medida que da pie al libre mercado.
El Decreto Supremo 21060 creó el Bolsín con el objetivo de fijar el tipo de cambio; no obstante, con la intención del Gobierno de eliminar la medida implementada en 1985, se originaría un monopolio de divisas en manos del Gobierno, según el analista económico, Julio Alvarado.
Antes del 28 de agosto de 1985, el comercio de divisas estaba administrado por el Banco Central de Bolivia (BCB); sin embargo, la figura cambió con la aplicación del 21060, pues como base fundamental del libre mercado, la compra y venta de dólares, ya no era restringida a una sola entidad.
COMPRA Y VENTA DEL DÓLAR
Sin embargo, nace la interrogante de cómo se va a manejar las divisas, tomando en cuenta que el Gobierno anunció para este 1 de mayo la aprobación de una serie de leyes que sepultarían definitivamente el Decreto Supremo 21060.
En consulta al analista económico Alvarado, en caso de que el Gobierno logre eliminar la medida que originó el libre mercado, se tendría que disponer una norma para que se establezca qué se hará con las divisas.
“Si se va eliminar el Bolsín, cómo se va comprar y vender dólares, el Gobierno tiene que responder a esta interrogante si es que va eliminar totalmente el 21060”, sostuvo.
Explicó que antes de 1985, la administración de las divisas estaba en manos del BCB, único encargado de la compra y venta de dólares.
“Antes del 28 de agosto (1985) el BCB tenía el monopolio de divisas, sin embargo, el 21060 rompió este monopolio. El BCB lo que hacía anteriormente era poner una cantidad de dólares cada día a la venta para que todos puedan comprar”, recordó.
GOBIERNO
El próximo domingo, recordando el día del trabajador, el Gobierno emitirá una serie de medidas que estarían orientadas a anular definitivamente el 21060.
Las normativas están referidas a leyes del área Forestal, Mineras, de Electricidad, la Ley General del Trabajo y de Bancos.
También estaba prevista la nacionalización de cuatro minas, pero esto podría quedar sin efecto por la decisión de los trabajadores de no permitir la reversión de los centros mineros al Estado.
Esta decisión del Gobierno se origina tras el acuerdo que suscribieron con la Central Obrera Boliviana (COB) durante el paro movilizado por el incremento salarial.
PREOCUPACIÓN
En criterio del presidente de los Empresarios Privados de Cochabamba, Carlos Flores, la intención del Gobierno de eliminar el 21060 y con ello la esencia de la oferta y la demanda, sólo perjudicará a la economía.
Recordó que el 21060 se implementó en Bolivia para frenar la hiperinflación y la recesión económica.
Dijo que como sector empresarial, han manifestado su preocupación ante el Ejecutivo porque tomando en cuenta que la base del 21060 es el libre mercado, la eliminación va afectar a todos los agentes económicos del país
No obstante, remarcó que parte de la eliminación del 21060 ya se viene manejando y aplicando en los cinco años del Gobierno de Evo Morales.
Para el empresario, si bien el Ejecutivo anunció la abrogación definitiva del 21060, en la realidad económica ya existen algunos aspectos como la restricción en las exportaciones y mayores tributos que están en vigencia.
El Decreto Supremo 21060 creó el Bolsín con el objetivo de fijar el tipo de cambio; no obstante, con la intención del Gobierno de eliminar la medida implementada en 1985, se originaría un monopolio de divisas en manos del Gobierno, según el analista económico, Julio Alvarado.
Antes del 28 de agosto de 1985, el comercio de divisas estaba administrado por el Banco Central de Bolivia (BCB); sin embargo, la figura cambió con la aplicación del 21060, pues como base fundamental del libre mercado, la compra y venta de dólares, ya no era restringida a una sola entidad.
COMPRA Y VENTA DEL DÓLAR
Sin embargo, nace la interrogante de cómo se va a manejar las divisas, tomando en cuenta que el Gobierno anunció para este 1 de mayo la aprobación de una serie de leyes que sepultarían definitivamente el Decreto Supremo 21060.
En consulta al analista económico Alvarado, en caso de que el Gobierno logre eliminar la medida que originó el libre mercado, se tendría que disponer una norma para que se establezca qué se hará con las divisas.
“Si se va eliminar el Bolsín, cómo se va comprar y vender dólares, el Gobierno tiene que responder a esta interrogante si es que va eliminar totalmente el 21060”, sostuvo.
Explicó que antes de 1985, la administración de las divisas estaba en manos del BCB, único encargado de la compra y venta de dólares.
“Antes del 28 de agosto (1985) el BCB tenía el monopolio de divisas, sin embargo, el 21060 rompió este monopolio. El BCB lo que hacía anteriormente era poner una cantidad de dólares cada día a la venta para que todos puedan comprar”, recordó.
GOBIERNO
El próximo domingo, recordando el día del trabajador, el Gobierno emitirá una serie de medidas que estarían orientadas a anular definitivamente el 21060.
Las normativas están referidas a leyes del área Forestal, Mineras, de Electricidad, la Ley General del Trabajo y de Bancos.
También estaba prevista la nacionalización de cuatro minas, pero esto podría quedar sin efecto por la decisión de los trabajadores de no permitir la reversión de los centros mineros al Estado.
Esta decisión del Gobierno se origina tras el acuerdo que suscribieron con la Central Obrera Boliviana (COB) durante el paro movilizado por el incremento salarial.
PREOCUPACIÓN
En criterio del presidente de los Empresarios Privados de Cochabamba, Carlos Flores, la intención del Gobierno de eliminar el 21060 y con ello la esencia de la oferta y la demanda, sólo perjudicará a la economía.
Recordó que el 21060 se implementó en Bolivia para frenar la hiperinflación y la recesión económica.
Dijo que como sector empresarial, han manifestado su preocupación ante el Ejecutivo porque tomando en cuenta que la base del 21060 es el libre mercado, la eliminación va afectar a todos los agentes económicos del país
No obstante, remarcó que parte de la eliminación del 21060 ya se viene manejando y aplicando en los cinco años del Gobierno de Evo Morales.
Para el empresario, si bien el Ejecutivo anunció la abrogación definitiva del 21060, en la realidad económica ya existen algunos aspectos como la restricción en las exportaciones y mayores tributos que están en vigencia.
Etiquetas:
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA,
COTIZACION DOLAR
BCB entrega a YPFB cuarto desembolso de crédito
El Banco Central de Bolivia (BCB) desembolsó 26,9 millones de bolivianos del crédito para Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a cuenta de la cuarta entrega programada en favor de la estatal petrolera.
Hasta ahora, suman 343,91 millones de bolivianos que son parte del crédito de 700 millones de dólares que se dará a YPFB para la construcción de las dos plantas separadoras de los líquidos del flujo de gas natural que se exporta a Argentina y Brasil.
El primer desembolso, equivalente a 34,92 millones de bolivianos, se realizó el 7 de octubre de 2010. El segundo, de 224,99 millones, el 30 de diciembre; y el tercero, de 84 millones, el 21 de marzo del 2011.
El dinero proviene de las Reservas Internacionales Netas (RIN) y será ejecutado en proyectos productivos, es decir, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país.
El boletín enviado a los medios de comunicación por el BCB indica que “en el marco de su política de transparencia institucional y en cumplimiento de la décima octava cláusula (transparencia), el BCB comunica que en fecha 21 de abril de 2011, efectuó el cuarto desembolso a favor de YPFB por el monto de 26.985.594 bolivianos”.
En primera instancia, el préstamo constaba de 1.000 millones de dólares, pero YPFB decidió que el 30% del monto (300 millones de dólares) se transfiera a la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), la actual encargada de encabezar la industrialización de gas y petróleo, que está reducida en presupuesto.
Hasta ahora, suman 343,91 millones de bolivianos que son parte del crédito de 700 millones de dólares que se dará a YPFB para la construcción de las dos plantas separadoras de los líquidos del flujo de gas natural que se exporta a Argentina y Brasil.
El primer desembolso, equivalente a 34,92 millones de bolivianos, se realizó el 7 de octubre de 2010. El segundo, de 224,99 millones, el 30 de diciembre; y el tercero, de 84 millones, el 21 de marzo del 2011.
El dinero proviene de las Reservas Internacionales Netas (RIN) y será ejecutado en proyectos productivos, es decir, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país.
El boletín enviado a los medios de comunicación por el BCB indica que “en el marco de su política de transparencia institucional y en cumplimiento de la décima octava cláusula (transparencia), el BCB comunica que en fecha 21 de abril de 2011, efectuó el cuarto desembolso a favor de YPFB por el monto de 26.985.594 bolivianos”.
En primera instancia, el préstamo constaba de 1.000 millones de dólares, pero YPFB decidió que el 30% del monto (300 millones de dólares) se transfiera a la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), la actual encargada de encabezar la industrialización de gas y petróleo, que está reducida en presupuesto.
Gobierno dice que eliminará la libre fijación de tasa de interés
El ministro de Economía, Luis Arce, confirmó ayer que con la nueva Ley de Bancos se eliminarán resabios del neoliberalismo como la libre fijación de las tasas de interés en el sistema financiero.
“El 21060 establecía la libertad de transacción de tasas de interés, pero si hoy lo eliminamos no se eliminan las transacciones de tasas de interés porque está en la Ley de Bancos. Muchos resabios del neoliberalismo no están en el 21060 y sí están en leyes. Por eso estamos trabajando en una nueva Ley de Bancos, una serie de leyes que irán eliminando todos esos resabios neoliberales”, dijo.
El 29 de agosto de 1985 se promulgó el Decreto Supremo 21060 con el propósito de hacer frente a la crisis económica en Bolivia luego de registrarse elevados índices de inflación, cuyo objetivo era estabilizar la economía mediante la unificación cambiaria sostenida por políticas fiscales y monetarias.
En una anterior entrevista, el director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, afirmó que el 21060 está vigente en la estructura económica y en algunos casos incluso es necesaria su aplicación.
Por ejemplo, en la libre importación y exportaciones de bienes, el tipo de cambio y la libertad de precios.
Al respecto, Arce aseguró que ya no hay libre exportación ni importación en el país. “La política de libre importación y libre exportación ha sido abandonada desde el 2006, muestra clara de eso han sido las prohibiciones (...). Si las hubieran, otra vez nos hubiéramos visto invadidos de productos como ropa y vehiculos usados”.
Los analistas también recuerdan que varios preceptos del Decreto Supremo 21060 están implícitos en normas vigentes, como el artículo 30 que establece que los bancos podrán otorgar créditos en moneda extranjera o en moneda nacional, con mantenimiento de valor, dejándose al convenio de las partes la fijación de la tasa de interés.
Según Arce, hoy en día el sistema cambiario ya no es el bolsín. “El sistema cambiario ya no es el bolsín, es el crawling-peg, un tipo de cambio administrado y no de mercado (...). Lo que nosotros garantizamos es la libre competitividad del dólar a la moneda nacional, no hay control de cambios, hay una libre transacción de monedas en el país ”.
Por otro lado, el artículo 72 del 21060 determinó que los precios de bienes y servicios en todo el país se establecen libremente y el 42 añade que la actividad de comercialización de los productos de la canasta familiar es enteramente libre e irrestricta.
En este marco, la autoridad de dijo que este mecanismo tampoco se encuentra en vigencia con las políticas estatales. “El tema de precios es otra falacia, el Gobierno ha intervenido en varios precios y ha fijado precios de los principales productos básicos. Hemos intervenido en los mercados donde se estaba especulando con precios, de otra manera tendrían que responder a la oferta y demanda”, agregó.
Más antecedentes
Asoban En una entrevista con La Razón, en marzo, el presidente de Asoban, Kurt Koenigsfest, dijo que la intervención del Gobierno en las tasas de interés distorsiona los objetivos del sector.
21060 Es una normativa que aplicó políticas fiscales y monetarias restrictivas, instauro un bolsín como mecanismo de fijación del tipo de cambio flexible, liberalizó el mercado financiero y se suprimieron los controles de precios y de comercio exterior.
Medidas Como parte del desmontaje del 21060, el Gobierno en los últimos años anuló la libre contratación, recuperó las empresas capitalizadas, recompró las refinerías, creó empresas estatales, distribuyó alimentos directamente y se restringieron exportaciones de productos.
“El 21060 establecía la libertad de transacción de tasas de interés, pero si hoy lo eliminamos no se eliminan las transacciones de tasas de interés porque está en la Ley de Bancos. Muchos resabios del neoliberalismo no están en el 21060 y sí están en leyes. Por eso estamos trabajando en una nueva Ley de Bancos, una serie de leyes que irán eliminando todos esos resabios neoliberales”, dijo.
El 29 de agosto de 1985 se promulgó el Decreto Supremo 21060 con el propósito de hacer frente a la crisis económica en Bolivia luego de registrarse elevados índices de inflación, cuyo objetivo era estabilizar la economía mediante la unificación cambiaria sostenida por políticas fiscales y monetarias.
En una anterior entrevista, el director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, afirmó que el 21060 está vigente en la estructura económica y en algunos casos incluso es necesaria su aplicación.
Por ejemplo, en la libre importación y exportaciones de bienes, el tipo de cambio y la libertad de precios.
Al respecto, Arce aseguró que ya no hay libre exportación ni importación en el país. “La política de libre importación y libre exportación ha sido abandonada desde el 2006, muestra clara de eso han sido las prohibiciones (...). Si las hubieran, otra vez nos hubiéramos visto invadidos de productos como ropa y vehiculos usados”.
Los analistas también recuerdan que varios preceptos del Decreto Supremo 21060 están implícitos en normas vigentes, como el artículo 30 que establece que los bancos podrán otorgar créditos en moneda extranjera o en moneda nacional, con mantenimiento de valor, dejándose al convenio de las partes la fijación de la tasa de interés.
Según Arce, hoy en día el sistema cambiario ya no es el bolsín. “El sistema cambiario ya no es el bolsín, es el crawling-peg, un tipo de cambio administrado y no de mercado (...). Lo que nosotros garantizamos es la libre competitividad del dólar a la moneda nacional, no hay control de cambios, hay una libre transacción de monedas en el país ”.
Por otro lado, el artículo 72 del 21060 determinó que los precios de bienes y servicios en todo el país se establecen libremente y el 42 añade que la actividad de comercialización de los productos de la canasta familiar es enteramente libre e irrestricta.
En este marco, la autoridad de dijo que este mecanismo tampoco se encuentra en vigencia con las políticas estatales. “El tema de precios es otra falacia, el Gobierno ha intervenido en varios precios y ha fijado precios de los principales productos básicos. Hemos intervenido en los mercados donde se estaba especulando con precios, de otra manera tendrían que responder a la oferta y demanda”, agregó.
Más antecedentes
Asoban En una entrevista con La Razón, en marzo, el presidente de Asoban, Kurt Koenigsfest, dijo que la intervención del Gobierno en las tasas de interés distorsiona los objetivos del sector.
21060 Es una normativa que aplicó políticas fiscales y monetarias restrictivas, instauro un bolsín como mecanismo de fijación del tipo de cambio flexible, liberalizó el mercado financiero y se suprimieron los controles de precios y de comercio exterior.
Medidas Como parte del desmontaje del 21060, el Gobierno en los últimos años anuló la libre contratación, recuperó las empresas capitalizadas, recompró las refinerías, creó empresas estatales, distribuyó alimentos directamente y se restringieron exportaciones de productos.
24 abril 2011
BMSC dispone de un Centro de Respaldo
El Banco Mercantil Santa Cruz S.A. (BMSC), como parte de su plan de Continuidad de Negocio y Recuperación ante Desastres, invirtió en su nuevo “Centro de Respaldo” con tecnología de punta, eficiente en el consumo de energía, que minimiza el impacto ambiental, y único en su tipo dentro del sistema financiero boliviano.
Este nuevo Centro de Respaldo, ubicado estratégicamente en una ciudad distinta al Centro de Cómputo Principal de Procesamiento de Datos, se constituye en un sitio alterno de procesamiento de datos que almacena en línea todas las transacciones realizadas en el banco, señala en un boletín de prensa. Y ante una contingencia, permitirá la disponibilidad e integridad de la información para atender las operaciones comerciales y administrativas de sus clientes y usuarios.
Fabiola Cerveró Ardaya, vicepresidenta de Calidad y Tecnología, explica que cuando el Centro de Cómputo Principal de Procesamiento de Datos se inhabilite por motivos de desastres naturales o fortuitos, convulsión social u otros, el Centro de Respaldo podrá restablecer el Sistema Informático Financiero del Banco, así como también el sistema de Cajeros Automáticos, con lo cual se garantizará la debida atención a los clientes del BMSC al nivel de empresas y bancos internacionales, acotó la ejecutiva.
La disponibilidad de información con la que cuenta este centro se logra mediante una serie de medidas adoptadas en la infraestructura tecnológica que permite, por su flexible arquitectura paramétrica, ofrecer una solución ante contingencia disponible las 24 horas, todo el año.
Este nuevo Centro de Respaldo, ubicado estratégicamente en una ciudad distinta al Centro de Cómputo Principal de Procesamiento de Datos, se constituye en un sitio alterno de procesamiento de datos que almacena en línea todas las transacciones realizadas en el banco, señala en un boletín de prensa. Y ante una contingencia, permitirá la disponibilidad e integridad de la información para atender las operaciones comerciales y administrativas de sus clientes y usuarios.
Fabiola Cerveró Ardaya, vicepresidenta de Calidad y Tecnología, explica que cuando el Centro de Cómputo Principal de Procesamiento de Datos se inhabilite por motivos de desastres naturales o fortuitos, convulsión social u otros, el Centro de Respaldo podrá restablecer el Sistema Informático Financiero del Banco, así como también el sistema de Cajeros Automáticos, con lo cual se garantizará la debida atención a los clientes del BMSC al nivel de empresas y bancos internacionales, acotó la ejecutiva.
La disponibilidad de información con la que cuenta este centro se logra mediante una serie de medidas adoptadas en la infraestructura tecnológica que permite, por su flexible arquitectura paramétrica, ofrecer una solución ante contingencia disponible las 24 horas, todo el año.
Aseguradora estatal competiría con privadas
Al operar en las mismas condiciones que las empresas privadas del rubro, la futura aseguradora estatal podría no sólo hacerse cargo de los riesgos previsionales del nuevo Sistema Integral de Pensiones (SIP), sino competir con las privadas en los servicios ofertados.
Así lo anunció, en entrevista con La Razón, el director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Pensiones y Seguros (APS), Iván Rojas, a tiempo de recordar que los riesgos previsionales forman parte de la seguridad social que está a cargo del Estado y, por lo tanto, “son indelegables”.
La Ley 065 establece la creación, en un plazo de uno a tres años, de la Entidad Pública de Seguros (EPS) para que ésta se haga cargo de la administración del pago de pensiones de los riesgos común, profesional, laboral y gastos funerarios, mismos que actualmente están en manos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro y Previsión.
“Como la aseguradora estatal va a cumplir con los mismos requisitos y tener la misma regulación que las privadas —o quizá más (obligaciones y controles)— obviamente puede entrar a competir en el mercado privado. No vemos razón por la que una entidad estatal no pueda competir (para regular el mercado). Eso dependerá de cómo se la diseñe”, expresó.
