Aproximadamente el 20 por ciento del millón y medio de personas afincadas en Cochabamba forma parte de alguna cooperativa de ahorro y crédito, lo que demuestra la gran fortaleza que este sector ha logrado en las últimas décadas.
El presidente de la Federación Departamental de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Fedecacc), Johnny Revollo, asegura que las 27 cooperativas que trabajan en Cochabamba acogen a más de 300 mil socios. Los afiliados tienen la posibilidad de depositar sus ahorros con "intereses convenientes", acceder a créditos y recibir otros beneficios.
A su turno, el director de la Carrera de Economía de la Universidad Mayor de San Simón, Pablo Cuba, destaca que las cooperativas dinamizan la economía en la región y generan empleo estable "porque sus créditos están dirigidos a las actividades productivas".
Cuba, quien es también vicepresidente del Colegio Nacional de Economistas, añade que las cooperativas apoyan de manera significativa al Producto Interno Bruto regional.
En criterio del economista, las cooperativas de ahorro y crédito han jugado un rol importante en las etapas de crisis, porque han logrado canalizar créditos para necesidades urgentes, y así evitar que la economía se paralice completamente.
"El desarrollo de las cooperativas es importante para el crecimiento de la economía de una región y sería importante que se pueda contar con iniciativas más amplias", abunda.
La Fedecacc alberga a 20 cooperativas y el número de socios supera las 200 mil personas. En esta institución están las cooperativas de ahorro y crédito (abiertas y societarias) y las denominadas laborales.
Las siete cooperativas, abiertas que pertenecen a una asociación, tienen aproximadamente 100 mil socios.
Revollo considera que el número de cooperativistas supera incluso los 300 mil socios que están activos, porque -explica- hay muchas personas que si bien no realizan movimientos económicos, son potenciales socios.
"El porcentaje de cooperativistas en Cochabamba, con relación a la población, puede llegar al 40 por ciento", afirma.
Además de la importante masa societaria que tienen las cooperativas, estas entidades trabajan con clientes que depositan sus ahorros y acuden para pagar los servicios de agua, luz, teléfono, o cobrar beneficios como la Renta Dignidad o el Bono Juana Azurduy de Padilla.
El representante de Fedecacc destaca que la ventaja de ser parte de una cooperativa respecto a una entidad financiera es que el socio del sistema cooperativo es copropietario de la institución.
"Es copartícipe de la cooperativa en sus gobiernos corporativos y sus beneficios", apunta.
El socio tiene derecho a pedir información a sus consejos de Vigilancia y Administración, participa en las asambleas anuales (ordinarias o extraordinarias), recibe los informes sobre el estado de cuenta de la cooperativa, accede a créditos ventajosos y deposita sus ahorros.
UNA NECESIDAD Las cooperativas nacieron porque la gente de clase media no podía acceder a créditos de entidades financieras para invertir en sus emprendimientos.
Estas personas que requerían recursos económicos decidieron asociarse en cooperativas para canalizar recursos y brindar créditos a las personas que realmente lo necesitaran.
Revollo asegura que en la actualidad las cooperativas mantienen este espíritu, pero ahora gozan de mayor confianza, credibilidad y "hay muchas personas que prefieren trabajar con una cooperativa, porque hace un trabajo de bien social con los recursos que capta".
El representante de Fedecacc afirma que gracias a los créditos que otorgan las cooperativas, la economía del departamento y del país se dinamiza.
RURALES Otra bondad de las cooperativas, según Revollo, es que éstas se encuentran hasta en el último rincón de Cochabamba, en los municipios más alejados de la capital.
Las cooperativas que están asentadas en las zonas rurales apoyan al rubro agrícola con créditos para que el agricultor pueda comprar semilla, fertilizantes y herramientas para sus actividades de labranza.
Revollo elogia que, a diferencia de las entidades financieras, las cooperativas han apostado por el sector agrícola y productivo. Un ejemplo es la cooperativa Cantera, cuyo trabajo ha permitido el crecimiento del pueblo de Irpa Irpa.
Existen varias cooperativas que trabajan con el sector agrícola. En la ciudad de Totora está la cooperativa Concordia; en Mizque la cooperativa Señor de Burgos y en Aiquile, la cooperativa San Pedro.
Apuntes.
Qué es una cooperativa
Es una asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes y generar bienestar integral, colectivo y personal, mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática.
Necesidad
En Bolivia, las cooperativas de ahorro y crédito surgen, al igual que en otros países de América Latina como una respuesta a las necesidades de servicios crediticios de sectores de la población, a los que se les hacía difícil acceder a servicios tradicionales de ahorro y financiamiento.
Historia
Las primeras cooperativas de ahorro y crédito nacen en Alemania; en Inglaterra las de consumo y en Francia las de producción.
Santa Ana de Cala Cala
En Cochabamba la primera cooperativa que se forma es la de Santa Ana de Cala Cala, en 1960, gracias a la iniciativa de dos sacerdotes.
Son la solución económica
El camino para resolver los problemas económicos actuales es el cooperativismo. Las personas hacen el papel de dueños del capital y de trabajadores al mismo tiempo.
Esta afirmación corresponde a uno de los fundadores de la cooperativa San Antonio, e impulsor del sistema cooperativo, Jorge Grájeda.
En criterio de Grájeda, uno de los objetivos del sistema cooperativo debe ser el de constituir nuevas cooperativas de producción, para lo cual se debe orientar a los interesados cómo organizarla, qué pasos se deben seguir y qué requisitos requieren.
“Considero que la solución a nuestros problemas es profundizar el cooperativismo, pero basándose en sus principios filosóficos”, afirma.
Lo más importante para Grájeda es que los controles y evaluación, mediante los consejos de Vigilancia, sean constantes para evitar que los líderes manejen inadecuadamente las cooperativas.
“Tenemos en muchas cooperativas dirigentes sin formación doctrinaria y, por lo tanto no las pueden manejar de manera adecuada”, concluye.
El crédito otorgado por las cooperativas permite el crecimiento de pequeñas y medianas empresas
La Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva de Cochabamba (Cadepia) crece y se fortalece gracias a los créditos obtenidos de las cooperativas, afirma su presidente, Pablo Fuentes.
“Las cooperativas tienen otra visión de desarrollo. No son como los bancos que tienen un sentido más comercial y buscan el lucro”, añade Fuentes.
Recuerda que Cadepia también nació como una cooperativa (Aspipac) y que actualmente la meta de esta institución es la de relanzar esta instancia, en el menor tiempo posible.
La ventaja de una cooperativa, cuando se trata de créditos, según Fuentes, es que sus requisitos son más flexibles “y no ponen tantas trabas”, por lo que las pequeñas y medianas empresas recurren a este tipo de financiamiento.
“Las tasas de interés de las cooperativas antes eran más elevadas que las fijadas por la banca, pero ahora son más competitivas”, complementa.
En criterio del presidente de Cadepia, las cooperativas van a ganar mayor protagonismo en los próximos años, por lo que su papel será fundamental en la economía de la región.
Desde su experiencia, como presidente de Cadepia, los créditos de las cooperativas van dirigidos con especial énfasis para apoyar a los pequeños emprendimientos, porque piden menores requisitos que las entidades financieras.
Las pequeñas y medianas empresas se fortalecieron gracias a los créditos otorgados por las cooperativas y algunas de ellas exportan actualmente su producción a países europeos o los vecinos de Bolivia en Sudamérica.
“La idea es ir creciendo, que el micro se vuelva pequeño y éste mediano, hasta que llegue a ser grande a largo plazo”, afirma Fuentes.
Dinamizan la economía y crean fuentes de trabajo
Las cooperativas en Cochabamba y el país, desde su nacimiento, han sido muy importantes por su aporte a la economía y el crecimiento del Producto Interno Bruto.
La existencia de casi una treintena de cooperativas en Cochabamba permite no solamente dinamizar la economía de la región, sino también la generación de fuentes de empleo gracias a los créditos que otorgan a las personas emprendedoras.
Además se han hecho algunos estudios, en otros lugares del mundo, que concluyen que el sistema cooperativo en tiempos de crisis tiende a generar mayor estabilidad en términos de empleo, por lo que mucha gente se mantiene en su trabajo y tiene un sustento.
BENEFICIOS El sistema cooperativo además genera solidaridad entre las personas y los socios de una cooperativa cuentan con beneficios que otros no tienen.
La gran cantidad de socios que existe en las cooperativas de Cochabamba, más de 300 mil personas, nos permite confirmar la importancia de este sistema en la economía departamental.
En el caso de Cochabamba, las cooperativas de ahorro y crédito generan beneficios directos e indirectos con créditos que sirven para impulsar pequeñas y medianas empresas, las cuales a su vez generan empleo estable.
El sistema cooperativo también apoya al sector agrícola, pero todavía no está muy desarrollado en la región. Sería importante que se fortalezca este punto.
Pero hay una experiencia muy importante, en esa visión, que está dando resultados importantes, a través del proyecto de apoyo a la producción, que ha permitido varios proyectos en maíz, tomate y maní.
Este tipo de programas y proyectos son muy interesantes para apoyar esta idea del cooperativismo.
Bancos, Creditos, Ahorros noticias de la informacion Financiera de Bolivia, cotizacion del Dolar y demas. Contacto mail blogsnoticias@gmail.com
29 marzo 2012
LA BANCA aplica control para evitar microlavado de dinero
La Unidad de Investigaciones Financieras determinó la fiscalización de las transacciones sin límite de monto. Antes el control sólo se aplicaba a partir de movimientos de 10 mil dólares.
KAREM GANDARILLAS
Cambio
La banca nacional controla el origen y destino de los depósitos que realizan los clientes y les pide que llenen un formulario que tiene valor de declaración jurada y que corresponde a la “política conozca a su cliente”, cuyo objetivo es controlar el microlavado de dinero.
La medida parte de una disposición que efectuó la Unidad de Investigación Financiera (UIF), dependiente de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), explicó a Cambio Marcelo Montero, secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).
“La ASFI, dentro de su norma, ha sacado específicamente que no hay límite para el cual deban aplicarse estas medidas (…) es una normativa que nace de la política conozca a su cliente y nos obliga a conocer el origen (de los fondos)”, declaró el representante bancario.
La reglamentación pretende que cada entidad bancaria conozca a las personas que manejan recursos dentro de sus oficinas y constituye además “una forma de hacer seguimiento a un posible microlavado de dinero”, acotó.
Aunque la disposición se aplica hace unos dos meses, los clientes se siguen sorprendiendo por la norma, debido a que sienten invadida su privacidad y les incomoda la demora de tiempo que toma el llenado del formulario, según constató este matutino.
La sorpresa de los usuarios de la banca también se debe a que hasta el año pasado la fiscalización sólo se daba a partir de operaciones de 10 mil dólares hacia arriba.
Respecto de la demora, el ejecutivo de Asoban reconoció que existen problemas de tiempo en la atención que deben efectuar los cajeros a los clientes, por la solicitud de los documentos y el llenado del formulario.
Ese proceso, a su vez, aumenta el período de permanencia en la banca de quienes esperan su turno para ser atendidos en las ventanillas.
Consultado sobre si este rezago en la atención conducirá a las entidades bancarias a contratar mayor número de personal, Montero sostuvo que este asunto tiene que ver con la capacidad física de los ambientes y que no sólo se trata de aumentar personal.
Debido a que la norma rige para todo el sistema financiero y que las casas de cambio también ingresan a la ASFI, la norma de control también alcanzará a estas entidades, sostuvo Montero.
DATOS
• La UIF (Unidad de Investigaciones Financieras) se creó en Bolivia el 10 de marzo de 1997, a través de la Ley 1768 de Modificaciones del Código Penal.
• Su origen se remonta a la Convención de Viena de las Naciones Unidas, que aborda un instrumento internacional sobre el lavado de dinero proveniente del narcotráfico y genera parámetros internacionales en la Organización de Estados Americanos, la Unión Europea y Naciones Unidas.
• Su aplicación generó las denominadas unidades de investigación financiera que, como autoridad de supervisión en materia de lucha contra el lavado de dinero, están sometidas al secreto bancario, pero tienen la posibilidad de intercambiar datos e información con unidades homólogas, exoneradas del secreto a condición de reciprocidad.
Decreto 24771 dicta “conocer al cliente”
El artículo 26 del Decreto Supremo Nº 24771, que reglamenta las actividades de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), manda tener “conocimiento del cliente”.
En ese marco, determina que al iniciar una relación comercial el ente financiero tiene que registrar y verificar la identidad, actividad y domicilio de sus clientes.
Agrega que, de advertir que el cliente no actúa por cuenta propia, la entidad bancaria debe indagar “la identidad de las personas en cuyo beneficio se abra una cuenta o se lleve a cabo una transacción, especialmente en el caso de personas jurídicas que no llevan a cabo operaciones comerciales, financieras o industriales en el lugar donde tengan su sede o domicilio legal”.
KAREM GANDARILLAS
Cambio
La banca nacional controla el origen y destino de los depósitos que realizan los clientes y les pide que llenen un formulario que tiene valor de declaración jurada y que corresponde a la “política conozca a su cliente”, cuyo objetivo es controlar el microlavado de dinero.
La medida parte de una disposición que efectuó la Unidad de Investigación Financiera (UIF), dependiente de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), explicó a Cambio Marcelo Montero, secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).
“La ASFI, dentro de su norma, ha sacado específicamente que no hay límite para el cual deban aplicarse estas medidas (…) es una normativa que nace de la política conozca a su cliente y nos obliga a conocer el origen (de los fondos)”, declaró el representante bancario.
La reglamentación pretende que cada entidad bancaria conozca a las personas que manejan recursos dentro de sus oficinas y constituye además “una forma de hacer seguimiento a un posible microlavado de dinero”, acotó.
Aunque la disposición se aplica hace unos dos meses, los clientes se siguen sorprendiendo por la norma, debido a que sienten invadida su privacidad y les incomoda la demora de tiempo que toma el llenado del formulario, según constató este matutino.
La sorpresa de los usuarios de la banca también se debe a que hasta el año pasado la fiscalización sólo se daba a partir de operaciones de 10 mil dólares hacia arriba.
Respecto de la demora, el ejecutivo de Asoban reconoció que existen problemas de tiempo en la atención que deben efectuar los cajeros a los clientes, por la solicitud de los documentos y el llenado del formulario.
Ese proceso, a su vez, aumenta el período de permanencia en la banca de quienes esperan su turno para ser atendidos en las ventanillas.
Consultado sobre si este rezago en la atención conducirá a las entidades bancarias a contratar mayor número de personal, Montero sostuvo que este asunto tiene que ver con la capacidad física de los ambientes y que no sólo se trata de aumentar personal.
Debido a que la norma rige para todo el sistema financiero y que las casas de cambio también ingresan a la ASFI, la norma de control también alcanzará a estas entidades, sostuvo Montero.
DATOS
• La UIF (Unidad de Investigaciones Financieras) se creó en Bolivia el 10 de marzo de 1997, a través de la Ley 1768 de Modificaciones del Código Penal.
• Su origen se remonta a la Convención de Viena de las Naciones Unidas, que aborda un instrumento internacional sobre el lavado de dinero proveniente del narcotráfico y genera parámetros internacionales en la Organización de Estados Americanos, la Unión Europea y Naciones Unidas.
• Su aplicación generó las denominadas unidades de investigación financiera que, como autoridad de supervisión en materia de lucha contra el lavado de dinero, están sometidas al secreto bancario, pero tienen la posibilidad de intercambiar datos e información con unidades homólogas, exoneradas del secreto a condición de reciprocidad.
Decreto 24771 dicta “conocer al cliente”
El artículo 26 del Decreto Supremo Nº 24771, que reglamenta las actividades de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), manda tener “conocimiento del cliente”.
En ese marco, determina que al iniciar una relación comercial el ente financiero tiene que registrar y verificar la identidad, actividad y domicilio de sus clientes.
Agrega que, de advertir que el cliente no actúa por cuenta propia, la entidad bancaria debe indagar “la identidad de las personas en cuyo beneficio se abra una cuenta o se lleve a cabo una transacción, especialmente en el caso de personas jurídicas que no llevan a cabo operaciones comerciales, financieras o industriales en el lugar donde tengan su sede o domicilio legal”.
CAF y Japan Bank sellan acuerdo
El presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García, y Fumio Hoshi, vicepresidente del Japan Bank for International Cooperation (JBIC), suscribieron un convenio de cooperación para financiar proyectos en Sudamérica, en particular los referidos a las áreas de energía, minería, transporte ferroviario y sostenibilidad ambiental.
Durante la firma del acuerdo, García resaltó el papel del organismo financiero asiático como puente entre Latinoamérica y el resto del mundo.
“La CAF ha fortalecido significativamente la relación con Asia, Europa y Norteamérica, a través de convenios suscritos con las principales instituciones financieras y de desarrollo de esas regiones, lo que le ha permitido atraer nuevos recursos para el financiamiento de proyectos en América Latina”, manifestó el representante.
Además, García añadió la importancia de estos convenios desde el punto de vista de difusión de conocimiento de la región, por lo cual hoy se considera a la CAF como un referente en temáticas de desarrollo latinoamericano para el resto de los países del mundo.
El ente de financiamiento en la región inició sus relaciones con el Exim Bank Japón (ahora JBIC) en el año 1975.
Desde ese año se suscribieron ocho contratos de préstamo por un monto aproximado de 750 millones de dólares a favor de proyectos de desarrollo sostenible para los países latinoamericanos, con gran incidencia en asuntos de energía, transporte, entre otros.
Durante la firma del acuerdo, García resaltó el papel del organismo financiero asiático como puente entre Latinoamérica y el resto del mundo.
“La CAF ha fortalecido significativamente la relación con Asia, Europa y Norteamérica, a través de convenios suscritos con las principales instituciones financieras y de desarrollo de esas regiones, lo que le ha permitido atraer nuevos recursos para el financiamiento de proyectos en América Latina”, manifestó el representante.
Además, García añadió la importancia de estos convenios desde el punto de vista de difusión de conocimiento de la región, por lo cual hoy se considera a la CAF como un referente en temáticas de desarrollo latinoamericano para el resto de los países del mundo.
El ente de financiamiento en la región inició sus relaciones con el Exim Bank Japón (ahora JBIC) en el año 1975.
Desde ese año se suscribieron ocho contratos de préstamo por un monto aproximado de 750 millones de dólares a favor de proyectos de desarrollo sostenible para los países latinoamericanos, con gran incidencia en asuntos de energía, transporte, entre otros.
28 marzo 2012
Gobierno ratifica interés en Goldman Sachs para la emisión de bonos
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, salió este lunes al paso de versiones que dieron cuenta que uno de los posibles bancos que sea contratado para la emisión de Bonos Soberanos para Bolivia en el mercado internacional sea sustituido en cualquier momento, porque "no estamos casados con nadie".
"Lo que nosotros vamos a hacer es tomar la mejor opción para Bolivia. Si mañana la Securities and Exchange Commission (SEC) observa a este banco (Goldman & Sachs) o a otros bancos y les quita la autorización para poder emitir en el propio mercado norteamericano, nosotros no tenemos ningún problema en cambiar el emisor que corresponda. No tenemos ningún problema, por lo tanto, es tratar de hacer una bola de nieve allá donde no existe y eso me extraña", dijo la autoridad financiera en conferencia de prensa, según ANF.
La pasada semana, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas se pronunció sobre investigaciones por parte de la U.S. Securities and Exchange Commission (SEC) de los Estados Unidos al Banco Goldman Sachs, y solicitó a esta entidad de inversión nominada para la emisión de bonos soberanos de Bolivia aclaren su situación ante la SEC por las denuncias efectuadas en 2009.
RESPONSABILIDAD En criterio del Ministerio de Economía, "Los bancos de inversión deberán aclarar su situación ante la SEC que, en el caso de los antecedentes difundidos en los medios de comunicación, datan de 2009 y fueron resueltos hace aproximadamente dos años".
