Bancos, Creditos, Ahorros noticias de la informacion Financiera de Bolivia, cotizacion del Dolar y demas. Contacto mail blogsnoticias@gmail.com
28 abril 2017
Reservas internacionales caen 18% en un año
Las Reservas Internacionales Netas (RIN) cayeron en un 18 por ciento en el último año. Según el reporte del Banco Central de Bolivia (BCB), a finales de marzo de 2017, las RIN se situaron en 10.216 millones de dólares, frente a los 12.483 millones de dólares en el mismo periodo de 2016.
La economista de la Fundación Jubileo Patricia Miranda explicó que la disminución de las RIN responde a los factores del contexto internacional. “Principalmente, se han dado porque se han reducido las exportaciones a raíz, principalmente, de la caída de los precios internacionales de las materias primas”, precisó.
Por su parte, el analista económico Pablo Cuba añadió que la variación negativa responde a la problemática generada por los precios de las materias primas, entre ellos la caída del precio del petróleo que afectó significativamente el incremento de las reservas internacionales.
“Otro detalle es que el Gobierno, como no tiene inversiones extranjeras, han caído mucho en el país y necesita generar inversión pública, está utilizando parte de las reservas monetarias internacionales para realizar inversiones en el sector sobre todo petrolero”, argumentó Cuba.
Sin embargo, durante el primer trimestre de esta gestión, se registró un leve aumento del indicador económico. Según el BCB, a fines de enero de 2017, las RIN reportaron 9.839 millones de dólares, pero repuntaron a fines de marzo hasta situarse en 10.271 millones de dólares.
Los especialistas consultados coincidieron, por separado, que se debe a dos factores fundamentales: la recuperación del envío de divisas desde Europa y la emisión de bonos por parte del Estado destinado a obras públicas.
Miranda señaló que la variación se debe a la colocación de bonos soberanos por mil millones de dólares en los mercados internacionales, que ingresaron como parte de la reservas. “Estos montos corresponden a una deuda que el estado adquirió para destinarlos a la construcción de hospitales, por lo cual irán disminuyendo con el avance de las obras”, acotó.
Mientras que Cuba indicó que “el mayor impacto está generándose por las remesas que recibe el país de los bolivianos que residen, sobre todo en España”.
En los últimos 25 meses, las RIN de Bolivia registraron una caída de 5.130 millones de dólares, es decir, un 33 por ciento. De 15.123 millones de dólares que se anotaban a fines de diciembre de 2014, llegaron a 9.993 millones de dólares en los primeros días de enero de 2017.
En anteriores declaraciones, el presidente del BCB, Pablo Ramos, indicó que sólo se trata de una de una situación transitoria.
A pesar del incremento reportado, los analistas económicos advirtieron que las reservas no continuarán con este comportamiento, debido a la variación del precio internacional de los hidrocarburos que afectan directamente a la balanza comercial.
Las RIN están compuestas por las reservas monetarias (84,3 por ciento) y las reservas de oro (15,7 por ciento). Las reservas monetarias, por su parte, se dividen en dos tramos: tramo precautorio (57,4 por ciento) y tramo de inversión (26,9 por ciento).
ENDEUDAMIENTO
El economista Pablo Cuba manifestó que Bolivia necesita realizar un ajuste al modelo económico actual que permita atraer inversiones extranjeras a para el país. Al mismo tiempo, advirtió que existe un proceso de endeudamiento bilateral con China, que compromete la “salud” del país.
En este sentido, señaló que China sostiene un compromiso de endeudamiento con Bolivia que asciende a los 7 mil millones de dólares. Entre los riesgos, identificó que los plazos de pagos son más reducidos de 10 a 15 años, frente a los 30 o 40 de la deuda multilateral.
Bancos tienen reparos para más agencias rurales
El sistema financiero nacional interpuso sus observaciones ante la disposición emanada de la Autoridad de Supervisión de Entidades Financieras (ASFI) para ampliar la cobertura de servicios bancarios en poblaciones menores del país. Según un reporte de la entidad estatal, 88 por ciento de la población accede actualmente a servicios financieros, sin embargo, en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, se advirtió una menor presencia de entidades bancarias, considerando por municipios.
A fin de subsanar parte de los costos en que tendrían que incurrir las entidades financieras, la directora de la ASFI, Lenny Valdivia, explicó que autoridades municipales podrían ceder espacios físicos para que se instalen dichos servicios. La autoridad aclaró que el primer banco que solicite instalar una oficina en alguna población que requiera esos servicios, sería el municipio el que otorgue esas facilidades en exclusividad, pero sólo para la primera entidad solicitante.
COBERTURA
A marzo de 2017, el 52% de los municipios del país no contaban con cobertura de servicios financieros y según la última evaluación realizada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), en el resto del país sólo el 8% de los municipios tienen una cobertura alta.
Valdivia dijo, en conferencia de prensa, que de los 339 municipios del país solo 163 (48%) tienen cobertura de servicios financieros “mientras que un total de 176 municipios que representan el 52% están en la categoría de cobertura nula”.
Del total de municipios con cobertura de servicios financieros, sólo el 8% tienen cobertura alta, 19% tienen cobertura media y 19% tienen cobertura baja. Los municipios con cobertura concentran al 87% de la población a nivel nacional.
REGIONES
Valdivia explicó que Oruro (83%), Pando (73%), Potosí (65%) y La Paz (63%) son los departamentos con la mayor cantidad de municipios con cobertura de servicios financieros, mientras que, en el otro extremo, Santa Cruz (23%) y Beni (32%) son los departamentos con la menor cantidad de municipios con servicios financieros. Los departamentos de Cochabamba (45%) y Chuquisaca (48%).
A fin de subsanar parte de los costos en que tendrían que incurrir las entidades financieras, la directora de la ASFI, Lenny Valdivia, explicó que autoridades municipales podrían ceder espacios físicos para que se instalen dichos servicios. La autoridad aclaró que el primer banco que solicite instalar una oficina en alguna población que requiera esos servicios, sería el municipio el que otorgue esas facilidades en exclusividad, pero sólo para la primera entidad solicitante.
COBERTURA
A marzo de 2017, el 52% de los municipios del país no contaban con cobertura de servicios financieros y según la última evaluación realizada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), en el resto del país sólo el 8% de los municipios tienen una cobertura alta.
Valdivia dijo, en conferencia de prensa, que de los 339 municipios del país solo 163 (48%) tienen cobertura de servicios financieros “mientras que un total de 176 municipios que representan el 52% están en la categoría de cobertura nula”.
Del total de municipios con cobertura de servicios financieros, sólo el 8% tienen cobertura alta, 19% tienen cobertura media y 19% tienen cobertura baja. Los municipios con cobertura concentran al 87% de la población a nivel nacional.
REGIONES
Valdivia explicó que Oruro (83%), Pando (73%), Potosí (65%) y La Paz (63%) son los departamentos con la mayor cantidad de municipios con cobertura de servicios financieros, mientras que, en el otro extremo, Santa Cruz (23%) y Beni (32%) son los departamentos con la menor cantidad de municipios con servicios financieros. Los departamentos de Cochabamba (45%) y Chuquisaca (48%).
27 abril 2017
Gobierno sube a Bs 300 Renta Dignidad para no jubilados y a Bs 250 para jubilados
El presidente Evo Morales confirmó el incremento, a partir del 1 de mayo, en Bs 50 mensuales en la Renta Dignidad, que ahora llegará cada mes a Bs 300 para los beneficiarios mayores de 60 años. El ajuste también llegará a los jubilados, quienes ahora recibirán Bs 200 por mes.
La dirigencia de la Asociación Nacional de las Personas Adulto Mayores de Bolivia sostuvo la mañana de este jueves una reunión con Morales y acordaron el incremento. El dirigente Augusto Ledezma anunció el acuerdo.
"Con el Ministro de Economía (Luis Arce) y con todo el equipo hemos trabajado cómo mejorar el salario a los rentistas. Es una norma universal este incremento de Bs 50, que va a ser desde el 1 de mayo para todas las personas mayores de 60 años. Es otro incremento", afirmó en una conferencia en la tarde de este jueves.
La renta para los adultos mayores que tienen jubilación subirá de Bs 200 a Bs 250, mientras que para quienes no la tienen aumentará de Bs 250 a Bs 300.
Los beneficiarios con el incremento serán cerca de un millón de bolivianos que cumplieron los 60 años de edad.
Ledezma precisó que los recursos para el incremento serán provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y dijo que Morales se comprometió además a gestionar la construcción de una sede para el sector y mejorar la distribución del suplemento alimenticio Carmelo.
Morales expresó su confianza en seguir mejorando la renta como resultado del crecimiento económico.
El anuncio fue oficializado durante una conferencia de prensa con la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB), donde también se acordó un incremento al haber básico de 7% y de 10,8% al mínimo nacional. (27/04/2017)
Anticipan incremento de Bs 50 a la Renta Dignidad
El incremento de 50 bolivianos a la Renta Dignidad es uno de los puntos de acuerdo alcanzados en la reunión que el presidente Evo Morales sostuvo con la Asociación Nacional de las Personas Adulto Mayores de Bolivia, esta mañana en Palacio de Gobierno.
El bono es un beneficio de Bs 200, en el caso de quienes son rentistas, que reciben actualmente los bolivianos mayores de 60 años; quienes no, obtienen Bs 250. Entró en vigencia con ese nombre desde 2007.
A su salida de la reunión, Augusto Ledezma, representante de los adultos mayores, sostuvo que "vamos a presentar un proyecto de ley para que a partir del mes de mayo se nos aumente 50 bolivianos a la renta dignidad".
El encuentro abordó otras dos temáticas fuera del aspecto económico, la construcción de una sede social para esa organización y la mejora en la distribución del suplemento nutricional 'Carmelo'.
La renta se entrega mensualmente a personas adultas mayores de 60 años. El incremento se analizará mediante una norma o quizá un decreto supremo, en cualquiera de los casos, será aprobado a la brevedad, según se anticipó.
El 2 de mayo vence plazo para pagar al fisco el IUE
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) recuerda a las empresas que realizan actividades en los sectores de comercio, servicios, seguros, banca y otros, que el próximo 2 de mayo vence el plazo para el pago del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), correspondiente a la gestión 2016.
27 de Abril de 2017
El Decreto Supremo N.º 24051 (Reglamento del IUE, de 29 de junio de 1995) también establece, en su artículo 39 que están incluidos en este grupo de contribuyentes las personas naturales que ejercen profesiones liberales y oficios en forma independiente. Asimismo, dispone que los plazos para la presentación de las declaraciones juradas y el pago del IUE, cuando corresponda, vence a los 120 días posteriores al cierre de la gestión fiscal. Los contribuyentes del Régimen General deben presentar la declaración jurada a través de los formularios N.º 500, 520 y 510; este último formulario es para profesionales independientes y oficios. Existen diversas facilidades que brinda el SIN para los contribuyentes.
27 de Abril de 2017
El Decreto Supremo N.º 24051 (Reglamento del IUE, de 29 de junio de 1995) también establece, en su artículo 39 que están incluidos en este grupo de contribuyentes las personas naturales que ejercen profesiones liberales y oficios en forma independiente. Asimismo, dispone que los plazos para la presentación de las declaraciones juradas y el pago del IUE, cuando corresponda, vence a los 120 días posteriores al cierre de la gestión fiscal. Los contribuyentes del Régimen General deben presentar la declaración jurada a través de los formularios N.º 500, 520 y 510; este último formulario es para profesionales independientes y oficios. Existen diversas facilidades que brinda el SIN para los contribuyentes.
Norma para monedas virtuales
La directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Lenny Valdivia, anunció ayer que, a pedido del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, se prepara un “proyecto de norma” para controlar o limitar los negocios que tienen una estructura de estafa piramidal y que se quieren expandir en el ámbito financiero nacional.
La semana pasada, el Banco Central de Bolivia (BCB) prohibió transacciones en el país con monedas virtuales, entre ellas con el denominado “Bircoin”.
“Nosotros, (…) estamos trabajando en un proyecto de norma que permita controlar o limitar este tipo de mecanismos de estafa, que se están queriendo introducir en el sistema financiero nacional”, dijo en rueda de prensa.
Valdivia manifestó que la ASFI “ve con bastante preocupación” la apertura de negocios financieros que tienen una estructura de estafa piramidal, es decir, empresas de inversión que prometen grandes ganancias en corto plazo.
Pidió a la población desconfiar de cualquier tipo de negocio o deposito que pretenda pagarle una rentabilidad mayor a la que hay en el mercado financiero nacional, como los denominados ‘Bitcoins’ o criptomonedas.
La semana pasada, el Banco Central de Bolivia (BCB) prohibió transacciones en el país con monedas virtuales, entre ellas con el denominado “Bircoin”.
“Nosotros, (…) estamos trabajando en un proyecto de norma que permita controlar o limitar este tipo de mecanismos de estafa, que se están queriendo introducir en el sistema financiero nacional”, dijo en rueda de prensa.
Valdivia manifestó que la ASFI “ve con bastante preocupación” la apertura de negocios financieros que tienen una estructura de estafa piramidal, es decir, empresas de inversión que prometen grandes ganancias en corto plazo.
Pidió a la población desconfiar de cualquier tipo de negocio o deposito que pretenda pagarle una rentabilidad mayor a la que hay en el mercado financiero nacional, como los denominados ‘Bitcoins’ o criptomonedas.
Cobertura financiera llega al 88% de la población
La cobertura de servicios financieros en todo el país llega al 88%, y se proyecta alcanzar el 100% de los servicios hasta 2025 en cumplimiento de la Agenda Patriótica 2025 con planes a mediano y largo plazo.
“El 88 por ciento de la población en el territorio nacional tiene acceso a servicios financieros, nos falta solo alcanzar a este 12 por ciento de la población”, informó el miércoles la directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Lenny Valdivia.
Explicó que, de los 339 municipios del país, la cobertura de servicios financieros llega a 163 municipios debido a que más de 9 millones de habitantes se concentran en éstos.
Añadió que la meta es lograr una cobertura de servicios financieros en el 100% hasta el año 2025, en cumplimiento con la Agenda Patriótica.
Metas intermedias
Con el fin de incrementar la cobertura de servicios financieros, el regulador instruyó la apertura de 23 Puntos de Atención Financiera (PAF) durante 2017 en municipios con baja o nula presencia de servicios financieros.
Valdivia precisó que los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí son los que presentan menor cobertura del sector financiero. En La Paz existen 55 municipios sin ese servicio, en Oruro 29, en Potosí 26, en Cochabamba 21, en Chuquisaca 29, en Santa Cruz 13, en Pando 11 y lo mismo en Beni. Con la apertura de nuevos centros de atención se prevé reactivar la economía en esas regiones.
Por el contrario, Valdivia resaltó que Tarija es el departamento donde solo resta un municipio para lograr el 100% de cobertura con las financieras.
“El 88 por ciento de la población en el territorio nacional tiene acceso a servicios financieros, nos falta solo alcanzar a este 12 por ciento de la población”, informó el miércoles la directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Lenny Valdivia.
Explicó que, de los 339 municipios del país, la cobertura de servicios financieros llega a 163 municipios debido a que más de 9 millones de habitantes se concentran en éstos.
Añadió que la meta es lograr una cobertura de servicios financieros en el 100% hasta el año 2025, en cumplimiento con la Agenda Patriótica.
Metas intermedias
Con el fin de incrementar la cobertura de servicios financieros, el regulador instruyó la apertura de 23 Puntos de Atención Financiera (PAF) durante 2017 en municipios con baja o nula presencia de servicios financieros.
Valdivia precisó que los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí son los que presentan menor cobertura del sector financiero. En La Paz existen 55 municipios sin ese servicio, en Oruro 29, en Potosí 26, en Cochabamba 21, en Chuquisaca 29, en Santa Cruz 13, en Pando 11 y lo mismo en Beni. Con la apertura de nuevos centros de atención se prevé reactivar la economía en esas regiones.
Por el contrario, Valdivia resaltó que Tarija es el departamento donde solo resta un municipio para lograr el 100% de cobertura con las financieras.
26 abril 2017
Banco FIE se compromete con el desarrollo productivo y la seguridad alimentaria en Bolivia
Con el propósito de contribuir al mejoramiento de las condiciones económicas en zonas rurales, impulsando la soberanía y seguridad alimentaria en Bolivia, Banco FIE mejoró su tecnología crediticia agropecuaria para brindar un mejor apoyo a este sector productivo.
Diseñaron estrategias por subsector agropecuario y herramientas que se usa para la evaluación crediticia, procurando la otorgación de créditos adaptados a los ciclos productivos y necesidades de los productores bolivianos.
La cartera destinada al sector alcanzó 201 millones de dólares en el 2016, que representa un crecimiento de 57.9 millones de dólares, equivalente a un crecimiento de 40.4 por ciento en relación al 2015.
Los rubros que más contribuyeron a este crecimiento son agricultura y ganadería. Los sectores con mayor incidencia son: soya, criado de ganado, papa, leche, oleaginosas, maíz, quinua y banano.