El 10 de marzo, el secretario de Finanzas de la Central Obrera Boliviana (COB), Ramiro Condori (quien es parte de la comisión COB-Gobierno que redacta los reglamentos de la nueva Ley de Pensiones), informó a La Razón que la EPS será “viabilizada” con recursos del Banco Unión.
Según el gerente general de la Asociación Boliviana de Aseguradoras (ABA), Justino Avendaño, “no es fácil crear una aseguradora estatal para unos riesgos que tienen una alta tecnicidad”. Al crear su aseguradora, “el Estado estaría siendo a la vez administrador y controlador, lo que probablemente afectaría a la propia prestación del seguro. La función del Estado puede ser más eficiente a través de la fiscalización”, manifestó.
Por otro lado, el Artículo 182 de la norma establece que “transitoriamente” y mientras se constituya la EPS, y adquiera la capacidad las prestaciones de riesgos, la Autoridad de Pensiones y Seguros realizará un proceso de licitación en entidades aseguradoras para la cobertura de esos servicios.
Sólo cinco empresas aseguradoras tendrían la capacidad económica suficiente para cubrir la prestación y estarían en condiciones de acceder al proceso de licitación, agregó. Además, aunque las AFP gestionan todavía el fondo Colectivo de Riesgo, recordó, las aseguradoras privadas “La Vitalicia y Provida” mantienen “una parte importante de la cartera”.
Las empresas son: Alianza Vida, Nacional Vida, La Vitalicia, Seguros Provida y Zurich Bolivia.
Firmas en el mercado nacional de seguros
Según datos de la Autoridad de Pensiones y Seguros (APS), en Bolivia existen seis empresas que ofrecen servicios de seguros de personas, siete que brindan seguros generales y 43 firmas extranjeras que ofertan servicios de reaseguros, entre otras.
Así lo anunció, en entrevista con La Razón, el director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Pensiones y Seguros (APS), Iván Rojas, a tiempo de recordar que los riesgos previsionales forman parte de la seguridad social que está a cargo del Estado y, por lo tanto, “son indelegables”.
La Ley 065 establece la creación, en un plazo de uno a tres años, de la Entidad Pública de Seguros (EPS) para que ésta se haga cargo de la administración del pago de pensiones de los riesgos común, profesional, laboral y gastos funerarios, mismos que actualmente están en manos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro y Previsión.
“Como la aseguradora estatal va a cumplir con los mismos requisitos y tener la misma regulación que las privadas —o quizá más (obligaciones y controles)— obviamente puede entrar a competir en el mercado privado. No vemos razón por la que una entidad estatal no pueda competir (para regular el mercado). Eso dependerá de cómo se la diseñe”, expresó.
El 10 de marzo, el secretario de Finanzas de la Central Obrera Boliviana (COB), Ramiro Condori (quien es parte de la comisión COB-Gobierno que redacta los reglamentos de la nueva Ley de Pensiones), informó a La Razón que la EPS será “viabilizada” con recursos del Banco Unión.
Según el gerente general de la Asociación Boliviana de Aseguradoras (ABA), Justino Avendaño, “no es fácil crear una aseguradora estatal para unos riesgos que tienen una alta tecnicidad”. Al crear su aseguradora, “el Estado estaría siendo a la vez administrador y controlador, lo que probablemente afectaría a la propia prestación del seguro. La función del Estado puede ser más eficiente a través de la fiscalización”, manifestó.
Por otro lado, el Artículo 182 de la norma establece que “transitoriamente” y mientras se constituya la EPS, y adquiera la capacidad las prestaciones de riesgos, la Autoridad de Pensiones y Seguros realizará un proceso de licitación en entidades aseguradoras para la cobertura de esos servicios.
Sólo cinco empresas aseguradoras tendrían la capacidad económica suficiente para cubrir la prestación y estarían en condiciones de acceder al proceso de licitación, agregó. Además, aunque las AFP gestionan todavía el fondo Colectivo de Riesgo, recordó, las aseguradoras privadas “La Vitalicia y Provida” mantienen “una parte importante de la cartera”.
Las empresas son: Alianza Vida, Nacional Vida, La Vitalicia, Seguros Provida y Zurich Bolivia.
Firmas en el mercado nacional de seguros
Según datos de la Autoridad de Pensiones y Seguros (APS), en Bolivia existen seis empresas que ofrecen servicios de seguros de personas, siete que brindan seguros generales y 43 firmas extranjeras que ofertan servicios de reaseguros, entre otras.
El aporte solidario de enero fue de Bs 5,7 MM
La Ley de Pensiones 065 creó el Fondo Solidario para elevar la renta de los trabajadores con bajos ingresos hasta un máximo de Bs 2.600. El Fondo es financiado por los aportes: patronal general (3%), patronal minero (2%), laboral (0,5%), salarios y rentas superiores a Bs 13.000; y el 20% de la recaudación por riesgos previsionales.
Según datos de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Pensiones y Seguros (APS), en el primer mes de vigencia del nuevo sistema de pensiones las recaudaciones por salarios elevados alcanzaron los Bs 5.706.519. De acuerdo a la cifra, la proyección anual de ingresos es de Bs 68,47 millones, superando en 15% la estimada por el Gobierno (Bs 58 millones).
“Los reglamentos operativos ya han sido emitidos y, aunque las nuevas disposiciones obligan a ajustar los sistemas (de cobro), las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) —en lo que les toca— tienen que hacer esos ajustes.
Estamos coordinando y supervisando para que esto se haga con la mayor celeridad”, afirmó, en entrevista con La Razón, el director de la APS, Iván Rojas.
La ley 065 determina el descuento del 1% al excedente de los sueldos mayores a Bs 13.000 (por ejemplo, si una persona gana Bs 15.000 se descontará el 1% de Bs 2.000), el 5% al excedente de los salarios mayores a 25.000 y el 10% al excedente de los sueldos mayores a Bs 35.000. Este mecanismo se aplicará también para la deducción del aporte por rentas elevadas.
Asimismo, sueldos y rentas mayores a Bs 25.000 aportarán tanto el 1% como el 5% sobre el total ganado y los salarios y rentas mayores a Bs 35.000 aportarán el 10%, 5% y 1% sobre el total ganado, señalan los datos de la APS (ver infografía).
El financiamiento del Fondo Solidario “es un componente muy importante” para la sostenibilidad del sistema, sostuvo el Director de la APS.
Rentas. La Ley 065 determina que el financiamiento del Fondo Solidario provendrá también del aporte de la colocación de capitales en el país y en el exterior (sean éstos intereses, rendimientos o cualquier otro ingreso de la inversión de capitales).
De los honorarios y dietas de directores y síndicos de sociedades anónimas (SA), y en comandita por acciones; de “los sueldos de todo otro tipo de sociedades y del dueño único de empresas unipersonales; de los ingresos provenientes del alquiler u otra forma de explotación de bienes muebles e inmuebles urbanos y rurales”.
El 5 de abril, el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, confirmó a La Razón que estos cobros se comenzarán a realizar una vez que se emita el reglamentario respectivo. “El espíritu de la Ley es que las personas que ganan más tienen que aportar más para el Fondo Solidario, para igualar las pensiones de los que ganan menos”, dijo.
Estos aportes también contemplan, según norma, dividendos (sean éstos en efectivo o en acciones) e ingresos de la distribución de utilidades de sociedades de personas y empresas unipersonales, entre otros.
Un mes para dar el aporte
El pago de contribuciones por el Aporte Nacional Solidario (de 1%, 5% y 10%) se inició a partir del período de cotización enero 2011 por todos los trabajadores dependientes que tienen ingresos mayores a Bs 13.000. El plazo para este pago vence el último día hábil del siguiente mes al que corresponde el salario (en el caso de enero, el 28 de febrero); además, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) cuentan con un plazo de 30 días para la acreditación de los aportes, señala la información proporcionada por la Autoridad de Pensiones y Seguros (APS).
APS fiscaliza más de 12 mil procesos por aportes en mora
La APS controla 12.402 Procesos Ejecutivos Sociales por aportes en mora que llevan adelante las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). A la fecha, no se realizó ningún proceso coactivo bajo el marco de la Ley 065.
“La nueva Ley de Pensiones es un avance definitivo para reducir la mora de los empleadores en el pago de las prestaciones de la seguridad social. Hoy esto se castiga severamente a través de un proceso judicial”, resaltó el director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Pensiones y Seguros (APS), Iván Rojas.
Una vez finalizado el plazo para el depósito de los aportes al nuevo Sistema Integral de Pensiones (SIP), las AFP cuenta con un plazo máximo de 120 días calendario para iniciar el proceso coactivo social de cobro ante los Juzgados de Trabajo y Seguridad Social bajo la nueva normativa. Los primeros procesos coactivos deberían iniciarse el 30 de junio.
“Creemos necesario que deberían generarse procesos intensos de capacitación para operativizar las disposiciones de la Ley. Tengo entendido que el Viceministerio de Pensiones ya ha empezado a dar los primeros pasos para este proceso”, afirmó Rojas.
El 27 de enero, el ministro de Economía, Luis Arce, dijo que las AFP tienen el respaldo de la Ley 065 para cobrar al empleador que incurre en mora y las conminó a recuperar estos aportes hasta fin de año. “Las AFP tienen todo ese tiempo de transición —hasta el tercer o cuarto trimestre de este año— para recuperar los aportes en mora” o, caso contrario, ser denunciadas por “incumplimiento de contrato”, sostuvo.
La mora administrativa y judicial a febrero de este año alcanzó $us 78,47 millones (APS).
Según datos de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Pensiones y Seguros (APS), en el primer mes de vigencia del nuevo sistema de pensiones las recaudaciones por salarios elevados alcanzaron los Bs 5.706.519. De acuerdo a la cifra, la proyección anual de ingresos es de Bs 68,47 millones, superando en 15% la estimada por el Gobierno (Bs 58 millones).
“Los reglamentos operativos ya han sido emitidos y, aunque las nuevas disposiciones obligan a ajustar los sistemas (de cobro), las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) —en lo que les toca— tienen que hacer esos ajustes.
Estamos coordinando y supervisando para que esto se haga con la mayor celeridad”, afirmó, en entrevista con La Razón, el director de la APS, Iván Rojas.
La ley 065 determina el descuento del 1% al excedente de los sueldos mayores a Bs 13.000 (por ejemplo, si una persona gana Bs 15.000 se descontará el 1% de Bs 2.000), el 5% al excedente de los salarios mayores a 25.000 y el 10% al excedente de los sueldos mayores a Bs 35.000. Este mecanismo se aplicará también para la deducción del aporte por rentas elevadas.
Asimismo, sueldos y rentas mayores a Bs 25.000 aportarán tanto el 1% como el 5% sobre el total ganado y los salarios y rentas mayores a Bs 35.000 aportarán el 10%, 5% y 1% sobre el total ganado, señalan los datos de la APS (ver infografía).
El financiamiento del Fondo Solidario “es un componente muy importante” para la sostenibilidad del sistema, sostuvo el Director de la APS.
Rentas. La Ley 065 determina que el financiamiento del Fondo Solidario provendrá también del aporte de la colocación de capitales en el país y en el exterior (sean éstos intereses, rendimientos o cualquier otro ingreso de la inversión de capitales).
De los honorarios y dietas de directores y síndicos de sociedades anónimas (SA), y en comandita por acciones; de “los sueldos de todo otro tipo de sociedades y del dueño único de empresas unipersonales; de los ingresos provenientes del alquiler u otra forma de explotación de bienes muebles e inmuebles urbanos y rurales”.
El 5 de abril, el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, confirmó a La Razón que estos cobros se comenzarán a realizar una vez que se emita el reglamentario respectivo. “El espíritu de la Ley es que las personas que ganan más tienen que aportar más para el Fondo Solidario, para igualar las pensiones de los que ganan menos”, dijo.
Estos aportes también contemplan, según norma, dividendos (sean éstos en efectivo o en acciones) e ingresos de la distribución de utilidades de sociedades de personas y empresas unipersonales, entre otros.
Un mes para dar el aporte
El pago de contribuciones por el Aporte Nacional Solidario (de 1%, 5% y 10%) se inició a partir del período de cotización enero 2011 por todos los trabajadores dependientes que tienen ingresos mayores a Bs 13.000. El plazo para este pago vence el último día hábil del siguiente mes al que corresponde el salario (en el caso de enero, el 28 de febrero); además, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) cuentan con un plazo de 30 días para la acreditación de los aportes, señala la información proporcionada por la Autoridad de Pensiones y Seguros (APS).
APS fiscaliza más de 12 mil procesos por aportes en mora
La APS controla 12.402 Procesos Ejecutivos Sociales por aportes en mora que llevan adelante las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). A la fecha, no se realizó ningún proceso coactivo bajo el marco de la Ley 065.
“La nueva Ley de Pensiones es un avance definitivo para reducir la mora de los empleadores en el pago de las prestaciones de la seguridad social. Hoy esto se castiga severamente a través de un proceso judicial”, resaltó el director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Pensiones y Seguros (APS), Iván Rojas.
Una vez finalizado el plazo para el depósito de los aportes al nuevo Sistema Integral de Pensiones (SIP), las AFP cuenta con un plazo máximo de 120 días calendario para iniciar el proceso coactivo social de cobro ante los Juzgados de Trabajo y Seguridad Social bajo la nueva normativa. Los primeros procesos coactivos deberían iniciarse el 30 de junio.
“Creemos necesario que deberían generarse procesos intensos de capacitación para operativizar las disposiciones de la Ley. Tengo entendido que el Viceministerio de Pensiones ya ha empezado a dar los primeros pasos para este proceso”, afirmó Rojas.
El 27 de enero, el ministro de Economía, Luis Arce, dijo que las AFP tienen el respaldo de la Ley 065 para cobrar al empleador que incurre en mora y las conminó a recuperar estos aportes hasta fin de año. “Las AFP tienen todo ese tiempo de transición —hasta el tercer o cuarto trimestre de este año— para recuperar los aportes en mora” o, caso contrario, ser denunciadas por “incumplimiento de contrato”, sostuvo.
La mora administrativa y judicial a febrero de este año alcanzó $us 78,47 millones (APS).
21 abril 2011
AFP mejoran jubilación con nueva ley de pensiones
Luego de una incertidumbre inicial, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) ya tienen la fórmula para cotizar el monto de la jubilación, que debido a la nueva Ley de Pensiones 065 el valor de la renta tiende a aumentar.
Más animado, el personal de la AFP Futuro de Bolivia explicó que con la nueva fórmula ya se puede calcular cuánto percibirá un jubilado y que, en todos los casos, la renta de los mismos tenderá a ser mayor debido al efecto de la Ley 065.
“El panorama está más claro, pues las personas que iniciaron su trámite en diciembre ya están cobrando, mientras que los que hicieron en enero y febrero y marzo percibirán su jubilación en mayo, junio y julio. Eso ya está programado”, indicó un empleado de Futuro de Bolivia.
Desde la AFP BBVA Previsión explicaron que el cálculo de la pensión que percibirá un jubilado tiene que ver con la cantidad de años aportados, si estos pagos se dieron dentro del sistema anterior a las AFP y si luego se siguió aportando bajo la Ley 1732.
“Luego de tener todos estos datos y de constatar la compensación del Servicio Nacional del Sistema de Reparto (Senasir) se aplica la fórmula de la Ley 065 y se obtiene una renta más elevada que la inicialmente formulada”, sostuvo una funcionaria de la AFP BBVA Previsión.
Al respecto, se buscó tener más precisiones del Ministerio de Economía, pero desde esta dependencia indicaron que no iban a poder atender el requerimiento periodístico y adelantaron que el lunes, Luis Arce, ministro de Economía, iba a estar en Santa Cruz participando en la entrega de cheques a los jubilados.
De acuerdo con datos del Viceministerio de Pensiones, en el país hay unas 40.000 personas con la posibilidad de jubilarse bajo el nuevo sistema.
Para la Asociación de Jubilados de Santa Cruz, lo importante va a ser la celeridad de las AFP a la hora de realizar las respectivas cotizaciones para así de una vez determinar el monto que cada jubilado cobrará.
La asociación también hizo un llamado de atención a la labor del Senasir, que es el encargado de realizar las compensaciones y de brindar un monto, según sus cálculos, a las AFP, de las personas que aportaron en el sistema de reparto antes de la entrada en vigencia de la Ley 1732.
En Bolivia hay 1,3 millones de aportantes registrados.
Es un golpe al ahorro
Roberto Laserna | Analista
Sin duda que es elogiable que un sector tan deprimido como el de los jubilados tenga la posibilidad de cobrar una mayor renta. Sin embargo, esta es una mala señal para los jóvenes ahorristas que ven cómo el trabajo de varios años pasa a manos del Estado y este, de forma discrecional, determina un aumento importante de la renta de los actuales jubilados.
La sostenibilidad de este sistema va a tener que ver con los incentivos que realice el Gobierno al sector formal, que es el único que cargó sobre sus espaldas la responsabilidad social de solventar un sistema de jubilación estatal, para que este continúe aportando y ahorrando generando así nuevos recursos para las personas que no trabajan o que están fuera del sistema formal de la economía nacional.
Sin duda que es un golpe al ahorro o al aporte jubilatorio.
Así opinan
Mario Ticona | Comerciante
“Me dijeron que ya está mi cotización, que en mayo ya estaré cobrando mi jubilación. Como mis aportes no están en el rango más bajo, mi renta no va a tener aumento significativo. Eso se da para las personas que aportaron un mínimo y es el fondo solidario el que les aumenta su renta. Es con nuestro dinero”.
Marcela Rojas | Profesora
“Ya presenté todos mis papeles y el problema era que no sabía cómo cotizar mis aportes del sistema de reparto con los de las AFP, pero ahora me comunicaron que ya tienen toda la reglamentación y por eso en mayo o junio saldrá mi primer pago jubilatorio. Estoy contenta pues luego de 30 años de aporte recibiré mi dinero”.
Luis Murillo | Técnico
“Todavía tengo problemas con el monto de la compensación que debe realizar el Senasir, sin ese dato, Futuro me informó de que no podrá sacar el cálculo de cuánto será el monto de mi jubilación. El trabajo del Senasir es muy lento y burocrático y eso perjudica a muchas personas que aportaron y que ahora no se pueden jubilar por la falta de una cotización”.
Más animado, el personal de la AFP Futuro de Bolivia explicó que con la nueva fórmula ya se puede calcular cuánto percibirá un jubilado y que, en todos los casos, la renta de los mismos tenderá a ser mayor debido al efecto de la Ley 065.
“El panorama está más claro, pues las personas que iniciaron su trámite en diciembre ya están cobrando, mientras que los que hicieron en enero y febrero y marzo percibirán su jubilación en mayo, junio y julio. Eso ya está programado”, indicó un empleado de Futuro de Bolivia.
Desde la AFP BBVA Previsión explicaron que el cálculo de la pensión que percibirá un jubilado tiene que ver con la cantidad de años aportados, si estos pagos se dieron dentro del sistema anterior a las AFP y si luego se siguió aportando bajo la Ley 1732.
“Luego de tener todos estos datos y de constatar la compensación del Servicio Nacional del Sistema de Reparto (Senasir) se aplica la fórmula de la Ley 065 y se obtiene una renta más elevada que la inicialmente formulada”, sostuvo una funcionaria de la AFP BBVA Previsión.