"Nosotros no tenemos nada más que decir al respecto, serán ellos mismos los que en su momento tengan que aclarar”, dijo.
De la misma manera, puntualizó que "nosotros no estamos casados con nadie, en Market Maker (creador de mercado) tenemos una lista larguísima de bancos que quieren trabajar con Bolivia y les paso el dato, incluso está BNP Paribas que quiere trabajar con Bolivia otra vez más".
"Lo que nosotros vamos a hacer es tomar la mejor opción para Bolivia. Si mañana la Securities and Exchange Commission (SEC) observa a este banco (Goldman & Sachs) o a otros bancos y les quita la autorización para poder emitir en el propio mercado norteamericano, nosotros no tenemos ningún problema en cambiar el emisor que corresponda. No tenemos ningún problema, por lo tanto, es tratar de hacer una bola de nieve allá donde no existe y eso me extraña", dijo la autoridad financiera en conferencia de prensa, según ANF.
La pasada semana, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas se pronunció sobre investigaciones por parte de la U.S. Securities and Exchange Commission (SEC) de los Estados Unidos al Banco Goldman Sachs, y solicitó a esta entidad de inversión nominada para la emisión de bonos soberanos de Bolivia aclaren su situación ante la SEC por las denuncias efectuadas en 2009.
RESPONSABILIDAD En criterio del Ministerio de Economía, "Los bancos de inversión deberán aclarar su situación ante la SEC que, en el caso de los antecedentes difundidos en los medios de comunicación, datan de 2009 y fueron resueltos hace aproximadamente dos años".
"Nosotros no tenemos nada más que decir al respecto, serán ellos mismos los que en su momento tengan que aclarar”, dijo.
De la misma manera, puntualizó que "nosotros no estamos casados con nadie, en Market Maker (creador de mercado) tenemos una lista larguísima de bancos que quieren trabajar con Bolivia y les paso el dato, incluso está BNP Paribas que quiere trabajar con Bolivia otra vez más".
Ley del BCB fue quebrantada al menos en dos ocasiones
Desde su aprobación en 1996, la Ley del Banco Central de Bolivia (BCB) fue quebrantada en al menos dos ocasiones: en 2009, cuando el Gobierno autorizó a través de la Ley Financial otorgar créditos a empresas públicas; y el 2002, cuando se dio inicio a la designación de interinos en el directorio y la presidencia del ente emisor.
La explicación corresponde a los ex presidentes del BCB Armando Méndez y Juan Antonio Morales que identificaron esas dos violaciones a la normativa.
El lunes, el ministro de Economía, Luis Arce, anunció que la entidad dejará de ser independiente con una nueva ley, lo cual volvería a quebrantar la norma.
Respecto a las violaciones anteriores, Méndez explicó que el artículo 22 de la Ley de BCB prohíbe expresamente “otorgar crédito al sector público”, salvo préstamos al Tesoro General del Estado para atender emergencias. Esto se cambio en 2009.
“Durante el Gobierno del presidente (Evo) Morales esa prohibición ya se ha vulnerado, el Banco Central ha dado créditos al Gobierno, al sector público, a las empresas del Estado”, dijo.
La Ley Financial de 2009 dispone la otorgación de créditos a favor de YPFB, la del 2011 amplía los préstamos a ENDE y Comibol y la del 2012 da más financiamiento a la estatal petrolera, así como a la empresa azucarera de San Buenaventura.
En ese sentido, Morales explicó que “se tiene la excusa de que estaban en la ley del presupuesto, pero la Ley del Banco Central es una ley especial, que tiene una duración mucho mayor que las leyes financiales que valen sólo para un año”, afirmó.
Respecto a la normativa sobre la institucionalidad del ente emisor, ésta fue afectada en 2002 durante el Gobierno del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. Lo que hizo Morales fue simplemente dar continuidad a esa política de interinatos.
“El presidente Evo Morales continuó nombrando interinos porque es una garantía para cambiarlos, ya que el mandato del presidente y del directorio tiene un tiempo definido y el Mandatario no podía cambiarlos, hoy día puede hacerlo cuando quiera”, manifestó Méndez.
Agregó que esa institucionalidad y la forma de elección era lo que le daba una imagen de independencia a esa entidad, pero que la Ley del BCB no establecía expresamente ese carácter.
Sobre esto, Juan Antonio Morales dijo que este Gobierno no respetó la designación del directorio, ni de la presidencia, a través de la Asamblea Legislativa Plurinacional, pese a que el MAS tiene mayoría en esa instancia.
“No se los ha elegido como estipula la Ley del BCB y peor todavía, se los ha removido con demasiada frecuencia, lo que le ha dado una inestabilidad”, precisó.
Morales opina que el hecho de que el Ejecutivo no haya recurrido a su mayoría en el Congreso tiene que ver con su necesidad de no verse impedido en cambiar a directores y presidentes de acuerdo a su interés.
Ven riesgos con subordinación
El riesgo de que el Banco Central de Bolivia (BCB) pase a depender del Órgano Ejecutivo es que el ente emisor se vuelva “cajero” y sea sólo para satisfacer las necesidades de liquidez del Gobierno, coincidieron los ex presidentes de la institución Juan Antonio Morales y Armando Méndez.
“El peligro subsiste, de que en algún momento el Gobierno tenga falta de recursos y, como en el pasado, al no tener ingresos y al tener que pagar todo, comience a usar al Banco Central de cajero”, manifestó Méndez.
Empero, en su criterio, el riesgo se aminora porque en los últimos seis años el BCB hizo un manejo adecuado de la inflación.
Morales dijo que el riesgo de que dependa del Gobierno es que sea utilizado “para satisfacer las necesidades políticas del Ejecutivo. Todo lo que es control de la inflación podría perderse ('), por ejemplo, financiando exageradamente a las empresas públicas”, aseguró.
La explicación corresponde a los ex presidentes del BCB Armando Méndez y Juan Antonio Morales que identificaron esas dos violaciones a la normativa.
El lunes, el ministro de Economía, Luis Arce, anunció que la entidad dejará de ser independiente con una nueva ley, lo cual volvería a quebrantar la norma.
Respecto a las violaciones anteriores, Méndez explicó que el artículo 22 de la Ley de BCB prohíbe expresamente “otorgar crédito al sector público”, salvo préstamos al Tesoro General del Estado para atender emergencias. Esto se cambio en 2009.
“Durante el Gobierno del presidente (Evo) Morales esa prohibición ya se ha vulnerado, el Banco Central ha dado créditos al Gobierno, al sector público, a las empresas del Estado”, dijo.
La Ley Financial de 2009 dispone la otorgación de créditos a favor de YPFB, la del 2011 amplía los préstamos a ENDE y Comibol y la del 2012 da más financiamiento a la estatal petrolera, así como a la empresa azucarera de San Buenaventura.
En ese sentido, Morales explicó que “se tiene la excusa de que estaban en la ley del presupuesto, pero la Ley del Banco Central es una ley especial, que tiene una duración mucho mayor que las leyes financiales que valen sólo para un año”, afirmó.
Respecto a la normativa sobre la institucionalidad del ente emisor, ésta fue afectada en 2002 durante el Gobierno del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. Lo que hizo Morales fue simplemente dar continuidad a esa política de interinatos.
“El presidente Evo Morales continuó nombrando interinos porque es una garantía para cambiarlos, ya que el mandato del presidente y del directorio tiene un tiempo definido y el Mandatario no podía cambiarlos, hoy día puede hacerlo cuando quiera”, manifestó Méndez.
Agregó que esa institucionalidad y la forma de elección era lo que le daba una imagen de independencia a esa entidad, pero que la Ley del BCB no establecía expresamente ese carácter.
Sobre esto, Juan Antonio Morales dijo que este Gobierno no respetó la designación del directorio, ni de la presidencia, a través de la Asamblea Legislativa Plurinacional, pese a que el MAS tiene mayoría en esa instancia.
“No se los ha elegido como estipula la Ley del BCB y peor todavía, se los ha removido con demasiada frecuencia, lo que le ha dado una inestabilidad”, precisó.
Morales opina que el hecho de que el Ejecutivo no haya recurrido a su mayoría en el Congreso tiene que ver con su necesidad de no verse impedido en cambiar a directores y presidentes de acuerdo a su interés.
Ven riesgos con subordinación
El riesgo de que el Banco Central de Bolivia (BCB) pase a depender del Órgano Ejecutivo es que el ente emisor se vuelva “cajero” y sea sólo para satisfacer las necesidades de liquidez del Gobierno, coincidieron los ex presidentes de la institución Juan Antonio Morales y Armando Méndez.
“El peligro subsiste, de que en algún momento el Gobierno tenga falta de recursos y, como en el pasado, al no tener ingresos y al tener que pagar todo, comience a usar al Banco Central de cajero”, manifestó Méndez.
Empero, en su criterio, el riesgo se aminora porque en los últimos seis años el BCB hizo un manejo adecuado de la inflación.
Morales dijo que el riesgo de que dependa del Gobierno es que sea utilizado “para satisfacer las necesidades políticas del Ejecutivo. Todo lo que es control de la inflación podría perderse ('), por ejemplo, financiando exageradamente a las empresas públicas”, aseguró.
27 marzo 2012
BCB pierde $us 44 MM en 2 años por la bolivianización y las UFV
En 2010, debido al mayor uso de la moneda nacional en la economía, el Banco Central de Bolivia (BCB) perdió Bs 113.468.161 ($us 16,3 millones) por el gasto de Bs 254,6 millones ($us 36,57 millones) realizado para la impresión de billetes de la Serie I y la novena acuñación de monedas.
El dictamen de la auditoría realizada al BCB por la firma Ruizmier al 31 de diciembre de 2011 señala que el ente emisor registró una pérdida de Bs 195,57 millones ($us 28,1 millones) principalmente por “Resultados No Realizados por Diferencias de Cambio”. Estos resultados se originan por variaciones en el tipo de cambio del boliviano con relación a otras monedas y su indexación al dólar y a la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV).
“El BCB asume esta pérdida (ganancia) por variación cambiaria o por indexación como parte de su Política Monetaria por la emisión de títulos públicos emitidos en UFV a través de Operaciones de Mercado Abierto (OMA) para la regulación monetaria y del impulso de la bolivianización en actividades económicas”, explicó el ente emisor, en respuesta a un cuestionario enviado por La Razón.
Datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) señalan que a febrero de este año el 65% de los depósitos y el 72% de la cartera del sistema financiero se encuentran en bolivianos (ver infografía).
Resultados. La bolivianización ayuda a preservar la estabilidad de precios y permite un mejor control de la economía. “La bolivianización es importante porque permite a las autoridades económicas, y en especial a la monetaria (el BCB), aplicar políticas anticíclicas de manera oportuna y efectiva”, según la Memoria de la Economía Boliviana 2011 del MEFP.
A decir del expresidente del BCB Armando Méndez, con excepción de los dos últimos años y una “pequeña” pérdida registrada en 2007, el ente emisor generó utilidades en cada gestión. La pérdida de $us 28,1 millones, dijo, “no es muy significativa porque el patrimonio del Banco Central es muy grande (más de $us 1.250 millones hasta diciembre de 2011), sin embargo, no es una buena señal. No debemos olvidar que el banco está dando créditos al sector público con tasas bajísimas de fomento”.
El ente emisor otorga créditos concesionales en favor de las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas (EPNE) con el objetivo de financiar proyectos de inversión relacionados con la seguridad alimentaria y energética del país. Para ello, el Ejecutivo autorizó al BCB a desembolsar créditos por un valor de $us 3.809,76 millones para las estatales YPFB, ENDE, la Comibol y la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba).
“Las tasas de interés (para el sector público) deben ser más reales (...). Lo deseable sería que el BCB no tenga pérdidas y que los rendimientos de sus activos compensen todos sus pasivos”, expresó Méndez.
Créditos al sector público
Recursos
Según los estados financieros de la gestión 2011 del Banco Central de Bolivia (BCB), el ente emisor desembolsó el año anterior $us 803,25 millones en créditos para el Gobierno y para proyectos estratégicos de YPFB, ENDE y la Comibol, siendo que en 2010 sólo desembolsó $us 333,83 millones. El crédito “de emergencia” para el Gobierno fue de $us 338,38 millones que fueron destinados para enfrentar los daños provocados en el país por el fenómeno climático La Niña.
El dictamen de la auditoría realizada al BCB por la firma Ruizmier al 31 de diciembre de 2011 señala que el ente emisor registró una pérdida de Bs 195,57 millones ($us 28,1 millones) principalmente por “Resultados No Realizados por Diferencias de Cambio”. Estos resultados se originan por variaciones en el tipo de cambio del boliviano con relación a otras monedas y su indexación al dólar y a la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV).
“El BCB asume esta pérdida (ganancia) por variación cambiaria o por indexación como parte de su Política Monetaria por la emisión de títulos públicos emitidos en UFV a través de Operaciones de Mercado Abierto (OMA) para la regulación monetaria y del impulso de la bolivianización en actividades económicas”, explicó el ente emisor, en respuesta a un cuestionario enviado por La Razón.
Datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) señalan que a febrero de este año el 65% de los depósitos y el 72% de la cartera del sistema financiero se encuentran en bolivianos (ver infografía).
Resultados. La bolivianización ayuda a preservar la estabilidad de precios y permite un mejor control de la economía. “La bolivianización es importante porque permite a las autoridades económicas, y en especial a la monetaria (el BCB), aplicar políticas anticíclicas de manera oportuna y efectiva”, según la Memoria de la Economía Boliviana 2011 del MEFP.
A decir del expresidente del BCB Armando Méndez, con excepción de los dos últimos años y una “pequeña” pérdida registrada en 2007, el ente emisor generó utilidades en cada gestión. La pérdida de $us 28,1 millones, dijo, “no es muy significativa porque el patrimonio del Banco Central es muy grande (más de $us 1.250 millones hasta diciembre de 2011), sin embargo, no es una buena señal. No debemos olvidar que el banco está dando créditos al sector público con tasas bajísimas de fomento”.
El ente emisor otorga créditos concesionales en favor de las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas (EPNE) con el objetivo de financiar proyectos de inversión relacionados con la seguridad alimentaria y energética del país. Para ello, el Ejecutivo autorizó al BCB a desembolsar créditos por un valor de $us 3.809,76 millones para las estatales YPFB, ENDE, la Comibol y la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba).
“Las tasas de interés (para el sector público) deben ser más reales (...). Lo deseable sería que el BCB no tenga pérdidas y que los rendimientos de sus activos compensen todos sus pasivos”, expresó Méndez.
Créditos al sector público
Recursos
Según los estados financieros de la gestión 2011 del Banco Central de Bolivia (BCB), el ente emisor desembolsó el año anterior $us 803,25 millones en créditos para el Gobierno y para proyectos estratégicos de YPFB, ENDE y la Comibol, siendo que en 2010 sólo desembolsó $us 333,83 millones. El crédito “de emergencia” para el Gobierno fue de $us 338,38 millones que fueron destinados para enfrentar los daños provocados en el país por el fenómeno climático La Niña.
Inversión pública representaría 3% del PIB
La total ejecución de la inversión pública presupuestada para esta gestión ($us 3.252 millones) permitiría a Bolivia desarrollarse en este año a más del 6% y representaría entre un 3 y un 3,5% del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Así lo señala la Memoria de la Economía Boliviana 2011, del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), la cual también proyecta que la tasa de inflación cerrará a fin de año con un 5%.
“Las autoridades económicas del país proyectan para el año 2012 una tasa de crecimiento del PIB de 5,5%, impulsada nuevamente por la demanda interna (y) en especial por la inversión pública. Se tiene programado un monto de inversión de $us 3.252 millones, que de ejecutarse completamente lograría impactar aproximadamente entre 3% y 3,5% puntos del producto, algo que sería determinante para que la tasa de crecimiento de la economía supere el umbral del 6%”, cita el documento del MEFP.
Avance. El 28 de diciembre de 2011, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, explicó que “las políticas redistributivas incrementaron la demanda interna y la convirtieron en el motor de crecimiento de la economía del país. En 2011, no estamos creciendo en función de las exportaciones, porque éstas van a contribuir con apenas el 0,7% del PIB, el restante 4,3% está explicado por la demanda interna”.
Las políticas de fomento a la demanda interna, recordó, están relacionadas con el continuo incremento de la inversión pública, la conservación de la Renta Dignidad y de los bonos sociales, además del bono de hasta Bs 1.000 para los empleados públicos del nivel central y el incremento salarial del 11% designado a los trabajadores de los sectores salud y educación.
Así lo señala la Memoria de la Economía Boliviana 2011, del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), la cual también proyecta que la tasa de inflación cerrará a fin de año con un 5%.
“Las autoridades económicas del país proyectan para el año 2012 una tasa de crecimiento del PIB de 5,5%, impulsada nuevamente por la demanda interna (y) en especial por la inversión pública. Se tiene programado un monto de inversión de $us 3.252 millones, que de ejecutarse completamente lograría impactar aproximadamente entre 3% y 3,5% puntos del producto, algo que sería determinante para que la tasa de crecimiento de la economía supere el umbral del 6%”, cita el documento del MEFP.
Avance. El 28 de diciembre de 2011, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, explicó que “las políticas redistributivas incrementaron la demanda interna y la convirtieron en el motor de crecimiento de la economía del país. En 2011, no estamos creciendo en función de las exportaciones, porque éstas van a contribuir con apenas el 0,7% del PIB, el restante 4,3% está explicado por la demanda interna”.
Las políticas de fomento a la demanda interna, recordó, están relacionadas con el continuo incremento de la inversión pública, la conservación de la Renta Dignidad y de los bonos sociales, además del bono de hasta Bs 1.000 para los empleados públicos del nivel central y el incremento salarial del 11% designado a los trabajadores de los sectores salud y educación.
Bancosol celebra 20 años de servicio
Gran derroche de alegría y recuerdos hubo el pasado sábado en el hotel Radisson. El Presidente del directorio, el Gerente General y los ejecutivos del BancoSol festejaron con los amigos y los clientes de la institución bancaria los 20 años al servicio de la población.
Banca extranjera llega al país para capacitarse en microfinanzas
a experiencia boliviana se transmite a países de Centroamérica, Europa, Asia y Sudáfrica.
Los sectores de comercio y servicios representan el mayor porcentaje de la cartera crediticia.
KAREM GANDARILLAS
Cambio
Varias entidades crediticias del mundo llegan a Bolivia para capacitarse en el área de atención en microfinanzas, informó a Cambio Kurt Koenigsfest, presidente de BancoSol y de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).
En ese marco, el representante bancario indicó que el ente financiero que preside creó una unidad especial para efectuar dicho adiestramiento, ya que se trata de la primera institución financiera que comenzó a operar en ese campo hace 20 años.
Tras esa incursión, se crearon otros entes dedicados a la misma actividad. En la actualidad en Bolivia existen varias instituciones que atienden a un universo de 6 mil prestatarios y a cerca de un millón de depositantes.
La incursión del BancoSol en el campo de atención a micro y pequeños empresarios (mypes) convirtió a esa institución en un referente a nivel mundial, por lo que hoy llegan representantes de entidades bancarias de todo el mundo a capacitarse en el territorio nacional, explicó. “Nosotros como banco recibimos clientes instituciones que vienen y escuchan un poco, les contamos la historia del banco, cómo es que ha surgido, de dónde empezamos, cómo es que todo esto se hizo y la idea de ellos es por supuesto replicar esto en sus propios países”.
Entre los países del continente que intentan replicar la experiencia de BancoSol figuran Nicaragua, Honduras y El Salvador. Pero también llegan a territorio nacional banqueros de Europa del este, China y Sudáfrica en busca de copiar la experiencia microfinanciera.
“Tenemos capacitación en aula, tenemos distintas formas de atenderlos, no es una forma que se pueda transmitir inmediatamente, hay mucha capacitación por hacer, pero ellos vienen a agarrar los conceptos generales y a partir de eso aprenden”, aseveró Koenigsfest.