Uno de los propósitos del crédito agropecuario es promover la inclusión, en ese sentido la entidad se enfoca en llegar a los eslabones más pequeños de las cadenas productivas, siendo el crédito promedio del sector de 6.128 dólares.
Diseñaron estrategias por subsector agropecuario y herramientas que se usa para la evaluación crediticia, procurando la otorgación de créditos adaptados a los ciclos productivos y necesidades de los productores bolivianos.
La cartera destinada al sector alcanzó 201 millones de dólares en el 2016, que representa un crecimiento de 57.9 millones de dólares, equivalente a un crecimiento de 40.4 por ciento en relación al 2015.
Los rubros que más contribuyeron a este crecimiento son agricultura y ganadería. Los sectores con mayor incidencia son: soya, criado de ganado, papa, leche, oleaginosas, maíz, quinua y banano.
Uno de los propósitos del crédito agropecuario es promover la inclusión, en ese sentido la entidad se enfoca en llegar a los eslabones más pequeños de las cadenas productivas, siendo el crédito promedio del sector de 6.128 dólares.
ASFI elabora norma para prevenir la estafa piramidal
La directora ejecutiva de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Lenny Valdivia, informó este miércoles que trabaja una norma para prevenir las estafas piramidales en el país.
“Nosotros a pedido del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, como nuestro órgano rector, estamos trabajando en un proyecto de norma que permita controlar o limitar este tipo de mecanismos de estafa que se están queriendo introducir en el sistema financiero nacional”, manifestó la autoridad.
Valdivia indicó que existe mucha preocupación por cómo a través de las redes sociales se está queriendo implementar mecanismos de algún tipo de moneda virtual o inversiones en diamante que no son proyectos reales.
En ese sentido pidió a los medios de comunicación alertar a la población “indicándoles que desconfíen de cualquier tipo de negocio, depósito o requerimiento de dinero a cambio de una mayor rentabilidad al existente en el mercado financiero”.
Recordó que en el caso de Pay Diamond, empresa que pedía invertir en minas de diamante, a inicios de febrero se la denunció penalmente en Santa Cruz por supuesta estafa a varios inversores. “También estamos con procesos penales en la ciudad de Cochabamba y en Chimoré contra gente de Pay Diamond”, apuntó.
Valdivia indicó que en este caso la intervención del Estado fue oportuna ya que el impacto social causado “posiblemente no se note”.
Agregó que en el caso de la moneda virtual Bitcoin hay una resolución del directorio del Banco Central de Bolivia que “prohíbe el uso de este tipo de monedas”.
“Nosotros a pedido del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, como nuestro órgano rector, estamos trabajando en un proyecto de norma que permita controlar o limitar este tipo de mecanismos de estafa que se están queriendo introducir en el sistema financiero nacional”, manifestó la autoridad.
Valdivia indicó que existe mucha preocupación por cómo a través de las redes sociales se está queriendo implementar mecanismos de algún tipo de moneda virtual o inversiones en diamante que no son proyectos reales.
En ese sentido pidió a los medios de comunicación alertar a la población “indicándoles que desconfíen de cualquier tipo de negocio, depósito o requerimiento de dinero a cambio de una mayor rentabilidad al existente en el mercado financiero”.
Recordó que en el caso de Pay Diamond, empresa que pedía invertir en minas de diamante, a inicios de febrero se la denunció penalmente en Santa Cruz por supuesta estafa a varios inversores. “También estamos con procesos penales en la ciudad de Cochabamba y en Chimoré contra gente de Pay Diamond”, apuntó.
Valdivia indicó que en este caso la intervención del Estado fue oportuna ya que el impacto social causado “posiblemente no se note”.
Agregó que en el caso de la moneda virtual Bitcoin hay una resolución del directorio del Banco Central de Bolivia que “prohíbe el uso de este tipo de monedas”.
BCP IMPLEMENTA PLATAFORMAS DIGITALES
El Banco de Crédito BCP presentó las nuevas plataformas digitales para la atencion de sus clientes, las cuales ofrecen la posibilidad de realizar la renovación o reposición de tarjetas de crédito en menos de dos minutos.
"Nos sentimos muy satisfechos de presentar las plataformas digitales, una innovación concebida para ofrecer a nuestros clientes mejor servicio y mayor comodidad en la realizacion de la mayoría de sus transacciones", dijo Rodrigo Valdez, gerente de División de Sistemas y Procesos de la entidad financiera.
El ejecutivo explicó que a la fecha fueron habilitadas 26 de las 64 plataformas que serán instaladas en las oficinas del BCP en todo el país, con una inversión de 684 mil dólares.
"Nos sentimos muy satisfechos de presentar las plataformas digitales, una innovación concebida para ofrecer a nuestros clientes mejor servicio y mayor comodidad en la realizacion de la mayoría de sus transacciones", dijo Rodrigo Valdez, gerente de División de Sistemas y Procesos de la entidad financiera.
El ejecutivo explicó que a la fecha fueron habilitadas 26 de las 64 plataformas que serán instaladas en las oficinas del BCP en todo el país, con una inversión de 684 mil dólares.
De diciembre a marzo de 2017 Mora del sistema financiero se incrementó en Bs 354 MM
De acuerdo con datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, la mora del sistema de intermediación financiera llegó a diciembre de 2016 a 2.162 millones de bolivianos, a marzo de la presente gestión ascendió a 2.516, es decir 354 millones más.
De acuerdo con una carta informativa, hasta el 28 de febrero la mora en el sistema de intermediación financiera alcanzaba a 2.570 millones de bolivianos, y la previsión a 3.948 millones de bolivianos.
El porcentaje calculado para entonces, según la ASFI, alcanzaba a 1,9%, en comparación al 31 de enero de la presente gestión, muestra un leve incremento, 1,7%, y la previsión era menor, 3.878 millones de bolivianos.
Los datos oficiales señalan que en diciembre de 2005 la mora bordeaba los 2.711 millones de bolivianos, pero bajó en los siguientes años. En 2006 la suma alcanzó a 2.214 millones de bolivianos; en 2007 llegó a 1.629 millones; en 2008 bajó a 1.302 millones; en 2009 a 1.215 millones; en 2010 a 1.008 millones; en 2011 a 909 millones.
Sin embargo, los datos también muestran que a partir de 2012 la cifra vuelve a subir, de 909 millones de bolivianos en 2011 sube a 1.021 millones en 2013, el total llegó a 1.240 millones; en 2014 nuevamente subió a 1.463 millones; en 2015 a 1.733 millones; en 2016 a 2.162; y a marzo de 2017 a 2.516.
PREVISIONES
En cuanto a las previsiones también pasaron por una disminución y una alza en los últimos años, por lo tanto el sistema se siente más seguro, pero hay una leve preocupación por el incremento de la mora, aunque el porcentaje es más bajo de los registrados en las últimas décadas. En la década de los 90 el porcentaje estaba por encima del 5%.
En diciembre de 2005 las previsiones alcanzaban a 2.280 millones de bolivianos; el siguiente año, 2006, bajó a 2.211 millones; la tendencia a la baja se mantuvo en 2007, 1.935 millones; en 2008 bajó a 1.864 millones; en 2009 la cifra llegó a 1.817 millones; en 2010 a 1.789 millones. Hasta aquí la tendencia fue a la baja.
Sin embargo, a partir de 2011 la cifra empezó a subir, 1.980 millones de bolivianos; en 2012 a 2.152 millones; en 2013 a 2.611 millones; en 2014 a 3.027 millones; en 2015 llegó a 3.313 millones; en 2016 alcanzó a 3.797 millones; y a marzo de la presente gestión a 3.967 millones.
MORA EN ENERO
Según la carta de información de la ASFi, la mora en enero de la presente gestión llegó a 2071 millones de bolivianos, que representaba el 1.7% de la cartera, y las previsiones a 3.878 millones, con lo que a enero presentó un incremento de casi 200 millones, y en marzo llegó a casi 300 millones de aumento.
Las explicaciones pueden ser muchas, según las autoridades del sector, pero gran parte de la mora, en su momento, se informó que proviene de los microcréditos, y en menor porcentaje de las banca. Aunque en los últimos meses los empresarios agroindustriales, en especial, solicitaron reprogramación de créditos, debido a la sequía provocada por los cambios climáticos.
CIFRAS EVOLUTIVAS
Según las cifras evolutivas, los depósitos del público alcanzaron en 2015 a 138.258 millones de bolivianos, monto que se incrementó el 2016 a 146.596 millones, pero a enero de la presente gestión bajó a 145.946 millones, pero se recuperó en febrero, llegando a 146.025 millones.
En el caso de la cartera también muestra crecimiento permanente. En 2015 fue de 114.606 millones de bolivianos, en 2016 subió a 136.804 millones; en enero de la presente gestión alcanzó a 135.178 millones y al 28 de febrero de 2017 aumento a 136.305 millones.
Empero, la liquidez no corrió la misma suerte. En 2015 llegó a 58.228 millones de bolivianos; pero al año siguiente, 2016, bajó a 55.862 millones; a enero de 2017 continuó con la tendencia negativa, al registrar 54.259 millones; pero en febrero se incrementó a 55.036 millones.
SITUACIÓN BANCARIA
Los datos oficiales muestran que al 28 de febrero de la presente gestión, la banca múltiple lidera la cartera de créditos con 120.533,5 millones de bolivianos; la banca PYME le sigue con 3.673,5 millones; las entidades financieras de vivienda con 2.803,7 millones; las cooperativas de ahorro y crédito abiertas con 5.773,2 millones; y las Instituciones Financieras de Desarrollo con 3.271,3 millones.
Por el momento, la banca muestra estabilidad y crecimiento, aunque el sector está preocupado por el aumento de tributaciones que estableció recientemente el Gobierno, lo que disminuye su liquidez, que podría incidir también en la cartera de préstamos.
De acuerdo con una carta informativa, hasta el 28 de febrero la mora en el sistema de intermediación financiera alcanzaba a 2.570 millones de bolivianos, y la previsión a 3.948 millones de bolivianos.
El porcentaje calculado para entonces, según la ASFI, alcanzaba a 1,9%, en comparación al 31 de enero de la presente gestión, muestra un leve incremento, 1,7%, y la previsión era menor, 3.878 millones de bolivianos.
Los datos oficiales señalan que en diciembre de 2005 la mora bordeaba los 2.711 millones de bolivianos, pero bajó en los siguientes años. En 2006 la suma alcanzó a 2.214 millones de bolivianos; en 2007 llegó a 1.629 millones; en 2008 bajó a 1.302 millones; en 2009 a 1.215 millones; en 2010 a 1.008 millones; en 2011 a 909 millones.
Sin embargo, los datos también muestran que a partir de 2012 la cifra vuelve a subir, de 909 millones de bolivianos en 2011 sube a 1.021 millones en 2013, el total llegó a 1.240 millones; en 2014 nuevamente subió a 1.463 millones; en 2015 a 1.733 millones; en 2016 a 2.162; y a marzo de 2017 a 2.516.
PREVISIONES
En cuanto a las previsiones también pasaron por una disminución y una alza en los últimos años, por lo tanto el sistema se siente más seguro, pero hay una leve preocupación por el incremento de la mora, aunque el porcentaje es más bajo de los registrados en las últimas décadas. En la década de los 90 el porcentaje estaba por encima del 5%.
En diciembre de 2005 las previsiones alcanzaban a 2.280 millones de bolivianos; el siguiente año, 2006, bajó a 2.211 millones; la tendencia a la baja se mantuvo en 2007, 1.935 millones; en 2008 bajó a 1.864 millones; en 2009 la cifra llegó a 1.817 millones; en 2010 a 1.789 millones. Hasta aquí la tendencia fue a la baja.
Sin embargo, a partir de 2011 la cifra empezó a subir, 1.980 millones de bolivianos; en 2012 a 2.152 millones; en 2013 a 2.611 millones; en 2014 a 3.027 millones; en 2015 llegó a 3.313 millones; en 2016 alcanzó a 3.797 millones; y a marzo de la presente gestión a 3.967 millones.
MORA EN ENERO
Según la carta de información de la ASFi, la mora en enero de la presente gestión llegó a 2071 millones de bolivianos, que representaba el 1.7% de la cartera, y las previsiones a 3.878 millones, con lo que a enero presentó un incremento de casi 200 millones, y en marzo llegó a casi 300 millones de aumento.
Las explicaciones pueden ser muchas, según las autoridades del sector, pero gran parte de la mora, en su momento, se informó que proviene de los microcréditos, y en menor porcentaje de las banca. Aunque en los últimos meses los empresarios agroindustriales, en especial, solicitaron reprogramación de créditos, debido a la sequía provocada por los cambios climáticos.
CIFRAS EVOLUTIVAS
Según las cifras evolutivas, los depósitos del público alcanzaron en 2015 a 138.258 millones de bolivianos, monto que se incrementó el 2016 a 146.596 millones, pero a enero de la presente gestión bajó a 145.946 millones, pero se recuperó en febrero, llegando a 146.025 millones.
En el caso de la cartera también muestra crecimiento permanente. En 2015 fue de 114.606 millones de bolivianos, en 2016 subió a 136.804 millones; en enero de la presente gestión alcanzó a 135.178 millones y al 28 de febrero de 2017 aumento a 136.305 millones.
Empero, la liquidez no corrió la misma suerte. En 2015 llegó a 58.228 millones de bolivianos; pero al año siguiente, 2016, bajó a 55.862 millones; a enero de 2017 continuó con la tendencia negativa, al registrar 54.259 millones; pero en febrero se incrementó a 55.036 millones.
SITUACIÓN BANCARIA
Los datos oficiales muestran que al 28 de febrero de la presente gestión, la banca múltiple lidera la cartera de créditos con 120.533,5 millones de bolivianos; la banca PYME le sigue con 3.673,5 millones; las entidades financieras de vivienda con 2.803,7 millones; las cooperativas de ahorro y crédito abiertas con 5.773,2 millones; y las Instituciones Financieras de Desarrollo con 3.271,3 millones.
Por el momento, la banca muestra estabilidad y crecimiento, aunque el sector está preocupado por el aumento de tributaciones que estableció recientemente el Gobierno, lo que disminuye su liquidez, que podría incidir también en la cartera de préstamos.
Reprograman 274 operaciones crediticias al sector productivo
Entre enero y marzo de 2017, las entidades de intermediación financiera del país reprogramaron 274 operaciones de crédito destinadas al sector productivo que registró pérdidas en su producción debido a factores climatológicos adversos y por ataque de plagas.
26 de Abril de 2017
Reprograman 274 operaciones crediticias al sector productivo
Según la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), en total se reportaron 387 operaciones de crédito que fueron afectadas, de las cuales 274 fueron reprogramadas, 26 se encuentran en análisis o trámite y solo 87 no fueron reprogramadas. Los factores climatológicos se presentaron a principios de año en todo el país y posteriormente se registraron ataque de plagas en municipios específicos como Yapacaní, San Julián, San Carlos, Santa Rosa del Sara, Cuatro Cañadas, Ascensión de Guarayos, Fernández Alonso y Saavedra, en Santa Cruz. Todos estos requerimientos de programación fueron realizados en el marco del Decreto Supremo 2858 del 2 de agosto de 2016, norma que tiene por objeto establecer los requisitos y procedimientos para la presentación y consideración de requerimientos de programación de operaciones crediticias con el sistema financiero del sector agropecuario afectado por eventos adversos. ASFI efectúa el control de las reprogramaciones.
26 de Abril de 2017
Reprograman 274 operaciones crediticias al sector productivo
Según la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), en total se reportaron 387 operaciones de crédito que fueron afectadas, de las cuales 274 fueron reprogramadas, 26 se encuentran en análisis o trámite y solo 87 no fueron reprogramadas. Los factores climatológicos se presentaron a principios de año en todo el país y posteriormente se registraron ataque de plagas en municipios específicos como Yapacaní, San Julián, San Carlos, Santa Rosa del Sara, Cuatro Cañadas, Ascensión de Guarayos, Fernández Alonso y Saavedra, en Santa Cruz. Todos estos requerimientos de programación fueron realizados en el marco del Decreto Supremo 2858 del 2 de agosto de 2016, norma que tiene por objeto establecer los requisitos y procedimientos para la presentación y consideración de requerimientos de programación de operaciones crediticias con el sistema financiero del sector agropecuario afectado por eventos adversos. ASFI efectúa el control de las reprogramaciones.
25 abril 2017
Última semana para aplicar a la Convocatoria Internacional CAF de Evaluaciones de Impacto #MejorGestión
Hasta 8 propuestas de instituciones del sector público latinoamericano y del Caribe serán elegidas para recibir una asesoría gratuita de un equipo altamente calificado para diseñar e implementar una evaluación de impacto rigurosa. Se priorizarán propuestas en temas de hábitat y desarrollo urbano, infraestructura, transporte y logística, seguridad ciudadana y ciudades.