Al respecto, se buscó tener más precisiones del Ministerio de Economía, pero desde esta dependencia indicaron que no iban a poder atender el requerimiento periodístico y adelantaron que el lunes, Luis Arce, ministro de Economía, iba a estar en Santa Cruz participando en la entrega de cheques a los jubilados.
De acuerdo con datos del Viceministerio de Pensiones, en el país hay unas 40.000 personas con la posibilidad de jubilarse bajo el nuevo sistema.
Para la Asociación de Jubilados de Santa Cruz, lo importante va a ser la celeridad de las AFP a la hora de realizar las respectivas cotizaciones para así de una vez determinar el monto que cada jubilado cobrará.
La asociación también hizo un llamado de atención a la labor del Senasir, que es el encargado de realizar las compensaciones y de brindar un monto, según sus cálculos, a las AFP, de las personas que aportaron en el sistema de reparto antes de la entrada en vigencia de la Ley 1732.
En Bolivia hay 1,3 millones de aportantes registrados.
Es un golpe al ahorro
Roberto Laserna | Analista
Sin duda que es elogiable que un sector tan deprimido como el de los jubilados tenga la posibilidad de cobrar una mayor renta. Sin embargo, esta es una mala señal para los jóvenes ahorristas que ven cómo el trabajo de varios años pasa a manos del Estado y este, de forma discrecional, determina un aumento importante de la renta de los actuales jubilados.
La sostenibilidad de este sistema va a tener que ver con los incentivos que realice el Gobierno al sector formal, que es el único que cargó sobre sus espaldas la responsabilidad social de solventar un sistema de jubilación estatal, para que este continúe aportando y ahorrando generando así nuevos recursos para las personas que no trabajan o que están fuera del sistema formal de la economía nacional.
Sin duda que es un golpe al ahorro o al aporte jubilatorio.
Así opinan
Mario Ticona | Comerciante
“Me dijeron que ya está mi cotización, que en mayo ya estaré cobrando mi jubilación. Como mis aportes no están en el rango más bajo, mi renta no va a tener aumento significativo. Eso se da para las personas que aportaron un mínimo y es el fondo solidario el que les aumenta su renta. Es con nuestro dinero”.
Marcela Rojas | Profesora
“Ya presenté todos mis papeles y el problema era que no sabía cómo cotizar mis aportes del sistema de reparto con los de las AFP, pero ahora me comunicaron que ya tienen toda la reglamentación y por eso en mayo o junio saldrá mi primer pago jubilatorio. Estoy contenta pues luego de 30 años de aporte recibiré mi dinero”.
Luis Murillo | Técnico
“Todavía tengo problemas con el monto de la compensación que debe realizar el Senasir, sin ese dato, Futuro me informó de que no podrá sacar el cálculo de cuánto será el monto de mi jubilación. El trabajo del Senasir es muy lento y burocrático y eso perjudica a muchas personas que aportaron y que ahora no se pueden jubilar por la falta de una cotización”.
El PIB por habitante se ha duplicado en 10 años
El año 2000, la renta per cápita de Bolivia era de $us 995. Una década después, el 2010, este indicador ha trepado hasta alcanzar los $us 1.849. Los datos que se analizan fueron recogidos de la página web del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Informe de Actividades Gestión 2010 del Banco Central de Bolivia (BCB).
El PIB per cápita es el valor del Producto Interno Bruto (PIB) de un país dividido por el número de habitantes. Este indicador es muy utilizado como medida de riqueza de un país, ya que permite comparar el bienestar entre países. A nivel regional, Bolivia ocupa los últimos sitiales.
En Sudamérica, Chile lidera el PIB per cápita de la región. El 2010, la renta por persona del país trasandino era de $us 14.992, según estimaciones del World Economic Outlook del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Estadística. El 2010, la renta per cápita del país creció en 9,8% respecto al año precedente. Los datos del BCB dan cuenta que la generación de riqueza por persona llegó al mejor indicador ese año, al llegar a un PIB por habitante de $us 1.849. El año 2009 este indicador era de $us 1.683, según información preliminar del INE.
Este es el mejor registro en la historia económica del país. Sin embargo, al comparar con los niveles de la región, el indicador está muy rezagado y requiere de una mayor evolución para dejar los últimos lugares. Según datos del INE, el PIB per cápita creció de $us 1.010 el 2005 a $us 1.182 el 2006, y a $us 1.363 el 2007. Al año siguiente se expandió a $us 1.651 y el 2009 a $us 1.683 (ver infografía).
El crecimiento de este indicador contribuyó a que haya mayor consumo de servicios básicos y la gente ahorre más, sin embargo, la mejora aún no eleva los ingresos de todos los bolivianos por la desigualdad. Otros análisis señalan que debido a la inflación y las variaciones del tipo de cambio, este indicador no registró un crecimiento real.
El director del Centro Boliviano de Estudios Económicos (Cebec), David Suárez, explicó en una anterior entrevista con este medio de comunicación que “si el incremento del PIB per cápita en Bolivia se explica fundamentalmente por el incremento de precios, habría que ver cuál es el impacto real en el bienestar de las personas”.
Otros analistas económicos aseguran que el aumento del PIB per cápita es un indicador que “no permite ver la distribución interna del crecimiento, en otras palabras quién gana y quién pierde con ese crecimiento”. El Gobierno espera que este año el crecimiento de la economía llegue al 5%, lo que mejoraría este indicador.
El PIB y su crecimiento
Cifras
El PIB de Bolivia cerró el 2010 en $us 19.280 millones. El PIB es la suma de todos los bienes y servicios que produce anualmente un país.
El PIB per cápita es el valor del Producto Interno Bruto (PIB) de un país dividido por el número de habitantes. Este indicador es muy utilizado como medida de riqueza de un país, ya que permite comparar el bienestar entre países. A nivel regional, Bolivia ocupa los últimos sitiales.
En Sudamérica, Chile lidera el PIB per cápita de la región. El 2010, la renta por persona del país trasandino era de $us 14.992, según estimaciones del World Economic Outlook del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Estadística. El 2010, la renta per cápita del país creció en 9,8% respecto al año precedente. Los datos del BCB dan cuenta que la generación de riqueza por persona llegó al mejor indicador ese año, al llegar a un PIB por habitante de $us 1.849. El año 2009 este indicador era de $us 1.683, según información preliminar del INE.
Este es el mejor registro en la historia económica del país. Sin embargo, al comparar con los niveles de la región, el indicador está muy rezagado y requiere de una mayor evolución para dejar los últimos lugares. Según datos del INE, el PIB per cápita creció de $us 1.010 el 2005 a $us 1.182 el 2006, y a $us 1.363 el 2007. Al año siguiente se expandió a $us 1.651 y el 2009 a $us 1.683 (ver infografía).
El crecimiento de este indicador contribuyó a que haya mayor consumo de servicios básicos y la gente ahorre más, sin embargo, la mejora aún no eleva los ingresos de todos los bolivianos por la desigualdad. Otros análisis señalan que debido a la inflación y las variaciones del tipo de cambio, este indicador no registró un crecimiento real.
El director del Centro Boliviano de Estudios Económicos (Cebec), David Suárez, explicó en una anterior entrevista con este medio de comunicación que “si el incremento del PIB per cápita en Bolivia se explica fundamentalmente por el incremento de precios, habría que ver cuál es el impacto real en el bienestar de las personas”.
Otros analistas económicos aseguran que el aumento del PIB per cápita es un indicador que “no permite ver la distribución interna del crecimiento, en otras palabras quién gana y quién pierde con ese crecimiento”. El Gobierno espera que este año el crecimiento de la economía llegue al 5%, lo que mejoraría este indicador.
El PIB y su crecimiento
Cifras
El PIB de Bolivia cerró el 2010 en $us 19.280 millones. El PIB es la suma de todos los bienes y servicios que produce anualmente un país.
El BNB emitió acciones por 48 millones de bolivianos
El Banco Nacional de Bolivia S.A (BNB) emitió acciones por 48 millones de bolivianos en una oferta pública de acciones para su venta en la Bolsa Boliviana de Valores, según la agencia ABI.
Este hecho es considerado histórico por tratarse del primer banco que tiene este logro.
De acuerdo con sus ejecutivos, el objetivo fue potenciar la capacidad de intermediación, aumentó su capital y fortalecimiento de su patrimonio con la emisión de más de 3.000 acciones.
El valor nominal de la emisión fue establecido en 30.303.000 de bolivianos con un valor por acción de 10 bolivianos y un precio mínimo de venta de 15 bolivianos.
Un informe institucional, señala que el precio promedio ponderado de venta por acción fue de 15,97 bolivianos aunque el precio más alto llegó a 16,13, dando lugar a que el monto total de la emisión supere los 48 millones de bolivianos.
Este hecho es considerado histórico por tratarse del primer banco que tiene este logro.
De acuerdo con sus ejecutivos, el objetivo fue potenciar la capacidad de intermediación, aumentó su capital y fortalecimiento de su patrimonio con la emisión de más de 3.000 acciones.
El valor nominal de la emisión fue establecido en 30.303.000 de bolivianos con un valor por acción de 10 bolivianos y un precio mínimo de venta de 15 bolivianos.
Un informe institucional, señala que el precio promedio ponderado de venta por acción fue de 15,97 bolivianos aunque el precio más alto llegó a 16,13, dando lugar a que el monto total de la emisión supere los 48 millones de bolivianos.
20 abril 2011
Presentan cajeros automáticos que no requieren de tarjetas
El servicio no tiene costo y sólo se necesita relacionar el número de un teléfono celular activo con la tarjeta de débito.
El Banco BISA lanza el servicio "Cajero Automático Sin Tarjeta" a través del cual el cliente de esa entidad bancaria podrá retirar efectivo de un ATM sin usar su tarjeta de débito, con mayor comodidad y seguridad.
"En nuestra incansable búsqueda de eficiencia para simplificar la vida de nuestros clientes, hemos incorporado esta tecnología, líder en el mundo, que nos permite brindar un servicio de excelencia gracias a nuestro liderazgo y experiencia en negocios tecnológicos", señala Jorge Velasco, Vicepresidente Nacional de Negocios de la entidad bancaria.
El mecanismo de retiro se basa en la mensajería (SMS) y el cliente recibirá una "clave móvil" cuando desee realizar operaciones con el cajero automático. Para la afiliación, el cliente debe relacionar el número de celular con la tarjeta de débito.
"Con este nuevo servicio se incentiva el uso de los canales electrónicos de la Banca y, además, se descongestionan las cajas que operan en nuestras instalaciones. Y lo más importante, aportamos a una mayor bancarización", agregó Jorge Velasco.
En los Cajeros Automáticos Sin Tarjeta se podrán realizar movimientos bancarios tales como retirar efectivo, realizar transferencias a otras cuentas y realizar consultas de sus cuentas.
La seguridad del nuevo servicio Cajero Automático Sin Tarjeta da paso a otro beneficio, pues el número de retiros de montos de dinero es mayor que cuando se usa la tarjeta de débito. El límite diario de retiros lo define el mismo cliente al afiliarse.
Para poder afiliarse al novedoso servicio, el cliente de Banco BISA sólo debe tener habilitado el servicio de banca por internet (e-BISA), una tarjeta de débito y un teléfono celular activo. El uso de los Cajeros Automáticos Sin Tarjeta no tiene costo.
En breve se aumentará la oferta de operaciones y servicios que se podrán realizar a través de los Cajeros Sin Tarjeta.
El Banco BISA lanza el servicio "Cajero Automático Sin Tarjeta" a través del cual el cliente de esa entidad bancaria podrá retirar efectivo de un ATM sin usar su tarjeta de débito, con mayor comodidad y seguridad.
"En nuestra incansable búsqueda de eficiencia para simplificar la vida de nuestros clientes, hemos incorporado esta tecnología, líder en el mundo, que nos permite brindar un servicio de excelencia gracias a nuestro liderazgo y experiencia en negocios tecnológicos", señala Jorge Velasco, Vicepresidente Nacional de Negocios de la entidad bancaria.
El mecanismo de retiro se basa en la mensajería (SMS) y el cliente recibirá una "clave móvil" cuando desee realizar operaciones con el cajero automático. Para la afiliación, el cliente debe relacionar el número de celular con la tarjeta de débito.
"Con este nuevo servicio se incentiva el uso de los canales electrónicos de la Banca y, además, se descongestionan las cajas que operan en nuestras instalaciones. Y lo más importante, aportamos a una mayor bancarización", agregó Jorge Velasco.
En los Cajeros Automáticos Sin Tarjeta se podrán realizar movimientos bancarios tales como retirar efectivo, realizar transferencias a otras cuentas y realizar consultas de sus cuentas.
La seguridad del nuevo servicio Cajero Automático Sin Tarjeta da paso a otro beneficio, pues el número de retiros de montos de dinero es mayor que cuando se usa la tarjeta de débito. El límite diario de retiros lo define el mismo cliente al afiliarse.
Para poder afiliarse al novedoso servicio, el cliente de Banco BISA sólo debe tener habilitado el servicio de banca por internet (e-BISA), una tarjeta de débito y un teléfono celular activo. El uso de los Cajeros Automáticos Sin Tarjeta no tiene costo.
En breve se aumentará la oferta de operaciones y servicios que se podrán realizar a través de los Cajeros Sin Tarjeta.
Acusan a 12 bancos por rebajar Libor
Tres fondos de inversión vinculados a la firma austríaca FTC Capital acusaron a 12 bancos estadounidenses, europeos y japoneses de rebajar de forma artificial y coordinada el precio al que se cobra la tasa de interés Libor.
Éste es el tipo de interés interbancario que se aplica en el mercado de capitales de Londres.
La demanda interpuesta en un tribunal de Nueva York y filtrada a la prensa acusa a Bank of America, JPMorgan Chase, Deutsche Bank, HSBC, Lloyds, Barclays, Citibank, WestLB AG, Norinchukin Bank, Royal Bank of Scotland, UBS y Credit Suisse.
Todos ellos ayudan a la Asociación de Banqueros Británicos (BBA) a fijar el Libor. Los fondos demandantes son todos europeos (el austríaco FTC Capital GmbH, el luxemburgués FTC Futures Fund SICAV y el gibraltareño FTC Futures Fund) y acusan a esos bancos de haber vendido productos financieros vinculados a la tasa de referencia Libor a precios artificiales.
Éste es el tipo de interés interbancario que se aplica en el mercado de capitales de Londres.
La demanda interpuesta en un tribunal de Nueva York y filtrada a la prensa acusa a Bank of America, JPMorgan Chase, Deutsche Bank, HSBC, Lloyds, Barclays, Citibank, WestLB AG, Norinchukin Bank, Royal Bank of Scotland, UBS y Credit Suisse.
Todos ellos ayudan a la Asociación de Banqueros Británicos (BBA) a fijar el Libor. Los fondos demandantes son todos europeos (el austríaco FTC Capital GmbH, el luxemburgués FTC Futures Fund SICAV y el gibraltareño FTC Futures Fund) y acusan a esos bancos de haber vendido productos financieros vinculados a la tasa de referencia Libor a precios artificiales.
Advierten que el dólar podría dejar de ser una referencia
Tras la advertencia lanzada por la calificadora de riesgo Standard and Poors, que puso en duda el cumplimiento de Estados Unidos de sus compromisos de deuda, analistas advierten que el dólar podría perder su fortaleza como moneda de referencia mundial.
“Dañaría seriamente el estatuto de moneda de reserva” del dólar, explicó Steven Ricchiuto, economista de Mizuho Securities sugiriendo un mundo en el cual la moneda norteamericana ya no sería la referencia.
Descrito por algunos como un “privilegio exorbitante”, el estatuto del dólar le aporta a Estados Unidos de 40.000 a 70.000 millones de dólares cada año, según un estudio del gabinete McKinsey publicado en 2009.
Los activos estadounidenses son más atractivos para los inversores extranjeros porque están cotizados en una moneda estable y siempre buscada.
Esta fuerte demanda se traduce en facilidades para conseguir préstamos baratos para el gobierno estadounidense, y también para los consumidores y las empresas.
En el mundo de los mercados de crédito, la triple A es sinónimo de “dejar pasar”.
Los países y empresas que la poseen pueden endeudarse a tasas muy interesantes, contrariamente a los otros.
Por tanto, cuando la agencia S&P advirtió el lunes que Estados Unidos tenía una chance sobre tres de perder su nota AAA en los dos próximos años provocó estupor, en particular en los mercados financieros.
Pero el impacto más importante fue tal vez hacer no sólo imaginable sino probable la hasta ahora impensable baja de la nota de Estados Unidos.
“Si en dos años no hemos no solamente hecho nada, sino acumulado 2.500 millones de dólares de deuda suplementaria, no será más una chance sobre tres”, previno Ricchiuto.
“La probabilidad de que eso pase es creciente”, agregó, apuntando directamente a las diferentes fuerzas políticas que discrepan sobre las formas de reducir el déficit presupuestario.
Para los consumidores, una baja de la nota provocaría un alza de las tasas hipotecarias, hundiendo un mercado inmobiliario ya sombrío, precisó Inna Mufteeva, del banco Natixis.
Por su lado, las empresas “verían aumentar sus costos de financiamiento, lo que penalizaría las inversiones productivas”, agregó.
“Dañaría seriamente el estatuto de moneda de reserva” del dólar, explicó Steven Ricchiuto, economista de Mizuho Securities sugiriendo un mundo en el cual la moneda norteamericana ya no sería la referencia.
Descrito por algunos como un “privilegio exorbitante”, el estatuto del dólar le aporta a Estados Unidos de 40.000 a 70.000 millones de dólares cada año, según un estudio del gabinete McKinsey publicado en 2009.
Los activos estadounidenses son más atractivos para los inversores extranjeros porque están cotizados en una moneda estable y siempre buscada.
Esta fuerte demanda se traduce en facilidades para conseguir préstamos baratos para el gobierno estadounidense, y también para los consumidores y las empresas.
En el mundo de los mercados de crédito, la triple A es sinónimo de “dejar pasar”.
Los países y empresas que la poseen pueden endeudarse a tasas muy interesantes, contrariamente a los otros.
Por tanto, cuando la agencia S&P advirtió el lunes que Estados Unidos tenía una chance sobre tres de perder su nota AAA en los dos próximos años provocó estupor, en particular en los mercados financieros.
Pero el impacto más importante fue tal vez hacer no sólo imaginable sino probable la hasta ahora impensable baja de la nota de Estados Unidos.
“Si en dos años no hemos no solamente hecho nada, sino acumulado 2.500 millones de dólares de deuda suplementaria, no será más una chance sobre tres”, previno Ricchiuto.
“La probabilidad de que eso pase es creciente”, agregó, apuntando directamente a las diferentes fuerzas políticas que discrepan sobre las formas de reducir el déficit presupuestario.
Para los consumidores, una baja de la nota provocaría un alza de las tasas hipotecarias, hundiendo un mercado inmobiliario ya sombrío, precisó Inna Mufteeva, del banco Natixis.
Por su lado, las empresas “verían aumentar sus costos de financiamiento, lo que penalizaría las inversiones productivas”, agregó.