Cartera bancaria
De acuerdo con el Presidente de BancoSol, esa entidad financiera tiene 610 millones de dólares en cartera crediticia, con un interés promedio del 18% anual, que se redujo de un total de 60%.
La mayor parte del crédito que otorgó el ente bancario se encuentra repartido entre los rubros del comercio y los servicios, que aglutinan el 65% del total de préstamos. El sector productivo registra el 25% de la citada cartera, y el 10% está destinado a la actividad agrícola.
La menor incidencia en la parte de créditos para el segmento agrario se debe a que esa entidad bancaria tiene mayor presencia en las ciudades y un menor alcance en el campo, aunque su intención es tener una mayor presencia en el sector agrícola.
Estos datos también reflejan la vocación laboral del país. “En Bolivia somos más comerciantes que agricultores o los que estamos en el sector productivo”, indicó Koenigsfest.
BCB ve al sector como un orgullo boliviano
El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, afirmó que es un "orgullo" hablar de las microfinanzas bolivianas por el sitial que ocupan a nivel mundial en cartera crediticia.
En la actualidad, el sector microfinanciero nacional atiende a más de 600 mil clientes y cubre más de 3 mil millones de dólares en préstamos.
Bolivia "seguramente es el país que tiene mayor porcentaje de cartera minifinanciera en América Latina, y probablemente debe ser una de las primeras en el planeta", indicó Zabalaga en el marco de la celebración del 20 aniversario de BancoSol.
En ese sentido, destacó la incursión precursora de BancoSol en microfinanzas dentro de Sudamérica y reconoció la labor de otras entidades dedicadas al mismo sector en el país.
"Sin duda BancoSol es la marca pionera de las microfinanzas bolivianas, actividad que comienza a mediados de los años 80 efectivamente con entidades sin fines de lucro como fundación Prodem, FIE, Fades y tantas otras, muchas de las cuales han seguido el camino de convertirse en bancos, otras fondos financieros privados", apuntó el Presidente del ente emisor.
También resaltó la labor del BCB de mantener la estabilidad financiera, que crea las condiciones para que las actividades microempresariales y microfinancieras sigan adelante.
Los sectores de comercio y servicios representan el mayor porcentaje de la cartera crediticia.
KAREM GANDARILLAS
Cambio
Varias entidades crediticias del mundo llegan a Bolivia para capacitarse en el área de atención en microfinanzas, informó a Cambio Kurt Koenigsfest, presidente de BancoSol y de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).
En ese marco, el representante bancario indicó que el ente financiero que preside creó una unidad especial para efectuar dicho adiestramiento, ya que se trata de la primera institución financiera que comenzó a operar en ese campo hace 20 años.
Tras esa incursión, se crearon otros entes dedicados a la misma actividad. En la actualidad en Bolivia existen varias instituciones que atienden a un universo de 6 mil prestatarios y a cerca de un millón de depositantes.
La incursión del BancoSol en el campo de atención a micro y pequeños empresarios (mypes) convirtió a esa institución en un referente a nivel mundial, por lo que hoy llegan representantes de entidades bancarias de todo el mundo a capacitarse en el territorio nacional, explicó. “Nosotros como banco recibimos clientes instituciones que vienen y escuchan un poco, les contamos la historia del banco, cómo es que ha surgido, de dónde empezamos, cómo es que todo esto se hizo y la idea de ellos es por supuesto replicar esto en sus propios países”.
Entre los países del continente que intentan replicar la experiencia de BancoSol figuran Nicaragua, Honduras y El Salvador. Pero también llegan a territorio nacional banqueros de Europa del este, China y Sudáfrica en busca de copiar la experiencia microfinanciera.
“Tenemos capacitación en aula, tenemos distintas formas de atenderlos, no es una forma que se pueda transmitir inmediatamente, hay mucha capacitación por hacer, pero ellos vienen a agarrar los conceptos generales y a partir de eso aprenden”, aseveró Koenigsfest.
Cartera bancaria
De acuerdo con el Presidente de BancoSol, esa entidad financiera tiene 610 millones de dólares en cartera crediticia, con un interés promedio del 18% anual, que se redujo de un total de 60%.
La mayor parte del crédito que otorgó el ente bancario se encuentra repartido entre los rubros del comercio y los servicios, que aglutinan el 65% del total de préstamos. El sector productivo registra el 25% de la citada cartera, y el 10% está destinado a la actividad agrícola.
La menor incidencia en la parte de créditos para el segmento agrario se debe a que esa entidad bancaria tiene mayor presencia en las ciudades y un menor alcance en el campo, aunque su intención es tener una mayor presencia en el sector agrícola.
Estos datos también reflejan la vocación laboral del país. “En Bolivia somos más comerciantes que agricultores o los que estamos en el sector productivo”, indicó Koenigsfest.
BCB ve al sector como un orgullo boliviano
El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, afirmó que es un "orgullo" hablar de las microfinanzas bolivianas por el sitial que ocupan a nivel mundial en cartera crediticia.
En la actualidad, el sector microfinanciero nacional atiende a más de 600 mil clientes y cubre más de 3 mil millones de dólares en préstamos.
Bolivia "seguramente es el país que tiene mayor porcentaje de cartera minifinanciera en América Latina, y probablemente debe ser una de las primeras en el planeta", indicó Zabalaga en el marco de la celebración del 20 aniversario de BancoSol.
En ese sentido, destacó la incursión precursora de BancoSol en microfinanzas dentro de Sudamérica y reconoció la labor de otras entidades dedicadas al mismo sector en el país.
"Sin duda BancoSol es la marca pionera de las microfinanzas bolivianas, actividad que comienza a mediados de los años 80 efectivamente con entidades sin fines de lucro como fundación Prodem, FIE, Fades y tantas otras, muchas de las cuales han seguido el camino de convertirse en bancos, otras fondos financieros privados", apuntó el Presidente del ente emisor.
También resaltó la labor del BCB de mantener la estabilidad financiera, que crea las condiciones para que las actividades microempresariales y microfinancieras sigan adelante.
26 marzo 2012
En 2011 se jubilaron 15 mil personas
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas informó que hasta octubre de 2011 el número de personas jubiladas llegó 15.441, a quienes ya se paga y a los que continúan con sus trámites, mientras que el anterior sistema sumó cerca de 30.000 jubilados en 14 años.
El ministro de Economía, Luis Arce, dijo que de este número, 9.427 personas están cobrando su renta y 6.014 se encuentran en proceso de trámite.
Arce observó que con el anterior sistema de pensiones, que tuvo una vigencia de 14 años, se jubilaron a 29.980 personas, mientras que en menos de un año se logró el 50% de esa cantidad de jubilados.
De acuerdo con los datos de la Memoria de la Economía Boliviana 2011, el viejo sistema de pensiones logró jubilar a 29.980 personas en el período 1997-2010.
Para Arce, “estamos haciendo justicia con esa gente que no se jubilaba en el viejo sistema de pensiones porque su pensión iba a ser así de chiquita, pero con el nuevo sistema eso ha mejorado sustancialmente y ahora sí es atractivo jubilarse”.
De acuerdo con esa Memoria, la recaudación hasta la gestión 2011 alcanza a 5.032 millones de bolivianos, es decir un 39% más que lo recaudado hasta 2010. Mientras que el saldo a diciembre de 2011 es de 1.954 millones de bolivianos.
Los datos señalan que entre los nuevos jubilados figuran en la Administración Pública 2.831 en pago y en adquisición 1.667; en el Magisterio son 1.456 los que reciben pago y 522 los que están en adquisición. Respecto al sector fabril, son 1.093 los que figuran en pago y 641 en adquisición; en minería 1.328 reciben pago y 445 están en adquisición; en salud son 420 que reciben pago y 183 en adquisición.
El ministro de Economía, Luis Arce, dijo que de este número, 9.427 personas están cobrando su renta y 6.014 se encuentran en proceso de trámite.
Arce observó que con el anterior sistema de pensiones, que tuvo una vigencia de 14 años, se jubilaron a 29.980 personas, mientras que en menos de un año se logró el 50% de esa cantidad de jubilados.
De acuerdo con los datos de la Memoria de la Economía Boliviana 2011, el viejo sistema de pensiones logró jubilar a 29.980 personas en el período 1997-2010.
Para Arce, “estamos haciendo justicia con esa gente que no se jubilaba en el viejo sistema de pensiones porque su pensión iba a ser así de chiquita, pero con el nuevo sistema eso ha mejorado sustancialmente y ahora sí es atractivo jubilarse”.
De acuerdo con esa Memoria, la recaudación hasta la gestión 2011 alcanza a 5.032 millones de bolivianos, es decir un 39% más que lo recaudado hasta 2010. Mientras que el saldo a diciembre de 2011 es de 1.954 millones de bolivianos.
Los datos señalan que entre los nuevos jubilados figuran en la Administración Pública 2.831 en pago y en adquisición 1.667; en el Magisterio son 1.456 los que reciben pago y 522 los que están en adquisición. Respecto al sector fabril, son 1.093 los que figuran en pago y 641 en adquisición; en minería 1.328 reciben pago y 445 están en adquisición; en salud son 420 que reciben pago y 183 en adquisición.
Los Maxisorteos de Safi Mercantil Santa Cruz entregaron su gran premio final
La entrega del premio tuvo lugar en la agencia ubicada en la calle Florida de la ciudad de Santa Cruz el pasado miércoles 21 de marzo ante mucha gente presente, entre los cuales se encontraban familiares del ganador, notario de fe pública y funcionarios tanto de SAFI como del Banco Mercantil Santa Cruz. Cabe destacar que los MAXISORTEOS fue una campaña realizada y premiada por SAFI Mercantil Santa Cruz y el ganador del Chevrolet SAIL cero kilómetros fue el señor Armando Illanes Pérez quien cuenta con dos fondos de inversión, uno en bolivianos y otro en dólares a lo largo de sus ocho años como fiel cliente de SAFI Mercantil Santa Cruz.
La campaña MAXISORTEOS entregó premios mensuales como agradecimiento por la preferencia y fidelidad de los clientes. Entre los premios que se sortearon se encontraban televisores, cámaras fotográficas y celulares, pero sin duda alguna el primer premio era el más interesante, un automóvil Chevrolet SAIL cero kilómetros cuyo destino fue Santa Cruz.
La SAFI Mercantil Santa Cruz a lo largo de sus once años de trabajo especializado en el mercado bursátil se ha convertido en una de las que más participación de mercado tiene, superando los 180000 clientes. Es en este sentido que por primera vez realizó la campaña MAXISORTEOS.
Esta es la primera vez que SAFI Mercantil Santa Cruz realiza la entrega de un premio de esta significancia y según sus funcionarios este es recién el comienzo y sus clientes deben esperar muchas sorpresas y beneficios de aquí en más. Para cualquier consulta pueden comunicarse con la línea gratuita 800-10-0303.
La campaña MAXISORTEOS entregó premios mensuales como agradecimiento por la preferencia y fidelidad de los clientes. Entre los premios que se sortearon se encontraban televisores, cámaras fotográficas y celulares, pero sin duda alguna el primer premio era el más interesante, un automóvil Chevrolet SAIL cero kilómetros cuyo destino fue Santa Cruz.
La SAFI Mercantil Santa Cruz a lo largo de sus once años de trabajo especializado en el mercado bursátil se ha convertido en una de las que más participación de mercado tiene, superando los 180000 clientes. Es en este sentido que por primera vez realizó la campaña MAXISORTEOS.
Esta es la primera vez que SAFI Mercantil Santa Cruz realiza la entrega de un premio de esta significancia y según sus funcionarios este es recién el comienzo y sus clientes deben esperar muchas sorpresas y beneficios de aquí en más. Para cualquier consulta pueden comunicarse con la línea gratuita 800-10-0303.
El Banco FIE crece y reconoce a una paceña con un Tv plasma
María Luisa Zabala Baluarte es la “cliente $us 600 millones de Banco FIE”, debido a que con el desembolso de su préstamo la entidad bancaria alcanzó un nuevo hito.
Junto a su esposo tiene una empresa unipersonal dedicada a la instalación de gas domiciliario en las ciudades de La Paz y El Alto. En reconocimiento a su confianza, constancia y fidelidad, Banco FIE le entregó un televisor plasma y una licuadora. “Nos brindaron mucho apoyo y atención a nuestra solicitud, los trámites fueron muy rápidos”, dijo Zabala.
Junto a su esposo tiene una empresa unipersonal dedicada a la instalación de gas domiciliario en las ciudades de La Paz y El Alto. En reconocimiento a su confianza, constancia y fidelidad, Banco FIE le entregó un televisor plasma y una licuadora. “Nos brindaron mucho apoyo y atención a nuestra solicitud, los trámites fueron muy rápidos”, dijo Zabala.
El Banco Ganadero realiza tercer sorteo
El tercer sorteo de la Caja de Ahorro Mundial del Banco Ganadero tendrá diez ganadores que podrán asistir acompañados al próximo partido entre Bolivia y Paraguay, que se realizará el 9 de junio en el estadio Hernando Siles, en La Paz.
A través de un comunicado de prensa, se señala que el sorteo se efectuará en la oficina central del Banco Ganadero de la ciudad de Santa Cruz, donde a través de un sistema electrónico se sortearán las opciones de todos los clientes de la Caja de Ahorro Mundial.
La entidad bancaria informa que los ganadores accederán a pasajes aéreos para viajar a La Paz, hospedaje en hotel 5 estrellas, además de los tickets de entrada para ingresar al estadio.
La Caja de Ahorro Mundial tiene el objetivo de fomentar el ahorro en bolivianos y paga hasta el 3% anual. Ofrece la posibilidad de participar, hasta 2014, en todos los sorteos para asistir a los partidos de las eliminatorias y al Mundial que se realizará en Brasil.
Por cada Bs 700 de saldo en la Caja de Ahorro Mundial, el cliente accede a una opción para participar de los sorteos. Los ganadores del primer sorteo: Carmen Rosa Sahonero, cliente de Santa Cruz; Alfredo Azcui, cliente de Tarija, y Augusto Mencia de la sucursal Riberalta, disfrutaron del partido Argentina – Bolivia, celebrado en el estadio Monumental de River.
El Banco Ganadero recuerda que el segundo sorteo conformó otro grupo de diez clientes de la Caja de Ahorro Mundial que ya tiene todo listo para asistir al partido que Bolivia deberá enfrentar con su par de Chile. Ese partido se realizará el 2 de junio en el estadio de la ciudad de La Paz.
A través de un comunicado de prensa, se señala que el sorteo se efectuará en la oficina central del Banco Ganadero de la ciudad de Santa Cruz, donde a través de un sistema electrónico se sortearán las opciones de todos los clientes de la Caja de Ahorro Mundial.
La entidad bancaria informa que los ganadores accederán a pasajes aéreos para viajar a La Paz, hospedaje en hotel 5 estrellas, además de los tickets de entrada para ingresar al estadio.
La Caja de Ahorro Mundial tiene el objetivo de fomentar el ahorro en bolivianos y paga hasta el 3% anual. Ofrece la posibilidad de participar, hasta 2014, en todos los sorteos para asistir a los partidos de las eliminatorias y al Mundial que se realizará en Brasil.
Por cada Bs 700 de saldo en la Caja de Ahorro Mundial, el cliente accede a una opción para participar de los sorteos. Los ganadores del primer sorteo: Carmen Rosa Sahonero, cliente de Santa Cruz; Alfredo Azcui, cliente de Tarija, y Augusto Mencia de la sucursal Riberalta, disfrutaron del partido Argentina – Bolivia, celebrado en el estadio Monumental de River.
El Banco Ganadero recuerda que el segundo sorteo conformó otro grupo de diez clientes de la Caja de Ahorro Mundial que ya tiene todo listo para asistir al partido que Bolivia deberá enfrentar con su par de Chile. Ese partido se realizará el 2 de junio en el estadio de la ciudad de La Paz.
BNB y Special Olympics dan apoyo a los niños Down
El Banco Nacional de Bolivia (BNB) apoya a la fundación Special Olympics Bolivia. Ambas instituciones celebraron el Día Mundial de la persona con Síndrome de Down con el objetivo de informar y concienciar a la sociedad sobre esta enfermedad.
“El síndrome de Down es una alteración cromosómica que afecta a la dotación genética de nuestras células, ocasionando normalmente que el cromosoma 21 esté triplicado (y no solamente duplicado). Esta alteración lleva aparejada una discapacidad intelectual”, se explica en un comunicado de prensa del BNB.
El 21 de marzo se celebró el Día Mundial de la persona con Síndrome de Down, fecha en la que se busca que se reconozcan sus capacidades.
“Queremos que se reconozca que cada persona tiene capacidades distintas. El valor de estas capacidades es subjetivo, por lo tanto no se puede conferir mayor importancia a unas respecto a otras”, se detalla en el comunicado del BNB.
“Que se desarrolle su potencial”, es el segundo objetivo de este programa. “Es vital que se invierta en programas adaptados a las necesidades de las personas con síndrome de Down, y que esto les permita acceder a mayores y mejores oportunidades a ellos y a sus familias. La experiencia nos ha demostrado que si confiamos en su potencial, los logros que alcanzan siempre superan las mejores expectativas”.
En este trabajo conjunto, ambas instituciones plantean que no hay limitaciones. “En este sentido los apoyos naturales en el ámbito educativo y laboral, han conseguido grandes resultados en los últimos años. Hoy en día, multitud de personas con síndrome de Down estudian, trabajan y viven en entornos normalizados”. La meta final es que puedan llegar a tener una vida autónoma e independiente.
En ese marco realizaron dos actividades destinadas a sensibilizar e informar a la comunidad. Se proyectó la película El farsante, que trata de un hombre joven que finge ser una persona con discapacidad intelectual para poder ganar una medalla de oro, para lo cual se inscribe en un evento de Special Olympics; pero es superado por sus compañeros atletas con discapacidad intelectual. Y en el auditorio de la CAF hubo un encuentro entre padres y especialistas en el tema.
Special Olympics está en 170 países y cuenta con más de 3,5 millones de atletas registrados. Es el movimiento deportivo más grande del mundo, reconocido y avalado por el Comité Olímpico Internacional. En Bolivia tiene a más de 4.500 atletas registrados.
“El síndrome de Down es una alteración cromosómica que afecta a la dotación genética de nuestras células, ocasionando normalmente que el cromosoma 21 esté triplicado (y no solamente duplicado). Esta alteración lleva aparejada una discapacidad intelectual”, se explica en un comunicado de prensa del BNB.
El 21 de marzo se celebró el Día Mundial de la persona con Síndrome de Down, fecha en la que se busca que se reconozcan sus capacidades.
“Queremos que se reconozca que cada persona tiene capacidades distintas. El valor de estas capacidades es subjetivo, por lo tanto no se puede conferir mayor importancia a unas respecto a otras”, se detalla en el comunicado del BNB.
“Que se desarrolle su potencial”, es el segundo objetivo de este programa. “Es vital que se invierta en programas adaptados a las necesidades de las personas con síndrome de Down, y que esto les permita acceder a mayores y mejores oportunidades a ellos y a sus familias. La experiencia nos ha demostrado que si confiamos en su potencial, los logros que alcanzan siempre superan las mejores expectativas”.
En este trabajo conjunto, ambas instituciones plantean que no hay limitaciones. “En este sentido los apoyos naturales en el ámbito educativo y laboral, han conseguido grandes resultados en los últimos años. Hoy en día, multitud de personas con síndrome de Down estudian, trabajan y viven en entornos normalizados”. La meta final es que puedan llegar a tener una vida autónoma e independiente.
En ese marco realizaron dos actividades destinadas a sensibilizar e informar a la comunidad. Se proyectó la película El farsante, que trata de un hombre joven que finge ser una persona con discapacidad intelectual para poder ganar una medalla de oro, para lo cual se inscribe en un evento de Special Olympics; pero es superado por sus compañeros atletas con discapacidad intelectual. Y en el auditorio de la CAF hubo un encuentro entre padres y especialistas en el tema.