(Caracas, 25 de abril de 2017). Hasta el 30 de abril se recibirán las propuestas de instituciones públicas de América Latina y el Caribe que propongan programas o iniciativas de gestión, cuyo impacto quieran conocer, en el marco de la I Convocatoria internacional CAF de evaluaciones de impacto para una mejor gestión, liderado por la Dirección de Evaluación de Impacto y Aprendizaje de Políticas de CAF -Banco de Desarrollo de América Latina-.
En todos los niveles de cualquier institución, independientemente de su objetivo y naturaleza, se toman decisiones sobre cómo utilizar sus recursos o cómo cumplir sus objetivos de la forma más efectiva, es decir, la mejor forma de gestionar la institución. Ese es el énfasis que tiene esta convocatoria en la que se priorizarán propuestas en temas de: hábitat y desarrollo urbano, infraestructura, transporte y logística, seguridad ciudadana y ciudades.
Se seleccionarán inicialmente hasta 8 propuestas que recibirán apoyo técnico, logístico y financiero para el diseño e implementación de evaluaciones de impacto de la más alta rigurosidad científica. Son elegibles las iniciativas de gestión o programas públicos que estén siendo implementados actualmente o que vayan a ser implementados durante los 12 meses posteriores al cierre de este llamado.
Los ganadores contarán con una propuesta metodológica de evaluación de impacto rigurosa que será liderada y gestionada por la Dirección de Evaluación de Impacto y Aprendizaje de Políticas de CAF. Al final del proceso de diseño de la propuesta, los ganadores recibirán un documento donde se detallará la metodología de evaluación de la política y sus requerimientos técnicos. CAF se compromete a apalancar recursos humanos y financieros para cubrir los costos de la fase de diseño y de implementación de la evaluación.
Para obtener más información sobre los premios, requisitos y el formulario de postulación, los funcionarios de las entidades públicas deben visitar este sitio web.
(Caracas, 25 de abril de 2017). Hasta el 30 de abril se recibirán las propuestas de instituciones públicas de América Latina y el Caribe que propongan programas o iniciativas de gestión, cuyo impacto quieran conocer, en el marco de la I Convocatoria internacional CAF de evaluaciones de impacto para una mejor gestión, liderado por la Dirección de Evaluación de Impacto y Aprendizaje de Políticas de CAF -Banco de Desarrollo de América Latina-.
En todos los niveles de cualquier institución, independientemente de su objetivo y naturaleza, se toman decisiones sobre cómo utilizar sus recursos o cómo cumplir sus objetivos de la forma más efectiva, es decir, la mejor forma de gestionar la institución. Ese es el énfasis que tiene esta convocatoria en la que se priorizarán propuestas en temas de: hábitat y desarrollo urbano, infraestructura, transporte y logística, seguridad ciudadana y ciudades.
Se seleccionarán inicialmente hasta 8 propuestas que recibirán apoyo técnico, logístico y financiero para el diseño e implementación de evaluaciones de impacto de la más alta rigurosidad científica. Son elegibles las iniciativas de gestión o programas públicos que estén siendo implementados actualmente o que vayan a ser implementados durante los 12 meses posteriores al cierre de este llamado.
Los ganadores contarán con una propuesta metodológica de evaluación de impacto rigurosa que será liderada y gestionada por la Dirección de Evaluación de Impacto y Aprendizaje de Políticas de CAF. Al final del proceso de diseño de la propuesta, los ganadores recibirán un documento donde se detallará la metodología de evaluación de la política y sus requerimientos técnicos. CAF se compromete a apalancar recursos humanos y financieros para cubrir los costos de la fase de diseño y de implementación de la evaluación.
Para obtener más información sobre los premios, requisitos y el formulario de postulación, los funcionarios de las entidades públicas deben visitar este sitio web.
“Red mujer, mi aliada”, la gran apuesta del Banco Económico
El Banco Económico lanzó el programa "Red mujer, mi aliada”, la primera propuesta de género de la entidad que promueve la inclusión de la mujer en el sistema financiero y que tiene como principal objetivo ayudar a la micro y pequeña empresaria ofreciéndole un modelo de atención diferenciado.
En el marco de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), el Banco Económico tiene como meta incrementar la participación de las mujeres empresarias en la actividad económica del país y, al mismo tiempo, erradicar las barreras sociales y culturales que actualmente existen entre la mujer y el sistema financiero.
Para que las mujeres conquisten el anhelado empoderamiento, el programa focaliza su interés en un modelo de atención diferenciado de productos y servicios financieros y no financieros orientados al negocio de la mujer boliviana, al hogar y a su bienestar general.
"El programa ‘Red mujer, mi aliada’ representa una de las llaves que puede abrir la puerta de la mujer hacia su crecimiento , su autonomía y su progreso a nivel social, profesional y económico. La consolidación económica de la mujer es sinónimo de mayor progreso y bienestar en las familias y, en definitiva, en el país”, expresó el gerente general del Banco Económico, Sergio Asbún, durante el lanzamiento de la propuesta en la ciudad de Santa Cruz, en un acto al que también acudieron el gerente nacional comercial, Pablo Romero, la representante sectorial del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fernanda Padrón y algunas de las ejecutivas de la entidad.
La propuesta de valor para las mujeres, sean o no clientes del banco, radica en los paquetes de asistencias para que puedan contar con asesoramiento gratuito y asistencia legal, tecnológica, médica y nutricional.
"Las asistencias que hemos preparado, tanto legales como impositivas, vienen a ayudar a las mujeres que hoy no se animan a emprender un negocio o que lo están haciendo a medias. El banco les va a dar una colaboración efectiva y les va a mostrar cuál es el camino, pero la primera barrera que hay que romper es el miedo a animarse”, argumentó Asbún.
Capacitación y cooperación
"Red Mujer, mi aliada” es fruto del trabajo conjunto entre el Banco Económico y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), del grupo BID, que durante dos años ha otorgado a la entidad apoyo técnico valorado en 350 mil dólares no reembolsables y han trabajado de manera conjunta en el proyecto "Expansión en servicios financieros para mujeres empresarias en Bolivia”.
Para dar este salto y crear una cultura de igualdad de género, tanto fuera como dentro del banco, la entidad ha capacitado a los trabajadores para que puedan prestar un servicio acorde a las necesidades de las clientas y puedan satisfacer sus dudas en cuanto a los servicios que ofrecen.
"A través de este programa nos hemos marcado un reto ambicioso pero, al mismo tiempo, prioritario y necesario como país, no solamente como entidad financiera. Prioritario porque debemos promover la equidad y una sociedad más justa para que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades en nuestro país; y necesario porque la inclusión financiera de la mujer potenciará la competitividad de nuestro tejido empresarial y creará nuevas oportunidades de empleo”, concluyó Asbún.
Las mujeres pueden acceder al programa "Red mujer, mi aliada” desde cualquiera de las 40 oficinas del Banco Económico distribuidas en los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Tarija y Sucre.
El enfoque hacia la mujer en América Latina
A través del programa "Banca para emprendedoras”, lanzado en el año 2012, el grupo BID ha financiado 17 proyectos a nivel regional con el objetivo de ayudar a intermediarios financieros a desarrollar e implementar modelos de financiamiento que promuevan y acompañen el crecimiento de la micro, mediana y pequeña empresa liderada por mujeres.
Según la representante sectorial del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fernanda Padrón, el segmento de la mujer en América Latina es "prometedor” y está "en crecimiento”.
Padrón explicó que, según diferentes estudios, se estima que dos de cada cinco pequeñas y medianas empresas en la región son lideradas o son de propiedad total o parcial de mujeres y el 70% de estas empresas tienden a ser subatendidas o desatendidas en cuanto a sus necesidades de financiamiento.
Asimismo, Padrón sostuvo que hay estudios que muestran que las mujeres son mejores ahorradoras, que pagan mejor sus créditos y que pueden llegar a ser más leales con los bancos en comparación con los hombres.
"Creemos que el atender las necesidades financieras de las mujeres puede constituirse en una situación de ganar, ganar tanto para las entidades financieras como para las mujeres emprendedoras”.
Productos y servicios
Negocios El banco ofrece líneas de créditos desde los 1.000 hasta los 150 mil dólares para que las mujeres accedan a capital , inversión y operaciones, así como la posibilidad de contratación de seguros de vida para propietarios del negocio, seguros de accidente a los empleados y cobertura para robos con incendio.
Hogar La entidad ha desarrollado créditos diferenciados para la mujer empresaria como el crédito de vivienda, de vivienda social o para el equipamiento local. Las mujeres también pueden acceder a gran variedad de seguros adaptados a sus necesidades del dí a día como pólizas para incendios, para robos en la vivienda, accidentes personales en la familia y seguros de vida.
Bienestar Créditos de vehículos, tarjetas de créditos, seguros educacionales, así como un seguro de salud.
En el marco de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), el Banco Económico tiene como meta incrementar la participación de las mujeres empresarias en la actividad económica del país y, al mismo tiempo, erradicar las barreras sociales y culturales que actualmente existen entre la mujer y el sistema financiero.
Para que las mujeres conquisten el anhelado empoderamiento, el programa focaliza su interés en un modelo de atención diferenciado de productos y servicios financieros y no financieros orientados al negocio de la mujer boliviana, al hogar y a su bienestar general.
"El programa ‘Red mujer, mi aliada’ representa una de las llaves que puede abrir la puerta de la mujer hacia su crecimiento , su autonomía y su progreso a nivel social, profesional y económico. La consolidación económica de la mujer es sinónimo de mayor progreso y bienestar en las familias y, en definitiva, en el país”, expresó el gerente general del Banco Económico, Sergio Asbún, durante el lanzamiento de la propuesta en la ciudad de Santa Cruz, en un acto al que también acudieron el gerente nacional comercial, Pablo Romero, la representante sectorial del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fernanda Padrón y algunas de las ejecutivas de la entidad.
La propuesta de valor para las mujeres, sean o no clientes del banco, radica en los paquetes de asistencias para que puedan contar con asesoramiento gratuito y asistencia legal, tecnológica, médica y nutricional.
"Las asistencias que hemos preparado, tanto legales como impositivas, vienen a ayudar a las mujeres que hoy no se animan a emprender un negocio o que lo están haciendo a medias. El banco les va a dar una colaboración efectiva y les va a mostrar cuál es el camino, pero la primera barrera que hay que romper es el miedo a animarse”, argumentó Asbún.
Capacitación y cooperación
"Red Mujer, mi aliada” es fruto del trabajo conjunto entre el Banco Económico y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), del grupo BID, que durante dos años ha otorgado a la entidad apoyo técnico valorado en 350 mil dólares no reembolsables y han trabajado de manera conjunta en el proyecto "Expansión en servicios financieros para mujeres empresarias en Bolivia”.
Para dar este salto y crear una cultura de igualdad de género, tanto fuera como dentro del banco, la entidad ha capacitado a los trabajadores para que puedan prestar un servicio acorde a las necesidades de las clientas y puedan satisfacer sus dudas en cuanto a los servicios que ofrecen.
"A través de este programa nos hemos marcado un reto ambicioso pero, al mismo tiempo, prioritario y necesario como país, no solamente como entidad financiera. Prioritario porque debemos promover la equidad y una sociedad más justa para que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades en nuestro país; y necesario porque la inclusión financiera de la mujer potenciará la competitividad de nuestro tejido empresarial y creará nuevas oportunidades de empleo”, concluyó Asbún.
Las mujeres pueden acceder al programa "Red mujer, mi aliada” desde cualquiera de las 40 oficinas del Banco Económico distribuidas en los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Tarija y Sucre.
El enfoque hacia la mujer en América Latina
A través del programa "Banca para emprendedoras”, lanzado en el año 2012, el grupo BID ha financiado 17 proyectos a nivel regional con el objetivo de ayudar a intermediarios financieros a desarrollar e implementar modelos de financiamiento que promuevan y acompañen el crecimiento de la micro, mediana y pequeña empresa liderada por mujeres.
Según la representante sectorial del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fernanda Padrón, el segmento de la mujer en América Latina es "prometedor” y está "en crecimiento”.
Padrón explicó que, según diferentes estudios, se estima que dos de cada cinco pequeñas y medianas empresas en la región son lideradas o son de propiedad total o parcial de mujeres y el 70% de estas empresas tienden a ser subatendidas o desatendidas en cuanto a sus necesidades de financiamiento.
Asimismo, Padrón sostuvo que hay estudios que muestran que las mujeres son mejores ahorradoras, que pagan mejor sus créditos y que pueden llegar a ser más leales con los bancos en comparación con los hombres.
"Creemos que el atender las necesidades financieras de las mujeres puede constituirse en una situación de ganar, ganar tanto para las entidades financieras como para las mujeres emprendedoras”.
Productos y servicios
Negocios El banco ofrece líneas de créditos desde los 1.000 hasta los 150 mil dólares para que las mujeres accedan a capital , inversión y operaciones, así como la posibilidad de contratación de seguros de vida para propietarios del negocio, seguros de accidente a los empleados y cobertura para robos con incendio.
Hogar La entidad ha desarrollado créditos diferenciados para la mujer empresaria como el crédito de vivienda, de vivienda social o para el equipamiento local. Las mujeres también pueden acceder a gran variedad de seguros adaptados a sus necesidades del dí a día como pólizas para incendios, para robos en la vivienda, accidentes personales en la familia y seguros de vida.
Bienestar Créditos de vehículos, tarjetas de créditos, seguros educacionales, así como un seguro de salud.
Crisis externa y tipo de cambio
Como consecuencia del doble shock externo de caída de precios de los commodities y de reflujo de capitales, la economía boliviana, después de lograr superávit consecutivos en la balanza de pagos en cuenta corriente a partir de 2003, registró en 2015 y 2016 déficit del orden del 5,7% y 5,6% del PIB respectivamente, cuando la sabiduría convencional nos dice que un déficit arriba de 5% es una luz roja.
Los déficits fueron financiados casi en su totalidad por pérdidas de las reservas internacionales. El problema es que tanto el FMI como el Plan de Desarrollo Económico y Social proyectan déficits consecutivos crecientes por lo menos hasta 2020.
En un contexto externo adverso y de larga duración el problema radica en si los persistentes déficits de balanza de pagos en cuenta corriente importan o no, si son sostenibles en el mediano plazo y qué tipo de intervención de política económica requieren.
Los enfoques sobre la sustentabilidad han evolucionado desde el basado en el financiamiento externo, hasta los que reflejan decisiones intertemporales de los agentes económicos respecto al ahorro, la inversión y la posición fiscal.
En Bolivia la posición fiscal es determinante para explicar el déficit en cuenta corriente, observándose en el gráfico que el déficit fiscal se anticipó al de cuenta corriente en 2014 con un 3,4% del PIB, continuó en 2015 con un 6,9% y en 2016 con 6,7%.
En la economía boliviana, como consecuencia del desequilibrio externo, en 2015 se registró la disminución del stock de reservas internacionales, se aceleró a lo largo de 2016 y, lógicamente, es un factor que genera la preocupación de los agentes económicos sobre si se debe levantar el ancla del tipo de cambio nominal que se mantiene fijo desde 2011.
No obstante, no existe consenso en la literatura empírica sobre los efectos de un determinado régimen cambiario en el desempeño macroeconómico y tampoco hay consenso de los efectos de los fuertes movimientos del tipo de cambio sobre las exportaciones e importaciones y, por tanto, sobre la actividad económica, con el surgimiento de la "hipótesis de la desvinculación” del tipo de cambio con el comercio.
Adicionalmente, no es clara la delimitación entre los distintos regímenes cambiarios, puesto que muchos países declaran (de jure) tener un régimen de flotación limpia sin intervención de bancos centrales para demostrar que son economías de libre mercado, pero de facto intervienen acumulando reservas y con medidas monetarias no convencionales.
Tampoco es muy evidente la relación entre la persistencia de desequilibrios de balanza de pagos y el régimen cambiario, puesto que se suponía que un tipo de cambio flexible ajustaría rápidamente el desequilibrio externo, mientras que con un tipo de cambio fijo persistiría.
No hay que olvidar que el régimen cambiario está relacionado con el régimen monetario, que en Bolivia es un régimen de ancla cambiaria no explícita y metas monetarias cuantitativas, por lo que se requiere de una evaluación de ambos regímenes para considerar las posibles opciones de política cambiaria.
En mi libro Bolivia. Crisis Externa y Tipo de Cambio, editado por Plural, con prólogo del doctor Juan Antonio Morales, que se presentará en el Auditórium el jueves 27 de abril, se postula que los déficits en cuenta corriente importan, así como la persistente caída de las reservas internacionales y que se requiere de la intervención de la política económica monetaria y fiscal para acotar sus niveles, de manera que no sólo las reservas internacionales absorban el déficit. El objetivo de mi libro es examinar cuál sería el mejor régimen cambiario y monetario para Bolivia a fin de contribuir a enfrentar los desequilibrios consecutivos en la balanza de pagos en cuenta corriente.