El Fondo Solidario ya beneficia a 57 personas
El Gobierno entregó ayer a los primeros 57 jubilados del Sistema Integral de Pensiones (SIP) sus cheques de sus rentas solidarias. El número de trámites de jubilaciones se incrementó en 41%.
En un acto realizado en el Viceministerio del Tesoro, el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, manifestó que con la entrega de los cheques se está “enterrando en la práctica la Ley 1732” y “se está poniendo en práctica la nueva Ley de Pensiones 065 acordada con los trabajadores”.
Señaló, además, que la Ley 065 permitió que los primeros 57 beneficiados accedan a montos mayores a los que deberían percibir con la Ley 1732. Por ejemplo, Darío Trujillo, con 62 años, tenía que percibir Bs 150 con la Ley 1732, pero ahora percibirá Bs 720; Víctor Quisbert, de Bs 540 a 1.100; Tomás Pari, con 17 años de aporte y 62 años de edad, de Bs 400 a Bs 1.024.
En un acto realizado en el Viceministerio del Tesoro, el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, manifestó que con la entrega de los cheques se está “enterrando en la práctica la Ley 1732” y “se está poniendo en práctica la nueva Ley de Pensiones 065 acordada con los trabajadores”.
Señaló, además, que la Ley 065 permitió que los primeros 57 beneficiados accedan a montos mayores a los que deberían percibir con la Ley 1732. Por ejemplo, Darío Trujillo, con 62 años, tenía que percibir Bs 150 con la Ley 1732, pero ahora percibirá Bs 720; Víctor Quisbert, de Bs 540 a 1.100; Tomás Pari, con 17 años de aporte y 62 años de edad, de Bs 400 a Bs 1.024.
La bolsa mueve 1.000 millones
En el primer trimestre, en Bolsa se negociaron 1.046 millones de dólares en Renta Fija 1.004 millones y en Variable 38 millones, de acuerdo con el informe de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV).
En marzo, el monto negociado en Bolsa sumó 386,5 millones de dólares, es decir 9,6 por ciento más respecto a febrero, informa la BBV.
Este "comportamiento se debe principalmente al incremento en más del 100 por ciento en los montos negociados con Bonos del Tesoro y en 19,7 por ciento en negociaciones con Letras del Tesoro".
En los tres primeros meses del año, los depósitos a plazo fijo sumaron 620,26 millones de dólares, los Bonos del Tesoro 195,52 millones y las Letras del Tesoro 167,90 millones, Los Bonos Largo Plazo totalizaron 8,17 millones de dólares en el primer trimestre del año, los Cupones de Bonos 5,93 millones, los Pagarés Bursátiles 5,13 millones.
En marzo, el monto negociado en Bolsa sumó 386,5 millones de dólares, es decir 9,6 por ciento más respecto a febrero, informa la BBV.
Este "comportamiento se debe principalmente al incremento en más del 100 por ciento en los montos negociados con Bonos del Tesoro y en 19,7 por ciento en negociaciones con Letras del Tesoro".
En los tres primeros meses del año, los depósitos a plazo fijo sumaron 620,26 millones de dólares, los Bonos del Tesoro 195,52 millones y las Letras del Tesoro 167,90 millones, Los Bonos Largo Plazo totalizaron 8,17 millones de dólares en el primer trimestre del año, los Cupones de Bonos 5,93 millones, los Pagarés Bursátiles 5,13 millones.
Banca. En un año los préstamos crecieron en $us 1.363 millones.
En un solo año la cartera de créditos en el sistema bancario nacional creció un 33%, que en cifras concretas representan un aumento de 1.368 millones de dólares, según datos de Asoban, procesados al primer trimestre de la presente gestión.
Los depósitos también se incrementaron en 698 millones de dólares aunque a un ritmo menor (9,6%) que los préstamos, agrega el informe de la Asociación de Bancos de Bolivia (Asoban). Si se toma en cuenta que un año antes los depósitos subieron en 1.204 millones de dólares, la entidad concluye que hay una desacelación en las captaciones de dinero del público.
en el trimestre. Entre enero y marzo de este año la cartera se "engordó" en 175 millones de dólares, un 3,3% por encima de los datos a diciembre del 2008. Al 30 de marzo la cartera totaliza 5.512 millones de dólares, de la que un 98% está vigente.
Los ahorros del público en la banca totalizan 7.838 millones de dólares, con una subida de 241 millones en el primer trimestre. Las cuentas a la vista y las cajas de ahorro, representan el 33,6 y 33,2%.
un sector más robusto.
El patrimonio de la banca creció en el último año en 106 millones de dólares hasta situarse en 783 millones de dólares. La liquidez representa hoy el 39 por ciento del público, nivel que es considerado bueno.
La mora asciende a 128 millones de dólares y está cubierta en un 156%. El Coeficiente de Adecuación de Capital (CAP) es de 12,67%, muy por encima del mínimo de 10% que exigen las normas. Para este año, la Asamblea Legislativa tiene en carpeta la reforma a la ley de bancos, con la que pretende incentivar los créditos al sector productivo.
El dato que falta
El informe de Asoban no consigna las utilidades totales de sus 12 afiliados.
Los depósitos también se incrementaron en 698 millones de dólares aunque a un ritmo menor (9,6%) que los préstamos, agrega el informe de la Asociación de Bancos de Bolivia (Asoban). Si se toma en cuenta que un año antes los depósitos subieron en 1.204 millones de dólares, la entidad concluye que hay una desacelación en las captaciones de dinero del público.
en el trimestre. Entre enero y marzo de este año la cartera se "engordó" en 175 millones de dólares, un 3,3% por encima de los datos a diciembre del 2008. Al 30 de marzo la cartera totaliza 5.512 millones de dólares, de la que un 98% está vigente.
Los ahorros del público en la banca totalizan 7.838 millones de dólares, con una subida de 241 millones en el primer trimestre. Las cuentas a la vista y las cajas de ahorro, representan el 33,6 y 33,2%.
un sector más robusto.
El patrimonio de la banca creció en el último año en 106 millones de dólares hasta situarse en 783 millones de dólares. La liquidez representa hoy el 39 por ciento del público, nivel que es considerado bueno.
La mora asciende a 128 millones de dólares y está cubierta en un 156%. El Coeficiente de Adecuación de Capital (CAP) es de 12,67%, muy por encima del mínimo de 10% que exigen las normas. Para este año, la Asamblea Legislativa tiene en carpeta la reforma a la ley de bancos, con la que pretende incentivar los créditos al sector productivo.
El dato que falta
El informe de Asoban no consigna las utilidades totales de sus 12 afiliados.
19 abril 2011
BCB desembolsa $us 175 MM para ENDE
Las máximas autoridades del Ministerio de Hidrocarburos, Banco Central de Bolivia (BCB) y Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) suscribieron el viernes 15 de abril el contrato de crédito para la ejecución del Programa Estratégico de Abastecimiento de Electricidad.
El préstamo es a 20 años plazo, con cinco años de gracia y una tasa de interés del 0,86%. La información fue proporcionada por el gerente General de ENDE, Nelson Caballero, quien indicó que gracias a la firma del crédito la estatal eléctrica se beneficiará con $us 175 millones para la instalación de cinco termoeléctricas en el país.
ENDE instalará este año dos plantas termoeléctricas en el departamento de Cochabamba (Carrasco Tropical y Valle Hermoso), con una capacidad total de generación de 80 megavatios (MW); una en La Paz (Kenko) con 20 MW; una en Trinidad con 20 MW y otra en Tarija con capacidad de generación de 40 MW, totalizando así una potencia adicional de 160 MW.
“Gracias a estos recursos financiados por el BCB, podremos ejecutar la instalación de las cinco termoeléctricas que alcanzarán a cubrir la demanda interna de electricidad que hoy se encuentra motivada por el crecimiento vegetativo y el dinámico comportamiento de la productividad del país”, declaró Caballero, según una nota institucional enviada por ENDE. La demanda actual de energía eléctrica asciende a 1.050 MW.
El préstamo es a 20 años plazo, con cinco años de gracia y una tasa de interés del 0,86%. La información fue proporcionada por el gerente General de ENDE, Nelson Caballero, quien indicó que gracias a la firma del crédito la estatal eléctrica se beneficiará con $us 175 millones para la instalación de cinco termoeléctricas en el país.
ENDE instalará este año dos plantas termoeléctricas en el departamento de Cochabamba (Carrasco Tropical y Valle Hermoso), con una capacidad total de generación de 80 megavatios (MW); una en La Paz (Kenko) con 20 MW; una en Trinidad con 20 MW y otra en Tarija con capacidad de generación de 40 MW, totalizando así una potencia adicional de 160 MW.
“Gracias a estos recursos financiados por el BCB, podremos ejecutar la instalación de las cinco termoeléctricas que alcanzarán a cubrir la demanda interna de electricidad que hoy se encuentra motivada por el crecimiento vegetativo y el dinámico comportamiento de la productividad del país”, declaró Caballero, según una nota institucional enviada por ENDE. La demanda actual de energía eléctrica asciende a 1.050 MW.
Los depósitos en la banca suben en $us 241 millones
En el primer trimestre del presente año, los depósitos aumentaron en $us 241 millones (3%) respecto a diciembre de 2010, mientras que los créditos se incrementaron en $us 175 millones (3,3%), según la Asociación de Bancos de Bolivia (Asoban).
Al 31 de marzo de 2011, los depósitos llegaron a 7.838 millones de dólares, con un crecimiento en el primer trimestre de 241 millones, similar al registrado en el mismo período de la gestión pasada, equivalente al tres por ciento.
Entre marzo de 2010 y marzo de 2011, el incremento de depósitos alcanzó a $us 693 millones (9,6%), que muestra una desaceleración de su crecimiento, dado que los doce meses precedentes el incremento fue el doble, es decir $us 1,204 millones, equivalentes al 20%.
La estructura de captaciones del sistema bancario se mantiene respecto a la gestión pasada, dado que el 28,3% corresponde a cuentas a la vista, 33,6% a cajas de ahorro, 33,2% a depósitos a plazo y el restante 4,9% son principalmente cargos devengados por pagar y depósitos judiciales.
PRÉSTAMOS
En el análisis de la evolución de la cartera crediticia en los últimos 12 meses se observa un crecimiento de $us 1.368 millones (33%), muy por encima del crecimiento del PIB de 2010, que el Banco Central de Bolivia (BCB)ha estimado entre el 4,5% y 5,5%. La cartera de créditos del sistema bancario al 31 de marzo de 2011 asciende a $us 5.512 millones. El 98% de este total corresponde a cartera vigente.
En este primer trimestre del año se observa que la cartera registró un crecimiento de $us 175 (3,3%) millones respecto a diciembre de 2010.
A la vez, si se analiza su evolución en los últimos 12 meses, se observa un crecimiento de $us 1.368 millones (33%), por encima del crecimiento del PIB de 2010, que el BCB estimó entre el 4,5% y 5,5%.
LA MORA MÁS BAJA
A marzo de 2011, la cartera en mora asciende a $us 128 millones y el índice de pesadez de la cartera a 2,3%, que está por debajo del registrado hace 12 meses –de 3,8%–, que es la mora más baja de los últimos diez años.
La cobertura de la mora del sistema bancario con las previsiones específicas constituidas supera el 100% y se sitúa en 156%.
Al 31 de marzo de 2011, los depósitos llegaron a 7.838 millones de dólares, con un crecimiento en el primer trimestre de 241 millones, similar al registrado en el mismo período de la gestión pasada, equivalente al tres por ciento.
Entre marzo de 2010 y marzo de 2011, el incremento de depósitos alcanzó a $us 693 millones (9,6%), que muestra una desaceleración de su crecimiento, dado que los doce meses precedentes el incremento fue el doble, es decir $us 1,204 millones, equivalentes al 20%.
La estructura de captaciones del sistema bancario se mantiene respecto a la gestión pasada, dado que el 28,3% corresponde a cuentas a la vista, 33,6% a cajas de ahorro, 33,2% a depósitos a plazo y el restante 4,9% son principalmente cargos devengados por pagar y depósitos judiciales.
PRÉSTAMOS
En el análisis de la evolución de la cartera crediticia en los últimos 12 meses se observa un crecimiento de $us 1.368 millones (33%), muy por encima del crecimiento del PIB de 2010, que el Banco Central de Bolivia (BCB)ha estimado entre el 4,5% y 5,5%. La cartera de créditos del sistema bancario al 31 de marzo de 2011 asciende a $us 5.512 millones. El 98% de este total corresponde a cartera vigente.
En este primer trimestre del año se observa que la cartera registró un crecimiento de $us 175 (3,3%) millones respecto a diciembre de 2010.
A la vez, si se analiza su evolución en los últimos 12 meses, se observa un crecimiento de $us 1.368 millones (33%), por encima del crecimiento del PIB de 2010, que el BCB estimó entre el 4,5% y 5,5%.
LA MORA MÁS BAJA
A marzo de 2011, la cartera en mora asciende a $us 128 millones y el índice de pesadez de la cartera a 2,3%, que está por debajo del registrado hace 12 meses –de 3,8%–, que es la mora más baja de los últimos diez años.
La cobertura de la mora del sistema bancario con las previsiones específicas constituidas supera el 100% y se sitúa en 156%.
El uso de tarjetas de débito ascendió un 48%
Se puede pagar con tarjeta de débito? es una de las preguntas que ahora se realizan con más frecuencia en muchos centros comerciales, de abastecimiento o de ocio en el país.
Y es que la gente ahora prefiere pagar sus cuentas con este tipo de tarjeta a llevar dinero en efectivo, evitando así ser víctima de la delincuencia.
"El uso de tarjetas de débito se incrementó el 2010 en aproximadamente 30 mil transacciones lo que corresponde a un crecimiento de 48,12 por ciento respecto al 2009", comentó el Vicepresidente Banca Personas y Negocios del Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC), Óscar Caballero.
Desde el Banco de Crédito BCP, el gerente de marketing, Ovidio Suárez, informó que el uso por volumen facturado en comercios se ha incrementado en un 18 por ciento con respecto al mismo período del año anterior "siendo a la fecha líderes en participación de facturación en comercios con Tarjetas de Débito", dijo.
Ventajas y desventajas. El Banco Los Andes ProCredit ha emitido a la fecha más de 77 mil tarjetas de débito internacional.
"Todavía se tropieza con la limitante del comercio minorista o informal que no recibe o no acepta transacciones de pagos con tarjetas", contó el gerente general, Pablo González.
Los tres ejecutivos informaron que la tarjeta de débito es la llave para ingresar a varios canales alternativos de atención que permiten a los clientes optimizar su tiempo, como la banca por Internet, módulo de saldos, banca por teléfono y cajeros automáticos.
Control de sus ahorros. El principal beneficio que ofrecen las tarjetas de débito es la posibilidad de controlar lo que se gasta debido a que está vinculada a una cuenta bancaria, por lo que las compras se limitan a artículos que los titulares puedan pagar en ese momento.
En cuanto al monto límite para comprar en comercios, no existe, informaron desde estas instituciones financieras. Lo que sí hay es el límite para retirar efectivo de los cajeros automáticos, opción que puede modificar el cliente de acuerdo a sus necesidades.
300 Dólares
Es el máximo que puede comprar o retirar dinero con la tarjeta del BMSC, pero puede modificarse.
DÉBITO
Algunos detalles de las tarjetas
seguridad. El chip de seguridad contiene circuitos integrados, que reduce de manera significativa la clonación. Incluyen impresión térmica con uso de policromía de colores, logotipo de identificación y el panel de firma en el reverso.
PÉRDIDA. El costo de una nueva puede ser hasta 70 bolivianos, de acuerdo a la institución.
VALOR. Todas las transacciones no tienen costo.
Banco Bisa anuncia novedades en cajeros
Esta entidad financiera, anuncia el uso del cajero automático pero sin tarjeta. Informaron que en días más lanzarán este novedoso sistema a sus clientes.
Y es que la gente ahora prefiere pagar sus cuentas con este tipo de tarjeta a llevar dinero en efectivo, evitando así ser víctima de la delincuencia.
"El uso de tarjetas de débito se incrementó el 2010 en aproximadamente 30 mil transacciones lo que corresponde a un crecimiento de 48,12 por ciento respecto al 2009", comentó el Vicepresidente Banca Personas y Negocios del Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC), Óscar Caballero.
Desde el Banco de Crédito BCP, el gerente de marketing, Ovidio Suárez, informó que el uso por volumen facturado en comercios se ha incrementado en un 18 por ciento con respecto al mismo período del año anterior "siendo a la fecha líderes en participación de facturación en comercios con Tarjetas de Débito", dijo.
Ventajas y desventajas. El Banco Los Andes ProCredit ha emitido a la fecha más de 77 mil tarjetas de débito internacional.
"Todavía se tropieza con la limitante del comercio minorista o informal que no recibe o no acepta transacciones de pagos con tarjetas", contó el gerente general, Pablo González.
Los tres ejecutivos informaron que la tarjeta de débito es la llave para ingresar a varios canales alternativos de atención que permiten a los clientes optimizar su tiempo, como la banca por Internet, módulo de saldos, banca por teléfono y cajeros automáticos.
Control de sus ahorros. El principal beneficio que ofrecen las tarjetas de débito es la posibilidad de controlar lo que se gasta debido a que está vinculada a una cuenta bancaria, por lo que las compras se limitan a artículos que los titulares puedan pagar en ese momento.
En cuanto al monto límite para comprar en comercios, no existe, informaron desde estas instituciones financieras. Lo que sí hay es el límite para retirar efectivo de los cajeros automáticos, opción que puede modificar el cliente de acuerdo a sus necesidades.
300 Dólares
Es el máximo que puede comprar o retirar dinero con la tarjeta del BMSC, pero puede modificarse.
DÉBITO
Algunos detalles de las tarjetas
seguridad. El chip de seguridad contiene circuitos integrados, que reduce de manera significativa la clonación. Incluyen impresión térmica con uso de policromía de colores, logotipo de identificación y el panel de firma en el reverso.
PÉRDIDA. El costo de una nueva puede ser hasta 70 bolivianos, de acuerdo a la institución.
VALOR. Todas las transacciones no tienen costo.
Banco Bisa anuncia novedades en cajeros
Esta entidad financiera, anuncia el uso del cajero automático pero sin tarjeta. Informaron que en días más lanzarán este novedoso sistema a sus clientes.
18 abril 2011
El BNB logra un crédito BID para los exportadores
El Programa de Facilitación del Financiamiento al Comercio Exterior tiene como objetivo incentivar y promocionar la actividad de comercio internacional de los países miembros del BID con el resto del mundo. Para ello los bancos que otorguen ese crédito, por naturaleza deben contar con la garantía para cubrir riesgo de bancos miembros en países prestatarios del BID (Bancos Emisores), a favor de Bancos Confirmantes en transacciones elegibles de comercio exterior.
Los participantes pueden ser bancos emisores, los cuales son bancos privados o estatales constituidos en países miembros prestatarios del BID. Éstos deben tener una trayectoria reconocida en financiamiento para comercio exterior, crédito satisfactorio, todo bajo el cumplimiento de los estándares del BID.