Special Olympics está en 170 países y cuenta con más de 3,5 millones de atletas registrados. Es el movimiento deportivo más grande del mundo, reconocido y avalado por el Comité Olímpico Internacional. En Bolivia tiene a más de 4.500 atletas registrados.
Etiquetas:
BANCO NACIONAL DE BOLIVIA,
RESPONSABILIDAD SOCIAL
25 marzo 2012
Dos candidatos desafían la hegemonía de EEUU en el BM
Tras la conclusión del plazo para presentar candidaturas, se confirmó el nuevo desafío de los países emergentes al tradicional monopolio de EEUU, que ha nombrado a los presidentes de esta institución internacional desde su creación en 1944. El Banco Mundial anunció que los tres candidatos finales para presidir el organismo mundial serán la ministra nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala, el exministro colombiano José Antonio Ocampo y el doctor estadounidense Jim Yong Kim.
La apuesta de Obama. Estados Unidos esperó hasta el último momento para proponer al experto en salud global, Jim Yong Kim, un nombre que no figuraba en las quinielas previas para dirigir el Banco Mundial, pero que goza de gran prestigio en temas de salud global.
El presidente estadounidense Barack Obama presentó a Kim, de 52 años, el viernes, en una breve comparecencia en la Casa Blanca en la que estuvo flanqueado por el Secretario del Tesoro, Timothy Geithner, y la secretaria de Estado, Hillary Clinton.
"Ya es hora de que un profesional del desarrollo lidere la mayor agencia de desarrollo del mundo", aseguró Obama en su discurso, y señaló que "nadie está más cualificado" que Kim para encabezar el Banco Mundial.
El desafío de los alternos. Las candidaturas alternativas del exministro colombiano Ocampo, apoyado por Brasil, y la ministra nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala, respaldada por varios de los países africanos, suponen un nuevo desafío al tradicional control de EEUU.
Se trata de la primera vez que Washington designa como candidato a un académico y experto en desarrollo para dirigir el BM, que tradicionalmente ha sido liderado por banqueros, diplomáticos o políticos.
No obstante y, pese a la terna de candidatos, parece poco probable que Kim no sea el próximo presidente y se reedite el pacto tácito entre EEUU y Europa mediante el que se reparten, respectivamente, la dirección de los organismos internacionales (BM y FMI) surgidos de los acuerdos de Bretton Woods en 1944.
Tanto los mercados emergentes como las organizaciones no gubernamentales han insistido en la importancia de que se acabe con este acuerdo "tras bambalinas" y se abra el proceso selección de los líderes de ambas instituciones a otras nacionalidades que refleje el cambiante equilibrio de poder y económico del nuevo siglo.
Similar situación del FMI. El año pasado se vivió un pulso similar entre emergentes y avanzados con la candidatura del presidente del Banco Central de México, Agustín Carstens, y la de Christine Lagarde, exministra de Finanzas de Francia. Sin embargo, Lagarde se alzó finalmente con el puesto, y mantuvo el "status quo" de un europeo al frente del FMI.
El Banco Mundial deberá ahora analizar los perfiles y trayectorias de los tres candidatos finalistas, quienes viajarán a Washington para entrevistarse con los 25 miembros del Directorio Ejecutivo del organismo multilateral.
El BM ya ha señalado que tiene previsto nombrar formalmente a su nuevo presidente, en sustitución de Robert Zoellick, que anunció en febrero que no se presentaría a la relección, durante sus encuentros de primavera que se celebrarán del 20 al 22 de abril.
Para saber
El colombiano Ocampo es la apuesta latinoamericana
Latino. El colombiano José Antonio Ocampo, el candidato latinoamericano a la Presidencia del Banco Mundial (BM), es un destacado economista que ha forjado su formación y su carrera en el ámbito internacional, tanto en la academia como en organismos internacionales como la Cepal y Naciones Unidas.
caleño Nacido en 1952 en Cali, Ocampo pronto tomó la decisión de enfocar su vida laboral y personal fuera de Colombia. Se graduó como economista y sociólogo en la Universidad estadounidense de Notre Dame en 1972 y a los 23 años concluyó su doctorado en Economía por la Universidad de Yale.
carrera. Identificado con el ala centro-izquierdista del Partido Liberal, ocupó su primer cargo público en 1989, en una asesoría al Gobierno en asuntos cafeteros. El presidente César Gaviria lo nombró ministro de Agricultura y, en 1994, Ernesto Samper, uno de sus mentores, lo designó director del Departamento Nacional de Planeación.
Colombia
José Antonio Ocampo economista
Ciudad natal: Cali (Colombia)
Nacimiento: 20 de diciembre, 1952
Cargo actual: Profesor de la Universidad de Columbia
Trayectoria: Fue ministro de Agricultura y Hacienda de Colombia.
Nigeria
Ngozi Okonjo-Iweala economista
Ciudad natal: Delta State (Nigeria)
Nacimiento: 13 de junio, 1954
Cargo actual: Ministra de Economía de Nigeria
trayectoria: Estudió en Harvard y el MIT. Fue directora del Banco Mundial.
EEUU
Jim Yong Kim Antropólogo
Ciudad natal: Seúl (naturalizado estadounidense)
Nacimiento: 8 de diciembre, 1959
Cargo actual: Presidente Universidad de Darmouth
Trayectoria: Fue director del Departamento de Medicina de Harvard.
La apuesta de Obama. Estados Unidos esperó hasta el último momento para proponer al experto en salud global, Jim Yong Kim, un nombre que no figuraba en las quinielas previas para dirigir el Banco Mundial, pero que goza de gran prestigio en temas de salud global.
El presidente estadounidense Barack Obama presentó a Kim, de 52 años, el viernes, en una breve comparecencia en la Casa Blanca en la que estuvo flanqueado por el Secretario del Tesoro, Timothy Geithner, y la secretaria de Estado, Hillary Clinton.
"Ya es hora de que un profesional del desarrollo lidere la mayor agencia de desarrollo del mundo", aseguró Obama en su discurso, y señaló que "nadie está más cualificado" que Kim para encabezar el Banco Mundial.
El desafío de los alternos. Las candidaturas alternativas del exministro colombiano Ocampo, apoyado por Brasil, y la ministra nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala, respaldada por varios de los países africanos, suponen un nuevo desafío al tradicional control de EEUU.
Se trata de la primera vez que Washington designa como candidato a un académico y experto en desarrollo para dirigir el BM, que tradicionalmente ha sido liderado por banqueros, diplomáticos o políticos.
No obstante y, pese a la terna de candidatos, parece poco probable que Kim no sea el próximo presidente y se reedite el pacto tácito entre EEUU y Europa mediante el que se reparten, respectivamente, la dirección de los organismos internacionales (BM y FMI) surgidos de los acuerdos de Bretton Woods en 1944.
Tanto los mercados emergentes como las organizaciones no gubernamentales han insistido en la importancia de que se acabe con este acuerdo "tras bambalinas" y se abra el proceso selección de los líderes de ambas instituciones a otras nacionalidades que refleje el cambiante equilibrio de poder y económico del nuevo siglo.
Similar situación del FMI. El año pasado se vivió un pulso similar entre emergentes y avanzados con la candidatura del presidente del Banco Central de México, Agustín Carstens, y la de Christine Lagarde, exministra de Finanzas de Francia. Sin embargo, Lagarde se alzó finalmente con el puesto, y mantuvo el "status quo" de un europeo al frente del FMI.
El Banco Mundial deberá ahora analizar los perfiles y trayectorias de los tres candidatos finalistas, quienes viajarán a Washington para entrevistarse con los 25 miembros del Directorio Ejecutivo del organismo multilateral.
El BM ya ha señalado que tiene previsto nombrar formalmente a su nuevo presidente, en sustitución de Robert Zoellick, que anunció en febrero que no se presentaría a la relección, durante sus encuentros de primavera que se celebrarán del 20 al 22 de abril.
Para saber
El colombiano Ocampo es la apuesta latinoamericana
Latino. El colombiano José Antonio Ocampo, el candidato latinoamericano a la Presidencia del Banco Mundial (BM), es un destacado economista que ha forjado su formación y su carrera en el ámbito internacional, tanto en la academia como en organismos internacionales como la Cepal y Naciones Unidas.
caleño Nacido en 1952 en Cali, Ocampo pronto tomó la decisión de enfocar su vida laboral y personal fuera de Colombia. Se graduó como economista y sociólogo en la Universidad estadounidense de Notre Dame en 1972 y a los 23 años concluyó su doctorado en Economía por la Universidad de Yale.
carrera. Identificado con el ala centro-izquierdista del Partido Liberal, ocupó su primer cargo público en 1989, en una asesoría al Gobierno en asuntos cafeteros. El presidente César Gaviria lo nombró ministro de Agricultura y, en 1994, Ernesto Samper, uno de sus mentores, lo designó director del Departamento Nacional de Planeación.
Colombia
José Antonio Ocampo economista
Ciudad natal: Cali (Colombia)
Nacimiento: 20 de diciembre, 1952
Cargo actual: Profesor de la Universidad de Columbia
Trayectoria: Fue ministro de Agricultura y Hacienda de Colombia.
Nigeria
Ngozi Okonjo-Iweala economista
Ciudad natal: Delta State (Nigeria)
Nacimiento: 13 de junio, 1954
Cargo actual: Ministra de Economía de Nigeria
trayectoria: Estudió en Harvard y el MIT. Fue directora del Banco Mundial.
EEUU
Jim Yong Kim Antropólogo
Ciudad natal: Seúl (naturalizado estadounidense)
Nacimiento: 8 de diciembre, 1959
Cargo actual: Presidente Universidad de Darmouth
Trayectoria: Fue director del Departamento de Medicina de Harvard.
Nuevo sistema de pensiones jubiló a 9.427 personas en menos de un año
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas informó que hasta octubre de 2011 el número de personas jubiladas llegó 15.441, entre a quienes ya se paga y quienes continúan con sus trámites, mientras que el anterior sistema sumó cerca a 30.000 jubilados en 14 años.
Como resultado de la nueva Ley de Pensiones, el Ministro de Economía dio a conocer que el número de jubilados asciende a 15.441 personas, de las cuales 9.427 está en pago efectivo y 6.014 en proceso de trámite.
En ese sentido, el ministro Luis Arce observó que con el anterior sistema de pensiones, que tuvo una vigencia de 14 años, se jubilaron a 29.980 personas, mientras que en menos de un año se logró el 50 por ciento de esa cantidad de jubilados.
“Vamos a tener cerca de 15 mil personas jubiladas, es decir que en un año y fracción vamos a tener la mitad de lo que ha jubilado el viejo sistema de pensiones neoliberal”, aseveró Arce Catacora durante la presentación del documento Memoria de la Economía Boliviana 2011.
De acuerdo con los datos de la Memoria, el viejo sistema de pensiones logró jubilar a 29.980 personas en el período 1997-2010.
Para Arce, “estamos haciendo justicia con esa gente que no se jubilaba en el viejo sistema de pensiones porque su pensión iba a ser así de chiquita, pero con el nuevo sistema eso ha mejorado sustancialmente y ahora sí es atractivo jubilarse”.
Recordó que la nueva ley, que entró en vigencia en el año 2011, fue el resultado de un consenso con la Central Obrera Boliviana (COB), principal ente matriz de los trabajadores del país. El fondo solidario es una de las principales características de la ley.
De acuerdo con esa Memoria, la recaudación hasta la gestión 2011 alcanza a 5.032 millones de bolivianos, es decir un 39 por ciento más que lo recaudado hasta 2010. Mientras que el saldo a diciembre de 2011 es de 1.954 millones de bolivianos.
Los datos señalan que entre los nuevos jubilados figuran en la Administración Pública 2.831 en pago y en adquisición 1.667; en el Magisterio son 1.456 los que reciben pago y 522 los que están en adquisición. Respecto al sector fabril, son 1.093 los que figuran en pago y 641 en adquisición; en minería 1.328 reciben pago y 445 están en adquisición; en salud son 420 que reciben pago y 183 en adquisición.
En tanto que diversos otros sectores suman 2.299 en pago y 2.556 en adquisición. Totalizando 9.427 personas que reciben su pago y 6.014 que aún están en los trámites finales. Todos ellos contabilizan las 15.441 personas.
Los datos corresponden al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros, mientras que la elaboración es del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y la Red de Análisis Fiscal (RAF).
Como resultado de la nueva Ley de Pensiones, el Ministro de Economía dio a conocer que el número de jubilados asciende a 15.441 personas, de las cuales 9.427 está en pago efectivo y 6.014 en proceso de trámite.
En ese sentido, el ministro Luis Arce observó que con el anterior sistema de pensiones, que tuvo una vigencia de 14 años, se jubilaron a 29.980 personas, mientras que en menos de un año se logró el 50 por ciento de esa cantidad de jubilados.
“Vamos a tener cerca de 15 mil personas jubiladas, es decir que en un año y fracción vamos a tener la mitad de lo que ha jubilado el viejo sistema de pensiones neoliberal”, aseveró Arce Catacora durante la presentación del documento Memoria de la Economía Boliviana 2011.
De acuerdo con los datos de la Memoria, el viejo sistema de pensiones logró jubilar a 29.980 personas en el período 1997-2010.
Para Arce, “estamos haciendo justicia con esa gente que no se jubilaba en el viejo sistema de pensiones porque su pensión iba a ser así de chiquita, pero con el nuevo sistema eso ha mejorado sustancialmente y ahora sí es atractivo jubilarse”.
Recordó que la nueva ley, que entró en vigencia en el año 2011, fue el resultado de un consenso con la Central Obrera Boliviana (COB), principal ente matriz de los trabajadores del país. El fondo solidario es una de las principales características de la ley.
De acuerdo con esa Memoria, la recaudación hasta la gestión 2011 alcanza a 5.032 millones de bolivianos, es decir un 39 por ciento más que lo recaudado hasta 2010. Mientras que el saldo a diciembre de 2011 es de 1.954 millones de bolivianos.
Los datos señalan que entre los nuevos jubilados figuran en la Administración Pública 2.831 en pago y en adquisición 1.667; en el Magisterio son 1.456 los que reciben pago y 522 los que están en adquisición. Respecto al sector fabril, son 1.093 los que figuran en pago y 641 en adquisición; en minería 1.328 reciben pago y 445 están en adquisición; en salud son 420 que reciben pago y 183 en adquisición.
En tanto que diversos otros sectores suman 2.299 en pago y 2.556 en adquisición. Totalizando 9.427 personas que reciben su pago y 6.014 que aún están en los trámites finales. Todos ellos contabilizan las 15.441 personas.
Los datos corresponden al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros, mientras que la elaboración es del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y la Red de Análisis Fiscal (RAF).
24 marzo 2012
Cinco de diez millones de bolivianos tiene una cuenta bancaria con capacidad de ahorro
La apertura de cuentas de depósitos en el sistema financiero nacional tuvo, en los últimos seis años, un crecimiento exponencial puesto que se incrementó en más de 3,8 millones de cuentas, lo que implica que a febrero de este año son 5.765.000 habitantes con depósitos en una entidad bancaria.
En la opinión del ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, “es decir sí tomamos en cuenta que somos cerca de 10 millones de habitantes más del 50% hoy tiene su cuenta ya en los bancos y tiene capacidad de ahorrar. Eso es lo que está mostrando estas cifras”.
Las cifras a las que se refiere el ministro Arce se refieren a que en diciembre de 2005, los Depósitos del Público llegaban a 3.703 millones de dólares y que a febrero de 2012 suman 10.980 millones de dólares en Caja de Ahorro (35%); en Depósitos a Plazo Fijo (38%); Depósitos a la Vista (23%); y otros (4%).
“En la micro no solamente están los depósitos, que es el depósito individual del público que de 3.703 millones de dólares, hoy tenemos más de 10.980 millones de dólares en los bancos, es decir, la gente hoy es solvente, posee tres veces más de lo que antes tenía en los bancos”, afirmó la autoridad de Gobierno en la entrega de la “Memoria de la Economía Boliviana 2011”.
DATOS
- Los recursos económicos han llegado a la gente, lo que se refleja en las estadísticas bancarias y en el número de cuentas.
- En 2005 existían un millón 911 mil cuentas en el sistema financiero y hoy tenemos 5 millones 765 mil personas, que tienen su cuenta en los bancos.
En la opinión del ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, “es decir sí tomamos en cuenta que somos cerca de 10 millones de habitantes más del 50% hoy tiene su cuenta ya en los bancos y tiene capacidad de ahorrar. Eso es lo que está mostrando estas cifras”.
Las cifras a las que se refiere el ministro Arce se refieren a que en diciembre de 2005, los Depósitos del Público llegaban a 3.703 millones de dólares y que a febrero de 2012 suman 10.980 millones de dólares en Caja de Ahorro (35%); en Depósitos a Plazo Fijo (38%); Depósitos a la Vista (23%); y otros (4%).
“En la micro no solamente están los depósitos, que es el depósito individual del público que de 3.703 millones de dólares, hoy tenemos más de 10.980 millones de dólares en los bancos, es decir, la gente hoy es solvente, posee tres veces más de lo que antes tenía en los bancos”, afirmó la autoridad de Gobierno en la entrega de la “Memoria de la Economía Boliviana 2011”.
DATOS
- Los recursos económicos han llegado a la gente, lo que se refleja en las estadísticas bancarias y en el número de cuentas.
- En 2005 existían un millón 911 mil cuentas en el sistema financiero y hoy tenemos 5 millones 765 mil personas, que tienen su cuenta en los bancos.
Impuestos Nacionales sumó a 38.589 contribuyentes en 2011
El año pasado, el padrón de contribuyentes registrados en Impuestos Nacionales se incrementó en 38.589 personas naturales y jurídicas, gracias a una mayor fiscalización en el cobro de tributos, entre otros aspectos.
La memoria anual de la economía boliviana, elaborada por el Ministerio de Economía, revela que este porcentaje representa un 14,6% de crecimiento con respecto a la gestión 2010.
El padrón del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) llega a 302.213 contribuyentes en todo el país.
Según el Ministerio de Economía, el aumento responde a una mayor fiscalización de parte del SIN (13.885 fiscalizaciones y verificaciones en 2011).
La presión tributaria alcanzó a 24,4% del Producto Interno Bruto (PIB), dos puntos porcentuales más que la tasa de 2010.
Este concepto mide el porcentaje de ingresos que los ciudadanos deben aportar al Estado.
El Ministerio de Economía explica que el año pasado se comenzaron a aplicar los ajustes al Impuesto al Consumo Especifico (ICE) y el impuesto a los juegos de azar. Además, se implementó un modelo de administración del sistema impositivo que incorpora nuevas herramientas tecnológicas, como las oficinas virtuales, el portal tributario Newton, la modernización del registro de contribuyentes a través del padrón biométrico digital. También se instalaron plataformas móviles para crear cultura tributaria, entre otros.
Los datos de la memoria destacan que las recaudaciones tributarias el año pasado llegaron a 41.388 millones de bolivianos (34% más que en 2010), incluido el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) (ver gráfica).
Sin este tributo, los ingresos impositivos sumaron 32.392 millones de bolivianos.
El analista en temas tributarios Rafael Vergara sostiene que los datos no reflejan cuántos contribuyentes fueron dados de baja, para verificar el real alcance del crecimiento del padrón.
Sin embargo, coincidió en que el aumento puede estar relacionado con una mayor fiscalización de parte del SIN.
El economista Alberto Bonadona también señala que existe mayor presión tributaria, pero considera que se debe pensar en una reforma para que la gente que tiene más ingresos tribute en la misma proporción.
Por ejemplo, se debe apuntar a un impuesto a la renta de las personas o a los bienes de lujo y dejar sin efecto tributos regresivos, cuyos costos se transfieren a la población como el Impuesto a las Transacciones o aquellos que se evaden como el RC-IVA.
Cifras tributarias
Recaudación El año pasado, por el IVA se recaudó 13.993 millones de bolivianos; por el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) 7.648 millones de bolivianos, por el Impuesto a las Transacciones (IT) 2.838 millones de bolivianos y por el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados 2.432 millones de bolivianos.