Empieza analizando el pronunciado desequilibrio de la balanza de pagos en cuenta corriente y sus determinantes macroeconómicos, las fortalezas de la economía boliviana para absorber el shock externo, el nivel de la sostenibilidad del endeudamiento externo y la suficiencia de sus reservas internacionales. Se examina la experiencia de los últimos años del llamado "anclaje del tipo de cambio” y, por último, con la finalidad de contribuir con un insumo para la toma de decisiones, se presenta una propuesta de régimen cambiario deslizante y anunciado junto con un mecanismo de cobertura cambiaria con operaciones forward.
Gabriel Loza Tellería El autor es economista
y expresidente del Banco Central de Bolivia.
33 Congreso Latinoamericano de comercio exterior de Felaban se realizará en Bolivia
La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), en coordinación con el Comité Latinoamericano de Comercio Exterior de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), organiza el 33 Congreso Latinoamericano de Comercio Exterior.
La actividad que tendrá lugar en Santa Cruz entre el 28 y 30 de mayo, cuenta con más de 120 inscritos hasta el momento, procedentes de 16 países de América Latina, Norteamérica y Europa.
El programa del evento contará con 5 conferencias magistrales y 2 paneles, dictados por representantes de entidades bancarias y de organizaciones internacionales, como es el caso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial, así como de expertos en comercio internacional.
De igual manera, se realizarán talleres para los asistentes y ruedas de negocios. Las inscripciones pueden realizarse en la página web www.clace2017.com
El Presidente de Asoban, Ronald Gutiérrez, indicó que se trata de una gran oportunidad "para que la apertura del comercio y la integración mundial beneficien plenamente” a los grandes, pequeños y medianos empresarios bolivianos, así como los ejecutivos de las entidades financieras, ya que es esencial que todos ellos "se mantengan actualizados respecto a los cambios, nuevas tendencias técnicas y regulatorias que se están dando en torno al comercio mundial”.
"Hoy en día el comercio internacional atraviesa un complejo momento. Con seguridad las repercusiones del mismo se sentirán de una manera u otra en el negocio al interior de la banca, de nuestras economías y en nuestra región. El creciente intercambio en la economía mundial exige un mayor conocimiento y una mayor preparación de todos los agentes del comercio”, indicó Gutiérrez.
A decir del Presidente de Asoban, "en el caso de nuestro país, muchas empresas y, particularmente las PyMe, aún enfrentan dificultades y obstáculos para acceder a los mercados mundiales; entre ellos, el desconocimiento de los mecanismos de intercambio, de la regulación de cumplimiento, de los términos internacionales del comercio (Incoterms) y de otros temas que pueden potenciar la capacidad de participación de las empresas en los mercados de manera más eficaz”.
Gutiérrez explicó que esta es la razón por la que Asoban está organizando este año en Bolivia el 33 Congreso Latinoamericano de Comercio Exterior (CLACE), evento que reúne cada año a más de 300 banqueros y expertos procedentes de América Latina, Norteamérica y Europa.
"CLACE se ha consolidado como uno de los escenarios más calificados y de mayor prestigio sobre Comercio Exterior en el ámbito financiero latinoamericano, tanto por la talla de los participantes como por los temas y problemáticas que aborda. Se trata, sin duda alguna, de uno de los tres eventos más importantes de la programación anual de FELABAN, siendo organizado por el Comité Latinoamericano de Comercio Exterior y la asociación anfitriona; en este caso, ASOBAN”, señaló.
"Estamos muy orgullosos de organizar un evento de esta magnitud en el país. De esta manera, Bolivia se posiciona como actor fundamental en la región, aportando al crecimiento de experiencias y conocimientos entre los países latinoamericanos. Nuestro objetivo como ASOBAN es el de reafirmar a Bolivia como referente en la región para la organización de los Congresos de FELABAN, logrando la presencia de conferencistas y expertos reconocidos de nivel internacional”, concluyó el ejecutivo.
Es preciso destacar que Bolivia fue sede del Primer Congreso Latinoamericano de Educación e Inclusión Financiera (CLEIF) en 2015. Los esfuerzos de FELABAN y ASOBAN dieron lugar a un exitoso encuentro que reunió a 250 participantes, quienes tuvieron la oportunidad de asistir a 29 conferencias de diferentes actores nacionales e internacionales.
FELABAN es una institución sin fines de lucro que durante 50 años ha acompañado la historia y el desarrollo de los países de nuestra región. Creada en 1965 en la ciudad de Mar del Plata, República Argentina, FELABAN agrupa, a través de sus respectivas asociaciones bancarias, a más de 600 bancos y entidades financieras de 19 países de América Latina.
La actividad que tendrá lugar en Santa Cruz entre el 28 y 30 de mayo, cuenta con más de 120 inscritos hasta el momento, procedentes de 16 países de América Latina, Norteamérica y Europa.
El programa del evento contará con 5 conferencias magistrales y 2 paneles, dictados por representantes de entidades bancarias y de organizaciones internacionales, como es el caso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial, así como de expertos en comercio internacional.
De igual manera, se realizarán talleres para los asistentes y ruedas de negocios. Las inscripciones pueden realizarse en la página web www.clace2017.com
El Presidente de Asoban, Ronald Gutiérrez, indicó que se trata de una gran oportunidad "para que la apertura del comercio y la integración mundial beneficien plenamente” a los grandes, pequeños y medianos empresarios bolivianos, así como los ejecutivos de las entidades financieras, ya que es esencial que todos ellos "se mantengan actualizados respecto a los cambios, nuevas tendencias técnicas y regulatorias que se están dando en torno al comercio mundial”.
"Hoy en día el comercio internacional atraviesa un complejo momento. Con seguridad las repercusiones del mismo se sentirán de una manera u otra en el negocio al interior de la banca, de nuestras economías y en nuestra región. El creciente intercambio en la economía mundial exige un mayor conocimiento y una mayor preparación de todos los agentes del comercio”, indicó Gutiérrez.
A decir del Presidente de Asoban, "en el caso de nuestro país, muchas empresas y, particularmente las PyMe, aún enfrentan dificultades y obstáculos para acceder a los mercados mundiales; entre ellos, el desconocimiento de los mecanismos de intercambio, de la regulación de cumplimiento, de los términos internacionales del comercio (Incoterms) y de otros temas que pueden potenciar la capacidad de participación de las empresas en los mercados de manera más eficaz”.
Gutiérrez explicó que esta es la razón por la que Asoban está organizando este año en Bolivia el 33 Congreso Latinoamericano de Comercio Exterior (CLACE), evento que reúne cada año a más de 300 banqueros y expertos procedentes de América Latina, Norteamérica y Europa.
"CLACE se ha consolidado como uno de los escenarios más calificados y de mayor prestigio sobre Comercio Exterior en el ámbito financiero latinoamericano, tanto por la talla de los participantes como por los temas y problemáticas que aborda. Se trata, sin duda alguna, de uno de los tres eventos más importantes de la programación anual de FELABAN, siendo organizado por el Comité Latinoamericano de Comercio Exterior y la asociación anfitriona; en este caso, ASOBAN”, señaló.
"Estamos muy orgullosos de organizar un evento de esta magnitud en el país. De esta manera, Bolivia se posiciona como actor fundamental en la región, aportando al crecimiento de experiencias y conocimientos entre los países latinoamericanos. Nuestro objetivo como ASOBAN es el de reafirmar a Bolivia como referente en la región para la organización de los Congresos de FELABAN, logrando la presencia de conferencistas y expertos reconocidos de nivel internacional”, concluyó el ejecutivo.
Es preciso destacar que Bolivia fue sede del Primer Congreso Latinoamericano de Educación e Inclusión Financiera (CLEIF) en 2015. Los esfuerzos de FELABAN y ASOBAN dieron lugar a un exitoso encuentro que reunió a 250 participantes, quienes tuvieron la oportunidad de asistir a 29 conferencias de diferentes actores nacionales e internacionales.
FELABAN es una institución sin fines de lucro que durante 50 años ha acompañado la historia y el desarrollo de los países de nuestra región. Creada en 1965 en la ciudad de Mar del Plata, República Argentina, FELABAN agrupa, a través de sus respectivas asociaciones bancarias, a más de 600 bancos y entidades financieras de 19 países de América Latina.
BNB LOGRA CALIFICACIÓN ALTA EN POLÍTICA DE RSE
En cumplimiento al reglamento de Responsabilidad Social Empresarial de ASFI, el Banco Nacional de Bolivia SA presentó su tercer informe con la calificación de desempeño en RSE 2016, en la que, según la metodología aplicada, en una escala del "1” (equivalente a inicial) al "5+” (equivalente a óptimo) obtuvo la máxima calificación global de "5+ nivel de madurez optimizado” respecto a todos los temas evaluados en cuanto a su gestión en RSE. La empresa PricewaterhouseCoopers (PWC) calificó el desempeño de RSE del BNB.
El alcance del trabajo de la consultora consistió en analizar la estrategia de RSE y su relación con la estrategia institucional, lo cual le permitió conceptualizar los lineamientos de RSE definidos por el Banco Nacional de Bolivia SA. Es así que la herramienta de calificación del nivel de madurez del modelo de gestión de RSE aplicada tomó en cuenta los indicadores del Anexo 2 del Reglamento de RSE (Resolución ASFI 1025/2016) y los incluyó en la metodología de evaluación como indicadores de gestión. Asimismo, la herramienta tomó en cuenta los lineamientos de la Global Reporting Initiative en su versión más reciente G4.
De esta manera, PWC aplicó una herramienta de calificación compuesta por 104 indicadores para medir el desempeño de las entidades en cuatro dimensiones (gestión organizacional, gestión económica, gestión social, gestión ambiental) y 10 áreas temáticas (Análisis Estratégico, Gestión Integral de Riesgos, Gobierno Corporativo, Desempeño Económico, Recursos Humanos, Productos y Servicios, Proveedores, Clientes, Comunidad, Gestión del Impacto Ambiental).
El BNB después de haber sido evaluado obtuvo la máxima calificación general de RSE correspondiente a "5+ Nivel de madurez optimizado”, lo que demuestra el compromiso de la entidad con una gestión responsable del negocio.
El alcance del trabajo de la consultora consistió en analizar la estrategia de RSE y su relación con la estrategia institucional, lo cual le permitió conceptualizar los lineamientos de RSE definidos por el Banco Nacional de Bolivia SA. Es así que la herramienta de calificación del nivel de madurez del modelo de gestión de RSE aplicada tomó en cuenta los indicadores del Anexo 2 del Reglamento de RSE (Resolución ASFI 1025/2016) y los incluyó en la metodología de evaluación como indicadores de gestión. Asimismo, la herramienta tomó en cuenta los lineamientos de la Global Reporting Initiative en su versión más reciente G4.
De esta manera, PWC aplicó una herramienta de calificación compuesta por 104 indicadores para medir el desempeño de las entidades en cuatro dimensiones (gestión organizacional, gestión económica, gestión social, gestión ambiental) y 10 áreas temáticas (Análisis Estratégico, Gestión Integral de Riesgos, Gobierno Corporativo, Desempeño Económico, Recursos Humanos, Productos y Servicios, Proveedores, Clientes, Comunidad, Gestión del Impacto Ambiental).
El BNB después de haber sido evaluado obtuvo la máxima calificación general de RSE correspondiente a "5+ Nivel de madurez optimizado”, lo que demuestra el compromiso de la entidad con una gestión responsable del negocio.
LA PROMOTORA INAUGURA SU AGENCIA “ZONA NORTE”
La entidad financiera de vivienda, La Promotora, inauguró su nueva agencia “Zona Norte”, en la que muestra una renovación total y un concepto rompiendo los esquemas tradicionales. Está ubicada en la avenida América casi Washington. Desde este lugar brindará a sus clientes una atención más cálida con salas de espera, sala de acceso digital, sala infantil, además de una plataforma de atención al cliente más amplia y cómoda.
Proyecciones de crecimiento de BM, FMI y Cepal Bolivia crecerá más, pero no para doble aguinaldo
De acuerdo con último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Bolivia crecerá a 4% este 2017, hace un par de semanas el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó similar porcentaje, mientras que el Banco Mundial (BM) estima que perspectiva es sólo 3,5% a 3,7%, para este año.
Las cifras muestran que no habría posibilidad para el pago del segundo aguinaldo en la presente gestión. Sin embargo, las autoridades nacionales del sector señalaron, en su momento, que el país creció más de lo proyectado por los organismos internacionales. Aunque destacaron el informe del FMI.
CRECIMIENTOS
Los organismos internacionales también fijaron un crecimiento bajo para la región, aunque mejor que de 2016, ya que todavía las turbulencias económicas a nivel mundial se mantienen, y no hay fecha para que las aguas se calmen.
Por ejemplo, la Cepal prevé que el crecimiento de la actividad económica de la región en 2017 y que la expansión promedio sería del 1,1%, según informó ayer el organismo de las Naciones Unidas, mediante comunicado de prensa.
Esta proyección se encuentra levemente por debajo de la estimada en diciembre de 2016, la cual era del 1,3%.
Al igual que en años anteriores, en 2017 el crecimiento mostrará dinámicas diferenciadas entre países y subregiones, indica la Cepal. Las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial petróleo, minerales, y alimentos, registrarán el crecimiento promedio de 0,6%. Esto representa una leve revisión a la baja, respecto del 0,9% proyectado en diciembre pasado.
La dinámica de crecimiento en 2017 da cuenta de un aumento de la demanda externa para estas economías "se prevé un mayor crecimiento de los socios comerciales de los países de la subregión- y de precios de productos básicos que resultarán en 2017 más altos, respecto a los vigentes en 2016.
ORGANISMO
Aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) prevén un mayor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para Bolivia en 2017, la cifra no llegará a más del 4,5%.
Sin embargo, algunos analistas económicos señalan que como año preelectoral, el gobierno podría hacer modificaciones artificiales significativas a las cifras, para llegar al porcentaje que desee.
Hace poco, el FMI presentó el documento “Perspectivas Económicas Globales”, en la misma señala la recuperación de los precios de las materias primas, que apoyará el leve repunte de las economías de Bolivia, Colombia y Perú.
“El FMI prevé que la economía boliviana crezca este año un 4 por ciento y un 3,7 por ciento en 2018, con la inflación pasando del 4 por ciento al 5 por ciento, respectivamente. La tasa de desempleo se mantendrá estabilizada en el 4 por ciento”, añade el documento del FMI.
En tanto, el BM, en su nuevo informe "Perspectivas Económicas Mundiales", estima un crecimiento de 3,7 en 2017 y para el 2018 fija en 3,8%.
Las cifras muestran que no habría posibilidad para el pago del segundo aguinaldo en la presente gestión. Sin embargo, las autoridades nacionales del sector señalaron, en su momento, que el país creció más de lo proyectado por los organismos internacionales. Aunque destacaron el informe del FMI.
CRECIMIENTOS
Los organismos internacionales también fijaron un crecimiento bajo para la región, aunque mejor que de 2016, ya que todavía las turbulencias económicas a nivel mundial se mantienen, y no hay fecha para que las aguas se calmen.
Por ejemplo, la Cepal prevé que el crecimiento de la actividad económica de la región en 2017 y que la expansión promedio sería del 1,1%, según informó ayer el organismo de las Naciones Unidas, mediante comunicado de prensa.
Esta proyección se encuentra levemente por debajo de la estimada en diciembre de 2016, la cual era del 1,3%.
Al igual que en años anteriores, en 2017 el crecimiento mostrará dinámicas diferenciadas entre países y subregiones, indica la Cepal. Las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial petróleo, minerales, y alimentos, registrarán el crecimiento promedio de 0,6%. Esto representa una leve revisión a la baja, respecto del 0,9% proyectado en diciembre pasado.
La dinámica de crecimiento en 2017 da cuenta de un aumento de la demanda externa para estas economías "se prevé un mayor crecimiento de los socios comerciales de los países de la subregión- y de precios de productos básicos que resultarán en 2017 más altos, respecto a los vigentes en 2016.
ORGANISMO
Aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) prevén un mayor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para Bolivia en 2017, la cifra no llegará a más del 4,5%.
Sin embargo, algunos analistas económicos señalan que como año preelectoral, el gobierno podría hacer modificaciones artificiales significativas a las cifras, para llegar al porcentaje que desee.
Hace poco, el FMI presentó el documento “Perspectivas Económicas Globales”, en la misma señala la recuperación de los precios de las materias primas, que apoyará el leve repunte de las economías de Bolivia, Colombia y Perú.
“El FMI prevé que la economía boliviana crezca este año un 4 por ciento y un 3,7 por ciento en 2018, con la inflación pasando del 4 por ciento al 5 por ciento, respectivamente. La tasa de desempleo se mantendrá estabilizada en el 4 por ciento”, añade el documento del FMI.
En tanto, el BM, en su nuevo informe "Perspectivas Económicas Mundiales", estima un crecimiento de 3,7 en 2017 y para el 2018 fija en 3,8%.