Los Bancos Confirmantes, son aquellos bancos Internacional/Regional con récord reconocido en comercio exterior; por estas razones, el BNB fue uno de los candidatos habilitado por las características que el BID pone a consideración para otorgar dicho crédito.
En un boletín de prensa se explica que la ventaja más importante del programa TFFP para el BNB, es el hecho de que permite contar con más de 240 bancos en el mundo, dispuestos a confirmar cartas de crédito emitidas por el BNB con la garantía de reembolso del BID.
Facilidades. Otra de las principales características de este programa y que lo distingue, son las facilidades similares, como la línea ALADI, que permite cursar cartas de crédito stand by, de acuerdo con las condiciones de la operación, inclusive consigue financiamiento del banco confirmante en el exterior.
En este sentido, el BNB considera esta línea de crédito de Facilitación del Financiamiento al Comercio Exterior para cotizar y consultar la disponibilidad de las cartas de crédito que las sucursales vayan a emitir.
Los participantes pueden ser bancos emisores, los cuales son bancos privados o estatales constituidos en países miembros prestatarios del BID. Éstos deben tener una trayectoria reconocida en financiamiento para comercio exterior, crédito satisfactorio, todo bajo el cumplimiento de los estándares del BID.
Los Bancos Confirmantes, son aquellos bancos Internacional/Regional con récord reconocido en comercio exterior; por estas razones, el BNB fue uno de los candidatos habilitado por las características que el BID pone a consideración para otorgar dicho crédito.
En un boletín de prensa se explica que la ventaja más importante del programa TFFP para el BNB, es el hecho de que permite contar con más de 240 bancos en el mundo, dispuestos a confirmar cartas de crédito emitidas por el BNB con la garantía de reembolso del BID.
Facilidades. Otra de las principales características de este programa y que lo distingue, son las facilidades similares, como la línea ALADI, que permite cursar cartas de crédito stand by, de acuerdo con las condiciones de la operación, inclusive consigue financiamiento del banco confirmante en el exterior.
En este sentido, el BNB considera esta línea de crédito de Facilitación del Financiamiento al Comercio Exterior para cotizar y consultar la disponibilidad de las cartas de crédito que las sucursales vayan a emitir.
Los paceños son los que más ahorran en la banca
Los depósitos en la banca privada del país alcanzaron un pico histórico de 7.838 millones de dólares, de los cuales 3.552 millones de dólares están en el departamento de La Paz, lo que representa más del 45% del total nacional, de acuerdo con los datos de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) a marzo de este 2011.
A La Paz, le sigue de cerca el departamento de Santa Cruz con depósitos que suman los 2.578 millones de dólares (33%) y Cochabamba con 982 millones de dólares (13%).
Con montos menores aparecen Tarija (187 millones), Chuquisaca (163 millones), Oruro (169 millones), Potosí (135 millones), Beni (54 millones) y Pando (17 millones).
En lo que se refiere a la bolivianización del sistema financiero, el reporte de Asoban, basado en datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), da cuenta que del total de los depósitos de la banca más del 57% están en bolivianos.
Asimismo, el informe señala que el 1,5% de los depósitos, que hacen un total de 124 millones de dólares, están en UVF (Unidad de Fomento a la Vivienda) y el 41,5%, en dólares (3.258 millones).
La ASFI, en tanto, se ha propuesto para este año mejorar el porcentaje de interés a favor de los ahorristas en procura de promover aún más el depósito en el sistema financiero.
Con ese objetivo, el ente regulador trabaja en la modificación de la Ley de Bancos y Entidades Financieras en la que también pretende facilitar el acceso al crédito y flexibilizar las garantías solicitadas por la banca.
De acuerdo con los datos del Banco Central de Bolivia (BCB), las tasas pasivas de la mayoría de los bancos están por debajo del uno por ciento, en tanto que en el estatal Banco Unión está en dos por ciento.
Según la gerente general del ente financiero, Marcia Villarroel, esta tasa de interés (2%) se aplica para los ahorristas con depósitos menores a 35 mil bolivianos.
Otro dato destacable del reporte de Asoban es el estado de la liquidez que alcanzó los 3.125 millones de dólares (8 de abril), aunque es inferior al pico más alto logrado en 2009 con 3.309 millones de dólares.
A La Paz, le sigue de cerca el departamento de Santa Cruz con depósitos que suman los 2.578 millones de dólares (33%) y Cochabamba con 982 millones de dólares (13%).
Con montos menores aparecen Tarija (187 millones), Chuquisaca (163 millones), Oruro (169 millones), Potosí (135 millones), Beni (54 millones) y Pando (17 millones).
En lo que se refiere a la bolivianización del sistema financiero, el reporte de Asoban, basado en datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), da cuenta que del total de los depósitos de la banca más del 57% están en bolivianos.
Asimismo, el informe señala que el 1,5% de los depósitos, que hacen un total de 124 millones de dólares, están en UVF (Unidad de Fomento a la Vivienda) y el 41,5%, en dólares (3.258 millones).
La ASFI, en tanto, se ha propuesto para este año mejorar el porcentaje de interés a favor de los ahorristas en procura de promover aún más el depósito en el sistema financiero.
Con ese objetivo, el ente regulador trabaja en la modificación de la Ley de Bancos y Entidades Financieras en la que también pretende facilitar el acceso al crédito y flexibilizar las garantías solicitadas por la banca.
De acuerdo con los datos del Banco Central de Bolivia (BCB), las tasas pasivas de la mayoría de los bancos están por debajo del uno por ciento, en tanto que en el estatal Banco Unión está en dos por ciento.
Según la gerente general del ente financiero, Marcia Villarroel, esta tasa de interés (2%) se aplica para los ahorristas con depósitos menores a 35 mil bolivianos.
Otro dato destacable del reporte de Asoban es el estado de la liquidez que alcanzó los 3.125 millones de dólares (8 de abril), aunque es inferior al pico más alto logrado en 2009 con 3.309 millones de dólares.
17 abril 2011
Bolivia se endeuda en $us 1.000 millones cada año
Los créditos bilaterales y multilaterales asumidos por el Gobierno, deberían ser utilizados para el sector productivo, sobre todo, de alimentos; sin embargo, lamentó que el financiamiento esté siendo utilizado para el gasto corriente.
Según el analista económico Julio Alvarado, el Estado se endeuda cerca de 1.000 millones de dólares cada año para cubrir en gran parte el gasto corriente.
La deuda total de Bolivia asciende a más de 7.000 millones de dólares, 2.788.7 corresponden a la deuda externa.
En cuanto al saldo de la deuda interna, éste asciende en más de 4.440 millones de dólares.
En los últimos años, la deuda pública tanto externa e interna volvió a crecer, luego que organismos internacionales condonaran al país alrededor 3.100 millones de dólares, afirmó Alvarado.
“El Gobierno a pesar de la condonación de la deuda de cerca de 3.100 millones de dólares, durante el período presidente Evo Morales, se siguió asumiendo créditos en gran parte para solventar el gasto corriente”, manifestó.
En promedio, tomando datos de la memoria fiscal del Ministerio de Economía correspondiente a 2009, se puede advertir que el saldo de la deuda de mediano y largo se incrementa por año en 1.000 millones de dólares.
Para el analista económico, los créditos bilaterales y multilaterales asumidos por el Gobierno, deberían ser utilizados para el sector productivo, sobre todo, de alimentos; sin embargo, lamentó que el financiamiento esté siendo utilizado para el gasto corriente.
AUMENTO DE LA DEUDA
De acuerdo a datos oficiales de la memoria fiscal 2009 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, se puede advertir que la deuda interna del Tesoro General del Estado (TGE) comenzó a incrementarse a un ritmo de 1.000 millones de dólares por año.
Por ejemplo, el saldo de la deuda externa pública de mediano y largo plazo de 2009, llegó a 2.592,8 millones de dólares, 15,1 en porcentaje del Producto Interno Público (PIB)
Según la memoria fiscal, la deuda se asumió para financiar proyectos de infraestructura y productivos.
Respecto a la deuda interna del TGE, éste registró 4.254,1 millones de dólares, por la emisión de bonos “C” en el mercado financiero y deuda de a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) con fines de requerimiento de liquidez, sostiene el informe de memoria fiscal.
En 2010, el saldo de la deuda externa, según el informe del Banco Central, llegó a 2.864 millones de dólares.
Si se hace una comparación, con relación al 2009 cuando la deuda era de 2.592,8 millones de dólares y ahora 2.788.7 millones de dólares, se tiene un aumento de aproximadamente 0.196 millones de dólares. Incremento de la deuda externa que actualmente se mantiene.
Respecto al saldo de la deuda interna, la comparación de crecimiento también es latente, si se toma en cuenta la política de endeudamiento del Gobierno durante el 2009 y 2010 que subió alrededor más de ocho por ciento.
CAF Y VENEZUELA
En los últimos años, la deuda bilateral contraída con Venezuela se multiplicó; según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) el crédito asciende de 32,8 millones a 301 millones de dólares desde que el presidente Evo Morales, asumió el gobierno en 2006.
En tanto, la deuda con la Corporación Andina de Fomento (CAF) llega cerca de 1.000 millones de dólares. El presidente del Estado se refirió en una anterior oportunidad que debido a la política monetaria Bolivia pasaba de ser un país de deuda concesional a comercial.
Según el analista económico Julio Alvarado, el Estado se endeuda cerca de 1.000 millones de dólares cada año para cubrir en gran parte el gasto corriente.
La deuda total de Bolivia asciende a más de 7.000 millones de dólares, 2.788.7 corresponden a la deuda externa.
En cuanto al saldo de la deuda interna, éste asciende en más de 4.440 millones de dólares.
En los últimos años, la deuda pública tanto externa e interna volvió a crecer, luego que organismos internacionales condonaran al país alrededor 3.100 millones de dólares, afirmó Alvarado.
“El Gobierno a pesar de la condonación de la deuda de cerca de 3.100 millones de dólares, durante el período presidente Evo Morales, se siguió asumiendo créditos en gran parte para solventar el gasto corriente”, manifestó.
En promedio, tomando datos de la memoria fiscal del Ministerio de Economía correspondiente a 2009, se puede advertir que el saldo de la deuda de mediano y largo se incrementa por año en 1.000 millones de dólares.
Para el analista económico, los créditos bilaterales y multilaterales asumidos por el Gobierno, deberían ser utilizados para el sector productivo, sobre todo, de alimentos; sin embargo, lamentó que el financiamiento esté siendo utilizado para el gasto corriente.
AUMENTO DE LA DEUDA
De acuerdo a datos oficiales de la memoria fiscal 2009 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, se puede advertir que la deuda interna del Tesoro General del Estado (TGE) comenzó a incrementarse a un ritmo de 1.000 millones de dólares por año.
Por ejemplo, el saldo de la deuda externa pública de mediano y largo plazo de 2009, llegó a 2.592,8 millones de dólares, 15,1 en porcentaje del Producto Interno Público (PIB)
Según la memoria fiscal, la deuda se asumió para financiar proyectos de infraestructura y productivos.
Respecto a la deuda interna del TGE, éste registró 4.254,1 millones de dólares, por la emisión de bonos “C” en el mercado financiero y deuda de a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) con fines de requerimiento de liquidez, sostiene el informe de memoria fiscal.
En 2010, el saldo de la deuda externa, según el informe del Banco Central, llegó a 2.864 millones de dólares.
Si se hace una comparación, con relación al 2009 cuando la deuda era de 2.592,8 millones de dólares y ahora 2.788.7 millones de dólares, se tiene un aumento de aproximadamente 0.196 millones de dólares. Incremento de la deuda externa que actualmente se mantiene.
Respecto al saldo de la deuda interna, la comparación de crecimiento también es latente, si se toma en cuenta la política de endeudamiento del Gobierno durante el 2009 y 2010 que subió alrededor más de ocho por ciento.
CAF Y VENEZUELA
En los últimos años, la deuda bilateral contraída con Venezuela se multiplicó; según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) el crédito asciende de 32,8 millones a 301 millones de dólares desde que el presidente Evo Morales, asumió el gobierno en 2006.
En tanto, la deuda con la Corporación Andina de Fomento (CAF) llega cerca de 1.000 millones de dólares. El presidente del Estado se refirió en una anterior oportunidad que debido a la política monetaria Bolivia pasaba de ser un país de deuda concesional a comercial.
16 abril 2011
Jubilación: AFP Futuro de Bolivia recibe solicitudes
La Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro de Bolivia SA informó en un comunicado que desde el 10 de diciembre de 2010, fecha de la promulgación de la Ley 065 de Pensiones, recibe la solicitudes de nuevas jubilaciones y lo seguirá haciendo en cumplimiento de las normas.
“Futuro de Bolivia SA – AFP, en relación a publicaciones efectuadas en medios de comunicación escritos, respecto a la recepción de trámites de jubilación y a la falta de norma para su implementación, comunica a la opinión pública que a partir de la promulgación de la Ley 65 de Pensiones, de fecha 10 de diciembre de 2010, ha recibido, continúa y continuará recibiendo las solicitudes de pensión de vejez de todos los Asegurados y sus Derechohabientes que deseen acceder a esta prestación”, indicó la entidad.
Agregó que cumple con el procedimiento y los plazos establecidos en el Decreto Supremo 0822 de 16 de marzo de 2011, reglamento de Desarrollo Parcial a la Ley de Pensiones en Materia de Prestaciones.
“Futuro de Bolivia SA – AFP, en relación a publicaciones efectuadas en medios de comunicación escritos, respecto a la recepción de trámites de jubilación y a la falta de norma para su implementación, comunica a la opinión pública que a partir de la promulgación de la Ley 65 de Pensiones, de fecha 10 de diciembre de 2010, ha recibido, continúa y continuará recibiendo las solicitudes de pensión de vejez de todos los Asegurados y sus Derechohabientes que deseen acceder a esta prestación”, indicó la entidad.
Agregó que cumple con el procedimiento y los plazos establecidos en el Decreto Supremo 0822 de 16 de marzo de 2011, reglamento de Desarrollo Parcial a la Ley de Pensiones en Materia de Prestaciones.
15 abril 2011
Ministro Arce dice que la inflación reducirá el contrabando de alimentos
Bolivia, que ha tenido históricamente unos de los costos más bajos de Latinoamérica, tendrá una inflación del 10,4 % en 2011, según las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que la sitúa como el segundo país de la región con mayor incremento de los precios, sólo superado por Venezuela, con un 29,8 %.
El hecho de que suban los precios en Bolivia hará que el contrabando sea "menos atractivo" y que alimentos como la harina, el azúcar, el arroz y el maíz "no se vayan a otros países", explicó hoy Arce en el marco de su visita a Washington.
"Siempre hemos tenido los precios más bajos de Latinoamérica, por lo que, cuando suben los precios en nuestros países vecinos, se agudiza vertiginosamente el contrabando desde Bolivia hacia estas naciones", añadió.
El Gobierno de Evo Morales rechaza no obstante que la inflación alcance en 2011 el 10,4 %, como pronostica el FMI, e insiste en que el alza de los precios será del 6 %.
El hecho de que suban los precios en Bolivia hará que el contrabando sea "menos atractivo" y que alimentos como la harina, el azúcar, el arroz y el maíz "no se vayan a otros países", explicó hoy Arce en el marco de su visita a Washington.
"Siempre hemos tenido los precios más bajos de Latinoamérica, por lo que, cuando suben los precios en nuestros países vecinos, se agudiza vertiginosamente el contrabando desde Bolivia hacia estas naciones", añadió.
El Gobierno de Evo Morales rechaza no obstante que la inflación alcance en 2011 el 10,4 %, como pronostica el FMI, e insiste en que el alza de los precios será del 6 %.
El ABC de la Economía sale a la luz
La Asociación Boliviana de Economía Política de la Globalización (ABEPG) anunció la circulación del boletín de análisis El ABC de la Economía. En su primer número, el impreso difunde amplia información sobre el cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y sus impactos.
El euro y el real alivian el negocio de los cambistas
La caída continua en el precio del dólar definida por el Banco Central de Bolivia (BCB), a un promedio de una vez por mes en lo que va del año, para hacer viable la apreciación de la moneda nacional, ha provocado entre los librecambistas un mayor movimiento del euro, el real brasileño y el peso argentino; son alternativa les reporta jugosas ganancias.
Entre los librecambistas apostados en la calle Libertad, en pleno centro de la ciudad de Santa Cruz, combinan una frase para ironizar con la moneda estadounidense: “El cambio del dólar ahora es solo por deporte”.
Armando Vargas, librecambistas con más de una década de antigüedad en la plaza 24 de Septiembre, contó que mientras su margen de ganancia se redujo al mínimo con el dólar, las transacciones con euros y reales le reporta entre ocho y diez bolivianos por cada 100 que cambia; en menor proporción le toca por los pesos argentinos, pero de todos modos obtiene ganancia.
Por cuestiones de seguridad, en la mayoría de las casas de cambio del centro citadino se negaron a dar información sobre el monto de sus transacciones, pero indicaron que su principal clientela la conforman los turistas europeos y asiáticos, que en su mayoría vienen al país con euros.
El economista Napoleón Pacheco identifica dos tipos de perjuicios con la apreciación del boliviano que pregona el BCB en desmedro del dólar para frenar la inflación: los que ahorraban en dólares disminuyeron su capacidad de adquirir bienes en moneda nacional y la merma de transacciones está dejando prácticamente sin trabajo a los que intercambian monedas.
Pacheco también alerta que a pesar de los esfuerzos por apreciar el boliviano no se ha podido frenar la escalada de precios, sobre todo de productos básicos, y que el ingreso de divisas, legal e ilegalmente, puede traer consecuencias al país a corto y mediano plazo.
Eddy Nadín Candia, librecambista con base en el primer anillo, frente a la plaza del Estudiante, dice que gana bien cuando cambia euros, reales y pesos argentinos, pero equipara sus ingresos con un movimiento masivo en torno al dólar.
“La gente siempre viene y cambia 20, 50 o 100 dólares, sobre todo los fines de semana. Aprovechamos para ganar uno o dos puntos más por ser sábado o domingo. Haciendo cinco o seis transacciones poco a poco sumamos ganancias”, contó Candia.
A Jesús Muñoz, de la avenida Cañoto y calle Ayacucho, solo le interesa trabajar con dólares, por lo que hace diferencia de dos puntos en el cambio entre semana, pero rescata ingresos los días sábado y domingo.
El movimiento del negocio
Medida. En lo que va del año el Banco Central de Bolivia ha dispuesto la baja en el precio del dólar en cuatro ocasiones. El cambio oficial hoy se cotiza en 6,89 para la compra y Bs 6,99 para la venta.
Mercado. Dependiendo de la zona y la cantidad, los cambistas cotizan el cambio del dólar con una diferencia de dos puntos: Bs 6,93 para la compra y Bs 6,96 para la venta.
Monedas. En el mercado negro se cambia el euro a Bs 6,85 para la compra y Bs 6,95 para la venta; el real brasileño está a Bs 4,08 para la compra y Bs 4,10 para la venta. El peso argentino se cambia a Bs 4,07 para la compra y Bs 4,10 para la venta; en algunos puestos venden hasta en Bs 4,25.
Clientes. Estudiantes brasileños, comerciantes y turistas son los más apreciados por los cambistas.