IDH y Aduana Por IDH se obtuvo 8.996 millones de bolivianos y por la renta aduanera 2.218 millones de bolivianos, según datos oficiales.
La memoria anual de la economía boliviana, elaborada por el Ministerio de Economía, revela que este porcentaje representa un 14,6% de crecimiento con respecto a la gestión 2010.
El padrón del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) llega a 302.213 contribuyentes en todo el país.
Según el Ministerio de Economía, el aumento responde a una mayor fiscalización de parte del SIN (13.885 fiscalizaciones y verificaciones en 2011).
La presión tributaria alcanzó a 24,4% del Producto Interno Bruto (PIB), dos puntos porcentuales más que la tasa de 2010.
Este concepto mide el porcentaje de ingresos que los ciudadanos deben aportar al Estado.
El Ministerio de Economía explica que el año pasado se comenzaron a aplicar los ajustes al Impuesto al Consumo Especifico (ICE) y el impuesto a los juegos de azar. Además, se implementó un modelo de administración del sistema impositivo que incorpora nuevas herramientas tecnológicas, como las oficinas virtuales, el portal tributario Newton, la modernización del registro de contribuyentes a través del padrón biométrico digital. También se instalaron plataformas móviles para crear cultura tributaria, entre otros.
Los datos de la memoria destacan que las recaudaciones tributarias el año pasado llegaron a 41.388 millones de bolivianos (34% más que en 2010), incluido el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) (ver gráfica).
Sin este tributo, los ingresos impositivos sumaron 32.392 millones de bolivianos.
El analista en temas tributarios Rafael Vergara sostiene que los datos no reflejan cuántos contribuyentes fueron dados de baja, para verificar el real alcance del crecimiento del padrón.
Sin embargo, coincidió en que el aumento puede estar relacionado con una mayor fiscalización de parte del SIN.
El economista Alberto Bonadona también señala que existe mayor presión tributaria, pero considera que se debe pensar en una reforma para que la gente que tiene más ingresos tribute en la misma proporción.
Por ejemplo, se debe apuntar a un impuesto a la renta de las personas o a los bienes de lujo y dejar sin efecto tributos regresivos, cuyos costos se transfieren a la población como el Impuesto a las Transacciones o aquellos que se evaden como el RC-IVA.
Cifras tributarias
Recaudación El año pasado, por el IVA se recaudó 13.993 millones de bolivianos; por el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) 7.648 millones de bolivianos, por el Impuesto a las Transacciones (IT) 2.838 millones de bolivianos y por el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados 2.432 millones de bolivianos.
IDH y Aduana Por IDH se obtuvo 8.996 millones de bolivianos y por la renta aduanera 2.218 millones de bolivianos, según datos oficiales.
Estiman $us 20 millones de ingresos
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, declaró que el Estado percibirá al menos 20 millones de dólares adicionales en esta gestión con la aplicación del nuevo Impuesto a las Utilidades de los bancos.
“Se les ha dicho claramente que este nuevo impuesto adicional a los ingresos que tiene un banco está vigente, nosotros en las próximas semanas vamos a sacar la reglamentación correspondiente, pero eso no evita que ya estén dentro del pago del impuesto, en esta gestión van a pagar ese impuesto (...) se estima recaudar un poco más de 20 millones de dólares”, aseveró.
Arce señaló que el tema se oficializó en una reunión con Asofin (Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Micro Finanzas) donde se hizo saber la vigencia de la nueva obligación tributaria. La banca ha sido uno de los sectores beneficiados de la bonanza económica, sus utilidades pasaron los 100 millones de dólares en los últimos tres años
“Se les ha dicho claramente que este nuevo impuesto adicional a los ingresos que tiene un banco está vigente, nosotros en las próximas semanas vamos a sacar la reglamentación correspondiente, pero eso no evita que ya estén dentro del pago del impuesto, en esta gestión van a pagar ese impuesto (...) se estima recaudar un poco más de 20 millones de dólares”, aseveró.
Arce señaló que el tema se oficializó en una reunión con Asofin (Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Micro Finanzas) donde se hizo saber la vigencia de la nueva obligación tributaria. La banca ha sido uno de los sectores beneficiados de la bonanza económica, sus utilidades pasaron los 100 millones de dólares en los últimos tres años
Oruro sede de asamblea de cooperativas de ahorro y crédito de Bolivia
Hoy se realiza la asamblea de emergencia de la Federación Boliviana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Febocac) en nuestra ciudad, con la presencia de representantes de La Paz, Potosí, Cochabamba, Sucre y Oruro, para elegir un nuevo directorio, informó el presidente de la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito Oruro (Fecacor), Humberto Ugarte Cortez.
Ayer en ambientes de la cooperativa San Gerardo, se presentó al nuevo directorio de la Fecacor, presidida por Humberto Ugarte, vicepresidente Freddy Labayen, tesorera Margarita de Ibáñez, secretario Guillermo Rioja, consejo de vigilancia Jorge Villca y Blanca Herrera, vocales Jacqueline Balda y Gonzalo Cárdenas.
Al mismo tiempo oficializaron la realización de la asamblea nacional a realizarse en nuestra ciudad. "Nos sentimos orgullosos de ser la Sede de esta asamblea, que determinará el rumbo de nuestra federación", señaló Ugarte.
Es una asamblea de emergencia, porque se elegirá al nuevo directorio y representante de las cooperativas del occidente, en vista de que siempre ha presidido el directorio un representante de Santa Cruz, manifestaban preocupados en la reunión preparatoria.
La logística y la realización de dicha asamblea está a cargo de la Fecacor, por lo que se espera la participación de los representantes de todas las cooperativas.
Se estima la presencia de alrededor de 50 a 60 participantes, el evento comenzará a las 8:30 de la mañana, con la recepción de todos los participantes del interior del país.
La federación orureña cuenta con cinco cooperativas afiliadas, las cuales día a día mejoran sus servicios, en infraestructura, calidad, transparencia y eficiencia en el trato a los usuarios. El flamante directorio, señaló que se encuentra deseoso de trabajar por los socios de todas las cooperativas y de Oruro en particular.
Ayer en ambientes de la cooperativa San Gerardo, se presentó al nuevo directorio de la Fecacor, presidida por Humberto Ugarte, vicepresidente Freddy Labayen, tesorera Margarita de Ibáñez, secretario Guillermo Rioja, consejo de vigilancia Jorge Villca y Blanca Herrera, vocales Jacqueline Balda y Gonzalo Cárdenas.
Al mismo tiempo oficializaron la realización de la asamblea nacional a realizarse en nuestra ciudad. "Nos sentimos orgullosos de ser la Sede de esta asamblea, que determinará el rumbo de nuestra federación", señaló Ugarte.
Es una asamblea de emergencia, porque se elegirá al nuevo directorio y representante de las cooperativas del occidente, en vista de que siempre ha presidido el directorio un representante de Santa Cruz, manifestaban preocupados en la reunión preparatoria.
La logística y la realización de dicha asamblea está a cargo de la Fecacor, por lo que se espera la participación de los representantes de todas las cooperativas.
Se estima la presencia de alrededor de 50 a 60 participantes, el evento comenzará a las 8:30 de la mañana, con la recepción de todos los participantes del interior del país.
La federación orureña cuenta con cinco cooperativas afiliadas, las cuales día a día mejoran sus servicios, en infraestructura, calidad, transparencia y eficiencia en el trato a los usuarios. El flamante directorio, señaló que se encuentra deseoso de trabajar por los socios de todas las cooperativas y de Oruro en particular.
23 marzo 2012
Bancos que colocarán bonos, en dificultades
El Gobierno informó que no descarta prescindir de los bancos de inversión Goldman, Sachs & CO y Bank Of America Merrill Lynch si no aclaran su situación ante la Securities and Exchange Commission (SEC) de EEUU. Ambos bancos de inversión fueron seleccionados para la colocación de los bonos soberanos, aunque, hasta la fecha, no se firmó ningún contrato.
Según un boletín de prensa difundido por el Ministerio de Economía, el pedido realizado a los dos bancos de inversiones se debe a la información difundida sobre una investigación hecha por parte de la SEC (EEUU) a Goldman Sachs y que hacen referencia a denuncias efectuadas en 2009.
“Una vez evaluados los informes, el Ministerio de Economía decidirá si prescinde de los servicios de los bancos de inversión elegidos y podrá seleccionar a otras firmas de la larga lista de propuestas de interés que recibió para la estructuración de la emisión de bonos soberanos”, indica.
El ministro de Economía, Luis Arce, adelantó ayer que el Gobierno colocará los bonos soberanos en el mercado de Nueva York (EEUU). La autoridad no precisó cuál será la tasa de interés de los bonos. “Son bonos que van a ser emitidos en el mercado de Nueva York, donde cualquier inversionista de cualquier lado del planeta va a poder comprarlos”, enfatizó el ejecutivo.
Según un boletín de prensa difundido por el Ministerio de Economía, el pedido realizado a los dos bancos de inversiones se debe a la información difundida sobre una investigación hecha por parte de la SEC (EEUU) a Goldman Sachs y que hacen referencia a denuncias efectuadas en 2009.
“Una vez evaluados los informes, el Ministerio de Economía decidirá si prescinde de los servicios de los bancos de inversión elegidos y podrá seleccionar a otras firmas de la larga lista de propuestas de interés que recibió para la estructuración de la emisión de bonos soberanos”, indica.
El ministro de Economía, Luis Arce, adelantó ayer que el Gobierno colocará los bonos soberanos en el mercado de Nueva York (EEUU). La autoridad no precisó cuál será la tasa de interés de los bonos. “Son bonos que van a ser emitidos en el mercado de Nueva York, donde cualquier inversionista de cualquier lado del planeta va a poder comprarlos”, enfatizó el ejecutivo.
Gobierno aplicará nuevo impuesto a bancos a partir de este año
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora declaró hoy que el Estado percibirá al menos 20 millones de dólares adicionales en esta gestión con la aplicación del nuevo Impuesto a las Utilidades de los bancos.
“Se les ha dicho claramente que este nuevo impuesto adicional a los ingresos que tiene un banco está vigente, nosotros en las próximas semanas vamos a sacar la reglamentación correspondiente, pero eso no evita que ya estén dentro del pago del impuesto, en esta gestión van a pagar ese impuesto (…) se estima recaudar un poco más de 20 millones de dólares”, aseveró.
Arce señaló que el tema se oficializó en una reunión con Asofin (Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Micro Finanzas) donde se hizo saber la vigencia de la nueva obligación tributaria.
“Se les ha dicho claramente que este nuevo impuesto adicional a los ingresos que tiene un banco está vigente, nosotros en las próximas semanas vamos a sacar la reglamentación correspondiente, pero eso no evita que ya estén dentro del pago del impuesto, en esta gestión van a pagar ese impuesto (…) se estima recaudar un poco más de 20 millones de dólares”, aseveró.
Arce señaló que el tema se oficializó en una reunión con Asofin (Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Micro Finanzas) donde se hizo saber la vigencia de la nueva obligación tributaria.
Arce pide a dos bancos de EEUU aclarar su situación ante la SEC
En relación a la información difundida sobre investigaciones por parte de la Securities and Exchange Commission (SEC) de los Estados Unidos a Goldman Sachs, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) solicitó a los bancos de inversión nominados para la emisión de bonos soberanos de Bolivia aclaren su situación ante la SEC por las denuncias efectuadas en 2009, informó un boletín institucional.
Los bancos de inversión deberán aclarar su situación ante la SEC que, en el caso de los antecedentes difundidos en los medios de comunicación, datan de 2009 y fueron resueltos hace aproximadamente dos años, añade el comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas, añade el boletín informativo.
Una vez evaluados los informes, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas decidirá si prescinde de los servicios de los bancos de inversión elegidos y podrá seleccionar a otras firmas de la larga lista de propuestas de interés que recibió para la estructuración de la emisión de bonos soberanos, pues a la fecha no suscribió contrato alguno.
A través de la Ley Financial N°211, para la gestión 2012, aprobada por la Asamblea Legislativa en diciembre de 2011, se autorizó al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas la emisión de bonos soberanos por la suma de hasta $us 500 millones en los mercados financieros internacionales.
En esta línea, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, con la asistencia técnica de la Corporación Andina de Fomento (CAF), evaluó las propuestas recibidas por los bancos de inversión, sin embargo estas entidades tienen antecedentes irregulares en su país.
La evaluación se efectuó en base a parámetros técnicos que permitieran establecer las propuestas que representaban las condiciones económicas y financieras más ventajosas para Bolivia. Bajo estos criterios, los bancos de inversión seleccionados fueron Bank Of America Merrill Lynch y Goldman Sachs, ambos cumplen con los requisitos legales que los habilitan para operar internacionalmente, y han efectuado emisiones para países como México, Brasil, Perú, varios estados de Estados Unidos, compañías privadas internacionales y también a organismos multilaterales.
Producto de la crisis inmobiliaria que sufrió Estados Unidos en 2008, la SEC investigó en 2009 a una serie de bancos de inversión como Goldman Sachs, el proceso culminó en junio de 2010 y desde esa fecha operan con normalidad bajo la supervisión de la SEC.
Los bancos de inversión deberán aclarar su situación ante la SEC que, en el caso de los antecedentes difundidos en los medios de comunicación, datan de 2009 y fueron resueltos hace aproximadamente dos años, añade el comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas, añade el boletín informativo.
Una vez evaluados los informes, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas decidirá si prescinde de los servicios de los bancos de inversión elegidos y podrá seleccionar a otras firmas de la larga lista de propuestas de interés que recibió para la estructuración de la emisión de bonos soberanos, pues a la fecha no suscribió contrato alguno.
A través de la Ley Financial N°211, para la gestión 2012, aprobada por la Asamblea Legislativa en diciembre de 2011, se autorizó al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas la emisión de bonos soberanos por la suma de hasta $us 500 millones en los mercados financieros internacionales.
En esta línea, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, con la asistencia técnica de la Corporación Andina de Fomento (CAF), evaluó las propuestas recibidas por los bancos de inversión, sin embargo estas entidades tienen antecedentes irregulares en su país.
La evaluación se efectuó en base a parámetros técnicos que permitieran establecer las propuestas que representaban las condiciones económicas y financieras más ventajosas para Bolivia. Bajo estos criterios, los bancos de inversión seleccionados fueron Bank Of America Merrill Lynch y Goldman Sachs, ambos cumplen con los requisitos legales que los habilitan para operar internacionalmente, y han efectuado emisiones para países como México, Brasil, Perú, varios estados de Estados Unidos, compañías privadas internacionales y también a organismos multilaterales.
Producto de la crisis inmobiliaria que sufrió Estados Unidos en 2008, la SEC investigó en 2009 a una serie de bancos de inversión como Goldman Sachs, el proceso culminó en junio de 2010 y desde esa fecha operan con normalidad bajo la supervisión de la SEC.
BCB financió Bs 3.200 millones a empresas públicas en 2011
Los recursos tienen el objetivo de impulsar el proceso de industrialización de las materias primas y aumentar la oferta de energía eléctrica. El crédito no afecta a las reservas internacionales, afirmó el ente emisor.
FERNANDO CARRAFA
Cambio
El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, informó a Cambio que las empresas públicas recibieron 3.200 millones de bolivianos del ente emisor en 2011 y la más beneficiada fue Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
“El año pasado se ha desembolsado aproximadamente 3.200 millones de bolivianos a las empresas públicas, y para este año no sabemos con exactitud cuánto se desembolsará, estamos procesando las primeras solicitudes”, informó Zabalaga.
Manifestó que de los recursos financiados, las empresas que tuvieron mayor acceso fueron YPFB y la Empresa Nacional de Electricidad (Ende).
Según datos del ente emisor, el 6 de diciembre de 2011 la entidad emitió 791,6 millones de bolivianos para YPFB, del crédito suscrito en septiembre de 2009.
Los recursos tienen el objetivo de financiar proyectos de desarrollo en el área de hidrocarburos, para las plantas separadoras de licuables y el gasoducto de integración Juana Azurduy (GIJA).
En noviembre, la eléctrica Valle Hermoso recibió 304,8 millones de bolivianos para la instalación de cuatro unidades térmicas.
ENDE también captó un tercer desembolso de crédito por 32,4 millones de bolivianos para financiar el plan inmediato de adición de potencia eléctrica.
El ejecutivo del Banco Central aseguró que los financiamientos a las empresas públicas serán reembolsados según cada proyecto,
“Es variable, hay algunos proyectos que tienen 15 años, otros 20 años, depende del tiempo de maduración de los emprendimientos”, dijo Zabalaga.
Respecto de las tasas de interés, la autoridad manifestó que también son variables, dependiendo de cada empresa y del proyecto financiado; mencionó que, por ejemplo, se tenían tasas de 0,8% y en los últimos créditos aprobados se tienen tasas de 1,3%.
Zabalaga informó que hasta la fecha no se desembolsó ningún recurso a la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) porque están en proceso de licitación; sin embargo, la entidad recibió en los últimos días una solicitud para la primera emisión de recursos.
Explicó que los créditos que emite el BCB no afectan las reservas internacionales netas (RIN) porque dichos préstamos se otorgan en moneda nacional.
“Las leyes de presupuesto y del reformulado señalan montos en bolivianos (y) no necesitamos usar las reservas”, destacó.
Otro de los créditos que otorgará el BCB se hará en el marco del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro), que consiste en $us 1.200 millones, de los cuales una parte será a fondo perdido de las reservas internacionales netas (RIN).
El proyecto de Ley del Finpro establece que se financiará la implementación de plantas en minería, además de factorías para textiles, industrialización de madera y alimentos.
DATOS
• El ente emisor desembolsó 3.200 millones de bolivianos a las empresas públicas estratégicas en 2011.
• Hasta septiembre de ese año, el BCB había desembolsado un total de 1.154 millones de bolivianos.
• YPFB recibió el 6 de diciembre 791,6 millones de bolivianos para financiar proyectos de desarrollo en el área de hidrocarburos.
• La eléctrica Valle Hermoso también se benefició con 304,8 millones de bolivianos para unidades térmicas.
• No se afectaron las reservas internacionales netas (RIN) porque los créditos son en bolivianos. Eso sucedería si se emitieran préstamos en dólares.
FERNANDO CARRAFA
Cambio
El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, informó a Cambio que las empresas públicas recibieron 3.200 millones de bolivianos del ente emisor en 2011 y la más beneficiada fue Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
“El año pasado se ha desembolsado aproximadamente 3.200 millones de bolivianos a las empresas públicas, y para este año no sabemos con exactitud cuánto se desembolsará, estamos procesando las primeras solicitudes”, informó Zabalaga.
Manifestó que de los recursos financiados, las empresas que tuvieron mayor acceso fueron YPFB y la Empresa Nacional de Electricidad (Ende).
Según datos del ente emisor, el 6 de diciembre de 2011 la entidad emitió 791,6 millones de bolivianos para YPFB, del crédito suscrito en septiembre de 2009.
Los recursos tienen el objetivo de financiar proyectos de desarrollo en el área de hidrocarburos, para las plantas separadoras de licuables y el gasoducto de integración Juana Azurduy (GIJA).
En noviembre, la eléctrica Valle Hermoso recibió 304,8 millones de bolivianos para la instalación de cuatro unidades térmicas.
ENDE también captó un tercer desembolso de crédito por 32,4 millones de bolivianos para financiar el plan inmediato de adición de potencia eléctrica.
El ejecutivo del Banco Central aseguró que los financiamientos a las empresas públicas serán reembolsados según cada proyecto,
“Es variable, hay algunos proyectos que tienen 15 años, otros 20 años, depende del tiempo de maduración de los emprendimientos”, dijo Zabalaga.
Respecto de las tasas de interés, la autoridad manifestó que también son variables, dependiendo de cada empresa y del proyecto financiado; mencionó que, por ejemplo, se tenían tasas de 0,8% y en los últimos créditos aprobados se tienen tasas de 1,3%.