El desempeño económico mundial y de Bolivia en 2016
La economía mundial en 2016 continuó con la tendencia de hace ocho años de bajo crecimiento económico, llegando a una tasa del 2.2 por ciento, la más baja desde la crisis financiera de 2008.
Este crecimiento mundial es ante todo por las economías en desarrollo, cuya expansión fue del 3.6 % en 2016, ante las economías desarrolladas que crecieron solo a un 1.5 %.
El volumen del comercio mundial tuvo tasas de crecimiento menores, alcanzando el 1.7 %, inferior a la tasa de 2015 que fue del 2.3 %. El comercio mundial tuvo un desempeño débil y por primera vez en 15 años —excepto el 2009— esta tasa de crecimiento es inferior al PIB mundial.
Los principales factores de esta situación de carácter cíclico son: la deprimida demanda agregada mundial y una caída importante de la tasa de inversión. Las de carácter estructural: menor crecimiento de las cadenas globales de valor, la localización comercial y la menor expansión económica de China.
En cuanto a la dinámica de los commodities, un factor muy relevante para Bolivia y las economías de la región, en 2016 se observó una caída moderada. La contracción alcanzada resultó muy inferior a la registrada en 2015 (de un 6 % en comparación con el 29% de 2015). Los precios que presentaron mayores caídas son los de los productos energéticos (-16%), seguidos de los minerales y metales (-4%); solo tuvieron un leve aumento (promedio 3%) los precios de los productos agropecuarios.
En cuanto a los mercados financieros globales, se frenó la volatilidad y hubo algunos períodos de alza poco duraderos, en tanto que los precios de los activos bursátiles se recuperaron. Hay una mejora de las condiciones financieras internacionales, los flujos de capitales hacia los mercados emergentes se recuperaron en 2016, pese a estar aún por debajo del periodo 2010-2014.
En Bolivia, con una estimación oficial del INE (2016), se tiene una tasa de expansión económica del 4.3 %. Este crecimiento del PIB Real lidera el desempeño económico de los países de la región; le sigue Paraguay con 4 %, luego viene Perú con 3.9 %, Colombia con 2 %, Chile con 1.6% y Uruguay con el 0.6 %. Los países del Ecuador, Argentina, Brasil y Venezuela expresan tasas negativas de crecimiento del PIB, entre el -2 al -9,7 por ciento, siendo el promedio de América del Sur un -2.4 %.
Las actividades económicas más dinámicas en el país y en prelación a su crecimiento en relación a 2015, al tercer trimestre de 2016 fueron:
El sector de la construcción con 10.2 %; Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios a las Empresas, 7.2 %; la Industria manufacturera, 6.6 %; los Minerales Metálicos y No Metálicos, 6.1 %; el sector de Electricidad, Gas y Agua, 6 %; Transporte y Comunicaciones, 5.7 %; los Servicios de la Administración Pública con el 5.6 %; el comercio, 4.3 %; Otros Servicios, 4.1 %; Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca, 1.8 % y el sector de Petróleo Crudo y Gas Natural con un crecimiento negativo del -1.37 %.
La mayoría de los sectores económicos registraron un aporte positivo al crecimiento, excepto el sector hidrocarburos. Asimismo, el consumo continuó afianzando el crecimiento con su aporte concreto a la demanda interna y el impulso estatal al gasto e inversión pública que, junto a los programas de resguardo social, contribuyeron a una mayor demanda agregada.Para 2017 se prevé un mejor desempeño de la economía boliviana, impulsado además por una mejora general de las tendencias económicas en el ámbito mundial.
24 abril 2017
Banco BISA inaugura moderna edificación en pleno centro tarijeño
Son dos edificios donde funcionarán la entidad financiera y cuatro empresas del Grupo Finanaciero BISA.
---------------------
Adhiriéndose a los festejos del Bicentenario de la independencia de Tarija y con el objetivo de brindar una atención integral, cómoda y de alta calidad a sus habitantes, Banco BISA inauguró una moderna edificación en pleno centro de la ciudad, en la plaza principal Luis de Fuentes. La infraestructura está compuesta por dos bloques independientes y se convierte en el primer centro de negocios, donde por primera vez funcionan de forma integral las otras empresas del Grupo Financiero BISA, como La Vitalicia, BISA Leasing, BISA Safi y BISA Seguros.
“Tarija es un departamento muy importante para las empresas que componen el Grupo Financiero BISA por su potencial gasífero, vitivinícola y por su empresariado privado; por ello, hemos realizado una significativa inversión en la construcción de estas modernas infraestucturas donde nuestros clientes y usuarios disfrutarán de una atención completa pues tendrán a cinco compañías a su entera disposición y en un solo lugar. De igual modo, estamos contentos de brindar mayor comodidad a nuestro personal”, sostuvo Fernando Toro, gerente Oficina Tarija de Banco BISA.
El Grupo Financiero BISA es considerado el mayor conglomerado financiero del país, es por ello que Banco BISA, La Vitalicia, BISA Leasing, BISA Safi y BISA Seguros pondrán en manos de sus clientes y usuarios tarijeños todos los servicios y productos innovadores y muchos de ellos, exclusivos en el mercado nacional.
Los dos edificios que componen esta infraestructura están construidos sobre una superficie de 2.000 metros cuadrados. Cada uno tiene tres niveles además del subsuelo, en su fachada principal guarda un estilo republicano, acorde a las construcciones existentes en la zona, e internamente es una edificación que combina la modernidad con lo tradicional.
La nueva construcción tiene además, accesos especiales y cómodos para personas con discapacidad. El equipamiento en cuanto a mobiliario, equipos de seguridad y computacionales son nuevos y de última generación, explicó Toro.
Subrayó que con la edificación, Tarija también se moderniza, puesto que a partir de hoy cuenta con el primer y único autobanco de la ciudad. Adicionalmente, contará con dos cajeros automáticos que funcionarán las 24 horas del día.
En la planta baja se instalaron nueve cajas y un amplio y cómodo espacio para atender al público y una para personas con discapacidad.
La infraestructura del Grupo Financiero BISA es amigable con el medio ambiente porque fue construida con la idea de ahorrar energía eléctrica. En ese entendido, para su iluminación se usará tecnología LED, se controlará el sistema de calefacción y se instaló mini estaciones de aire acondicionado, reveló el ejecutivo de Banco BISA.
“En Tarija estamos viviendo la primera gran experiencia, donde la totalidad de las empresas del Grupo Financiero BISA se encuentran en un mismo lugar porque apostamos a brindar un servicio integral a nuestros clientes, simplificándoles la vida, ahorrándoles tiempo, entre otros beneficios”, añadió.
Además del nuevo edificio, Banco BISA tiene al servicio del público tarijeño otras dos agencias ubicadas en sitios estratégicos de la ciudad
---------------------
Adhiriéndose a los festejos del Bicentenario de la independencia de Tarija y con el objetivo de brindar una atención integral, cómoda y de alta calidad a sus habitantes, Banco BISA inauguró una moderna edificación en pleno centro de la ciudad, en la plaza principal Luis de Fuentes. La infraestructura está compuesta por dos bloques independientes y se convierte en el primer centro de negocios, donde por primera vez funcionan de forma integral las otras empresas del Grupo Financiero BISA, como La Vitalicia, BISA Leasing, BISA Safi y BISA Seguros.
“Tarija es un departamento muy importante para las empresas que componen el Grupo Financiero BISA por su potencial gasífero, vitivinícola y por su empresariado privado; por ello, hemos realizado una significativa inversión en la construcción de estas modernas infraestucturas donde nuestros clientes y usuarios disfrutarán de una atención completa pues tendrán a cinco compañías a su entera disposición y en un solo lugar. De igual modo, estamos contentos de brindar mayor comodidad a nuestro personal”, sostuvo Fernando Toro, gerente Oficina Tarija de Banco BISA.
El Grupo Financiero BISA es considerado el mayor conglomerado financiero del país, es por ello que Banco BISA, La Vitalicia, BISA Leasing, BISA Safi y BISA Seguros pondrán en manos de sus clientes y usuarios tarijeños todos los servicios y productos innovadores y muchos de ellos, exclusivos en el mercado nacional.
De última generación
Los dos edificios que componen esta infraestructura están construidos sobre una superficie de 2.000 metros cuadrados. Cada uno tiene tres niveles además del subsuelo, en su fachada principal guarda un estilo republicano, acorde a las construcciones existentes en la zona, e internamente es una edificación que combina la modernidad con lo tradicional.
La nueva construcción tiene además, accesos especiales y cómodos para personas con discapacidad. El equipamiento en cuanto a mobiliario, equipos de seguridad y computacionales son nuevos y de última generación, explicó Toro.
Primer autobanco
Subrayó que con la edificación, Tarija también se moderniza, puesto que a partir de hoy cuenta con el primer y único autobanco de la ciudad. Adicionalmente, contará con dos cajeros automáticos que funcionarán las 24 horas del día.
En la planta baja se instalaron nueve cajas y un amplio y cómodo espacio para atender al público y una para personas con discapacidad.
La infraestructura del Grupo Financiero BISA es amigable con el medio ambiente porque fue construida con la idea de ahorrar energía eléctrica. En ese entendido, para su iluminación se usará tecnología LED, se controlará el sistema de calefacción y se instaló mini estaciones de aire acondicionado, reveló el ejecutivo de Banco BISA.
“En Tarija estamos viviendo la primera gran experiencia, donde la totalidad de las empresas del Grupo Financiero BISA se encuentran en un mismo lugar porque apostamos a brindar un servicio integral a nuestros clientes, simplificándoles la vida, ahorrándoles tiempo, entre otros beneficios”, añadió.
Además del nuevo edificio, Banco BISA tiene al servicio del público tarijeño otras dos agencias ubicadas en sitios estratégicos de la ciudad
Expresidente del BCB Crédito a empresas públicas traerá problemas al país
En financiamiento otorgado por el BCB en favor de empresas estatales va a crear problemas muy graves, anticipó el extitular del BCB, Juan Antonio Morales. “Yo creo que la ley del BCB era sabia y prohibía –por principio– la concesión de créditos al sector público”, manifestó al referirse a los Bs 56.000 millones de financiamiento otorgado por esta entidad financiera a las empresas públicas de reciente creación.
Del financiamiento asignado por el BCB, ya se habría desembolsado el 51 por ciento, de acuerdo con últimas declaraciones del presidente del ente emisor Pablo Ramos.
“(El crédito del BCB) ha sido convenido con la Ley de Presupuesto y ello traerá problemas a largo plazo. Todos conocemos que las empresas públicas están con cifras rojas hasta el momento”, manifestó el expresidente del instituto emisor.
REPAROS
De esa forma, Morales expuso sus reparos a la cartera de crédito comprometida por el Banco Central de Bolivia en favor de empresas estatales “estratégicas” y que será desembolsada con cargo a las reservas del BCB, que cayeron un tercio en los dos últimos años, colocándose alrededor de $us 10.000 millones a fines de 2016.
En anteriores declaraciones, el extitular del BCB advirtió que el Gobierno debería ser prudente con el manejo de reservas que son la garantía de la estabilidad macroeconómina del país.
Ramos justificó recientemente estas operaciones y sostuvo que algunas empresas están cumpliendo con la amortización del financiamiento y señaló que son “proyectos importantes”.
ENTORNO INTERNACIONAL
Se refirió también al entorno internacional y sostuvo que está mejorando y parece que será posible alcanzar una meta de crecimiento más alta, al ser consultado sobre las proyecciones de crecimiento de la economía nacional del Gobierno que fijó 4.7 por ciento para la presente gestión.
“Los precios de exportación están mejorando, todos los países de la región han dejado de devaluar. Este escenario puede ayudar a que se logre la meta de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), anunciada por el Gobierno”, indicó.
META 2017
Como es de conocimiento público, el ministro de Economía, Luis Arce, pronosticó que al finalizar la gestión, Bolivia estará entre los países con mayor crecimiento en la región, aunque si se compara el desempeñó esperado con las cifras de 2013, la economía nacional habría caído alrededor de tres puntos porcentuales.
En 2013, el país alcanzó el mayor crecimiento de la última década con 6.8 por ciento. Pese a los buenos augurios manifestados, Morales advirtió que no se atrevería a hacer pronósticos sobre la tasa de crecimiento del país, porque “el futuro es incierto por definición”, advirtió.
FMI
El Fondo Monetario Internacional vaticinó, la semana pasada, un crecimiento de 4 por ciento para este año y 3.7 por ciento para la gestión 2018. Entretanto, al concluir el primer bimestre del año, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce) estimó que el déficit comercial registró $us 315 millones, con datos del Instituto Nacional de Estadística (Ine).
El Ibce sostuvo que en 2016, Bolivia tuvo la brecha comercial más importante de las últimas décadas, producto del descenso de los precios de exportación. La región que compra gas natural de Bolivia (Brasil y Argentina) había registrado un escenario recesivo con un crecimiento negativo de 3.6 por ciento. Este año, las perspectivas no son halagüeñas y los organismos internacionales mantienen sus reparos en torno a una sólida recuperación.
Del financiamiento asignado por el BCB, ya se habría desembolsado el 51 por ciento, de acuerdo con últimas declaraciones del presidente del ente emisor Pablo Ramos.
“(El crédito del BCB) ha sido convenido con la Ley de Presupuesto y ello traerá problemas a largo plazo. Todos conocemos que las empresas públicas están con cifras rojas hasta el momento”, manifestó el expresidente del instituto emisor.
REPAROS
De esa forma, Morales expuso sus reparos a la cartera de crédito comprometida por el Banco Central de Bolivia en favor de empresas estatales “estratégicas” y que será desembolsada con cargo a las reservas del BCB, que cayeron un tercio en los dos últimos años, colocándose alrededor de $us 10.000 millones a fines de 2016.
En anteriores declaraciones, el extitular del BCB advirtió que el Gobierno debería ser prudente con el manejo de reservas que son la garantía de la estabilidad macroeconómina del país.
Ramos justificó recientemente estas operaciones y sostuvo que algunas empresas están cumpliendo con la amortización del financiamiento y señaló que son “proyectos importantes”.
ENTORNO INTERNACIONAL
Se refirió también al entorno internacional y sostuvo que está mejorando y parece que será posible alcanzar una meta de crecimiento más alta, al ser consultado sobre las proyecciones de crecimiento de la economía nacional del Gobierno que fijó 4.7 por ciento para la presente gestión.
“Los precios de exportación están mejorando, todos los países de la región han dejado de devaluar. Este escenario puede ayudar a que se logre la meta de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), anunciada por el Gobierno”, indicó.
META 2017
Como es de conocimiento público, el ministro de Economía, Luis Arce, pronosticó que al finalizar la gestión, Bolivia estará entre los países con mayor crecimiento en la región, aunque si se compara el desempeñó esperado con las cifras de 2013, la economía nacional habría caído alrededor de tres puntos porcentuales.
En 2013, el país alcanzó el mayor crecimiento de la última década con 6.8 por ciento. Pese a los buenos augurios manifestados, Morales advirtió que no se atrevería a hacer pronósticos sobre la tasa de crecimiento del país, porque “el futuro es incierto por definición”, advirtió.
FMI
El Fondo Monetario Internacional vaticinó, la semana pasada, un crecimiento de 4 por ciento para este año y 3.7 por ciento para la gestión 2018. Entretanto, al concluir el primer bimestre del año, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce) estimó que el déficit comercial registró $us 315 millones, con datos del Instituto Nacional de Estadística (Ine).
El Ibce sostuvo que en 2016, Bolivia tuvo la brecha comercial más importante de las últimas décadas, producto del descenso de los precios de exportación. La región que compra gas natural de Bolivia (Brasil y Argentina) había registrado un escenario recesivo con un crecimiento negativo de 3.6 por ciento. Este año, las perspectivas no son halagüeñas y los organismos internacionales mantienen sus reparos en torno a una sólida recuperación.
23 abril 2017
Niegan que se estafa en el juego de Fractal
El juego de Fractal o La Flor de la Abundancia no sería un juego en el que se cometen estafas, como se afirmó en una nota publicada por el Potosí en su edición de este 20 de abril.
Yoselín Ramírez llegó hasta el Potosí para aclarar que el juego lo desarrollan entre amigos. Cada persona tiene en claro de que trata el juego y lo que tiene que hacer; es decir, conseguir dos personas para que aporten el mismo monto.
Dijo que ella no organizó el juego sino que ingresó a este como invitada y puso un anuncio en su página Facebook con su número de celular 69632278, con la finalidad de apoyar a sus compañeros para conseguir más personas y destacó que no existe ninguna denuncia de estafa sobre esa actividad.
En la información sobre el juego de Fractal se había citado una conversación con ella respecto a la forma de juego, lo cual habría dado lugar a que algunas personas le amenacen vía celular, y ello le movió a pedir que se aclare su participación en el juego y para destacar que no se trata de una estafa como se asevera en la nota.