Más son las pérdidas que las ganancias
Gary Rodríguez | Economista
Con la baja del dólar pierden los exportadores, porque mientras los costos de producción van en alza, los dólares que reciben deben convertirse a bolivianos, con lo que su poder de pago va disminuyendo.
Pierden los que reciben remesas del exterior, porque los dólares y euros que reciben, compran menos en bolivianos. Pierden las personas que prestaron en dólares. Al final del día, pierde el país, porque la posible pérdida de mercados externos podrá significar pérdida de empleos.
Ganan los que importan legal e ilegalmente y los que se prestaron en dólares, porque con menos bolivianos cada vez pueden afrontar sus gastos en dólares.
Entre los librecambistas apostados en la calle Libertad, en pleno centro de la ciudad de Santa Cruz, combinan una frase para ironizar con la moneda estadounidense: “El cambio del dólar ahora es solo por deporte”.
Armando Vargas, librecambistas con más de una década de antigüedad en la plaza 24 de Septiembre, contó que mientras su margen de ganancia se redujo al mínimo con el dólar, las transacciones con euros y reales le reporta entre ocho y diez bolivianos por cada 100 que cambia; en menor proporción le toca por los pesos argentinos, pero de todos modos obtiene ganancia.
Por cuestiones de seguridad, en la mayoría de las casas de cambio del centro citadino se negaron a dar información sobre el monto de sus transacciones, pero indicaron que su principal clientela la conforman los turistas europeos y asiáticos, que en su mayoría vienen al país con euros.
El economista Napoleón Pacheco identifica dos tipos de perjuicios con la apreciación del boliviano que pregona el BCB en desmedro del dólar para frenar la inflación: los que ahorraban en dólares disminuyeron su capacidad de adquirir bienes en moneda nacional y la merma de transacciones está dejando prácticamente sin trabajo a los que intercambian monedas.
Pacheco también alerta que a pesar de los esfuerzos por apreciar el boliviano no se ha podido frenar la escalada de precios, sobre todo de productos básicos, y que el ingreso de divisas, legal e ilegalmente, puede traer consecuencias al país a corto y mediano plazo.
Eddy Nadín Candia, librecambista con base en el primer anillo, frente a la plaza del Estudiante, dice que gana bien cuando cambia euros, reales y pesos argentinos, pero equipara sus ingresos con un movimiento masivo en torno al dólar.
“La gente siempre viene y cambia 20, 50 o 100 dólares, sobre todo los fines de semana. Aprovechamos para ganar uno o dos puntos más por ser sábado o domingo. Haciendo cinco o seis transacciones poco a poco sumamos ganancias”, contó Candia.
A Jesús Muñoz, de la avenida Cañoto y calle Ayacucho, solo le interesa trabajar con dólares, por lo que hace diferencia de dos puntos en el cambio entre semana, pero rescata ingresos los días sábado y domingo.
El movimiento del negocio
Medida. En lo que va del año el Banco Central de Bolivia ha dispuesto la baja en el precio del dólar en cuatro ocasiones. El cambio oficial hoy se cotiza en 6,89 para la compra y Bs 6,99 para la venta.
Mercado. Dependiendo de la zona y la cantidad, los cambistas cotizan el cambio del dólar con una diferencia de dos puntos: Bs 6,93 para la compra y Bs 6,96 para la venta.
Monedas. En el mercado negro se cambia el euro a Bs 6,85 para la compra y Bs 6,95 para la venta; el real brasileño está a Bs 4,08 para la compra y Bs 4,10 para la venta. El peso argentino se cambia a Bs 4,07 para la compra y Bs 4,10 para la venta; en algunos puestos venden hasta en Bs 4,25.
Clientes. Estudiantes brasileños, comerciantes y turistas son los más apreciados por los cambistas.
Más son las pérdidas que las ganancias
Gary Rodríguez | Economista
Con la baja del dólar pierden los exportadores, porque mientras los costos de producción van en alza, los dólares que reciben deben convertirse a bolivianos, con lo que su poder de pago va disminuyendo.
Pierden los que reciben remesas del exterior, porque los dólares y euros que reciben, compran menos en bolivianos. Pierden las personas que prestaron en dólares. Al final del día, pierde el país, porque la posible pérdida de mercados externos podrá significar pérdida de empleos.
Ganan los que importan legal e ilegalmente y los que se prestaron en dólares, porque con menos bolivianos cada vez pueden afrontar sus gastos en dólares.
BCB ratifica inflación de 6% y descalifica estimación de FMI
El Banco Central Bolivia (BCB) ratificó ayer que la inflación no superará el 6% este año y reiteró que las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) no son confiables.
El último informe sobre las perspectivas de la economía mundial que divulgó, el pasado lunes, esa organización que supervisa el sistema financiero internacional señala que Bolivia tendría, como promedio, un 10,4% de inflación durante el 2011, pero que al final del año terminaría con 7,9%.
El presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, según la agencia estatal de noticias, recordó que el 2009 el FMI pronosticó que Bolivia tendría una inflación de 9%, pero ese índice sólo se situó en 0,3%. “Imagínense el tremendo error”, manifestó Zabalaga, a tiempo de señalar que los economistas del FMI tampoco tomaron en cuenta para este año los estudios y análisis del BCB y el Ministerio de Economía y Finanzas para realizar sus previsiones económicas sobre Bolivia. “El Fondo Monetario Internacional no es confiable”, subrayó.
Sin embargo, en octubre del 2009, el subdirector de Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Gilbert Terrier, en una presentación en el país, destacó las políticas económicas del Gobierno para enfrentar la crisis financiera internacional sin tener mayores efectos y las autoridades se mostraron satisfechas por el respaldo brindado.
Para el economista Armando Álvarez no se puede descalificar las proyecciones del FMI, porque cuenta con un buen equipo y sus proyecciones alcanzan a varios países del mundo.
Parecería, dijo, que el Gobierno está preocupado de que una información como ésa ponga en duda las cifras que el propio Gobierno publica respecto al Índice de Precios al Consumidor.
“Todo Gobierno publica la información que le favorece y descalifica la que no; habrá que esperar cómo se ajustan los datos en el tiempo para ver quién estaba acertado”, precisó.
Por su parte, el ex presidente del BCB Armando Méndez señaló que a ciencia cierta, nadie puede vaticinar cuál será la inflación para este año, sólo hay expectativas y probabilidades.
“ El BCB tiene todos los medios para tratar de bajar las expectativas de inflación, puede tratar de convencer a la gente de que la inflación para este año va a bajar, está bien, ése es su papel”, dijo.
Por eso es que se enoja cuando el FMI informa una tasa de inflación más alta, está desmarcando su esquema, añadió.
El último informe sobre las perspectivas de la economía mundial que divulgó, el pasado lunes, esa organización que supervisa el sistema financiero internacional señala que Bolivia tendría, como promedio, un 10,4% de inflación durante el 2011, pero que al final del año terminaría con 7,9%.
El presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, según la agencia estatal de noticias, recordó que el 2009 el FMI pronosticó que Bolivia tendría una inflación de 9%, pero ese índice sólo se situó en 0,3%. “Imagínense el tremendo error”, manifestó Zabalaga, a tiempo de señalar que los economistas del FMI tampoco tomaron en cuenta para este año los estudios y análisis del BCB y el Ministerio de Economía y Finanzas para realizar sus previsiones económicas sobre Bolivia. “El Fondo Monetario Internacional no es confiable”, subrayó.
Sin embargo, en octubre del 2009, el subdirector de Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Gilbert Terrier, en una presentación en el país, destacó las políticas económicas del Gobierno para enfrentar la crisis financiera internacional sin tener mayores efectos y las autoridades se mostraron satisfechas por el respaldo brindado.
Para el economista Armando Álvarez no se puede descalificar las proyecciones del FMI, porque cuenta con un buen equipo y sus proyecciones alcanzan a varios países del mundo.
Parecería, dijo, que el Gobierno está preocupado de que una información como ésa ponga en duda las cifras que el propio Gobierno publica respecto al Índice de Precios al Consumidor.
“Todo Gobierno publica la información que le favorece y descalifica la que no; habrá que esperar cómo se ajustan los datos en el tiempo para ver quién estaba acertado”, precisó.
Por su parte, el ex presidente del BCB Armando Méndez señaló que a ciencia cierta, nadie puede vaticinar cuál será la inflación para este año, sólo hay expectativas y probabilidades.
“ El BCB tiene todos los medios para tratar de bajar las expectativas de inflación, puede tratar de convencer a la gente de que la inflación para este año va a bajar, está bien, ése es su papel”, dijo.
Por eso es que se enoja cuando el FMI informa una tasa de inflación más alta, está desmarcando su esquema, añadió.
Rentistas aún pueden registrarse para recibir el bono dignidad
Continúa el Registro Biométrico para aquellas personas de la tercera edad que deseen recibir su Bono Dignidad, porque el requisito primordial para cobrar el beneficio es haberse enrolado en las oficinas de la Vitalicia.
Todavía no se tiene una fecha prevista para dar por finalizado el registro, actualmente está con un plazo indefinido, debido al movimiento y flujo que existe de nuevos beneficiarios, así como de aquellos rentistas que aún no han optado por enrolarse biométricamente, informó la operadora del registro de La Vitalicia, Rosalía López.
Se está contando con la mayor afluencia de ciudadanos en la estación de la oficina de la empresa de seguros La Vitalicia de la ciudad, debido a que otras estaciones de servicio de enrolamiento biométrico se han cerrado, afirmó la encargada. Hay otras estaciones más accesibles de enrolamiento biométrico en otros puntos de la ciudad, como en el Mercado Campesino, debido a que se cerró el registro en el Fondo Financiero Privado Prodem.
“Lo que se quiere como principal objetivo es cubrir a la totalidad de los beneficiarios, del número que están pendientes del año pasado, así como de nuevos beneficiarios que se están uniendo a este grupo porque van cumpliendo los requisitos y la edad necesaria”, aseguró López.
Inicialmente este año existían alrededor de 3.000 a 4.000 beneficiarios de la renta Dignidad que debían enrolarse en el nuevo padrón biométrico en todo el departamento de Tarija, sin embargo, el número puede variar ya que nuevos rentistas también optan por el nuevo requisito para la nueva modalidad de pago que se tiene que es el registro biométrico.
Para registrarse, la persona de la tercera edad debe haber iniciado su trámite en oficinas de la Vitalicia, que es la empresa encargada a nivel nacional, presentando su carnet de identidad, porque actualmente las entidades financieras no están cancelando a ninguna persona que no esté dentro del nuevo sistema que es el registro biométrico.
La Vitalicia se adjudicó el pago de la Renta Dignidad desde el año 2009 y ha contratado a la empresa Síntesis para que lleve adelante el registro biométrico a nivel nacional, con el objetivo de que ese pago cuente con mayores medidas de seguridad y comodidad. La Vitalicia utiliza la tecnología biométrica, autorizada por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Pensiones (AP)
La empresa Vitalicia se encuentra en la calle Ingavi No. 156 y su teléfono es el 66-52126.
Todavía no se tiene una fecha prevista para dar por finalizado el registro, actualmente está con un plazo indefinido, debido al movimiento y flujo que existe de nuevos beneficiarios, así como de aquellos rentistas que aún no han optado por enrolarse biométricamente, informó la operadora del registro de La Vitalicia, Rosalía López.
Se está contando con la mayor afluencia de ciudadanos en la estación de la oficina de la empresa de seguros La Vitalicia de la ciudad, debido a que otras estaciones de servicio de enrolamiento biométrico se han cerrado, afirmó la encargada. Hay otras estaciones más accesibles de enrolamiento biométrico en otros puntos de la ciudad, como en el Mercado Campesino, debido a que se cerró el registro en el Fondo Financiero Privado Prodem.
“Lo que se quiere como principal objetivo es cubrir a la totalidad de los beneficiarios, del número que están pendientes del año pasado, así como de nuevos beneficiarios que se están uniendo a este grupo porque van cumpliendo los requisitos y la edad necesaria”, aseguró López.
Inicialmente este año existían alrededor de 3.000 a 4.000 beneficiarios de la renta Dignidad que debían enrolarse en el nuevo padrón biométrico en todo el departamento de Tarija, sin embargo, el número puede variar ya que nuevos rentistas también optan por el nuevo requisito para la nueva modalidad de pago que se tiene que es el registro biométrico.
Para registrarse, la persona de la tercera edad debe haber iniciado su trámite en oficinas de la Vitalicia, que es la empresa encargada a nivel nacional, presentando su carnet de identidad, porque actualmente las entidades financieras no están cancelando a ninguna persona que no esté dentro del nuevo sistema que es el registro biométrico.
La Vitalicia se adjudicó el pago de la Renta Dignidad desde el año 2009 y ha contratado a la empresa Síntesis para que lleve adelante el registro biométrico a nivel nacional, con el objetivo de que ese pago cuente con mayores medidas de seguridad y comodidad. La Vitalicia utiliza la tecnología biométrica, autorizada por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Pensiones (AP)
La empresa Vitalicia se encuentra en la calle Ingavi No. 156 y su teléfono es el 66-52126.
Los emigrantes envían menos dinero al país
Las remesas cayeron por debajo de la barrera de los 1.000 millones de dólares y totalizaron el año pasado 939,3 millones de dólares, una caída de 83 millones de dólares respecto a la gestión 2009.
Esta caída de 8,3% en los envíos de los emigrantes bolivianos en el exterior se constituye en nivel más bajo en los últimos 4 años y lejos de los 1.097 millones de dólares que alcanzaron en el 2008 y también de los 1.023 millones del 2009, según el informe adelantado por el Banco Central de Bolivia (BCB).
¿Por qué LA DISMINUCÍON?.
España, el principal país desde donde los bolivianos envían remesas fue una de las más golpeadas por el desempleo, con más de 4 millones de parados y de acuerdo a estadísticas, la población extranjera ha sido la que más ha sufrido la falta de empleo y esto ha influido en los giros que mandan a sus países.
Pese a la disminución de las remesas aún mantienen un alto nivel, si se toma en cuenta que hace una década apenas sobrepasaban los 100 millones de dólares. Hoy equivalen a casi el 5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
¿Desde dÓnde llegan los giros?. Los bolivianos en España mandaron 378 millones de dólares, un 40% del total, pero con una caída de 51 millones de dólares respecto al 2009 y de 151 millones en comparación al 2008, año en que acaparaban el 48% del total.
Los giros desde Argentina también mermaron de 214 a 199 millones de dólares; y se mantuvieron en niveles similares los envíos desde Italia, Brasil y Estados Unidos. Las remesas desde España, Estados Unidos y Argentina representan el 78% del total, de acuerdo los datos disponibles en la web del BCB.
IMPORTANCIA DEL MIGRANTE
25% de bolivianos vive afuera. Principalmente en Brasil, Argentina y España.
Esta caída de 8,3% en los envíos de los emigrantes bolivianos en el exterior se constituye en nivel más bajo en los últimos 4 años y lejos de los 1.097 millones de dólares que alcanzaron en el 2008 y también de los 1.023 millones del 2009, según el informe adelantado por el Banco Central de Bolivia (BCB).
¿Por qué LA DISMINUCÍON?.
España, el principal país desde donde los bolivianos envían remesas fue una de las más golpeadas por el desempleo, con más de 4 millones de parados y de acuerdo a estadísticas, la población extranjera ha sido la que más ha sufrido la falta de empleo y esto ha influido en los giros que mandan a sus países.
Pese a la disminución de las remesas aún mantienen un alto nivel, si se toma en cuenta que hace una década apenas sobrepasaban los 100 millones de dólares. Hoy equivalen a casi el 5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
¿Desde dÓnde llegan los giros?. Los bolivianos en España mandaron 378 millones de dólares, un 40% del total, pero con una caída de 51 millones de dólares respecto al 2009 y de 151 millones en comparación al 2008, año en que acaparaban el 48% del total.
Los giros desde Argentina también mermaron de 214 a 199 millones de dólares; y se mantuvieron en niveles similares los envíos desde Italia, Brasil y Estados Unidos. Las remesas desde España, Estados Unidos y Argentina representan el 78% del total, de acuerdo los datos disponibles en la web del BCB.
IMPORTANCIA DEL MIGRANTE
25% de bolivianos vive afuera. Principalmente en Brasil, Argentina y España.
14 abril 2011
Asfi busca ampliar la cobertura del sistema
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) proyecta incluir en el sistema financiero a las entidades de intermediación que otorgan servicios de ahorro y crédito tanto en el área urbana como rural. Así lo manifestó la flamante directora del ente regulador, Lenny Valdivia, según una nota de prensa institucional.
“La Asfi desempeñará un papel institucional activo en el desarrollo del país estructurando propuestas técnicas orientadas a mejorar la estabilidad y solidez del sistema financiero y fortaleciendo la confianza en el mismo”, resaltó Valdivia.
“La Asfi desempeñará un papel institucional activo en el desarrollo del país estructurando propuestas técnicas orientadas a mejorar la estabilidad y solidez del sistema financiero y fortaleciendo la confianza en el mismo”, resaltó Valdivia.
Banco Unión festeja a niños de tres departamentos por su día
El Banco Unión informó ayer que festeja a niños de las ciudades de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz por su día con una serie de actividades culturales como funciones especiales de títeres con el elenco cochabambino “Elwaky”.
En una nota de prensa, la entidad bancaria indicó que el elenco Elwaky deleitó a los pequeños el pasado domingo 10 de abril en el paseo de El Prado con dos funciones y una gran afluencia de gente. En Cochabamba realizaron dos funciones el martes 12 de abril en el Parque Vial. En la ciudad de Santa Cruz, el Colegio Don Bosco será el escenario este jueves con tres funciones, dos por la mañana y una por la tarde.
“El objetivo institucional es el fortalecer la actividad cultural dándole continuidad y consolidando este tipo de actividades como parte del banco”, explicó la institución.
En una nota de prensa, la entidad bancaria indicó que el elenco Elwaky deleitó a los pequeños el pasado domingo 10 de abril en el paseo de El Prado con dos funciones y una gran afluencia de gente. En Cochabamba realizaron dos funciones el martes 12 de abril en el Parque Vial. En la ciudad de Santa Cruz, el Colegio Don Bosco será el escenario este jueves con tres funciones, dos por la mañana y una por la tarde.
“El objetivo institucional es el fortalecer la actividad cultural dándole continuidad y consolidando este tipo de actividades como parte del banco”, explicó la institución.
CEDLA: Inflación de alimentos llega al 18,5%
El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) alertó que en los últimos doce meses -a marzo de 2011- la inflación de alimentos llegó a 18,5%, más de siete puntos porcentuales por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que en el mismo periodo llegó a 11,1%.
"En medio de las demandas de las organizaciones laborales por un incremento salarial mayor al 10%, propuesto por el Gobierno, es importante dar a conocer a la población que, de acuerdo a fuentes oficiales, el dato de la inflación acumulada, como promedio, ya es mayor al incremento otorgado por el Gobierno; peor aún, si se trata del incremento de los precios de los alimentos, el índice casi dobla la oferta gubernamental", señala el CEDLA.