Zabalaga informó que hasta la fecha no se desembolsó ningún recurso a la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) porque están en proceso de licitación; sin embargo, la entidad recibió en los últimos días una solicitud para la primera emisión de recursos.
Explicó que los créditos que emite el BCB no afectan las reservas internacionales netas (RIN) porque dichos préstamos se otorgan en moneda nacional.
“Las leyes de presupuesto y del reformulado señalan montos en bolivianos (y) no necesitamos usar las reservas”, destacó.
Otro de los créditos que otorgará el BCB se hará en el marco del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro), que consiste en $us 1.200 millones, de los cuales una parte será a fondo perdido de las reservas internacionales netas (RIN).
El proyecto de Ley del Finpro establece que se financiará la implementación de plantas en minería, además de factorías para textiles, industrialización de madera y alimentos.
DATOS
• El ente emisor desembolsó 3.200 millones de bolivianos a las empresas públicas estratégicas en 2011.
• Hasta septiembre de ese año, el BCB había desembolsado un total de 1.154 millones de bolivianos.
• YPFB recibió el 6 de diciembre 791,6 millones de bolivianos para financiar proyectos de desarrollo en el área de hidrocarburos.
• La eléctrica Valle Hermoso también se benefició con 304,8 millones de bolivianos para unidades térmicas.
• No se afectaron las reservas internacionales netas (RIN) porque los créditos son en bolivianos. Eso sucedería si se emitieran préstamos en dólares.
22 marzo 2012
Gobierno contratará banco denunciado por fraude para venta de bonos soberanos
El gobierno boliviano contratará al banco Goldman Sachs para la estructuración y posterior emisión de bonos soberanos en los mercados financieros internacionales. La entidad bancaria estadounidense está cuestionada por protagonizar varios escándalos financieros, según reportes de BBC Mundo.
El anuncio lo dio a conocer el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, el pasado 16 de marzo en una conferencia de prensa ofrecida en el marco de la 53 Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se desarrolló en Montevideo, Uruguay.
La autoridad boliviana declaró que los bancos Goldman Sachs & CO y Bank Of America Merrill Lynch apoyarán al gobierno de Evo Morales en el proceso de emisión de bonos soberanos, prevista para la presente gestión.
Según BBC Mundo, Goldman Sachs arrastra una estela de escándalos y multas desde que en 2007 la Securities and Exchange Commission (SEC), entidad fiscalizadora de Estados Unidos, comenzó a indagar en sus cuentas y en su correspondencia interna.
Antecedentes
Tres años después de las indagaciones, la SEC abrió una investigación por fraude contra el banco por la comercialización de inversiones hipotecarias en el mercado inmobiliario de EEUU, las llamadas hipotecas basura.
La SEC multó a Goldman Sachs con 550 millones de dólares por engañar a los inversionistas, la multa más alta en toda la historia del organismo de control.
La firma fue criticada por sus prácticas comerciales, incluidas acusaciones de que ayudó a Grecia a ocultar algunas de sus enormes deudas.
En medio de la crisis financiera estadounidense y ante la posibilidad de una quiebra, la Reserva Federal autorizó a Goldman Sachs dejar de ser un banco de inversión y convertirse en uno comercial. Goldman estuvo entre las corporaciones rescatadas con los impuestos de los contribuyentes estadounidenses.
En 2008 la entidad recibió 10.000 millones de dólares del plan de rescate financiero TARP (Programa del gobierno de EEUU para fortalecer el sector financiero). Los escándalos prosiguieron hasta la pasada quincena de marzo cuando Greg Smith, importante directivo de la entidad en Europa, después de 12 años de trabajar en el gigante bancario decidió renunciar.
"No puedo seguir aquí con la conciencia tranquila", escribió en una carta abierta donde anuncia su retiro. Denunció, en su misiva que "es común escuchar hablar de engaño a los clientes" en la entidad bancaria.
El anuncio lo dio a conocer el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, el pasado 16 de marzo en una conferencia de prensa ofrecida en el marco de la 53 Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se desarrolló en Montevideo, Uruguay.
La autoridad boliviana declaró que los bancos Goldman Sachs & CO y Bank Of America Merrill Lynch apoyarán al gobierno de Evo Morales en el proceso de emisión de bonos soberanos, prevista para la presente gestión.
Según BBC Mundo, Goldman Sachs arrastra una estela de escándalos y multas desde que en 2007 la Securities and Exchange Commission (SEC), entidad fiscalizadora de Estados Unidos, comenzó a indagar en sus cuentas y en su correspondencia interna.
Antecedentes
Tres años después de las indagaciones, la SEC abrió una investigación por fraude contra el banco por la comercialización de inversiones hipotecarias en el mercado inmobiliario de EEUU, las llamadas hipotecas basura.
La SEC multó a Goldman Sachs con 550 millones de dólares por engañar a los inversionistas, la multa más alta en toda la historia del organismo de control.
La firma fue criticada por sus prácticas comerciales, incluidas acusaciones de que ayudó a Grecia a ocultar algunas de sus enormes deudas.
En medio de la crisis financiera estadounidense y ante la posibilidad de una quiebra, la Reserva Federal autorizó a Goldman Sachs dejar de ser un banco de inversión y convertirse en uno comercial. Goldman estuvo entre las corporaciones rescatadas con los impuestos de los contribuyentes estadounidenses.
En 2008 la entidad recibió 10.000 millones de dólares del plan de rescate financiero TARP (Programa del gobierno de EEUU para fortalecer el sector financiero). Los escándalos prosiguieron hasta la pasada quincena de marzo cuando Greg Smith, importante directivo de la entidad en Europa, después de 12 años de trabajar en el gigante bancario decidió renunciar.
"No puedo seguir aquí con la conciencia tranquila", escribió en una carta abierta donde anuncia su retiro. Denunció, en su misiva que "es común escuchar hablar de engaño a los clientes" en la entidad bancaria.
Bolivia, tercer país con más reservas de oro en la región
Así lo señalan los datos del informe de Administración de las RIN Gestión 2011 del Banco Central. Según el documento, las tenencias de oro en economías avanzadas como las de Estados Unidos, Alemania, Italia, Francia y Holanda tienen una participación del “50%” por encima de sus reservas. En términos absolutos, Estados Unidos es el principal poseedor de oro en el mundo con 8.134 t.
“Dentro de los países de la región, Bolivia en términos absolutos se encuentra en cuarto lugar (en la tenencia de reservas auríferas) con 42,3 toneladas (t) de oro, después de Venezuela, México y Argentina. En cambio, como porcentaje sobre el total de las reservas, se tiene una participación del 18%, después de Venezuela (71%) y Ecuador (36%)”, indica el informe.
Dentro del proceso de diversificación de reservas, en agosto de 2011 el BCB compró 7 t de oro en mercados financieros internacionales por un valor de $us 402 millones. “Las tenencias de oro favorecen la diversificación de las reservas internacionales por sus características de activo refugio contra crisis e incertidumbres y cobertura contra inflación, además de que no reflejan ningún pasivo al no tener un ‘emisor’”, cita el documento.
Es así que, además de adquisiciones internacionales, el Ejecutivo autorizó al ente emisor a comprar anualmente cerca de 2 t de oro nacional.
Recursos. Para el expresidente del BCB Armando Méndez, en el caso de Bolivia, el incremento de reservas en oro “no es lo más recomendable, porque el mineral es muy inestable: es un commodity de mucha especulación, cualquier rato puede caer su precio y no se va a vender con mucha facilidad. No creo que para el Banco Central sea lo más conveniente tener oro”.
El 14 de marzo, el gerente de Operaciones Internacionales del Banco Central, David Espinoza, anunció que, para tener una mejor relación riesgo-retorno de las inversiones realizadas en el mediano y largo plazo, “el nivel de diversificación de reservas va a ser mayor en los próximos meses”. Con este objetivo, se adquirirán también monedas de China (yuan), Japón (yen) y el Reino Unido (libra esterlina).
De acuerdo a los datos del ente emisor, a febrero de este año las reservas internacionales en dólares estadounidenses llegaron a $us 7.792,1 millones (61,8%); en oro a $us 2.310,7 millones (18,3%); en euros a $us 1.525,5 millones (12,1%); en dólares australianos a $us 364,6 millones (2,9%); en dólares canadienses a $us 352,4 millones (2,8%); y en Derechos Especiales de Giro (DEG) a $us 256,6 millones (2%).
En 2011, el precio del oro mantuvo una tendencia creciente alcanzando su máximo valor a principios de septiembre ($us 1.900 la onza troy). Durante el primer semestre, el impulso en el precio del oro se dio principalmente por el incremento en la demanda del metal como activo de refugio ante la crisis del Medio Oriente, el terremoto de Japón y la crisis de la deuda soberana de Europa. A principios del segundo semestre, el fuerte incremento en el precio del mineral se debió a la crisis de deuda en Estados Unidos y su consecuente baja de calificación crediticia, en el que el oro actuó como activo refugio.
Adquisición de reservas auríferas
Bancos
En 2011, los principales bancos centrales que efectuaron compras de oro son los de México (99 toneladas), como parte de su programa de compras de largo plazo; Rusia, con compras de producción interna (63 t); Tailandia (53 t); y Corea (25 t), entre los más importantes. A nivel regional, Bolivia adquirió 7 t, Venezuela 7,2 t y Colombia 3,5 t, según datos del BCB.
Rendimiento de inversiones en oro alcanzó 0,14 por ciento
Aunque las tasas promedio para depósitos en oro a 3 y 6 meses de 2010 a agosto de 2011 se mantuvieron cercanas a “0%”, la inversión de Reservas Internacionales Netas (RIN) del portafolio oro alcanzó en la anterior gestión una rentabilidad del 0,14%.
“Las tasas de interés para depósitos en oro a 3 y 6 meses mostraron una tendencia al alza desde mediados de agosto como resultado del incremento crediticio bancario y soberano y las crecientes necesidades de liquidez de los bancos europeos”, indica el informe de Administración de Reservas Internacionales Gestión 2011 del Banco Central de Bolivia (BCB).
La inversión de reservas alcanzó en 2011 un ingreso de $us 79,6 millones, con una tasa de rendimiento anual del 0,75%.
“Dentro de los países de la región, Bolivia en términos absolutos se encuentra en cuarto lugar (en la tenencia de reservas auríferas) con 42,3 toneladas (t) de oro, después de Venezuela, México y Argentina. En cambio, como porcentaje sobre el total de las reservas, se tiene una participación del 18%, después de Venezuela (71%) y Ecuador (36%)”, indica el informe.
Dentro del proceso de diversificación de reservas, en agosto de 2011 el BCB compró 7 t de oro en mercados financieros internacionales por un valor de $us 402 millones. “Las tenencias de oro favorecen la diversificación de las reservas internacionales por sus características de activo refugio contra crisis e incertidumbres y cobertura contra inflación, además de que no reflejan ningún pasivo al no tener un ‘emisor’”, cita el documento.
Es así que, además de adquisiciones internacionales, el Ejecutivo autorizó al ente emisor a comprar anualmente cerca de 2 t de oro nacional.
Recursos. Para el expresidente del BCB Armando Méndez, en el caso de Bolivia, el incremento de reservas en oro “no es lo más recomendable, porque el mineral es muy inestable: es un commodity de mucha especulación, cualquier rato puede caer su precio y no se va a vender con mucha facilidad. No creo que para el Banco Central sea lo más conveniente tener oro”.
El 14 de marzo, el gerente de Operaciones Internacionales del Banco Central, David Espinoza, anunció que, para tener una mejor relación riesgo-retorno de las inversiones realizadas en el mediano y largo plazo, “el nivel de diversificación de reservas va a ser mayor en los próximos meses”. Con este objetivo, se adquirirán también monedas de China (yuan), Japón (yen) y el Reino Unido (libra esterlina).
De acuerdo a los datos del ente emisor, a febrero de este año las reservas internacionales en dólares estadounidenses llegaron a $us 7.792,1 millones (61,8%); en oro a $us 2.310,7 millones (18,3%); en euros a $us 1.525,5 millones (12,1%); en dólares australianos a $us 364,6 millones (2,9%); en dólares canadienses a $us 352,4 millones (2,8%); y en Derechos Especiales de Giro (DEG) a $us 256,6 millones (2%).
En 2011, el precio del oro mantuvo una tendencia creciente alcanzando su máximo valor a principios de septiembre ($us 1.900 la onza troy). Durante el primer semestre, el impulso en el precio del oro se dio principalmente por el incremento en la demanda del metal como activo de refugio ante la crisis del Medio Oriente, el terremoto de Japón y la crisis de la deuda soberana de Europa. A principios del segundo semestre, el fuerte incremento en el precio del mineral se debió a la crisis de deuda en Estados Unidos y su consecuente baja de calificación crediticia, en el que el oro actuó como activo refugio.
Adquisición de reservas auríferas
Bancos
En 2011, los principales bancos centrales que efectuaron compras de oro son los de México (99 toneladas), como parte de su programa de compras de largo plazo; Rusia, con compras de producción interna (63 t); Tailandia (53 t); y Corea (25 t), entre los más importantes. A nivel regional, Bolivia adquirió 7 t, Venezuela 7,2 t y Colombia 3,5 t, según datos del BCB.
Rendimiento de inversiones en oro alcanzó 0,14 por ciento
Aunque las tasas promedio para depósitos en oro a 3 y 6 meses de 2010 a agosto de 2011 se mantuvieron cercanas a “0%”, la inversión de Reservas Internacionales Netas (RIN) del portafolio oro alcanzó en la anterior gestión una rentabilidad del 0,14%.
“Las tasas de interés para depósitos en oro a 3 y 6 meses mostraron una tendencia al alza desde mediados de agosto como resultado del incremento crediticio bancario y soberano y las crecientes necesidades de liquidez de los bancos europeos”, indica el informe de Administración de Reservas Internacionales Gestión 2011 del Banco Central de Bolivia (BCB).
La inversión de reservas alcanzó en 2011 un ingreso de $us 79,6 millones, con una tasa de rendimiento anual del 0,75%.
Jubilarse saca 'canas verdes'
Si sacar un carnet de identidad es tedioso y complicado, más lo es para las personas de la tercera edad tramitar sus documentos para jubilarse y recibir sus pensiones vitalicias a la hora de sacar su Certificado de Compensación (CC). Si bien el costo de este trámite es de Bs 25, la demora y el monto que se les da a los que piden jubilarse genera incertidumbre y malestar entre los aportantes.
Una maestra jubilada (MD) contó que cuando comenzó a gestionar sus papeles se topó con la mala noticia que solamente recibiría una pensión de Bs 2.600 siendo que ella percibía un sueldo de Bs 5.000.
"Yo trabajaba en dos lugares, en ambos siempre me descontaron y pensé que al jubilarme iba a recibir una pensión similar a mi sueldo, pero resulta que me dicen que no, que las normas así lo estipulan, pero me pregunto, ¿dónde quedan mis aportes, quién los cobra?", reflexionó la mujer.
Por su parte E.H., jubilado de la Comibol y de la Policía, contó que desde hace dos años se encuentra realizando sus trámites y que hasta la fecha no le entregan su certificado de compensación que es el que indica cuánto y qué monto va recibir mensual.
"Hace dos años entregué todos los requisitos a un funcionario de aquí (oficinas de Senasir), pero registró solamente una institución, la de la Policía y no así la de Comibol. Yo he aportado al país con mi trabajo, no se pueden quedar con mi dinero, es mi derecho exigir lo que es mío y cuánto tiempo más debo esperar", protestó el anciano. Otros dos jubilados también cuestionaron por qué no suman los aportes cuando se trata de personas que tienen dos trabajos.
"Es un delito acaso trabajar, porqué no nos dan lo que nos corresponde. Si bien el Gobierno ya nos descuenta por el aporte al bono solidario, por qué no son claros con nuestros pagos. Nos hablan en chino, yo no entiendo lo que dicen y llevo ya dos años queriendo recibir mi pensión", protestó uno de ellos.
La información no es accesible. Cuando se intentó tener una versión oficial sobre el tema en las oficinas de Senasir Santa Cruz, funcionarios de esta institución manifestaron que no podían dar datos a la prensa por órdenes del Gobierno y se limitaron a decir que hay dos tipos de requisitos los de procedimiento manual y los de procedimiento automático. El primero es un sistema en el que están registrados los aportes, por ejemplo, ahí figuran los miembros del Magisterio.
Mientras que en el segundo figuran los que no están registrados y quienes deben presentar sus calificaciones de años de servicio, a efectos de calificar sus aportes en el sistema a largo plazo.
El Senasir solo califica las CC de todos los que hicieron aportes antes de abril de 1997.
En AFP Previsión tampoco se obtuvo mayor información y solamente se limitaron a decir que ellos entregan el aporte respectivo según el certificado de compensación que tenga el jubilado y que si hay observaciones se les debe consultar a los de Senasir que son los que gestionan este trámite y el pago respectivo.
Una maestra jubilada (MD) contó que cuando comenzó a gestionar sus papeles se topó con la mala noticia que solamente recibiría una pensión de Bs 2.600 siendo que ella percibía un sueldo de Bs 5.000.
"Yo trabajaba en dos lugares, en ambos siempre me descontaron y pensé que al jubilarme iba a recibir una pensión similar a mi sueldo, pero resulta que me dicen que no, que las normas así lo estipulan, pero me pregunto, ¿dónde quedan mis aportes, quién los cobra?", reflexionó la mujer.
Por su parte E.H., jubilado de la Comibol y de la Policía, contó que desde hace dos años se encuentra realizando sus trámites y que hasta la fecha no le entregan su certificado de compensación que es el que indica cuánto y qué monto va recibir mensual.
"Hace dos años entregué todos los requisitos a un funcionario de aquí (oficinas de Senasir), pero registró solamente una institución, la de la Policía y no así la de Comibol. Yo he aportado al país con mi trabajo, no se pueden quedar con mi dinero, es mi derecho exigir lo que es mío y cuánto tiempo más debo esperar", protestó el anciano. Otros dos jubilados también cuestionaron por qué no suman los aportes cuando se trata de personas que tienen dos trabajos.
"Es un delito acaso trabajar, porqué no nos dan lo que nos corresponde. Si bien el Gobierno ya nos descuenta por el aporte al bono solidario, por qué no son claros con nuestros pagos. Nos hablan en chino, yo no entiendo lo que dicen y llevo ya dos años queriendo recibir mi pensión", protestó uno de ellos.
La información no es accesible. Cuando se intentó tener una versión oficial sobre el tema en las oficinas de Senasir Santa Cruz, funcionarios de esta institución manifestaron que no podían dar datos a la prensa por órdenes del Gobierno y se limitaron a decir que hay dos tipos de requisitos los de procedimiento manual y los de procedimiento automático. El primero es un sistema en el que están registrados los aportes, por ejemplo, ahí figuran los miembros del Magisterio.
Mientras que en el segundo figuran los que no están registrados y quienes deben presentar sus calificaciones de años de servicio, a efectos de calificar sus aportes en el sistema a largo plazo.
El Senasir solo califica las CC de todos los que hicieron aportes antes de abril de 1997.
En AFP Previsión tampoco se obtuvo mayor información y solamente se limitaron a decir que ellos entregan el aporte respectivo según el certificado de compensación que tenga el jubilado y que si hay observaciones se les debe consultar a los de Senasir que son los que gestionan este trámite y el pago respectivo.
Santa Cruz Hallan $us 47.700 y Bs 5.100 falsos
En Santa Cruz arrestaron a dos delincuentes que tenían en su poder 47.700 dólares y 5.100 bolivianos falsos. La comandante de la Policía Lily Cortez Avalos, informó que el dinero fue falsificado en Perú con el fin de hacerlo circular en territorio boliviano. Una mujer identificada como Martha Sotelo, sería la cabecilla de los falsificadores.