JUEGO
Al margen de la participación de Yoselin Ramírez en uno de los grupos, este diario consiguió la versión de la titular de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Lenny Valdivia, quien advirtió que en el pais existen diferentes tipos de estafas como la que se realizaba en Pay Diamond (fue cerrada) y el Fractal o Flor de la Abundancia en el que la gente deposita determinado monto y recibe uno mayor de los aportes de personas que son llevadas de dos en dos al juego.
Personas particulares afirmaron a este medio de comunicación que las primeras personas que organizan el juego suelen cobrar los montos establecidos, pero llega un momento en el que ya no existen nuevos aportantes y algunos se quedan sin su dinero ni el ingreso adicional que buscaban lograr.
Algunos dijeron que se trata de una especie de " jaywanaqu" pero en ese juego uno aporta un monto en fracciones y recibe la suma total en determinada fecha, pero en el juego que está de moda en varias ciudades del país, uno entrega un monto reducido y recibe una cantidad mayor, lo cual no se puede explicar desde el punto de vista de la economía, porque allí no media proceso productivo alguno y no existe aumento del capital.
Yoselín Ramírez llegó hasta el Potosí para aclarar que el juego lo desarrollan entre amigos. Cada persona tiene en claro de que trata el juego y lo que tiene que hacer; es decir, conseguir dos personas para que aporten el mismo monto.
Dijo que ella no organizó el juego sino que ingresó a este como invitada y puso un anuncio en su página Facebook con su número de celular 69632278, con la finalidad de apoyar a sus compañeros para conseguir más personas y destacó que no existe ninguna denuncia de estafa sobre esa actividad.
En la información sobre el juego de Fractal se había citado una conversación con ella respecto a la forma de juego, lo cual habría dado lugar a que algunas personas le amenacen vía celular, y ello le movió a pedir que se aclare su participación en el juego y para destacar que no se trata de una estafa como se asevera en la nota.
JUEGO
Al margen de la participación de Yoselin Ramírez en uno de los grupos, este diario consiguió la versión de la titular de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Lenny Valdivia, quien advirtió que en el pais existen diferentes tipos de estafas como la que se realizaba en Pay Diamond (fue cerrada) y el Fractal o Flor de la Abundancia en el que la gente deposita determinado monto y recibe uno mayor de los aportes de personas que son llevadas de dos en dos al juego.
Personas particulares afirmaron a este medio de comunicación que las primeras personas que organizan el juego suelen cobrar los montos establecidos, pero llega un momento en el que ya no existen nuevos aportantes y algunos se quedan sin su dinero ni el ingreso adicional que buscaban lograr.
Algunos dijeron que se trata de una especie de " jaywanaqu" pero en ese juego uno aporta un monto en fracciones y recibe la suma total en determinada fecha, pero en el juego que está de moda en varias ciudades del país, uno entrega un monto reducido y recibe una cantidad mayor, lo cual no se puede explicar desde el punto de vista de la economía, porque allí no media proceso productivo alguno y no existe aumento del capital.
Cajeros mecánicos del BCP reponen tarjetas de débito
La reposición de una tarjeta de débito solo en las agencias de los bancos pasó a la historia. El BCP presentó sus nuevos cajeros automáticos (ATM) que otorgan estos instrumentos financieros las 24 horas del día y los siete días de la semana.
“Quiero presentar la nueva funcionalidad en el sistema financiero: la dispensación de la tarjeta de débito 24/7”, dijo a periodistas Rodrigo Valdez, gerente de División Sistemas y Procesos del Banco de Crédito (BCP).
“Si perdieron su tarjeta no tienen que esperar y verse perjudicados hasta que las oficinas (del banco) se abran. El (nuevo) cajero tiene la capacidad de entregarles una nueva tarjeta que cuenta con todos los elementos de seguridad”, destacó.
El BCP instaló ya en todo el país 26 de los 64 ATM dispensadores de las herramientas financieras que compró con $us 684.000, las demás estarán disponibles hasta octubre.
La obtención de una nueva tarjeta es simple. Primero hay que elegir en el menú la opción deseada, luego introducir el número de carnet y el código PIN, que son validados por el sistema. El servicio no tiene costo si está relacionado con la renovación regular de la herramienta y cobra una comisión de Bs 80 si se trata de extravío. Un asistente se encuentra al lado de los ATM para guiar a los clientes. Todo el proceso dura “un minuto y treinta segundos”, apuntó Valdez.
En estos cajeros se pueden realizar también consultas de saldos y movimientos, transferencias, solicitar adelantos en efectivo y pagos de servicios, préstamos y tarjetas de crédito.
“Las nuevas tarjetas están preparadas para comprar por internet, porque vienen con el código requerido”, agregó Valdez.
SIN pretende recaudar en Pando Bs. 59 millones
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) en el departamento Pando tiene proyectado recaudar en la presente gestión al menos 59 millones de bolivianos.
En contacto con Perla del Acre, el director regional del SIN, Ramiro Villareal, reveló que en 2015 la recaudación alcanzó a 52 millones de bolivianos, en 2016 se adquirió Bs. 57 millones y en la presente gestión el objetivo es lograr una recaudación de 59 millones de bolivianos.
Si bien existe enorme diferencia en la recaudación de Pando con el resto de los departamentos, el Servicio de Impuestos Nacionales mantiene firme su indeclinable decisión de seguir trabajando para mejorar y modernizar sus servicios, consolidar la conciencia tributaria de la población y acrecentar los recursos que entrega al Estado boliviano.
La adopción de modernos sistemas tecnológicos, junto a la creación de nueva infraestructura institucional en las principales ciudades del país y al desarrollo de modernos y eficientes sistemas de fiscalización y educación tributaria han permitido el crecimiento sostenido de las recaudaciones que se destinan para impulsar el desarrollo nacional.
“Los ingresos en Pando son muy bajos a diferencia de otros departamentos, pero toda recaudación del SIN permiten que Bolivia disponga de crecientes recursos para financiar su ansiado desarrollo, avance en la lucha contra la pobreza y construya una sociedad plural más inclusiva y justa”, destacó Villareal.
En contacto con Perla del Acre, el director regional del SIN, Ramiro Villareal, reveló que en 2015 la recaudación alcanzó a 52 millones de bolivianos, en 2016 se adquirió Bs. 57 millones y en la presente gestión el objetivo es lograr una recaudación de 59 millones de bolivianos.
Si bien existe enorme diferencia en la recaudación de Pando con el resto de los departamentos, el Servicio de Impuestos Nacionales mantiene firme su indeclinable decisión de seguir trabajando para mejorar y modernizar sus servicios, consolidar la conciencia tributaria de la población y acrecentar los recursos que entrega al Estado boliviano.
La adopción de modernos sistemas tecnológicos, junto a la creación de nueva infraestructura institucional en las principales ciudades del país y al desarrollo de modernos y eficientes sistemas de fiscalización y educación tributaria han permitido el crecimiento sostenido de las recaudaciones que se destinan para impulsar el desarrollo nacional.
“Los ingresos en Pando son muy bajos a diferencia de otros departamentos, pero toda recaudación del SIN permiten que Bolivia disponga de crecientes recursos para financiar su ansiado desarrollo, avance en la lucha contra la pobreza y construya una sociedad plural más inclusiva y justa”, destacó Villareal.
Crystal Ball: La herramienta para diseñar modelos financieros
Estimado lector, en esta ocasión les traigo un artículo muy interesante, dedicado a todas las personas con un negocio propio, y/o a los emprendedores, te hablaré de la importancia que tiene un modelo financiero para tu negocio. No importa el tamaño del mismo, siempre será necesario disponer de esta herramienta para visualizar la realidad de tu empresa y tomar las mejores decisiones estratégicas para su crecimiento.
Un modelo financiero te permitirá testear distintos escenarios futuros, identificar errores de planificación, tomar decisiones puntuales sobre inversiones estratégicas, identificar el impacto de las medidas de reducción de costes. En sí, básicamente una parte muy importante de la planificación financiera, sin duda alguna es el diseño de algún modelo que nos permita proyectar necesidades de financiamiento, valoración de empresas o la creación de planes de negocio. En nuestro medio cuando alguien escucha hablar de modelos financieros lo primero que viene a la mente es la realización de una hoja de cálculo en Excel, donde, mediante la aplicación de fórmulas, se diseña un modelo matemático en los que unos datos ingresados producirán un resultado, estos tipos de modelos son denominados "determinísticos".
Si los números no son tu punto fuerte, no debes preocuparte, ya que existen varias herramientas especializadas para la construcción de modelos financieros, pero la más utilizada es Microsoft Excel. Y dentro de esta, se instala la herramienta "Crystal Ball" que es un componente y/o pestaña para el análisis y de pronóstico orientado a través de gráficos, con el propósito de quitar la incertidumbre en la toma de decisiones. A través de la simulación pretende responder preguntas o situaciones que evalúen el riesgo; tales como "¿qué pasaría sí?", con esta herramienta, puede realizar el análisis de riesgo con la creación de modelos de posibles resultados mediante la sustitución de un rango de valores -una distribución de probabilidad- para cualquier factor con incertidumbre inherente.
Crystal Ball es una herramienta, para planeadores estratégicos, analistas financieros, ingenieros, empresarios, administradores de mercadeo, consultores y cualquiera que utilice hojas de cálculo para predecir resultados inciertos. Cabe mencionar que, en las mejores escuelas de negociantes y universidades de los EE.UU., se enseña cómo usar Crystal Ball.
En resumen, Crystal Ball es una suite de aplicaciones basadas en Microsoft Excel que aprovecha y amplía la potencia analítica de las hojas de cálculo. Con Crystal Ball, usted define las variables de entrada como rangos realistas de valores (como costes, retornos, tiempo), calcula todos los posibles resultados, y los registra para un posterior análisis e informe. Gracias a esta aproximación al problema, conocida como simulación, comprenderá mejor lo acertada que resulta su estrategia y descubrirá qué factores afectan al éxito en mayor medida. Además, es importante decir que Crystal Ball es una herramienta flexible, que puede aplicarse para resolver prácticamente cualquier problema en que la incertidumbre y variabilidad distorsionen las predicciones de una hoja de cálculo. Además de la simulación, puede usar los datos históricos para crear modelos predictivos y buscar las soluciones óptimas que tengan en cuenta la incertidumbre y las restricciones. Crystal Ball puede aplicarse rápidamente a nuevos modelos de hoja de cálculo y a los ya existentes, por lo que empezar a utilizar su tecnología es cuestión de minutos.
Para poder conocer sobre esta poderosa herramienta "Crystal Ball", les recomiendo el siguiente video [https://www.youtube.com/watch?v=9RrIG5Raeo4] que te explica paso a paso la utilización de la herramienta.
Un modelo financiero te permitirá testear distintos escenarios futuros, identificar errores de planificación, tomar decisiones puntuales sobre inversiones estratégicas, identificar el impacto de las medidas de reducción de costes. En sí, básicamente una parte muy importante de la planificación financiera, sin duda alguna es el diseño de algún modelo que nos permita proyectar necesidades de financiamiento, valoración de empresas o la creación de planes de negocio. En nuestro medio cuando alguien escucha hablar de modelos financieros lo primero que viene a la mente es la realización de una hoja de cálculo en Excel, donde, mediante la aplicación de fórmulas, se diseña un modelo matemático en los que unos datos ingresados producirán un resultado, estos tipos de modelos son denominados "determinísticos".
Si los números no son tu punto fuerte, no debes preocuparte, ya que existen varias herramientas especializadas para la construcción de modelos financieros, pero la más utilizada es Microsoft Excel. Y dentro de esta, se instala la herramienta "Crystal Ball" que es un componente y/o pestaña para el análisis y de pronóstico orientado a través de gráficos, con el propósito de quitar la incertidumbre en la toma de decisiones. A través de la simulación pretende responder preguntas o situaciones que evalúen el riesgo; tales como "¿qué pasaría sí?", con esta herramienta, puede realizar el análisis de riesgo con la creación de modelos de posibles resultados mediante la sustitución de un rango de valores -una distribución de probabilidad- para cualquier factor con incertidumbre inherente.
Crystal Ball es una herramienta, para planeadores estratégicos, analistas financieros, ingenieros, empresarios, administradores de mercadeo, consultores y cualquiera que utilice hojas de cálculo para predecir resultados inciertos. Cabe mencionar que, en las mejores escuelas de negociantes y universidades de los EE.UU., se enseña cómo usar Crystal Ball.
En resumen, Crystal Ball es una suite de aplicaciones basadas en Microsoft Excel que aprovecha y amplía la potencia analítica de las hojas de cálculo. Con Crystal Ball, usted define las variables de entrada como rangos realistas de valores (como costes, retornos, tiempo), calcula todos los posibles resultados, y los registra para un posterior análisis e informe. Gracias a esta aproximación al problema, conocida como simulación, comprenderá mejor lo acertada que resulta su estrategia y descubrirá qué factores afectan al éxito en mayor medida. Además, es importante decir que Crystal Ball es una herramienta flexible, que puede aplicarse para resolver prácticamente cualquier problema en que la incertidumbre y variabilidad distorsionen las predicciones de una hoja de cálculo. Además de la simulación, puede usar los datos históricos para crear modelos predictivos y buscar las soluciones óptimas que tengan en cuenta la incertidumbre y las restricciones. Crystal Ball puede aplicarse rápidamente a nuevos modelos de hoja de cálculo y a los ya existentes, por lo que empezar a utilizar su tecnología es cuestión de minutos.
Para poder conocer sobre esta poderosa herramienta "Crystal Ball", les recomiendo el siguiente video [https://www.youtube.com/watch?v=9RrIG5Raeo4] que te explica paso a paso la utilización de la herramienta.
22 abril 2017
BCB lanza bono para captar depósitos en moneda extranjera
El Banco Central de Bolivia (BCB) puso a disposición de las familias bolivianas un nuevo instrumento para efectuar sus ahorros en Moneda Nacional (MN), denominado "Bono BCB Bolivianización", para que los Depósitos a Plazo Fijo (DPF) en Moneda Extranjera (ME) puedan ser intercambiados de manera voluntaria por bonos en moneda nacional emitidos por el banco estatal. Los bonos tienen un plazo de un año y un rendimiento anual del 6%.
En el marco de las medidas para profundizar el proceso de bolivianización financiera y democratizar el acceso a los instrumentos de política monetaria, el BCB puso a disposición de las familias bolivianas un nuevo instrumento para efectuar sus ahorros en Moneda Nacional (MN), denominado "Bono BCB Bolivianización".
En conferencia de prensa, el presidente del BCB, Pablo Ramos, explicó que este bono puede ser adquirido específicamente por aquellas personas naturales que cuenten con DPF en moneda extranjera en las entidades del sistema financiero y que hayan sido emitidos antes del 21 de marzo de 2017.
Estos DPF en ME podrán ser intercambiados de manera voluntaria por bonos en moneda nacional emitidos por el BCB que tiene un plazo de un año y un rendimiento anual del 6%. El monto máximo de bonos que pueden ser adquiridos por una persona natural es el equivalente a $us 100 mil.
"Estimamos que en este momento en DPF hay 2.000 millones, pero cuánto querrá la gente, la idea es avanzar aunque sea en una micro cantidad (...). No se tiene un objetivo recaudatorio, porque es voluntario", señaló.
El presidente del BCB dijo que la tasa de interés en dólares está sumamente bajo, incluso por debajo del 1% anual, lo que genera problemas a los ahorristas.
Sin embargo el BCB no prevé un impacto en la cartera, pues se trata de los mismos recursos que moverán en la banca pero que retornarán a los ahorristas de mejor manera, pues dará posibilidad de reinyectar más recursos en la economía.
Ramos dijo que la medida es completamente de carácter voluntaria y permite combinar una medida de bolivianización con los bonos BCB directo, mecanismo de venta directa de valores del BCB a personas naturales que se encuentra en vigencia desde hace cerca de una década.
"Este mecanismo tuvo resultados muy positivos para las familias bolivianas al permitirles acceder a mayores rendimientos para sus ahorros en comparación a los ofertados por el sistema financiero, lo que también contribuyó a la inclusión financiera", aseguró.
En el marco de las medidas para profundizar el proceso de bolivianización financiera y democratizar el acceso a los instrumentos de política monetaria, el BCB puso a disposición de las familias bolivianas un nuevo instrumento para efectuar sus ahorros en Moneda Nacional (MN), denominado "Bono BCB Bolivianización".
En conferencia de prensa, el presidente del BCB, Pablo Ramos, explicó que este bono puede ser adquirido específicamente por aquellas personas naturales que cuenten con DPF en moneda extranjera en las entidades del sistema financiero y que hayan sido emitidos antes del 21 de marzo de 2017.
Estos DPF en ME podrán ser intercambiados de manera voluntaria por bonos en moneda nacional emitidos por el BCB que tiene un plazo de un año y un rendimiento anual del 6%. El monto máximo de bonos que pueden ser adquiridos por una persona natural es el equivalente a $us 100 mil.
"Estimamos que en este momento en DPF hay 2.000 millones, pero cuánto querrá la gente, la idea es avanzar aunque sea en una micro cantidad (...). No se tiene un objetivo recaudatorio, porque es voluntario", señaló.