Según la institución, esta situación se da porque -bajo el supuesto de que el incremento salarial definitivo fuese de 10%-, los salarios de marzo de este año, aunque formalmente hubiesen recuperado su poder adquisitivo respecto a la inflación anual de 2010, en realidad habrían perdido su capacidad de compra en el momento de ser cobrados debido a la inflación verificada en el primer trimestre de 2011.
Y agrega que "esta relación, entre el aumento nominal y el salario real, es congruente, además, con el hecho de que los efectos del ‘gasolinazo’ dictado a fines de diciembre, recién se hicieron perceptibles a partir de enero del presente año".
"Por otro lado, este comportamiento de la inflación en este primer trimestre del año pone en tela de juicio la afirmación de funcionarios gubernamentales y empresarios de que el incremento salarial sería causante de la inflación, al demostrar que mientras la movilización de los asalariados intenta que sus salarios nominales se ‘recuperen’, los precios continúan su escalada, generando una ganancia adicional para fabricantes y comerciantes", concluye el CEDLA.
"En medio de las demandas de las organizaciones laborales por un incremento salarial mayor al 10%, propuesto por el Gobierno, es importante dar a conocer a la población que, de acuerdo a fuentes oficiales, el dato de la inflación acumulada, como promedio, ya es mayor al incremento otorgado por el Gobierno; peor aún, si se trata del incremento de los precios de los alimentos, el índice casi dobla la oferta gubernamental", señala el CEDLA.
Según la institución, esta situación se da porque -bajo el supuesto de que el incremento salarial definitivo fuese de 10%-, los salarios de marzo de este año, aunque formalmente hubiesen recuperado su poder adquisitivo respecto a la inflación anual de 2010, en realidad habrían perdido su capacidad de compra en el momento de ser cobrados debido a la inflación verificada en el primer trimestre de 2011.
Y agrega que "esta relación, entre el aumento nominal y el salario real, es congruente, además, con el hecho de que los efectos del ‘gasolinazo’ dictado a fines de diciembre, recién se hicieron perceptibles a partir de enero del presente año".
"Por otro lado, este comportamiento de la inflación en este primer trimestre del año pone en tela de juicio la afirmación de funcionarios gubernamentales y empresarios de que el incremento salarial sería causante de la inflación, al demostrar que mientras la movilización de los asalariados intenta que sus salarios nominales se ‘recuperen’, los precios continúan su escalada, generando una ganancia adicional para fabricantes y comerciantes", concluye el CEDLA.
13 abril 2011
Subvención a los carburantes significa el 57% del déficit
El Gobierno informó que el déficit fiscal de 880 millones de dólares, previsto para esta gestión, contempla la subvención a los carburantes. Este subsidio explica el 56,8% del total del déficit.
El Gobierno subvenciona la gasolina, el diésel y el Gas Licuado de Petróleo (GLP), para lo cual destina aproximadamente 500 de los 880 millones de dólares de déficit previsto.
El presidente Evo Morales advirtió que el monto llegaría a 1.000 millones de dólares si se da curso a la demanda de incremento salarial planteada por la Central Obrera Boliviana (COB).
La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, manifestó, según un reporte de ATB, que se les explicó a los dirigentes con mayor detalle el déficit “No es nada nuevo, está dentro de las estimaciones que teníamos para precios, subvenciones, los programas de subsidio que van a continuar”, precisó.
De acuerdo a la autoridad la subvención a los carburantes, este año alcanzará los 500 millones de dólares.
Los 880 millones de dólares de déficit equivalen a 4,2% del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado en el Presupuesto General del Estado que se aprobó en la Asamblea Legislativa.
Este monto, sin embargo, es susceptible al alza debido a la constante variación del precio del petróleo. Ayer el barril se cotizó en 110 dólares.
Por otra parte están los subsidios a los alimentos, a la tarifa solidaria que beneficia a los hogares con menor consumo.
El 2 de enero, el vicepresidente Álvaro García Linera informó que para este año se presupuestaron 1.002 millones de dolares para la importación de gasolina y diésel, de los cuales 500 millones de dólares representaba el costo de la subvención.
El presidente Evo Morales reiteró ayer que el déficit fiscal puede elevarse más si se atienden las demandas de la COB.
“Es mi responsabilidad cuidar la economía nacional no sólo endeudar al país incrementando (salarios)”, remarcó.
Agregó que el Tesoro General de la Nación no cuenta con recursos, éstos están en alcaldías, gobernaciones, pero es el TGN que eroga salarios.
Asimismo, aclaró que la propuesta de los trabajadores de cubrir el aumento salarial del 15% con el uso de las Reservas Internacionales Netas debe ser analizada por la población que es dueña de los recursos.
“Eso no es plata del Tesoro, está en el Banco Central de Bolivia y hay mecanismos mediante ley, pero el pueblo dirá”, subrayó.
El Gobierno definió para este año un incremento del 10% para cuatro sectores: salud, educación, Policía y Fuerzas Armadas con base a la inflación registrada en 2010 cuando llegó a 7,8%.
Algunos detalles
Déficit Los $us 880 millones de déficit equivalen a 4,2% del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado en el Presupuesto General del Estado que se aprobó en el Legislativo.
Brecha El presidente Evo Morales reiteró que la brecha fiscal o déficit puede elevarse más si se atienden las demandas de la Central Obrera Boliviana (COB) que exige aumento salarial mayor al 10%.
El Gobierno subvenciona la gasolina, el diésel y el Gas Licuado de Petróleo (GLP), para lo cual destina aproximadamente 500 de los 880 millones de dólares de déficit previsto.
El presidente Evo Morales advirtió que el monto llegaría a 1.000 millones de dólares si se da curso a la demanda de incremento salarial planteada por la Central Obrera Boliviana (COB).
La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, manifestó, según un reporte de ATB, que se les explicó a los dirigentes con mayor detalle el déficit “No es nada nuevo, está dentro de las estimaciones que teníamos para precios, subvenciones, los programas de subsidio que van a continuar”, precisó.
De acuerdo a la autoridad la subvención a los carburantes, este año alcanzará los 500 millones de dólares.
Los 880 millones de dólares de déficit equivalen a 4,2% del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado en el Presupuesto General del Estado que se aprobó en la Asamblea Legislativa.
Este monto, sin embargo, es susceptible al alza debido a la constante variación del precio del petróleo. Ayer el barril se cotizó en 110 dólares.
Por otra parte están los subsidios a los alimentos, a la tarifa solidaria que beneficia a los hogares con menor consumo.
El 2 de enero, el vicepresidente Álvaro García Linera informó que para este año se presupuestaron 1.002 millones de dolares para la importación de gasolina y diésel, de los cuales 500 millones de dólares representaba el costo de la subvención.
El presidente Evo Morales reiteró ayer que el déficit fiscal puede elevarse más si se atienden las demandas de la COB.
“Es mi responsabilidad cuidar la economía nacional no sólo endeudar al país incrementando (salarios)”, remarcó.
Agregó que el Tesoro General de la Nación no cuenta con recursos, éstos están en alcaldías, gobernaciones, pero es el TGN que eroga salarios.
Asimismo, aclaró que la propuesta de los trabajadores de cubrir el aumento salarial del 15% con el uso de las Reservas Internacionales Netas debe ser analizada por la población que es dueña de los recursos.
“Eso no es plata del Tesoro, está en el Banco Central de Bolivia y hay mecanismos mediante ley, pero el pueblo dirá”, subrayó.
El Gobierno definió para este año un incremento del 10% para cuatro sectores: salud, educación, Policía y Fuerzas Armadas con base a la inflación registrada en 2010 cuando llegó a 7,8%.
Algunos detalles
Déficit Los $us 880 millones de déficit equivalen a 4,2% del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado en el Presupuesto General del Estado que se aprobó en el Legislativo.
Brecha El presidente Evo Morales reiteró que la brecha fiscal o déficit puede elevarse más si se atienden las demandas de la Central Obrera Boliviana (COB) que exige aumento salarial mayor al 10%.
BancoSol regala más de 16.000 mochilas
BancoSol celebró el Día del Niño regalando más de 16.000 mochilas con cuadernos, lápices, bolígrafos, reglas y otros materiales escolares, además de juguetes para niñas y niño, en todo el país. Los presentes fueron entregados por el personal de BancoSol, a los hijos de los clientes de la entidad, los niños que visitaron las agencias y aquellos que viven en las zonas donde se encuentran las más de 300 oficinas de BancoSol en todo el territorio nacional. Además, en muchas oficinas regionales, se organizaron agasajos que completaron el festejo por el 12 de Abril.
La agencia móvil del departamento de La Paz llevó el festejo a las comunidades de Amacari y Lupalaya ubicadas a orillas del Lago Titicaca, en las cercanías de la localidad de San Pablo de Tiquina.
En coordinación con el IV Distrito Naval de Tiquina y la escuela de ambas localidades, BancoSol agasajó a casi un centenar de niños que, además de la mochila con material escolar, recibieron otros presentes y disfrutaron de un divertido espectáculo con payasos y muñecos y un refrigerio preparado por las esposas de los oficiales acuartelados en esa zona.
BancoSol es la entidad líder en microfinanzas en Bolivia. Los resultados de la gestión 2010 la ubicaron, según la evaluación CAMEL, en el primer lugar del sistema financiero de Bolivia con una cartera bruta de 441,1 millones de dólares y captaciones por 422,7 millones de dólares.
La agencia móvil del departamento de La Paz llevó el festejo a las comunidades de Amacari y Lupalaya ubicadas a orillas del Lago Titicaca, en las cercanías de la localidad de San Pablo de Tiquina.
En coordinación con el IV Distrito Naval de Tiquina y la escuela de ambas localidades, BancoSol agasajó a casi un centenar de niños que, además de la mochila con material escolar, recibieron otros presentes y disfrutaron de un divertido espectáculo con payasos y muñecos y un refrigerio preparado por las esposas de los oficiales acuartelados en esa zona.
BancoSol es la entidad líder en microfinanzas en Bolivia. Los resultados de la gestión 2010 la ubicaron, según la evaluación CAMEL, en el primer lugar del sistema financiero de Bolivia con una cartera bruta de 441,1 millones de dólares y captaciones por 422,7 millones de dólares.
Lenny Valdivia es la nueva autoridad a.i. de la ASFI
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, posesionó ayer a Lenny Tatiana Valdivia Bautista como directora ejecutiva interina de la Autoridad de Fiscalización del Sistema Financiero (ASFI), quien se comprometió a trabajar para mantener la estabilidad y la confianza del sistema financiero.
Valdivia Bautista reemplaza a Reynaldo Yujra, quien ocupó el cargo por casi un año, informó la Red Erbol.
Tras tomar el juramento de rigor a la nueva autoridad interina, el ministro Arce Catacora aseguró que el sistema financiero boliviano goza de buena salud gracias a la labor de fiscalización de la ASFI. ”Eso se ha debido fundamentalmente a que la ASFI está fiscalizando el comportamiento de los bancos. Y en eso queremos felicitar la labor de Reynaldo Yujra, que ha estado hasta el día de hoy al frente de la institución”, remarcó.
La autoridad pidió a Valdivia mantener una constante coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Esto debido a que esta cartera de Estado lleva adelante la elaboración de la redacción del anteproyecto de Ley de Bancos y Entidades Financieras para adecuar la norma vigente al mandato de la nueva Constitución. (CPE).
Valdivia Bautista reemplaza a Reynaldo Yujra, quien ocupó el cargo por casi un año, informó la Red Erbol.
Tras tomar el juramento de rigor a la nueva autoridad interina, el ministro Arce Catacora aseguró que el sistema financiero boliviano goza de buena salud gracias a la labor de fiscalización de la ASFI. ”Eso se ha debido fundamentalmente a que la ASFI está fiscalizando el comportamiento de los bancos. Y en eso queremos felicitar la labor de Reynaldo Yujra, que ha estado hasta el día de hoy al frente de la institución”, remarcó.
La autoridad pidió a Valdivia mantener una constante coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Esto debido a que esta cartera de Estado lleva adelante la elaboración de la redacción del anteproyecto de Ley de Bancos y Entidades Financieras para adecuar la norma vigente al mandato de la nueva Constitución. (CPE).
BCB Sin el 21060 tampoco existiría el bolsín
El director ejecutivo de la Fundación Milenio, Napoleón Pacheco, informó ayer que si el Gobierno pretende eliminar el Decreto Supremo 21060 se tendría que anular el funcionamiento del Bolsín del Banco Central de Bolivia (BCB) y dejar los principios de racionalidad en la administración pública.
La principal función del Bolsín es fijar el tipo de cambio del dólar. En tiempos de hiperinflación en la década de los ochenta, el mercado negro se encargaba de fijar el tipo de cambio de la moneda norteamericana.
Pacheco resaltó que el objetivo del D.S. 21060 era estabilizar la economía, frenar la hiperinflación, reordenar el funcionamiento de la economía del Estado en su primera fase y a partir de la estabilización proyectar un crecimiento económico.
"Más allá de las connotaciones del 21060 que subiste es porque se introduce mecanismos para una administración racional de la economía", detalló el ejecutivo.
El Bolsín es el mecanismo que utiliza el BCB para vender dólares al sistema financiero, que a su vez lo canalizan al público. Habitualmente ofertan 50 millones de dólares por día. Ayer no hubo transacciones, de acuerdo al reporte diario del ente emisor.
La principal función del Bolsín es fijar el tipo de cambio del dólar. En tiempos de hiperinflación en la década de los ochenta, el mercado negro se encargaba de fijar el tipo de cambio de la moneda norteamericana.
Pacheco resaltó que el objetivo del D.S. 21060 era estabilizar la economía, frenar la hiperinflación, reordenar el funcionamiento de la economía del Estado en su primera fase y a partir de la estabilización proyectar un crecimiento económico.
"Más allá de las connotaciones del 21060 que subiste es porque se introduce mecanismos para una administración racional de la economía", detalló el ejecutivo.
El Bolsín es el mecanismo que utiliza el BCB para vender dólares al sistema financiero, que a su vez lo canalizan al público. Habitualmente ofertan 50 millones de dólares por día. Ayer no hubo transacciones, de acuerdo al reporte diario del ente emisor.
Etiquetas:
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA,
COTIZACION DOLAR
12 abril 2011
BNB abre nueva agencia
El Banco Nacional de Bolivia (BNB) abrió ayer una agencia en Riberalta (Beni) donde se estima el crecimiento de la población en la próxima década, manifestó el gerente general de la entidad, Pablo Bedoya. Señaló que la sucursal contará con una plataforma de caja y otra de servicios comerciales para grandes, pequeños y medianos empresarios.
Gobierno advierte de $us 33 millones de déficit adicional
El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, advirtió ayer que el déficit fiscal del país se elevará en 30 millones de dólares si se da curso al planteamiento de la Central Obrera Boliviana (COB) de un incremento salarial de 15%.
“El Tesoro General enfrenta un déficit de 880 millones de dólares, aproximadamente, y esto implicaría pasar a 913 millones, lo que generaría una situación muy complicada para el Tesoro”, precisó la autoridad.
Arce dio a conocer estos datos luego de reunirse con representantes de la Central Obrera Boliviana (COB).
La organización se movilizó durante dos días consecutivos demandando un incremento salarial del 15% para la gestión 2011, descartando el aumento de 10% establecido mediante el Decreto Supremo 809.
La autoridad informó que en el encuentro se hizo una amplia explicación del Presupuesto General del Estado 2011, del flujo de caja que se proyecta en el Tesoro General del Estado.
“En el presupuesto se contemplaba un déficit que ha sido desmenuzado, explicado a los representantes de la COB”.
Para este año el Gobierno proyectó una brecha fiscal de 4,2% sobre el PIB.
En materia salarial, Arce reiteró que se ha cumplido con el compromiso de incrementar los sueldo por encima de la tasa de inflación del año 2010.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística en 2010, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 7,8%.
El 15 de febrero, la COB apoyada en un estudio demandó que el incremento salarial de este año se discuta sobre la base de una canasta familiar valorizada en 8.309 bolivianos.
En caso de que los recursos del Estado no alcancen para pagar el aumento del 15% solicitado en el encuentro de este fin de semana, la COB demandó que se utilicen las Reservas Internacionales Netas (RIN), pedido que fue descartado por el Gobierno.
“Las reservas pertenecen a todos los bolivianos, no sólo al sector de salud y educación, por tanto es nuestro deber precautelar estos recursos para efectuar inversiones y respaldar nuestra moneda que favorece a toda la población, no es un pedido que se podría aceptar”, dijo Arce.
Luego de más de 17 horas de reunión, la COB y el Gobierno llegaron ayer –cerca del mediodía- a un pre-acuerdo en atención a las ocho demandas planteadas por el sector obrero y que son analizadas por las bases.
Otro punto acordado en el encuentro fue que el Estado y la COB trabajarán de manera conjunta en un decreto supremo -que se promulgará el 1 de mayo- dirigido a la elaboración de leyes que permitan sepultar definitivamente el decreto 21060 todavía vigente en el país.
Datos importantes
Estudio La COB junto a la Facultad de Economía de la UMSA hizo un estudio de la canasta familiar y determinó que el salario mínimo, que hasta marzo era de Bs 749, debería incrementarse a Bs 8.309.
Demanda La COB pidió priorizar la Ley de Reactivación Productiva relacionada con recursos evaporíticos, hidroeléctricos, interconexión , minas y explotación del hierro.
“El Tesoro General enfrenta un déficit de 880 millones de dólares, aproximadamente, y esto implicaría pasar a 913 millones, lo que generaría una situación muy complicada para el Tesoro”, precisó la autoridad.
Arce dio a conocer estos datos luego de reunirse con representantes de la Central Obrera Boliviana (COB).
La organización se movilizó durante dos días consecutivos demandando un incremento salarial del 15% para la gestión 2011, descartando el aumento de 10% establecido mediante el Decreto Supremo 809.
La autoridad informó que en el encuentro se hizo una amplia explicación del Presupuesto General del Estado 2011, del flujo de caja que se proyecta en el Tesoro General del Estado.
“En el presupuesto se contemplaba un déficit que ha sido desmenuzado, explicado a los representantes de la COB”.
Para este año el Gobierno proyectó una brecha fiscal de 4,2% sobre el PIB.
En materia salarial, Arce reiteró que se ha cumplido con el compromiso de incrementar los sueldo por encima de la tasa de inflación del año 2010.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística en 2010, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 7,8%.
El 15 de febrero, la COB apoyada en un estudio demandó que el incremento salarial de este año se discuta sobre la base de una canasta familiar valorizada en 8.309 bolivianos.
En caso de que los recursos del Estado no alcancen para pagar el aumento del 15% solicitado en el encuentro de este fin de semana, la COB demandó que se utilicen las Reservas Internacionales Netas (RIN), pedido que fue descartado por el Gobierno.
“Las reservas pertenecen a todos los bolivianos, no sólo al sector de salud y educación, por tanto es nuestro deber precautelar estos recursos para efectuar inversiones y respaldar nuestra moneda que favorece a toda la población, no es un pedido que se podría aceptar”, dijo Arce.
Luego de más de 17 horas de reunión, la COB y el Gobierno llegaron ayer –cerca del mediodía- a un pre-acuerdo en atención a las ocho demandas planteadas por el sector obrero y que son analizadas por las bases.