21 marzo 2012
Privados piden a Entel y AeroSur pagar deuda
Así lo mencionó el presidente de la CNC, Óscar Calle, quien expresó su esperanza en que los demás sectores también cumplan con sus obligaciones impositivas en pro de la economía boliviana. “Todas las entidades privadas formales (como AeroSur) tienen la obligación de cumplir con la ley. La norma se puede llamar tributaria, social y laboral, pero estamos convencidos en la Cámara Nacional de Comercio que tenemos que seguir de forma unánime el cumplimiento de la ley”.
Calle aclaró, además, que las empresas estatales no están al margen del cumplimiento de sus obligaciones impositivas ante el fisco, como es el caso de Entel. “Definitivamente las empresas públicas también tienen que cumplir la ley: la ley no se discute, la ley se la cumple”, afirmó el empresario cuando se le consultó sobre la deuda impositiva de Entel.
Desde la nacionalización de Entel (1 de mayo de 2008), la telefónica estatal asumió la deuda impositiva por más de Bs 1.000 millones ($us 143,67 millones) por pasivos o deudas contingentes que dejó el consorcio italiano Euro Telecom International NV (ETI), que capitalizó la empresa. Esta obligación impositiva fue impugnada por ETI ante la entonces Corte Suprema de Justicia (Tribunal Supremo de Justicia). El fallo debe ser cumplido por Entel.
El 27 de febrero, el ministro de Economía, Luis Arce, dijo a La Razón que en la Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2012 existe la posibilidad de que se le pueda perdonar la deuda tributaria a la empresa estatal. Pero, “hasta ahora, Entel no se ha acogido a este (beneficio)”, añadió.
Aerosur. El pasado lunes, el presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Roberto Ugarte, explicó que la deuda tributaria de la aerolínea privada AeroSur asciende a Bs 1.338,4 millones por las gestiones 2004, 2006 y 2007. De este monto, Bs 122,1 millones fueron impugnados por la firma ante los estrados judiciales.
Para realizar el cobro de la obligación impositiva correspondiente a la gestión 2004, la Gerencia de Grandes Contribuyentes (Graco) de Santa Cruz pidió el 15 de febrero a la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) el embargo, retención y remisión de pagos por concepto de adeudos tributarios de AeroSur, en cumplimiento a una sentencia ejecutoriada emitida por el Juzgado Coactivo Fiscal y Tributario de esa región.
El lunes, el presidente de Impuestos informó que en cinco días se logró recuperar más de Bs 7 millones. Indicó que los ingresos de AeroSur llegan mensualmente hasta los Bs 100 millones.
Calle aclaró, además, que las empresas estatales no están al margen del cumplimiento de sus obligaciones impositivas ante el fisco, como es el caso de Entel. “Definitivamente las empresas públicas también tienen que cumplir la ley: la ley no se discute, la ley se la cumple”, afirmó el empresario cuando se le consultó sobre la deuda impositiva de Entel.
Desde la nacionalización de Entel (1 de mayo de 2008), la telefónica estatal asumió la deuda impositiva por más de Bs 1.000 millones ($us 143,67 millones) por pasivos o deudas contingentes que dejó el consorcio italiano Euro Telecom International NV (ETI), que capitalizó la empresa. Esta obligación impositiva fue impugnada por ETI ante la entonces Corte Suprema de Justicia (Tribunal Supremo de Justicia). El fallo debe ser cumplido por Entel.
El 27 de febrero, el ministro de Economía, Luis Arce, dijo a La Razón que en la Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2012 existe la posibilidad de que se le pueda perdonar la deuda tributaria a la empresa estatal. Pero, “hasta ahora, Entel no se ha acogido a este (beneficio)”, añadió.
Aerosur. El pasado lunes, el presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Roberto Ugarte, explicó que la deuda tributaria de la aerolínea privada AeroSur asciende a Bs 1.338,4 millones por las gestiones 2004, 2006 y 2007. De este monto, Bs 122,1 millones fueron impugnados por la firma ante los estrados judiciales.
Para realizar el cobro de la obligación impositiva correspondiente a la gestión 2004, la Gerencia de Grandes Contribuyentes (Graco) de Santa Cruz pidió el 15 de febrero a la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) el embargo, retención y remisión de pagos por concepto de adeudos tributarios de AeroSur, en cumplimiento a una sentencia ejecutoriada emitida por el Juzgado Coactivo Fiscal y Tributario de esa región.
El lunes, el presidente de Impuestos informó que en cinco días se logró recuperar más de Bs 7 millones. Indicó que los ingresos de AeroSur llegan mensualmente hasta los Bs 100 millones.
Mercantil Santa Cruz invierte en un plan de apoyo a jóvenes
El Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) realizó el lanzamiento de su primer programa de responsabilidad social denominado “Puedes Creer”, que en su primera fase otorgará becas completas a 45 jóvenes de casas de acogida para cursar la nueva carrera de Gestión y Emprendimiento.
El programa educativo denominado “Emprendedor” se desarrolla a través de una alianza estratégica entre la Universidad Católica Boliviana (UCB) de La Paz, Aldeas Infantiles SOS y las Fundaciones Alalay y Arco Iris.
El presidente de la entidad financiera y de la Fundación BMSC, Darko Zuazo, señaló que el compromiso de la compañía es “hacerse cargo de los costos de educación de estos jóvenes con el objetivo de que concluyan satisfactoriamente la nueva carrera para iniciar su propio emprendimiento”.
La presentación del programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) del BMSC se efectuó ayer en un acto desarrollado en su oficina central de la ciudad de La Paz. “En el Banco Mercantil Santa Cruz sentíamos la necesidad de crear un programa de RSE como instrumento para trabajar en beneficio de sectores sociales del país muy vulnerables”, aseguró Zuazo.
Proyecto. El programa en su primera etapa entregará becas completas a 45 jóvenes de los diferentes centros de acogida para que estudien la nueva carrera profesional de Gestión y Emprendimiento. Dicha carrera fue creada en convenio entre la Fundación BMSC y la UCB que “les dará a los estudiantes las herramientas para convertirse en jóvenes emprendedores”, señala una nota de prensa de la entidad. Zuazo explicó que la entidad bancaria se hará cargo de los gastos de vivienda y alimentación de los jóvenes.
El ejecutivo detalló que la selección de los estudiantes se hizo de forma coordinada con el Centro Social de Aldeas Infantiles SOS y las Fundaciones Alalay y Arco Iris. El programa se ampliará a otras actividades relacionadas con los jóvenes, “para asegurar oportunidades de un futuro promisorio a nivel académico y profesional”, dijo.
Según el documento elaborado por la Fundación BMSC, que hace referencia a datos oficiales, el segmento de jóvenes sin un empleo se concentra entre los 17 y 29 años, cuya característica principal es el bajo nivel técnico y profesional de este grupo poblacional.
Añade que esto se debe a que el 8% de los niños y jóvenes en edad escolar abandonan la escuela para ayudar a sus padres o mantener a su familia, lo cual dificulta las oportunidades de encontrar un espacio laboral estable.
La nueva carrera comprende 3.500 horas académicas que les brindará a los becarios iniciar un emprendimiento propio o continuar sus estudios en la Universidad Católica para obtener el grado de licenciatura en Creación y Desarrollo de Empresas, Ingeniería Financiera o Negocios Internacionales, entre otras carreras.
El ejecutivo de la Fundación BMSC indicó que en los próximos tres años la entidad financiera nacional espera que al menos 120 jóvenes puedan beneficiarse de estas becas completas “para contribuir al desarrollo del país, asegurando su inclusión en la sociedad y aprovechar su talento, creatividad y capacidad productiva”.
Trabas para los jóvenes
Edad
El 60% de la población boliviana tiene menos de 29 años y una de las grandes dificultades por las que atraviesan los jóvenes al momento de buscar un trabajo es la falta de experiencia, según datos del Banco Mundial (BM).
El programa educativo denominado “Emprendedor” se desarrolla a través de una alianza estratégica entre la Universidad Católica Boliviana (UCB) de La Paz, Aldeas Infantiles SOS y las Fundaciones Alalay y Arco Iris.
El presidente de la entidad financiera y de la Fundación BMSC, Darko Zuazo, señaló que el compromiso de la compañía es “hacerse cargo de los costos de educación de estos jóvenes con el objetivo de que concluyan satisfactoriamente la nueva carrera para iniciar su propio emprendimiento”.
La presentación del programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) del BMSC se efectuó ayer en un acto desarrollado en su oficina central de la ciudad de La Paz. “En el Banco Mercantil Santa Cruz sentíamos la necesidad de crear un programa de RSE como instrumento para trabajar en beneficio de sectores sociales del país muy vulnerables”, aseguró Zuazo.
Proyecto. El programa en su primera etapa entregará becas completas a 45 jóvenes de los diferentes centros de acogida para que estudien la nueva carrera profesional de Gestión y Emprendimiento. Dicha carrera fue creada en convenio entre la Fundación BMSC y la UCB que “les dará a los estudiantes las herramientas para convertirse en jóvenes emprendedores”, señala una nota de prensa de la entidad. Zuazo explicó que la entidad bancaria se hará cargo de los gastos de vivienda y alimentación de los jóvenes.
El ejecutivo detalló que la selección de los estudiantes se hizo de forma coordinada con el Centro Social de Aldeas Infantiles SOS y las Fundaciones Alalay y Arco Iris. El programa se ampliará a otras actividades relacionadas con los jóvenes, “para asegurar oportunidades de un futuro promisorio a nivel académico y profesional”, dijo.
Según el documento elaborado por la Fundación BMSC, que hace referencia a datos oficiales, el segmento de jóvenes sin un empleo se concentra entre los 17 y 29 años, cuya característica principal es el bajo nivel técnico y profesional de este grupo poblacional.
Añade que esto se debe a que el 8% de los niños y jóvenes en edad escolar abandonan la escuela para ayudar a sus padres o mantener a su familia, lo cual dificulta las oportunidades de encontrar un espacio laboral estable.
La nueva carrera comprende 3.500 horas académicas que les brindará a los becarios iniciar un emprendimiento propio o continuar sus estudios en la Universidad Católica para obtener el grado de licenciatura en Creación y Desarrollo de Empresas, Ingeniería Financiera o Negocios Internacionales, entre otras carreras.
El ejecutivo de la Fundación BMSC indicó que en los próximos tres años la entidad financiera nacional espera que al menos 120 jóvenes puedan beneficiarse de estas becas completas “para contribuir al desarrollo del país, asegurando su inclusión en la sociedad y aprovechar su talento, creatividad y capacidad productiva”.
Trabas para los jóvenes
Edad
El 60% de la población boliviana tiene menos de 29 años y una de las grandes dificultades por las que atraviesan los jóvenes al momento de buscar un trabajo es la falta de experiencia, según datos del Banco Mundial (BM).
AFP trabajan sin plazo para pasar a la gestora pública
Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Futuro de Bolivia y BBVA Previsión, trabajan sin plazo definitivo para transferir sus operaciones y recursos a la gestora pública, tal como lo dispone la Ley de Pensiones.
Un recorrido por las oficinas regionales de ambas AFP permitió constatar que el personal de planta se desempeña sin conocer cuál será su suerte a corto plazo y aunque sus ejecutivos afirman no conocer el avance de las negociaciones con el Gobierno para concretar la transición, la incertidumbre es evidente.
En la AFP Futuro de Bolivia su vocero oficial, Julio Vargas, se excusó de responder la consulta señalando que estaba en reunión de directorio. Idelfonso Núñez, gerente de BBVA Previsión, no fue ubicado.
Sin embargo, funcionarios de mandos medios que pidieron reserva desvelaron que hay una instructiva del Poder Ejecutivo en la que exige que sigan administrando los fondos de pensiones hasta nuevo aviso.
Negociación
Al respecto, en la dirección de prensa del Ministerio de Economía y Finanzas, del que depende el Viceministerio de Pensiones, comentaron que las negociaciones del proceso de transición siguen en curso, pero que puede haber novedades la próxima semana.
En noviembre de 2011 el ministro Luis Arce anunció que la gestora comenzaría a operar desde el 1 de enero de 2012 y luego se habló de un nuevo plazo hasta mediados de febrero;_empero, el proceso de negociación y transición sigue.
Entre tanto, en la Autoridad de Fiscalización de Pensiones y Seguros dieron cuenta de que a pesar que el plazo para que las AFP emitan el estado de cuenta histórico a todos los aportantes feneció hace un mes, las empresas están en la obligación de seguir emitiendo el requerimiento.
NORMAS
La nueva Ley de Pensiones ha generado una serie de inconvenientes y entre esos problemas se puede precisar la interpretación que se hace de la norma, que está afectando a la gente.
Por ejemplo, la jubilación de las personas que en la recta final de sus labores cambiaron de trabajo y obtuvieron un salario menor en un 20 por ciento, se ha complicado demasiado y ha provocado que muchos prefieran esperar a la reglamentación para jubilarse con el sueldo que corresponde.
Un recorrido por las oficinas regionales de ambas AFP permitió constatar que el personal de planta se desempeña sin conocer cuál será su suerte a corto plazo y aunque sus ejecutivos afirman no conocer el avance de las negociaciones con el Gobierno para concretar la transición, la incertidumbre es evidente.
En la AFP Futuro de Bolivia su vocero oficial, Julio Vargas, se excusó de responder la consulta señalando que estaba en reunión de directorio. Idelfonso Núñez, gerente de BBVA Previsión, no fue ubicado.
Sin embargo, funcionarios de mandos medios que pidieron reserva desvelaron que hay una instructiva del Poder Ejecutivo en la que exige que sigan administrando los fondos de pensiones hasta nuevo aviso.
Negociación
Al respecto, en la dirección de prensa del Ministerio de Economía y Finanzas, del que depende el Viceministerio de Pensiones, comentaron que las negociaciones del proceso de transición siguen en curso, pero que puede haber novedades la próxima semana.
En noviembre de 2011 el ministro Luis Arce anunció que la gestora comenzaría a operar desde el 1 de enero de 2012 y luego se habló de un nuevo plazo hasta mediados de febrero;_empero, el proceso de negociación y transición sigue.
Entre tanto, en la Autoridad de Fiscalización de Pensiones y Seguros dieron cuenta de que a pesar que el plazo para que las AFP emitan el estado de cuenta histórico a todos los aportantes feneció hace un mes, las empresas están en la obligación de seguir emitiendo el requerimiento.
NORMAS
La nueva Ley de Pensiones ha generado una serie de inconvenientes y entre esos problemas se puede precisar la interpretación que se hace de la norma, que está afectando a la gente.
Por ejemplo, la jubilación de las personas que en la recta final de sus labores cambiaron de trabajo y obtuvieron un salario menor en un 20 por ciento, se ha complicado demasiado y ha provocado que muchos prefieran esperar a la reglamentación para jubilarse con el sueldo que corresponde.
Mercado de los seguros movió $us 201 millones
El mercado de los seguros en Bolivia movió 201 millones de dólares en 2011, mientras que el indicador de siniestros pagados llegó a 84 millones de dólares, según datos de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS).
Entre las siete compañías de seguros que operan en el país, Bisa Seguros y Reaseguros SA ocupó el primer lugar en los indicadores de pago de siniestros, informó la entidad en un comunicado.
“El pago de 20,3 millones de dólares (24,1 por ciento del mercado nacional) a miles de nuestros clientes en el país -junto a los otros indicadores- por concepto de siniestros, representa que BISA Seguros cumplió con eficiencia y transparencia su compromiso de asumir el riesgo y resolver los problemas que aquejaron a los asegurados (incendios, pérdida de automotores, accidentes, enfermedades, entre otros)”, indicó el vicepresidente de Bisa Seguros, Alejandro Mac Lean.
En criterio de sus ejecutivos, en dos décadas de trabajo de BISA Seguros es líder en el sector con buenas prácticas corporativas, productos innovadores y su equipo profesional, entre otros factores.
Participación
La APS reportó que las siete compañías del sector (Bisa Seguros, Alianza, La Boliviana, Fortaleza, Credinform, Latina e Illimani) lograron la producción total nacional de 201 millones de dólares en 2011.
En ese ámbito, BISA Seguros y Reaseguros dijo que ocupó los primeros lugares en Patrimonio Neto con 14,3 millones de dólares, Siniestros Pagados 20,3 millones, Reservas Técnicas con 10,7 millones, Producción Neta de Anulaciones con 43,5 millones e Inversiones con 21,1 millones de dólares. “Estos logros muestran la solidez y solvencia de la empresa que, al mismo tiempo, genera e incrementa la credibilidad entre el público”, señaló Mac Lean.
Entre las siete compañías de seguros que operan en el país, Bisa Seguros y Reaseguros SA ocupó el primer lugar en los indicadores de pago de siniestros, informó la entidad en un comunicado.
“El pago de 20,3 millones de dólares (24,1 por ciento del mercado nacional) a miles de nuestros clientes en el país -junto a los otros indicadores- por concepto de siniestros, representa que BISA Seguros cumplió con eficiencia y transparencia su compromiso de asumir el riesgo y resolver los problemas que aquejaron a los asegurados (incendios, pérdida de automotores, accidentes, enfermedades, entre otros)”, indicó el vicepresidente de Bisa Seguros, Alejandro Mac Lean.
En criterio de sus ejecutivos, en dos décadas de trabajo de BISA Seguros es líder en el sector con buenas prácticas corporativas, productos innovadores y su equipo profesional, entre otros factores.
Participación
La APS reportó que las siete compañías del sector (Bisa Seguros, Alianza, La Boliviana, Fortaleza, Credinform, Latina e Illimani) lograron la producción total nacional de 201 millones de dólares en 2011.
En ese ámbito, BISA Seguros y Reaseguros dijo que ocupó los primeros lugares en Patrimonio Neto con 14,3 millones de dólares, Siniestros Pagados 20,3 millones, Reservas Técnicas con 10,7 millones, Producción Neta de Anulaciones con 43,5 millones e Inversiones con 21,1 millones de dólares. “Estos logros muestran la solidez y solvencia de la empresa que, al mismo tiempo, genera e incrementa la credibilidad entre el público”, señaló Mac Lean.
BISA pagó $us 20,3 millones por siniestros
En 2011, la compañía BISA Seguros y Reaseguros SA pagó 20,3 millones de dólares por concepto de siniestros a miles de sus clientes, señala un reporte de la firma basado en datos proporcionados por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS).
De acuerdo con el informe, la cantidad de pago que efectuó en el citado período representa el 24,1% del mercado nacional.
En ese sentido, el vicepresidente ejecutivo de la empresa, Alejandro Mac Lean, aseveró que BISA Seguros cumplió con un alto nivel de eficiencia y transparencia en su compromiso de asumir el riesgo y resolver los problemas que aquejaron a los asegurados que fueron víctimas de incendios, pérdida de automotores, accidentes, enfermedades, entre otros.
De acuerdo con los datos de la APS, las siete compañías que operan en el sector son: BISA Seguros, Alianza, La Boliviana, Fortaleza, Credinform, Latina e Illimani.
En conjunto, estas corporaciones generaron un total nacional de 201 millones de dólares durante 2011.
De ese monto, el indicador por siniestros pagados reporta que por ese concepto se entregaron unos 84 millones de dólares.
En ese sentido, BISA Seguros y Reaseguros pagó un total de 20,3 millones de dólares.
De acuerdo con esa firma, sus reservas técnicas alcanzan a 10,7 millones de dólares, mientras que su producción neta alcanza a 43,5 millones de dólares.
Sus inversiones fueron de 21,1 millones de dólares. “Estos logros muestran la solidez y solvencia de nuestra empresa que, al mismo tiempo, genera e incrementa la credibilidad entre nuestros públicos”, señaló Mac Lean.
De acuerdo con el informe, la cantidad de pago que efectuó en el citado período representa el 24,1% del mercado nacional.
En ese sentido, el vicepresidente ejecutivo de la empresa, Alejandro Mac Lean, aseveró que BISA Seguros cumplió con un alto nivel de eficiencia y transparencia en su compromiso de asumir el riesgo y resolver los problemas que aquejaron a los asegurados que fueron víctimas de incendios, pérdida de automotores, accidentes, enfermedades, entre otros.