El presidente del BCB dijo que la tasa de interés en dólares está sumamente bajo, incluso por debajo del 1% anual, lo que genera problemas a los ahorristas.
Sin embargo el BCB no prevé un impacto en la cartera, pues se trata de los mismos recursos que moverán en la banca pero que retornarán a los ahorristas de mejor manera, pues dará posibilidad de reinyectar más recursos en la economía.
Ramos dijo que la medida es completamente de carácter voluntaria y permite combinar una medida de bolivianización con los bonos BCB directo, mecanismo de venta directa de valores del BCB a personas naturales que se encuentra en vigencia desde hace cerca de una década.
"Este mecanismo tuvo resultados muy positivos para las familias bolivianas al permitirles acceder a mayores rendimientos para sus ahorros en comparación a los ofertados por el sistema financiero, lo que también contribuyó a la inclusión financiera", aseguró.
21 abril 2017
El Congreso de Comercio de Felaban será en Bolivia
La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), en coordinación con el Comité Latinoamericano de Comercio Exterior de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), organiza el 33 Congreso Latinoamericano de Comercio Exterior.
21 de Abril de 2017
El Congreso de Comercio de Felaban será en Bolivia
Esta importante actividad, que tendrá lugar en Santa Cruz de la Sierra entre el 28 y 30 de mayo, cuenta con más de 120 inscritos hasta el momento, procedentes de 16 países de América Latina, Norteamérica y Europa. El programa del evento contará con 5 conferencias magistrales y 2 paneles, dictados por representantes de entidades bancarias y de organizaciones internacionales, como es el caso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial, así como de expertos en comercio internacional. De igual manera, se realizarán talleres para los asistentes y ruedas de negocios. Las inscripciones pueden realizarse en la página web www.clace2017.com. El presidente de Asoban, Ronald Gutiérrez, indicó que se trata de una gran oportunidad “para que la apertura del comercio y la integración mundial beneficien plenamente” a los grandes, pequeños y medianos empresarios bolivianos, así como los ejecutivos de las entidades financieras, ya que es esencial que todos ellos “se mantengan actualizados respecto a los cambios, nuevas tendencias técnicas y regulatorias que se están dando en torno al comercio mundial”.
21 de Abril de 2017
El Congreso de Comercio de Felaban será en Bolivia
Esta importante actividad, que tendrá lugar en Santa Cruz de la Sierra entre el 28 y 30 de mayo, cuenta con más de 120 inscritos hasta el momento, procedentes de 16 países de América Latina, Norteamérica y Europa. El programa del evento contará con 5 conferencias magistrales y 2 paneles, dictados por representantes de entidades bancarias y de organizaciones internacionales, como es el caso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial, así como de expertos en comercio internacional. De igual manera, se realizarán talleres para los asistentes y ruedas de negocios. Las inscripciones pueden realizarse en la página web www.clace2017.com. El presidente de Asoban, Ronald Gutiérrez, indicó que se trata de una gran oportunidad “para que la apertura del comercio y la integración mundial beneficien plenamente” a los grandes, pequeños y medianos empresarios bolivianos, así como los ejecutivos de las entidades financieras, ya que es esencial que todos ellos “se mantengan actualizados respecto a los cambios, nuevas tendencias técnicas y regulatorias que se están dando en torno al comercio mundial”.
20 abril 2017
Los cajeros del ‘Unión’ ya reciben tributos aduaneros
La Aduana Nacional de Bolivia y el Banco Unión habilitaron el pago de tributos aduaneros con cualquier tarjeta de otro banco en cajeros del Banco Unión. Con esto, se evita el traslado físico de fuertes sumas de dinero y exponerse a ser atracado.
Fuente:El Mundo
20 de Abril de 2017
Los cajeros del ‘Unión’ ya reciben tributos aduaneros
La presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia, Marlene Ardaya, y la gerente general del Banco Unión, Marcia Villarroel, hicieron conocer ayer que se puso en vigencia el pago de tributos aduaneros a través de cajeros automáticos (ATMs).
Ardaya destacó el trabajo que se desarrolla con el Banco Unión desde 2011, cuando se inició el pago por agencias, sucursales o ventanillas de cobranza física, pasando el 2013 a emplearse los pagos por internet a través de UNINet, hasta llegar a este 2017 en que se implemente el pago de tributos mediante cajeros automáticos.
“Con el Banco Unión no hemos tenido problemas, se ha ampliado el universo (de operadores de comercio exterior) incluso. Ahora de hecho se avanza en la agilización y viabilizar el pago de tributos aduaneros. Con esta alternativa de la tarjeta de crédito o débito en los cajeros hay la seguridad de la transacción en vez de llevar dinero”, afirmó la titular de la Aduana.
Actualmente, el pago de tributos aduaneros por internet representa el 84,52 % del total, mientras el pago mediante sucursal bancaria apenas llega al 15,48%.
Marcia Villarroel dijo que “con la tarjeta de cualquier banco, no solo del Unión, se puede hacer el pago de tributos aduaneros en los ATMs del Banco Unión, tenemos 411 cajeros automáticos y se va instalar más este año, para facilitar este pago”.
Explicó que el procedimiento consiste en que el cliente (operador de comercio exterior) se acerca a cualquier cajero automático, ingresa su tarjeta de crédito o débito, selecciona la cuenta de la que quiere hacer la transacción y selecciona los servicios Pago DUI Aduana, inserta los datos de la declaración (gestión, código de administración y N° C), se verifica los datos previos al pago y se procede a aceptar.
Finalmente, el cajero automático emite el baucher o recibo de la transacción.
Además de modernizar tecnológicamente los servicios bancarios y obligaciones de pagos por servicios o compromisos, en este caso pago de tributos aduaneros, se brinda más seguridad y comodidad al contribuyente, seguridad porque se exime de trasladar montos físicos de dinero y comodidad porque puede realizar sus operaciones en cualquiera de los cajeros del Banco Unión distribuidos en todo el país.
Otro beneficio de esta nueva forma de pagos a través de cajeros del Banco Unión, es que la modalidad está habilitada las 24 horas.
DATOS
Para realizar los pagos de la DUI no es necesario tener una cuenta en el Banco Unión, ya que el cajero reconoce diversas tarjetas.
Fuente:El Mundo
20 de Abril de 2017
Los cajeros del ‘Unión’ ya reciben tributos aduaneros
La presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia, Marlene Ardaya, y la gerente general del Banco Unión, Marcia Villarroel, hicieron conocer ayer que se puso en vigencia el pago de tributos aduaneros a través de cajeros automáticos (ATMs).
Ardaya destacó el trabajo que se desarrolla con el Banco Unión desde 2011, cuando se inició el pago por agencias, sucursales o ventanillas de cobranza física, pasando el 2013 a emplearse los pagos por internet a través de UNINet, hasta llegar a este 2017 en que se implemente el pago de tributos mediante cajeros automáticos.
“Con el Banco Unión no hemos tenido problemas, se ha ampliado el universo (de operadores de comercio exterior) incluso. Ahora de hecho se avanza en la agilización y viabilizar el pago de tributos aduaneros. Con esta alternativa de la tarjeta de crédito o débito en los cajeros hay la seguridad de la transacción en vez de llevar dinero”, afirmó la titular de la Aduana.
Actualmente, el pago de tributos aduaneros por internet representa el 84,52 % del total, mientras el pago mediante sucursal bancaria apenas llega al 15,48%.
Marcia Villarroel dijo que “con la tarjeta de cualquier banco, no solo del Unión, se puede hacer el pago de tributos aduaneros en los ATMs del Banco Unión, tenemos 411 cajeros automáticos y se va instalar más este año, para facilitar este pago”.
Explicó que el procedimiento consiste en que el cliente (operador de comercio exterior) se acerca a cualquier cajero automático, ingresa su tarjeta de crédito o débito, selecciona la cuenta de la que quiere hacer la transacción y selecciona los servicios Pago DUI Aduana, inserta los datos de la declaración (gestión, código de administración y N° C), se verifica los datos previos al pago y se procede a aceptar.
Finalmente, el cajero automático emite el baucher o recibo de la transacción.
Además de modernizar tecnológicamente los servicios bancarios y obligaciones de pagos por servicios o compromisos, en este caso pago de tributos aduaneros, se brinda más seguridad y comodidad al contribuyente, seguridad porque se exime de trasladar montos físicos de dinero y comodidad porque puede realizar sus operaciones en cualquiera de los cajeros del Banco Unión distribuidos en todo el país.
Otro beneficio de esta nueva forma de pagos a través de cajeros del Banco Unión, es que la modalidad está habilitada las 24 horas.
DATOS
Para realizar los pagos de la DUI no es necesario tener una cuenta en el Banco Unión, ya que el cajero reconoce diversas tarjetas.
El BCP lanza primera aplicación para realizar los pagos desde celular
El Banco de Crédito BCP presenta la primera aplicación Soli Pagos BCP, que permite realizar compras en comercios de la Red Enlace, y pagos de servicios (luz, agua, comunicaciones y otros), desde teléfonos inteligentes.
20 de Abril de 2017
La instalación de la aplicación es gratuita desde App Store o Play Store y puede ser utilizada desde una línea telefónica de cualquier empresa de telecomunicaciones que opere en el país. Asimismo, una de las mayores virtudes de este servicio es que los consumidores financieros pueden efectuar pagos sin necesidad de tener una cuenta bancaria. “En el BCP nos anticipamos a las tendencias del mercado, enfocados en la experiencia única de cliente, conscientes de que cada vez más los consumidores financieros buscan agilizar y facilitar su experiencia de compra y pago. Por ello, hoy el BCP presenta la aplicación Soli Pagos BCP”, explica el gerente de División de Sistemas y Procesos del BCP, Rodrigo Valdez. El ejecutivo asegura que “desde ahora, los usuarios ya no necesitan portar dinero en efectivo o tarjetas, pues podrán efectuar sus pagos en comercios mediante la aplicación que adicionalmente también permite transferencias a otras cuentas Soli, retirar dinero, pago de servicios y consultar el saldo Soli Pagos BCP”.
20 de Abril de 2017
La instalación de la aplicación es gratuita desde App Store o Play Store y puede ser utilizada desde una línea telefónica de cualquier empresa de telecomunicaciones que opere en el país. Asimismo, una de las mayores virtudes de este servicio es que los consumidores financieros pueden efectuar pagos sin necesidad de tener una cuenta bancaria. “En el BCP nos anticipamos a las tendencias del mercado, enfocados en la experiencia única de cliente, conscientes de que cada vez más los consumidores financieros buscan agilizar y facilitar su experiencia de compra y pago. Por ello, hoy el BCP presenta la aplicación Soli Pagos BCP”, explica el gerente de División de Sistemas y Procesos del BCP, Rodrigo Valdez. El ejecutivo asegura que “desde ahora, los usuarios ya no necesitan portar dinero en efectivo o tarjetas, pues podrán efectuar sus pagos en comercios mediante la aplicación que adicionalmente también permite transferencias a otras cuentas Soli, retirar dinero, pago de servicios y consultar el saldo Soli Pagos BCP”.
Etiquetas:
BANCO DE CREDITO,
Comercio Electronico
Los potosinos son estafados por gente que ofrece altos beneficios
Potosí está entre las ciudades en las que están funcionando redes de estafadores, que utilizando el sistema Fractal o Flor de la Abundancia sonsacan dinero a la gente más ingenua.
Una mujer que pidió no ser identificada denunció que fue contactada por WhatsApp para ingresar a un juego en el que depositando 1.300 Bolivianos recibiría 10.640 en el lapso de nueve días.
La única condición que le pusieron es que lleve dos personas que también depositen 1.300 porque los beneficios que iría a recibir saldrían de ellas y otras con las cuales se tenía que formar una flor de ocho pétalos.
Como no estaba muy decidida preguntó varias veces la forma de juego y las personas que estaban a cargo del mismo le indicaron que no había riesgo que todo estaba garantizado y que si no quería correr riesgos se podría salir del Fractal y le retornarían su dinero unos días después.
Como la señora tenía una deuda se arriesgó y persuadió a dos personas para que entren al juego así ella pudo recibir la suma comprometida con lo cual cubrió parte de sus deudas.
Lamentablemente, otras personas que debían pagar para que las dos señoras que llevó reciban su dinero no pudieron conseguir aportantes por lo que el juego “se trancó” y desde ese momento día y noche es acosada por las que aportaron sus 1.300 Bolivianos pero no recibieron ni un solo centavo.
Le hacen responsable de una estafa y le amenazan con denunciarle a la Policía y la Fiscalía por lo que pidió ayuda ya que no tiene el dinero para devolver y no sabe quiénes son los que se beneficiaron de los otros montos que se fueron juntando.
DENUNCIA
La directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Lenny Valdivia, informó en Potosí que en el país habían aparecido entidades que no estaban registradas en la institución y que captaban recursos en lo que se conoce como estafa piramidal.
Comentó que en La Paz, Cochabamba y Potosí están proliferando los grupos de juego Fractal, ante lo cual pidió que la gente desconfíe de cualquier negocio que les propongan de cualquier inversión que les propongan donde les ofrezcan altas tasas de interés.
“Si alguien les dice traigan sus ahorros, inviertan porque pueden ganar 10 por ciento de interés no hay eso, hablen con sus familias y denuncien a la ASFI”, señaló Valdivia.
WHATSAPP
Los estafadores se están valiendo del WhatsApp para conseguir incautos, que movidos por la codicia ponen su dinero en procura de ganar 10 veces más de lo invertido.
El Potosí tomó contacto con el celular número 69632278 y dialogó con una mujer que señaló que una persona puede jugar con 100 y 250 Bolivianos con la primera opción puede recoger en nueve días 800 Bolivianos y con la segunda opción obtendrá 2.000 Bolivianos.
La mujer explicó que cada persona que paga su cuota tiene que llevar dos amigos con el mismo monto y recoger su dinero nueve días después formando una cadena de aportantes.
Varios anuncios sobre el juego de la flor circulan en las redes, los primeros reciben el dinero pero nadie garantiza que los demás obtendrán algún beneficio.
Una mujer que pidió no ser identificada denunció que fue contactada por WhatsApp para ingresar a un juego en el que depositando 1.300 Bolivianos recibiría 10.640 en el lapso de nueve días.
La única condición que le pusieron es que lleve dos personas que también depositen 1.300 porque los beneficios que iría a recibir saldrían de ellas y otras con las cuales se tenía que formar una flor de ocho pétalos.
Como no estaba muy decidida preguntó varias veces la forma de juego y las personas que estaban a cargo del mismo le indicaron que no había riesgo que todo estaba garantizado y que si no quería correr riesgos se podría salir del Fractal y le retornarían su dinero unos días después.
Como la señora tenía una deuda se arriesgó y persuadió a dos personas para que entren al juego así ella pudo recibir la suma comprometida con lo cual cubrió parte de sus deudas.
Lamentablemente, otras personas que debían pagar para que las dos señoras que llevó reciban su dinero no pudieron conseguir aportantes por lo que el juego “se trancó” y desde ese momento día y noche es acosada por las que aportaron sus 1.300 Bolivianos pero no recibieron ni un solo centavo.
Le hacen responsable de una estafa y le amenazan con denunciarle a la Policía y la Fiscalía por lo que pidió ayuda ya que no tiene el dinero para devolver y no sabe quiénes son los que se beneficiaron de los otros montos que se fueron juntando.
DENUNCIA
La directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Lenny Valdivia, informó en Potosí que en el país habían aparecido entidades que no estaban registradas en la institución y que captaban recursos en lo que se conoce como estafa piramidal.
Comentó que en La Paz, Cochabamba y Potosí están proliferando los grupos de juego Fractal, ante lo cual pidió que la gente desconfíe de cualquier negocio que les propongan de cualquier inversión que les propongan donde les ofrezcan altas tasas de interés.
“Si alguien les dice traigan sus ahorros, inviertan porque pueden ganar 10 por ciento de interés no hay eso, hablen con sus familias y denuncien a la ASFI”, señaló Valdivia.
Los estafadores se están valiendo del WhatsApp para conseguir incautos, que movidos por la codicia ponen su dinero en procura de ganar 10 veces más de lo invertido.
El Potosí tomó contacto con el celular número 69632278 y dialogó con una mujer que señaló que una persona puede jugar con 100 y 250 Bolivianos con la primera opción puede recoger en nueve días 800 Bolivianos y con la segunda opción obtendrá 2.000 Bolivianos.
La mujer explicó que cada persona que paga su cuota tiene que llevar dos amigos con el mismo monto y recoger su dinero nueve días después formando una cadena de aportantes.
Varios anuncios sobre el juego de la flor circulan en las redes, los primeros reciben el dinero pero nadie garantiza que los demás obtendrán algún beneficio.
ASFI reporta aumento en el nivel de depósitos del público en Potosí
Los depósitos del público en el Departamento de Potosí se fueron incrementando de 702 millones de Bolivianos, en 2005, a 2.018 millones a marzo de la presente gestión.