Otro punto acordado en el encuentro fue que el Estado y la COB trabajarán de manera conjunta en un decreto supremo -que se promulgará el 1 de mayo- dirigido a la elaboración de leyes que permitan sepultar definitivamente el decreto 21060 todavía vigente en el país.
Datos importantes
Estudio La COB junto a la Facultad de Economía de la UMSA hizo un estudio de la canasta familiar y determinó que el salario mínimo, que hasta marzo era de Bs 749, debería incrementarse a Bs 8.309.
Demanda La COB pidió priorizar la Ley de Reactivación Productiva relacionada con recursos evaporíticos, hidroeléctricos, interconexión , minas y explotación del hierro.
FMI proyecta una inflación de 10,4% para este año en el país
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió ayer que el país cerrará este año con una inflación de 10,4% y un crecimiento económico de 4,5%.
Así revela el informe de previsiones económicas mundiales que el organismo internacional publica semestralmente.
El documento (página 88) ubica a Bolivia con la segunda proyección más alta de inflación después de Venezuela (29,8%) y levemente por encima de Argentina (10,2%)
De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) la inflación acumulada en el primer trimestre alcanzó a 3,89%.
La meta anual de este indicador establecida en el Presupuesto General del Estado (PGE) era de 4%, sin embargo, el Banco Central de Bolivia (BCB) y el Ministerio de Economía reformularon la proyección a 6%.
Esto por efecto de la inflación importada, el agio y problemas de producción y abastecimiento en el mercado interno, que se reflejaron los primeros meses.
Según el FMI, el riesgo de presiones inflacionarias crece en Sudamérica debido al encarecimiento de precios de materias primas y los alimentos. Este año la región alcanzará 7,8%.
Sin embargo, la entidad aumentó sus previsiones de crecimiento para América Latina y el Caribe a 4,70% (4,30% en enero) y advirtió que hay un “riesgo significativo” de sobrecalentamiento económico.
La lista ubica en 2011 a Perú a la cabeza de las perspectivas con un 7,5%, con lo que sería la economía que registre la mayor expansión en todo el continente americano.
Le siguen Argentina, con una tasa de 6%, Chile con 5,9% y la de Paraguay con el 5,6 %.
Luego aparece Uruguay con 5% México y Colombia con 4,6 % cada uno, Brasil y Bolivia con 4,5%, respectivamente.
Los niveles más bajos de crecimiento se registrarán en Venezuela con 1,8% y Ecuador con 3,2%, señala el informe.
“La demanda robusta de China y el alza continua de los precios de materias primas continúan sustentando esta fortaleza”, explicó el FMI en su informe. Las exportaciones también hallan otros mercados y eso alienta la entrada de capital extranjero, agrega el organismo multilateral de crédito.
Algunos detalles
Producción Anualmente la producción de arroz en el país es de 450 toneladas, de cuya cantidad sólo se consume el 65%, el resto es chala y se emplea en otros casos.
Demanda La demanda cada de la población cada año llega a 350 toneladas. Cada persona consume al menos 37 kilos.
Déficit Este año se calcula un déficit de entre 70 y 80.000 toneladas del producto debido a la siembra tardía por falta de lluvia el año pasado.
Solución El Gobierno anunció la importación del mercado de Argentina, mientras que los productores aseguran que se puede cubrir la falta del producto con los saldos de la importación que se realizó el año pasado.
Así revela el informe de previsiones económicas mundiales que el organismo internacional publica semestralmente.
El documento (página 88) ubica a Bolivia con la segunda proyección más alta de inflación después de Venezuela (29,8%) y levemente por encima de Argentina (10,2%)
De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) la inflación acumulada en el primer trimestre alcanzó a 3,89%.
La meta anual de este indicador establecida en el Presupuesto General del Estado (PGE) era de 4%, sin embargo, el Banco Central de Bolivia (BCB) y el Ministerio de Economía reformularon la proyección a 6%.
Esto por efecto de la inflación importada, el agio y problemas de producción y abastecimiento en el mercado interno, que se reflejaron los primeros meses.
Según el FMI, el riesgo de presiones inflacionarias crece en Sudamérica debido al encarecimiento de precios de materias primas y los alimentos. Este año la región alcanzará 7,8%.
Sin embargo, la entidad aumentó sus previsiones de crecimiento para América Latina y el Caribe a 4,70% (4,30% en enero) y advirtió que hay un “riesgo significativo” de sobrecalentamiento económico.
La lista ubica en 2011 a Perú a la cabeza de las perspectivas con un 7,5%, con lo que sería la economía que registre la mayor expansión en todo el continente americano.
Le siguen Argentina, con una tasa de 6%, Chile con 5,9% y la de Paraguay con el 5,6 %.
Luego aparece Uruguay con 5% México y Colombia con 4,6 % cada uno, Brasil y Bolivia con 4,5%, respectivamente.
Los niveles más bajos de crecimiento se registrarán en Venezuela con 1,8% y Ecuador con 3,2%, señala el informe.
“La demanda robusta de China y el alza continua de los precios de materias primas continúan sustentando esta fortaleza”, explicó el FMI en su informe. Las exportaciones también hallan otros mercados y eso alienta la entrada de capital extranjero, agrega el organismo multilateral de crédito.
Algunos detalles
Producción Anualmente la producción de arroz en el país es de 450 toneladas, de cuya cantidad sólo se consume el 65%, el resto es chala y se emplea en otros casos.
Demanda La demanda cada de la población cada año llega a 350 toneladas. Cada persona consume al menos 37 kilos.
Déficit Este año se calcula un déficit de entre 70 y 80.000 toneladas del producto debido a la siembra tardía por falta de lluvia el año pasado.
Solución El Gobierno anunció la importación del mercado de Argentina, mientras que los productores aseguran que se puede cubrir la falta del producto con los saldos de la importación que se realizó el año pasado.
10 abril 2011
Factoring es analizado por exportadores
Con el objetivo de promocionar una innovadora herramienta para obtener financiamiento, principalmente para el sector exportador se inicia mañana el seminario internacional de promoción de “Factoring en Bolivia”, en el salón Germania del hotel Europa.
Este seminario es organizado por Fortaleza SAFI conjuntamente con Bolfactor y la Cámara de Exportadores de La Paz, con auspicio de Factors Chain International (FCI), la red de compañías de Factoring en el mundo, y con apoyo de la Caneb.
Fortaleza SAFI explica que en el rubro de las exportaciones, las ventas a crédito o a plazo se han convertido en un requisito de competitividad para mantener y aumentar las ventas en los mercados internacionales, con el consecuente incremento del riesgo de pérdidas por incobrabilidad para el exportador por la insolvencia de su comprador (importador).
Ventas a plazo que “congelan” grandes cantidades de capital de trabajo, en lugar de utilizarse en actividades como la adquisición de materias primas y la expansión del negocio (capital de inversión).
Con el fin de “liberar” estos recursos y solucionar los problemas de liquidez, se desarrollaron diferentes herramientas financieras, siendo la más usada el Factoring Internacional que permite transformar las cuentas por cobrar en efectivo y tener acceso inmediato al dinero sin tener que esperar por los pagos del importador que se extienden por plazos de pagos diferidos, pagos contra llegada de mercadería, mora y otros.
Entre los conferencistas estarán presentes Peter Mulroy, presidente del FCI, y expertos de Holanda, Argentina y Bolivia.
Banco Unión crece y modifica la atención para sus clientes
Pillco, es una de las nuevas funcionarias que la entidad bancaria contrató con el objetivo de implementar una nueva política de atención al cliente en las áreas de Plataforma Operativa y Cajas en “Isabel la Católica”, la primera megaagencia en La Paz.
“Todos los clientes son iguales y en el caso de funcionarios, todos tienen derecho a una oportunidad de trabajo”, expresó la gerente general del Banco Unión, Marcia Villarroel.
Destacó la generación de empleo con la contratación de 500 nuevos funcionarios, entre ellos, a jóvenes profesionales que visten pollera, responsables de atender al público que llega de las provincias y hablan en aymara y/o quechua.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, exhortó a los ejecutivos a convertirse en un ejemplo de calidad y eficiencia. “Debe existir un trato humano, no discriminador”, dijo.
La agencia dispone de 450 metros cuadrados de superficie y cuenta con 12 ventanillas de cajas para atender a sus clientes, dos nuevos cajeros automáticos disponibles en exteriores, tres ejecutivos de servicios para la atención de requerimientos básicos y seis oficiales de negocio para recibir las solicitudes de créditos de viviendas, vehículos, créditos a funcionarios públicos y microcréditos Agrándate para pequeños empresarios.
La plaza Isabel la Católica, de la que tomó el nombre la nueva agencia, está ubicada en un lugar de alta concurrencia y transitabilidad, por ser una zona residencial y a la vez comercial, cerca del centro paceño.
En los últimos meses, los esfuerzos realizados por el Banco Unión se enfocaron en ampliar la red de agencias y cajeros automáticos con el propósito de brindar el servicio a una mayor cantidad de clientes, aseguran en un boletín de prensa.
“Hoy, el banco está orientado a cooperar en la consolidación del crecimiento del país, expandiendo su red de agencias para mejorar el acceso a sus actuales y futuros clientes, de los cuales se incorporan desde el mes de abril (primera fase) un total de 94.000 funcionarios públicos a nivel nacional, de los cuales 82.800 se encuentran en la sede de gobierno y el resto en la ciudad de Trinidad”, detalla la entidad bancaria.
Villarroel manifestó que este crecimiento está acompañado, además de la contratación del personal mencionado, de una importante inversión. Más de ocho millones de dólares, para la creación de 30 nuevas oficinas a nivel nacional y 110 nuevos cajeros automáticos. Esto porque ahora el Banco Unión se hace cargo del pago de salarios a los funcionarios públicos. Actualmente, también administra 2.550 cuentas fiscales.
El objetivo es impulsar un mayor acceso a los servicios financieros. El Banco Unión S.A. tiene planificado contar con 84 oficinas y 214 cajeros automáticos en funcionamiento. Busca seguir creciendo con calidad y apoyando a todos sus clientes, desde empresas hasta pequeños productores.
La principal política de este banco está enfocada en ofrecer servicios y productos a sectores y áreas rurales no atendidos por la banca tradicional. Respecto a los servicios multibanca que ofrecen, destaca la banca de microcrédito que con el producto Agrándate atiende las necesidades de los sectores informales y les facilita créditos en moneda nacional, desde Bs 700 a Bs 70.000.
Agencias en La Paz y en el interior
Otras tres megaagencias serán abiertas en la ciudad de La Paz y estarán ubicadas en el pasaje Núñez del Prado y en San Miguel; la otra en El Alto.
n “Adicionalmente, se abrieron 12 puntos de atención (corresponsalía entre el Banco de Crédito y el Ministerio de Economía, Finanzas y Planificación) para atender a los rentistas”, dijo la gerente Marcia Villarroel.
Proyectos que encara la entidad
“A partir de febrero de este año administramos la cobranza de impuestos a contribuyentes Newton para lo cual contratamos los servicios de seis entidades financieras y desarrollamos los pagos vía internet a través de nuestra página web”, destacó Villarroel.
En la inauguración
Luis Arce: ‘El banco ha aumentado sus indicadores’
“Desde el 2006, cuando nos hicimos cargo del Gobierno nacional, encontramos un banco con muchas dificultades, con una cartera deficiente y muchos activos; hoy que ya forma parte del Estado Boliviano, nos ha dado muchas satisfacciones, ha aumentado sus indicadores y se encuentra a la altura del desafío que le hemos propuesto”.
Marcia Villarroel: ‘Clientes reciben muy buen trato’
“Nosotros también tenemos muchos clientes de pollera, con bajos ingresos y que, en la mayoría de los casos, tienen miedo de acercarse a un banco para pedir información y que con las nuevas funcionarias adquieren toda la confianza de hacerlo, porque reciben muy buen trato y pueden expresar mejor sus necesidades”.
Según el BCB, el país mejora su nivel de Inversión Extranjera Directa
La Inversión Extranjera Directa (IED) en Bolivia se recuperó en parte de la drástica caída del 47 % en 2009, al subir el año pasado de $us 687 millones a $us 915 millones (33 %), informó el Banco Central de Bolivia (BCB).
En diciembre de 2010 la IED representaba el 4,6 % del Producto Interior Bruto (PIB), el 3,9 % más que en 2009, agregó la entidad.
Las inversiones industriales registraron en 2010 un gran repunte, al subir de $us 50 millones a $us 280 millones (460 %) y en la minería crecieron de $us 92 millones a $us 220 millones (139 %).
Por el contrario, las inversiones extranjeras directas en hidrocarburos, que representan el 34% del total, cayeron el 4,6%, de $us 325 a $us 310 millones. También bajaron las de transportes, almacenamiento y comunicaciones (67%) y las de comercio, electricidad y otros servicios (43 %).
Pese a la recuperación de 2010, la IED en Bolivia aún está lejos de los $us 1.302 millones de 2008./EFE
En diciembre de 2010 la IED representaba el 4,6 % del Producto Interior Bruto (PIB), el 3,9 % más que en 2009, agregó la entidad.
Las inversiones industriales registraron en 2010 un gran repunte, al subir de $us 50 millones a $us 280 millones (460 %) y en la minería crecieron de $us 92 millones a $us 220 millones (139 %).
Por el contrario, las inversiones extranjeras directas en hidrocarburos, que representan el 34% del total, cayeron el 4,6%, de $us 325 a $us 310 millones. También bajaron las de transportes, almacenamiento y comunicaciones (67%) y las de comercio, electricidad y otros servicios (43 %).
Pese a la recuperación de 2010, la IED en Bolivia aún está lejos de los $us 1.302 millones de 2008./EFE
Etiquetas:
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA,
INVERSION EXTERNA
Antonio Valda Es Subgerente General del Banco Nacional de Bolivia,
Es Subgerente General del Banco Nacional de Bolivia, que por primera vez en el siglo XXI emite acciones en la Bolsa Boliviana de Valores, con una calificación de Fitch Ratings y Moody’s de nivel 2 que significa un alto nivel de solvencia y capacidad de generación de liquidez, ideal para calificar los títulos de renta variable, que tuvieron exitosa respuesta de los inversionistas bolivianos, personas naturales que adquirieron las 3.030.300 acciones, con gran demanda en el mercado de valores.
— ¿Cómo nace la idea de vender acciones del BNB?
— El BNB cumplió 139 años; es el más antiguo en el país y siempre ha marcado liderazgo en el mercado financiero boliviano. Esta idea nació hace varios años con la primera emisión de acciones en la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) en 1999, por un monto de más de Bs 6 millones, cifra importante en esa época. El mercado bursátil se ha desarrollado. Esta segunda emisión fue establecida en el Plan Estratégico del Banco para fortalecerse patrimonialmente e incrementar los activos de riesgo. El BNB decide realizar esta emisión de acciones en la BBV para ampliar la base de accionistas, establecer un precio de mercado de las acciones y profundizar el mercado secundario de estos valores. En los últimos años el banco ha venido capitalizándose permanentemente, reinvirtiendo utilidades y realizando incrementos de capital.
— ¿Cuál fue la estructuración de la emisión de acciones?
— El banco puso en oferta en el mercado de valores 3.030.300 acciones que representan aproximadamente el 5% de las acciones emitidas. El precio base de la oferta establecido por la Junta de Accionistas del BNB fue de Bs 15 por acción. Afortunadamente, el día de la colocación en la BBV, hubo un exceso de demanda para la compra de las acciones, el precio promedio de venta fue de Bs 15,97. Es decir, que fue un 6,47% superior al precio base.
— ¿Cuántos accionistas tienen?
— Somos el banco que más accionistas tiene en el sistema financiero. El BNB cuenta con más de 3.000 accionistas.
— ¿Cuál es el patrimonio actual del BNB?
— El patrimonio contable actual es de Bs 793 millones. Como resultado de esta emisión de acciones, el patrimonio se incrementó en más de Bs 48 millones. El patrimonio contable del banco fue incrementando mediante la reinversión de utilidades e incrementos en efectivo de capital. Este fortalecimiento patrimonial implica una capacidad de crecimiento de activos de riesgo ponderados al 100% de más de Bs 1.640 millones. Estos recursos serán canalizados a las grandes, medianas y pequeñas empresas, para atender sus necesidades de capital de inversiones y de trabajo. También cubrirán requerimientos de vivienda y de consumo.
— El mercado de valores boliviano es conservador y lo que más se transa son bonos, ¿por qué eligieron las acciones?
— El banco puede fondearse por tres caminos: acciones (capital), bonos (deuda) y por depósitos del público. Lo interesante de captar estos fondos a través de acciones es que los mismos, además de generar liquidez, permiten incrementar el apalancamiento para gestionar mayor cantidad de activos de riesgo. De acuerdo con la ley, para gestionar, por ejemplo, $us 1.000 millones de activos (de riesgo, cartera de crédito, inversiones, etc.), se necesita un capital mínimo de por lo menos el 10% de esos activos ponderados por riesgo. Hoy, el banco tiene un Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP) de más del 12%. Cuando uno tiene mayor capital puede gestionar muchos más activos de riesgo y ayuda al desarrollo del país. La diferencia con los bonos es que el monto que se capta se coloca directamente en cartera.
— ¿Por qué deciden hacerlo ahora? ¿Alguna oportunidad?
— En el marco del Plan Estratégico hemos visto que hay inversionistas interesados en tomar riesgo en una acción, que es un título de renta variable, con una rentabilidad interesante porque el BNB tiene indicadores muy atractivos, desde el punto de vista de capitalización, solvencia y rentabilidad.
— ¿Podemos mencionar qué tipo de inversionistas?
— Es interesante ver que las personas que tomaron esta decisión de compra, los inversionistas financieros, básicamente el 90% son personas naturales. Otro motivo por el que los inversionistas han tomado esta decisión es por el liderazgo del BNB y por la rentabilidad ofrecida.
— ¿Una forma interesante de fondearse, de obtener recursos en el mercado de valores, que podría servir de ejemplo?
— Esta emisión de acciones del BNB es un excelente ejemplo de fondeo. Recomendamos a todas las empresas y al sector empresarial en general, que tomen la opción del mercado de valores. Primero, contribuye al desarrollo del mercado de valores boliviano y, segundo, democratiza el capital de las empresas, ya que cualquier persona puede participar del capital accionario. Las empresas que entran a cotizar en bolsa tienen que ser totalmente transparentes, ésa es la importancia, ya que tiene que rendir cuentas a todos sus accionistas.
— ¿Cómo participa la Junta de Accionistas del BNB?
— En base a los estatutos, el banco realiza Juntas Ordinarias o Juntas Extraordinarias de accionistas. Las primeras se realizan una vez al año en los primeros meses, donde se hace una presentación de los resultados de la gestión. En las otras, se toman decisiones sobre temas principalmente referidos al aumento de capital. Para esta emisión de acciones, en la Junta Extraordinaria, los accionistas renunciaron a su derecho preferente de compra de acciones; de manera tal de activar el mecanismo de oferta pública a través del mercado de valores. El proceso de estructuración se debe realizar a través de una agencia de bolsa cumpliendo la normativa vigente, que incluye entre otras actividades la aprobación de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi). El que un banco cotice sus acciones en bolsa es un tema de madurez. El mercado de valores está listo. El requisito es la transparencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)