De acuerdo con los datos de la APS, las siete compañías que operan en el sector son: BISA Seguros, Alianza, La Boliviana, Fortaleza, Credinform, Latina e Illimani.
En conjunto, estas corporaciones generaron un total nacional de 201 millones de dólares durante 2011.
De ese monto, el indicador por siniestros pagados reporta que por ese concepto se entregaron unos 84 millones de dólares.
En ese sentido, BISA Seguros y Reaseguros pagó un total de 20,3 millones de dólares.
De acuerdo con esa firma, sus reservas técnicas alcanzan a 10,7 millones de dólares, mientras que su producción neta alcanza a 43,5 millones de dólares.
Sus inversiones fueron de 21,1 millones de dólares. “Estos logros muestran la solidez y solvencia de nuestra empresa que, al mismo tiempo, genera e incrementa la credibilidad entre nuestros públicos”, señaló Mac Lean.
20 marzo 2012
Economía tiene Bs 25.000 MM de circulante
El Banco Central de Bolivia (BCB) indicó que el crecimiento de la economía obliga a inyectar año tras año mayor circulante en la economía nacional. Al momento existen Bs 25.000 millones para resguardar la dinamicidad de la actividad económica del país.
Así lo informó en Cochabamba el presidente del ente emisor, Marcelo Zabalaga, quien añadió que este año el crecimiento económico de Bolivia será el tercero más grande de la región.
“Como Banco Central medimos cuánto requiere la economía, (porque) todos los años aumenta el circulante. Hoy, por ejemplo, estamos con cerca de Bs 25.000 millones en el bolsillo de la población, en las cajas de los bancos, etc., lo que permite que no se congele la actividad económica”. Sin embargo, “tampoco vamos a permitir que haya demasiado dinero para que se descontrolen los precios”, sostuvo el ejecutivo.
Para incrementar el circulante en el mercado interno, en 2010, el BCB pagó un total de $us 36,42 millones por la impresión de billetes de la Serie I y la novena acuñación de monedas. De la Seria A (1986) a la Serie I, la impresión de billetes tuvo un coste de $us 117,3 millones, mientras que la emisión de monedas, de la primera hasta la novena acuñación, tuvo un importe de $us 144,57 millones, según datos oficiales.
El 22 de febrero, el asesor de Política Económica del BCB, Raúl Mendoza, anunció que, para acelerar el proceso de bolivianización, el ente emisor aprobó políticas que posibilitarán incrementar el encaje legal para todos los depósitos en moneda extranjera que reciben las entidades financieras.
“Por cada $us 100 que los bancos capten, van a tener que encajar (en el BCB) cada vez más, hasta que el año 2016 se encajará hasta el 64% de todos los depósitos en dólares”, para que las entidades financieras “vean cada vez menos interesante operar en dólares y más interesante operar en bolivianos”, manifestó Zabalaga.
Así lo informó en Cochabamba el presidente del ente emisor, Marcelo Zabalaga, quien añadió que este año el crecimiento económico de Bolivia será el tercero más grande de la región.
“Como Banco Central medimos cuánto requiere la economía, (porque) todos los años aumenta el circulante. Hoy, por ejemplo, estamos con cerca de Bs 25.000 millones en el bolsillo de la población, en las cajas de los bancos, etc., lo que permite que no se congele la actividad económica”. Sin embargo, “tampoco vamos a permitir que haya demasiado dinero para que se descontrolen los precios”, sostuvo el ejecutivo.
Para incrementar el circulante en el mercado interno, en 2010, el BCB pagó un total de $us 36,42 millones por la impresión de billetes de la Serie I y la novena acuñación de monedas. De la Seria A (1986) a la Serie I, la impresión de billetes tuvo un coste de $us 117,3 millones, mientras que la emisión de monedas, de la primera hasta la novena acuñación, tuvo un importe de $us 144,57 millones, según datos oficiales.
El 22 de febrero, el asesor de Política Económica del BCB, Raúl Mendoza, anunció que, para acelerar el proceso de bolivianización, el ente emisor aprobó políticas que posibilitarán incrementar el encaje legal para todos los depósitos en moneda extranjera que reciben las entidades financieras.
“Por cada $us 100 que los bancos capten, van a tener que encajar (en el BCB) cada vez más, hasta que el año 2016 se encajará hasta el 64% de todos los depósitos en dólares”, para que las entidades financieras “vean cada vez menos interesante operar en dólares y más interesante operar en bolivianos”, manifestó Zabalaga.
BCB dispone aumento para encaje legal en dólares
El presidente del emisor Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, informó que se aprobó una disposición para que los depósitos en dólares tengan un mayor encaje legal en el sistema financiero nacional como parte del proceso de apreciación del boliviano. "Es decir, que por cada 100 dólares que los bancos capten va a tener que encajar cada vez más. Hasta que el año 2016 van a encajar todo depósito en dólar hasta el 64", aseveró.
El encaje legal se refiere a las reservas que las entidades financieras autorizadas están obligadas a mantener en el BCB por los depósitos recibidos del público y por fondos provenientes de financiamientos externos a corto plazo.
El titular del BCB estableció que con la medida se hará que las entidades bancarias, financieras, cooperativas y mutuales estén menos interesadas en realizar operaciones en dólares y valoren más la moneda nacional./ABI
El encaje legal se refiere a las reservas que las entidades financieras autorizadas están obligadas a mantener en el BCB por los depósitos recibidos del público y por fondos provenientes de financiamientos externos a corto plazo.
El titular del BCB estableció que con la medida se hará que las entidades bancarias, financieras, cooperativas y mutuales estén menos interesadas en realizar operaciones en dólares y valoren más la moneda nacional./ABI
SIN celebra 93 años con apertura de un museo
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) celebró ayer su 93 aniversario de creación con la apertura de un museo tributario que expone máquinas de escribir, calculadoras y otros instrumentos que muestran el desarrollo de la institución estatal.
En la oportunidad el presidente Ejecutivo del SIN, Roberto Ugarte, inauguró el museo y destacó la actitud de los funcionarios para preservar no sólo la memoria institucional, sino los instrumentos de trabajo que contribuyeron al fortalecimiento del Tesoro General del Estado.
Asimismo, recordó que la actual administración tributaria nació con la Dirección de Renta de Alcoholes e Impuestos Internos, que se creó mediante Decreto Supremo del 19 de marzo de 1919, al amparo de la Ley 1918.
Luego, con las distintas reformas se llegó a consolidar lo que hoy se conoce el Servicio de Impuestos Nacionales, sostiene un informe del ente estatal.
En la oportunidad el presidente Ejecutivo del SIN, Roberto Ugarte, inauguró el museo y destacó la actitud de los funcionarios para preservar no sólo la memoria institucional, sino los instrumentos de trabajo que contribuyeron al fortalecimiento del Tesoro General del Estado.
Asimismo, recordó que la actual administración tributaria nació con la Dirección de Renta de Alcoholes e Impuestos Internos, que se creó mediante Decreto Supremo del 19 de marzo de 1919, al amparo de la Ley 1918.
Luego, con las distintas reformas se llegó a consolidar lo que hoy se conoce el Servicio de Impuestos Nacionales, sostiene un informe del ente estatal.
19 marzo 2012
Tukuypaj aporta al crecimiento de pequeños emprendimientos
La cooperativa Tukuypaj (término quechua que significa para todos) tiene su objetivo bien definido, apoyar al pequeño emprendedor que sueña con crecer en su actividad económica.
La meta de la cooperativa es apoyar a comerciantes de la zona, vivanderas, artesanos y choferes que desean mejorar sus negocios, pero que no tienen posibilidades de acceder a un crédito bancario.
Para que los pequeños emprendedores tengan la posibilidad de crecer, la cooperativa presta dinero con garantía personal hasta un monto de 30 mil bolivianos aproximadamente.
La gerente general de Tukuypaj, Angélica Toledo, afirma que la mora en esta cooperativa es mínima, 0,57 por ciento, lo que está por debajo del 3 por ciento promedio a nivel nacional.
INICIATIVA La cooperativa nació el 31 de octubre de 1982 (está próximo a cumplir 30 años), gracias a la iniciativa de un grupo de vecinos de El Carmen, con el objetivo de acopiar y repartir víveres a los socios, ya que en esa época se vivía una crisis económica en el gobierno de la Unidad Democrática y Popular.
La cooperativa se inició con 134 socios fundadores, con un capital de aproximadamente 30 mil pesos bolivianos; y casi 30 años después, Tukuypaj alberga a 4.000 personas que tienen certificados de aportación y que reciben los beneficios que otorga esta institución.
El crecimiento de la cooperativa fue constante desde sus primeros años de vida, pero se aceleró en los últimos. Toledo cita como ejemplo que en 2007 Tukuypaj contaba con 2.000 socios y en seis años se logró duplicar esta cantidad.
La fortaleza de la cooperativa se observa, según Toledo, en el crecimiento del número de socios y su capital. Tukuypaj empezó su trabajo en una habitación alquilada, cerca del Cruce de la Taquiña y actualmente cuenta con un edificio propio, ubicado en la avenida Simón López.
Toledo afirma que el crecimiento de la cooperativa se debe fundamentalmente al apoyo y confianza que la población de la zona oeste depositó en esta institución.
La cooperativa estrenó su “casa propia” el 16 de julio de 2010.
OFICINA Tukuypaj va a inaugurar en los próximos días su primera oficina externa en la zona del Seminario (Villa Juan XXIII), asegura Toledo.
En esta oficina, los interesados podrán pagar sus facturas por servicios básicos, además podrán cobrar los beneficiarios de la Renta Dignidad y del Bono Juana Azurduy.
ADECUACIÓN Toledo explica que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero realiza controles a esta cooperativa, y gracias a una evaluación positiva por parte de esta institución, Tukuypaj recibió el certificado de adecuación en marzo de 2010, que es el primer paso para obtener la licencia de funcionamiento.
La cooperativa se consolida
El presidente del Consejo de Administración, Johnny Revollo, asegura que Tukuypaj se está consolidando en el mercado financiero.
Revollo, quien es también presidente de la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Cochabamba, añade que con la construcción de su edificio propio, Tukuypaj brinda mejor atención a sus socios.
El mayor reto de Tukuypaj es obtener la licencia de funcionamiento como cooperativa de ahorro y crédito abierta.
Revollo destaca que los socios reciben también incentivos cuando asisten a las asambleas.
Las personas que requieren préstamos pueden presentar garantía personal para acceder a un crédito de hasta Bs 30 mil, y hasta 140 mil bolivianos con garantía hipotecaria.
Revollo asegura que lo más interesante de una cooperativa es que cualquier socio puede acceder a los cuadros directivos.
Opiniones.
Toribio Zurita Zenteno / Socio
Ya estoy bastante tiempo en la cooperativa, unos seis años, desde cuando estaba en la otra oficina.
Cuando necesito dinero, vengo a la oficina y obtengo el crédito. Trabajo en construcción.
También deposito mis ahorros y cuando necesito los retiro.
Francisca Fernández / Socia
Estoy tres años como socia en la cooperativa. Me ayuda bastante. Ahora estoy solicitando un crédito para negocio.
Tengo un negocio de ferretería, entrego por mayor y para eso requiero de nuevos capitales. Deposito también dinero.
Krislie Guzmán / Socia
Estoy como socia cuatro años, pero mi familia tiene mucho más tiempo de antigüedad, 8 años. Decidí hacerme socia por la confianza que tiene mi familia en Tukuypaj, además por los beneficios que brinda a los socios, con muy buenas tasas de interés.
Juan Carlos Salazar / Consejo de Vigilancia
Me siento complacido por el trabajo que se está desarrollando en nuestra cooperativa.
Ha ido creciendo, ahora tenemos infraestructura propia, que es de todos los socios que confiamos en esta institución.
Mauricio Gutiérrez / Jefe comercial Tukuypaj
La misión de la cooperativa es otorgar créditos a la clase media, especialmente a los microempresarios.
Nuestra meta es la de brindar un servicio a la sociedad, con el fin de que los microempresarios formalicen sus emprendimientos.
Valores cooperativos: Igualdad, todos los asociados tienen iguales deberes y derechos.
La meta de la cooperativa es apoyar a comerciantes de la zona, vivanderas, artesanos y choferes que desean mejorar sus negocios, pero que no tienen posibilidades de acceder a un crédito bancario.
Para que los pequeños emprendedores tengan la posibilidad de crecer, la cooperativa presta dinero con garantía personal hasta un monto de 30 mil bolivianos aproximadamente.
La gerente general de Tukuypaj, Angélica Toledo, afirma que la mora en esta cooperativa es mínima, 0,57 por ciento, lo que está por debajo del 3 por ciento promedio a nivel nacional.
INICIATIVA La cooperativa nació el 31 de octubre de 1982 (está próximo a cumplir 30 años), gracias a la iniciativa de un grupo de vecinos de El Carmen, con el objetivo de acopiar y repartir víveres a los socios, ya que en esa época se vivía una crisis económica en el gobierno de la Unidad Democrática y Popular.
La cooperativa se inició con 134 socios fundadores, con un capital de aproximadamente 30 mil pesos bolivianos; y casi 30 años después, Tukuypaj alberga a 4.000 personas que tienen certificados de aportación y que reciben los beneficios que otorga esta institución.
El crecimiento de la cooperativa fue constante desde sus primeros años de vida, pero se aceleró en los últimos. Toledo cita como ejemplo que en 2007 Tukuypaj contaba con 2.000 socios y en seis años se logró duplicar esta cantidad.
La fortaleza de la cooperativa se observa, según Toledo, en el crecimiento del número de socios y su capital. Tukuypaj empezó su trabajo en una habitación alquilada, cerca del Cruce de la Taquiña y actualmente cuenta con un edificio propio, ubicado en la avenida Simón López.
Toledo afirma que el crecimiento de la cooperativa se debe fundamentalmente al apoyo y confianza que la población de la zona oeste depositó en esta institución.
La cooperativa estrenó su “casa propia” el 16 de julio de 2010.
OFICINA Tukuypaj va a inaugurar en los próximos días su primera oficina externa en la zona del Seminario (Villa Juan XXIII), asegura Toledo.
En esta oficina, los interesados podrán pagar sus facturas por servicios básicos, además podrán cobrar los beneficiarios de la Renta Dignidad y del Bono Juana Azurduy.
ADECUACIÓN Toledo explica que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero realiza controles a esta cooperativa, y gracias a una evaluación positiva por parte de esta institución, Tukuypaj recibió el certificado de adecuación en marzo de 2010, que es el primer paso para obtener la licencia de funcionamiento.
La cooperativa se consolida
El presidente del Consejo de Administración, Johnny Revollo, asegura que Tukuypaj se está consolidando en el mercado financiero.
Revollo, quien es también presidente de la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Cochabamba, añade que con la construcción de su edificio propio, Tukuypaj brinda mejor atención a sus socios.
El mayor reto de Tukuypaj es obtener la licencia de funcionamiento como cooperativa de ahorro y crédito abierta.
Revollo destaca que los socios reciben también incentivos cuando asisten a las asambleas.
Las personas que requieren préstamos pueden presentar garantía personal para acceder a un crédito de hasta Bs 30 mil, y hasta 140 mil bolivianos con garantía hipotecaria.
Revollo asegura que lo más interesante de una cooperativa es que cualquier socio puede acceder a los cuadros directivos.
Opiniones.
Toribio Zurita Zenteno / Socio
Ya estoy bastante tiempo en la cooperativa, unos seis años, desde cuando estaba en la otra oficina.
Cuando necesito dinero, vengo a la oficina y obtengo el crédito. Trabajo en construcción.
También deposito mis ahorros y cuando necesito los retiro.
Francisca Fernández / Socia
Estoy tres años como socia en la cooperativa. Me ayuda bastante. Ahora estoy solicitando un crédito para negocio.
Tengo un negocio de ferretería, entrego por mayor y para eso requiero de nuevos capitales. Deposito también dinero.
Krislie Guzmán / Socia
Estoy como socia cuatro años, pero mi familia tiene mucho más tiempo de antigüedad, 8 años. Decidí hacerme socia por la confianza que tiene mi familia en Tukuypaj, además por los beneficios que brinda a los socios, con muy buenas tasas de interés.
Juan Carlos Salazar / Consejo de Vigilancia
Me siento complacido por el trabajo que se está desarrollando en nuestra cooperativa.
Ha ido creciendo, ahora tenemos infraestructura propia, que es de todos los socios que confiamos en esta institución.
Mauricio Gutiérrez / Jefe comercial Tukuypaj
La misión de la cooperativa es otorgar créditos a la clase media, especialmente a los microempresarios.
Nuestra meta es la de brindar un servicio a la sociedad, con el fin de que los microempresarios formalicen sus emprendimientos.
Valores cooperativos: Igualdad, todos los asociados tienen iguales deberes y derechos.
PLATAFORMA DE AUTOSERVICIO, GRAN INNOVACIÓN
El Banco Mercantil Santa Cruz inauguró el pasado miércoles su Plataforma de Autoservicio en la oficina de la Av. Ramón Rivero.
Los invitados conocieron las modernas facilidades y servicios para transacciones financieras de esta gran innovación.
Los invitados conocieron las modernas facilidades y servicios para transacciones financieras de esta gran innovación.
Imcruz y Banco Bisa se unen para brindar crédito a papá
En el mes del padre Imcruz y Banco Bisa realizan una alianza estratégica para brindar crédito en la compra de un vehículo 0 kilómetros, informó ayer Ronald Rodríguez, Oficial de Banca de Personas de la institución financiera.
Los sueños y deseos de muchas personas es contar con un vehículo propio, lo cual no se puede consolidar por el tema económico, o prefieren comprar un vehículo con recorrido lo cual genera mayor inversión.
Viendo esta necesidad las regionales de Imcruz y Bisa apostaron por sus clientes, y realizaron un acuerdo para que los orureños alcancen sus metas y sueños de adquirir un auto propio.
En ese sentido el banco se presta como garante de la cancelación del vehículo en cómodas cuotas, Imcruz realiza un descuento del interés y extiende el crédito a personas particulares.
Dicho crédito se extiende a 7 años de plazo para la cancelación del 80 % del vehículo, el usuario puede elegir el modelo, color y características del motorizado, con la garantía de Imcruz en cuanto al estado y recorrido del mismo.
Para acceder a este crédito el interesado debe acercarse por oficinas de Bisa para mayores detalles, el único requisito es contar con el 20 % del costo del vehículo como cuota inicial y después se acuerda el monto mensual que se cancelará, tras la entrega del vehículo con todos los papeles.
De esta forma, a través de folletos y además de la muestra de los vehículos en la plaza principal, se realiza la demostración de esta promoción con la participación activa e interés de la ciudadanía.
Los sueños y deseos de muchas personas es contar con un vehículo propio, lo cual no se puede consolidar por el tema económico, o prefieren comprar un vehículo con recorrido lo cual genera mayor inversión.
Viendo esta necesidad las regionales de Imcruz y Bisa apostaron por sus clientes, y realizaron un acuerdo para que los orureños alcancen sus metas y sueños de adquirir un auto propio.
En ese sentido el banco se presta como garante de la cancelación del vehículo en cómodas cuotas, Imcruz realiza un descuento del interés y extiende el crédito a personas particulares.
Dicho crédito se extiende a 7 años de plazo para la cancelación del 80 % del vehículo, el usuario puede elegir el modelo, color y características del motorizado, con la garantía de Imcruz en cuanto al estado y recorrido del mismo.
Para acceder a este crédito el interesado debe acercarse por oficinas de Bisa para mayores detalles, el único requisito es contar con el 20 % del costo del vehículo como cuota inicial y después se acuerda el monto mensual que se cancelará, tras la entrega del vehículo con todos los papeles.
De esta forma, a través de folletos y además de la muestra de los vehículos en la plaza principal, se realiza la demostración de esta promoción con la participación activa e interés de la ciudadanía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)