Los datos corresponden a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), que ayer desarrolló la Rendición Pública de Cuentas inicial de la gestión 2017, en la ciudad de Potosí.
La directora general ejecutiva de la ASFI, Lenny Valdivia, destacó el incremento de la confianza de la población potosina en el sistema financiero, lo cual se ve reflejado en el incremento de los depósitos.
Los depósitos de la población potosina están principalmente en cajas de ahorro (68 %), plazo fijo 13,6 por ciento, a la vista 11,3 por ciento y otros un 6,4 por ciento.
CRÉDITOS
La cartera de créditos también fue en ascenso en el periodo 2005 a 2017 (marzo) de 364 millones de Bolivianos a 3.556, lo que corresponde al dos por ciento del total nacional.
La población recurre al crédito en un 41,4 por ciento como microcréditos, un 30,7 por ciento para vivienda, un 18,7 por ciento para consumo, un 4,7 por ciento para pequeñas y medianas empresas (Pyme) y solo un 4,5 por ciento empresarial.
MORA
La cartera en mora existente en el Departamento de Potosí se encuentra en el mismo porcentaje del promedio nacional 1,8 por ciento, lo cual se debería a la mayor seriedad de los que acceden a los créditos en el sistema bancario nacional.
En la oportunidad, gerentes de bancos explicaron que el acceso al crédito requiere el cumplimiento de varios requisitos, entre ellos, la capacidad de pago del demandante.
FERIA DEL CRÉDITO
La ASFI tiene previsto organizar esta gestión una feria del crédito en la ciudad de Potosí, con la finalidad de que todas las entidades bancarias presentes en el país puedan informar sus políticas de acceso a créditos.
Esa iniciativa recibió el apoyo de quienes acudieron a la Rendición Pública de Cuentas inicial de la gestión 2017, desarrollada ayer en ambientes del Centro Cultural IV Centenario de la ciudad de Potosí con participación de representantes de organizaciones sociales y pueblo potosino en general.
Los Datos
1. Depósitos
Al mes de marzo de este año los depósitos del público se ubican en 2.618 millones de Bolivianos.
2. Créditos
Los créditos consolidados por la banca a marzo 2017 se ubican en 3.558 millones de Bolivianos.
3. Cartera en mora
El informe oficial a marzo de 2017 señala que la cartera en mora en el Departamento de Potosí es del 1,8 %.
Los datos corresponden a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), que ayer desarrolló la Rendición Pública de Cuentas inicial de la gestión 2017, en la ciudad de Potosí.
La directora general ejecutiva de la ASFI, Lenny Valdivia, destacó el incremento de la confianza de la población potosina en el sistema financiero, lo cual se ve reflejado en el incremento de los depósitos.
Los depósitos de la población potosina están principalmente en cajas de ahorro (68 %), plazo fijo 13,6 por ciento, a la vista 11,3 por ciento y otros un 6,4 por ciento.
CRÉDITOS
La cartera de créditos también fue en ascenso en el periodo 2005 a 2017 (marzo) de 364 millones de Bolivianos a 3.556, lo que corresponde al dos por ciento del total nacional.
La población recurre al crédito en un 41,4 por ciento como microcréditos, un 30,7 por ciento para vivienda, un 18,7 por ciento para consumo, un 4,7 por ciento para pequeñas y medianas empresas (Pyme) y solo un 4,5 por ciento empresarial.
MORA
La cartera en mora existente en el Departamento de Potosí se encuentra en el mismo porcentaje del promedio nacional 1,8 por ciento, lo cual se debería a la mayor seriedad de los que acceden a los créditos en el sistema bancario nacional.
En la oportunidad, gerentes de bancos explicaron que el acceso al crédito requiere el cumplimiento de varios requisitos, entre ellos, la capacidad de pago del demandante.
FERIA DEL CRÉDITO
La ASFI tiene previsto organizar esta gestión una feria del crédito en la ciudad de Potosí, con la finalidad de que todas las entidades bancarias presentes en el país puedan informar sus políticas de acceso a créditos.
Esa iniciativa recibió el apoyo de quienes acudieron a la Rendición Pública de Cuentas inicial de la gestión 2017, desarrollada ayer en ambientes del Centro Cultural IV Centenario de la ciudad de Potosí con participación de representantes de organizaciones sociales y pueblo potosino en general.
Los Datos
1. Depósitos
Al mes de marzo de este año los depósitos del público se ubican en 2.618 millones de Bolivianos.
2. Créditos
Los créditos consolidados por la banca a marzo 2017 se ubican en 3.558 millones de Bolivianos.
3. Cartera en mora
El informe oficial a marzo de 2017 señala que la cartera en mora en el Departamento de Potosí es del 1,8 %.
19 abril 2017
Artistas protestan y el SIN sugiere capacitación en tema impositivo
Artistas músicos realizaron un concierto ayer 18 de abril, como medida de protesta contra la nueva reglamentación del sistema tributario. Sumándose a las acciones realizadas el pasado lunes en Santa Cruz.
Por su parte, Mario Cazón, presidente de Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), mediante un boletín institucional, pide que los artistas no se dejen sorprender con información sesgada que sólo intenta desorientarlos.
La reglamentación en este caso tiene dos variantes que según Cazón, derivan de la Ley 843 Código Tributario Boliviano, que indica que cuando un artista presta un servicio por contrato debe pagar los impuestos correspondientes, y la Ley 2206, indica el boletín.
Ley 2206 (2001) y el Decreto Supremo 1241 (2012), eximen del pago de impuestos a las actividades artísticas que sean producidas por bolivianos en espacios municipales o estatales. “Cuando una persona natural hace una fiesta de cumpleaños, contrata un grupo, ahí hay una prestación de servicio, alcanzada por los impuestos”, aclara Cazón en el boletín de la institución.
Por su parte, Ariel Huascar Mallku, Secretario general de la Federación de Músicos Profesionales, indicó en la manifestación de ayer, que en caso de que el Gobierno continúe con la medida que les exige obligaciones, (refiriéndose a la Ley 843), solicitará que cumplan también los derechos que los artistas merecen, como cualquier trabajador; “el cobro de impuestos a su actividad económica no es aceptable puesto que el ingreso de los músicos no es estable, ni mucho menos constante”, dijo.
En el mismo sentido, Cazón informó que se organizará capacitaciones sobre la normativa para aclarar la situación en el sector, que hasta ahora carece de políticas culturales y leyes actualizadas, necesidad demandada hace tiempo por los artistas en el país.
Más créditos que depósitos en Cochabamba en 2016
Los cochabambinos hicieron más movimientos económicos en créditos que en depósitos durante la gestión 2016. Así lo refleja un informe elaborado por la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban-Cochabamba).
Revisando las cifras, la cartera de créditos en Cochabamba, según el mismo documento, llegó a alcanzar a los 3.063 millones de dólares, en tanto que los depósitos en la banca alcanzaron los 2.149 millones, situación que permite confirmar que Cochabamba ha pasado de ser una plaza captadora a ser una plaza colocadora de recursos.
Depósitos
La cartera de depósitos en 2016 experimentó un crecimiento de 3 por ciento respecto del año anterior, lo que representó 63 millones de dólares más. Sin embargo, este mismo rubro en 2014 experimentó un crecimiento del 30 por ciento y en 2015, de 14 por ciento, hecho que muestra un bajón en el crecimiento durante los últimos tres años.
Un dato significativo que se extrae del informe de Asoban es el incremento de créditos, que tuvo un crecimiento absoluto de 429 millones de dólares en 2016 con relación a la gestión 2015, llegó a un valor total de 3.063 millones de dólares en lo que corresponde al sistema bancario (bancos múltiples y Pymes). En 2015, dicha cartera fue de 2.635 millones de dólares.
Revisando la cartera de créditos por destino, se establece que la que más ha crecido corresponde a la productiva, que alcanzó los 1.244 millones de dólares en 2016, lo que representa un incremento de 254 millones de dolares con relación al año anterior, 26 por ciento más que en 2015.
Conforme a los decretos emitidos por el Gobierno, se han establecido y separado dos tipos de carteras en el sistema financiero: la productiva y la no productiva. La primera se refiere a los créditos que se otorgan al sector industrial, para capital de operaciones e inversiones, pero además incluye a la cartera de vivienda de interés social.
Según la normativa, la banca tiene metas que alcanzar. Hasta 2018, la cartera de los bancos tiene que componerse de la siguiente manera: 60 por ciento, cartera productiva y de vivienda de interés social, y 40 por ciento en cartera no productiva, que se refiere a servicios, comercio y créditos de consumo, entre otros.
Vivienda de Interés Social
Por otro lado, la cartera de vivienda de interés social ha experimentado un crecimiento del 31 por ciento en 2016 llegando a los 334 millones de dólares, lo que representa un crecimiento absoluto de 80 millones de dólares, que es superior a lo registrado en 2015.
Asimismo, analizando las dos carteras, la productiva más la de vivienda de interés social, Cochabamba alcanzó un total de 1.578 millones de dólares, con un crecimiento absoluto de 334 millones, lo que significa un crecimiento del 27 por ciento respecto de 2015.
La no productiva, por su parte, registró un crecimiento del 7 por ciento a diferencia del año anterior y eso equivale a 1.485 millones de dólares, lo que muestra un crecimiento absoluto de 94 millones de dólares a fines de 2016 respecto a 2015, que registró un crecimiento negativo respecto de 2014.
Como dato complementario, este rubro alcanzó en 2014 a 1.436 millones de dólares y en 2015 bajó a 1.391 millones, 3 por ciento menos.
La cartera empresarial, en tanto, creció hasta los 537 millones de dólares, 123 millones más que en 2015 que se traduce en un crecimiento del 30 por ciento.
Baja en PYME
La única cartera en la banca cochabambina que ha experimentado una reducción es la que corresponde a la Pequeña y Mediana Empresa (PYME), que ha pasado de 436 millones de dólares en 2015 a 403 millones en 2016, 33 millones menos. Según explicaron los técnicos de Asoban, esto se debió a las amortizaciones.
Sin embargo, la cartera de microcrédito llegó a 1.121 millones de dólares, 168 millones más con relación a 2015, lo que equivale a un crecimiento del 18 por ciento.
Hipotecaria
Por otro lado, la cartera hipotecaria de vivienda, compuesta por los créditos de vivienda de interés social más todos los créditos hipotecarios de vivienda que están fuera de lo regulado, ha llegado a 759 millones de dólares a fines del año 2016, 137 millones más.
Desglosando, 80 millones de dólares corresponden al crecimiento de la cartera de vivienda de interés social y el saldo, 57 millones de dólares, a los créditos hipotecarios normales o fuera de lo regulado. Asimismo, la cartera de créditos de consumo creció de 210 millones de dólares a 243 millones, 33 millones más, 16 por ciento de incremento.
En 2016, el sector producto creció un 26 por ciento que en cifras se traduce en 1.244 millones de dólares, 254 millones más respecto al año 2015.
El sector comercio, por su lado, registró un crecimiento del 3 por ciento, de 447 millones de dólares en 2015 a 462 millones a finales de 2016. Sin embargo, el sector servicios ha disminuido de 366 millones a 355 millones de dólares, 11 millones menos.
Esta disminución obedece también al cumplimiento de metas que exige el Gobierno de equilibrar las carteras entre los sectores productivo y no productivo 60 a 40 por ciento.
Por otro lado, la mora subió a 1,38 por ciento, un porcentaje muy bajo y debajo de lo que recomiendan las normas prudenciales. La mora representó un crecimiento de sólo 7 millones de dólares, que, a decir de los técnicos de Asoban, no es significativo.
"La cartera de créditos alcanzó a 3.063 millones de dólares, y la de depósitos a 2.149 millones"
VIVIENDA
“De acuerdo con los reportes sobre el crédito de vivienda de interés social, a febrero de 2016, en todo el sistema financiero se han realizado 40.354 operaciones de este tipo de crédito desde que se inició la oferta, en todo el país”, dijo Nelson Villalobos, secretario ejecutivo de Asoban.
También señaló que en Cochabamba, la cartera de créditos de vivienda de interés social se incrementó en 80 millones de dólares, 31 por ciento más que el año anterior. Agregó que tomando el promedio por operación crediticia de 42.768 dólares se habrían realizado 1.870 operaciones, beneficiando al mismo número de familias en Cochabamba en un año.
También dijo que la cartera de créditos de vivienda social en Cochabamba creció en 36 por ciento en promedio los últimos tres años y ocupa el tercer lugar en cuanto a la participación del total nacional.
ASFI ELOGIA LA BANCA COCHABAMBINA
Para Noemí Valdivia, presidenta de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), el sistema bancario en cochabambino ha alcanzado altos niveles de cobertura a través de las inversiones en puntos de atención financiera, niveles de cobertura, profundización e inclusión financiera, los cuales se encuentran entre los más altos del país.
Señaló que, pese al proceso de desaceleración de las economías en América Latina, Bolivia ha dado pasos cualitativos producto del modelo de economía plural del Estado, con un Gobierno que aplica medidas de inclusión financiera y recogiendo al sector financiero nacional como uno de los mayores protagonistas de la economía.
“Hoy tenemos un crecimiento sostenido en depósito del público, pero también en cartera de créditos. Las entidades financieras han crecido patrimonialmente y además tenemos uno de los indicadores de mora financiera más bajos de la región. Al 31 de diciembre de 2016 hemos cerrado con 1,6 por ciento de mora”, dijo.
Según la ASFI, a diciembre de 2016, existen grandes avances en la inclusión financiera. La cartera de créditos/PIB en 2005 fue de 35 por ciento, en tanto que al año 2015 se incrementó al 50 por ciento, siendo Cochabamba el tercero con mayor crecimiento después de Santa Cruz y Pando.
Otro indicador importante corresponde a los depósitos. En 2005, alcanzaban al 38 por ciento y en 2015 creció hasta un 63 por ciento, dato que también muestra el grado de confianza de la población. En este mismo punto, Cochabamba incrementó su participación de 34 por ciento en 2005 a 46 por ciento en 2015, siendo el tercero del país en confianza, después de La Paz y Santa Cruz.
Según el cuadro de evolución del número de cuentas de depósito, a diciembre de 2007 la banca tenía registrado un total de 2.719.454 cuentas. Sin embargo, a diciembre de 2016 la misma se incrementó a 9.451.983 cuentas.
También creció en número de prestatarios. En 2007, la banca tenía 728.068, pero en 2016 este prácticamente se duplicó a 1.482.618.
De 1.673 puntos de atención al público registrados a diciembre de 2007, el mismo se creció a 5.682 entre cajeros automáticos, agencias bancarias, sucursales y otros a diciembre de 2016. En 2007, Cochabamba registraba 283 puntos de atención al público y el mismo se triplicó a diciembre de 2016 con 950 puntos de atención.
Con relación al acceso a las tarjetas de débito, el mismo se incrementó a nivel nacional de 2.102.195 al año 2011 a 3.597.396 en 2016. Asimismo, las tarjetas de crédito se incrementaron de 89.247 en 2011 a 126.368 a fines de 2016.
Respecto a la cobertura del sistema financiero por municipios a nivel nacional, los datos de la ASFI muestran que en 2007 la cobertura era del 25 por ciento y a 2016 fue del 50 por ciento. Entretanto, en Cochabamba, esos datos crecieron vertiginosamente de 28 por ciento en 2007 al 57 por ciento en 2016. Sin embargo, el nivel de cobertura por población alcanzó al 90 por ciento.
Un dato significativo que expresa el nivel de inclusión financiera del país respecto a otros de la región muestra a Bolivia como el segundo con mayor cobertura después de Brasil. También segundo después de Chile con relación a la cantidad de depósitos versus cartera de créditos.
El banco Ganadero entrega el premio GanaDoble
El Banco Ganadero entregó premios a los ganadores de la caja de ahorro GanaDoble correspondiente a marzo. Fueron tres las personas beneficiadas -Alicia Velásquez y Roxana Miranda, de Santa Cruz; y Luis Ruíz, de Beni- lograron duplicar el saldo de sus cuentas de ahorro.
En el caso de Velásquez y Ruiz, por separado, coincidieron que conocida la noticia, junto a sus allegados, han planificado invertir sus premios en viajes.
Miranda señaló que aún no decidió qué hacer con el dinero, aunque sostuvo que seguir ahorrando no es una mala opción. “Viajar o invertir en un negocio son otras alternativas”, dijo.
Para participar del sorteo, los clientes deben contar en su caja de ahorro GanaDoble con un saldo mínimo de Bs 500.
“Por cada Bs 500 adicionales, reciben otra opción de participar en el sorteo, que se realiza cada lunes en presencia de un notario de Fe Pública. De esta manera, si el cliente cuenta, por ejemplo, con Bs 5.000 en su cuenta, ingresa al sorteo con 10 opciones”, señaló el gerente de marketing del Ganadero, Edgardo Cuéllar. /FRM
Suscribirse a:
Entradas (Atom)