28 junio 2024

RESOLUCIONES DE DIRECTORIO N° 082/2024 - DEJAR SIN EFECTO LA RESOLUCIÓN DE DIRECTORIO N° 144/2020 DE 15 DICIEMBRE DE 2020 (Criptomonedas y Criptoactivos)

EL BCB EN COORDINACIÓN CON ASFI Y UIF ACTUALIZA NORMATIVA EN TORNO A LOS ACTIVOS VIRTUALES

 El Banco Central de Bolivia (BCB), comunica a la opinión pública que mediante Resolución de Directorio N°082/2024, de 25 de junio de 2024 dejó sin efecto la Resolución de Directorio N°144/2020, de 15 de diciembre de 2020, habilitando, de esta manera, el uso de canales e Instrumentos Electrónicos de Pago (IEP) para operaciones de compra y venta de Activos Virtuales.

Esta decisión fue efectuada en coordinación con la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), considerando la Evaluación Mutua del Estado Plurinacional de Bolivia 2023 - 2024 que realizó el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), que entre una de las acciones recomendó considerar la regulación de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) conforme a la política pública que se defina en el contexto boliviano, y tomando en cuenta que en el último periodo se ha ido generando una base jurídica que permitirá afrontar nuevos desafíos en este proceso de modernización.

“El BCB, en el marco de sus políticas, ha impulsado continuamente la modernización del sistema de pagos nacional y el desarrollo de la infraestructura de pagos, viabilizando con sus acciones la adopción de innovaciones tecnológicas y nuevos esquemas de pago, constituyéndose en la actualidad en un referente regional en términos de interconexión, interoperabilidad e inclusión financiera digital, promoviendo una participación activa e igualitaria de entidades bancarias y no bancarias, favoreciendo la democratización de los servicios financieros. En este marco, la Resolución de Directorio N°084/2024, proporcionará a la población un mecanismo adicional que coadyuvará con el fortalecimiento de las actividades financieras y comerciales”, afirmó el Presidente a.i. del Ente Emisor, Dr. Edwin Rojas Ulo.

ASFI, en el marco de sus competencias, efectuará el respectivo control de las Entidades de Intermediación Financiera en cuanto a los medios que éstas proporcionen para la adquisición de activos virtuales; asimismo, brindará educación financiera para que la población conozca sobre los temas inherentes con relación a la compra de este tipo de activo, dijo la directora de la entidad, Ivette Espinoza. 

Por su parte, la UIF en el marco de sus atribuciones, aplica medidas preventivas para identificar posibles operaciones sospechosas vinculadas a legitimación de ganancias ilícitas y financiamiento del terrorismo; en este contexto, se realizarán las adecuaciones normativas pertinentes coadyuvando a evitar que las transacciones con activos virtuales sean utilizadas por organizaciones delictivas, manifestó Pamela Troche, directora de esta institución.

El BCB enfatizó que la única moneda de curso legal en el país es el Boliviano conforme a la Ley N°901 de 28 de noviembre de 1986. En este sentido, un activo virtual no es una moneda de curso legal, no es efectivo y no existe obligación, por parte de la población, para recibirlos como medio de pago, por lo que los riesgos inherentes al uso y comercialización de los mismos serán asumidos por los usuarios de dichos activos.

Finalmente, el Ente Emisor, a través de la R.D. N°082/2024, incorporará en su Plan de Educación Económica y Financiera aspectos conceptuales y los riesgos asociados a las operaciones con activos virtuales a fin de promover un mayor conocimiento y uso informado de la población.


24 junio 2024

Conozca las peripecias que un viajero boliviano debe atravesar para conseguir dólares cuando está fuera del país

Viajar con dólares en la mochila o hacerlo no con una, sino con las tarjetas de crédito del hermano, del papá, del abuelo, de la tía... Contactar a residentes bolivianos y dar en Bolivia un monto a su familia y recibir el pago por el préstamo en dólares, esas son medidas que se adoptan.

Desde llevar dólares en la maleta hasta portar dos docenas de tarjetas de débito o crédito, esas son las estrategias a las que el viajero boliviano debe apelar cuando sale del país para pasar vacaciones con la familia o por trabajo, en tiempos de escasez de esa moneda en Bolivia.

Un grupo de viajeros que fueron a Estados Unidos para asistir a algunos de los partidos de la Copa América revelaron otros mecanismos que les fueron efectivos: Llevar quesos bien valuados en ese país por la colonia boliviana o dejar una cantidad en bolivianos a la familia de un compatriota residente en ese país, quien a su llegada devolvió el monto, pero en billetes verdes.

Pero la dificultad también llega a quienes viajan a Europa. Es el caso de Henry, quien recientemente viajó a Madrid, España, y cuenta su experiencia. “Me he llevado euros, pero, cada euro cuesta Bs 9.70 y los consigues en las agencias de cambios que están haciendo su agosto. El oficial no pasa de Bs 7,43. ¡Casi Bs 10!, y como es moneda alternativa, es difícil de conseguir”.

Henry se llevó como 400 euros en la maleta. “Allá debes pagar el hotel con tarjeta de débito o de crédito. Hace dos años podía comprar con mi tarjeta de débito cualquier cosa y las comisiones no eran altas por las transacciones. Para nosotros, los bolivianos, está carísimo, y mejor ni pensar en comprar cosas. El banco te limita con la tarjeta de débito hasta cierto monto. Pagué un par de cosas por un valor de 60 euros y mi tarjeta ya estaba bloqueada, así que me tuve que defender con efectivo. ¿Sabes cuándo pude desbloquear mi tarjeta? Cuando regresé a Bolivia”.

Menos mal, que el gasto del hotel fue cancelado por la empresa para que trabaja. “Mi supervisor utilizó tarjeta de crédito y asumo que no tuvo problema porque de hecho pude regresar. Creo que, al poner estas reducciones tan severas, intentan evitar la fuga de divisas del país. El hecho es que, aunque tengas dinero en el banco, te puedes quedar sin la posibilidad de hacer transacciones importantes. Antes era mucho más fácil. Ahora estamos muy mal, y creo que se va a poner aún peor. En el mercado negro el dólar se va a disparar y ojo, también el euro”.

Gonzalo viajó hace poco a Estados Unidos, llevó a su familia a Miami y a Orlando. “El año pasado me saqué una tarjeta de crédito, justamente previendo este viaje que habíamos planificado con tiempo. Cuatro meses antes, los términos del uso comenzaron a cambiar, al punto que esa tarjeta ya no me servía para viajar. Tuve que sacar otra de otro banco, cuyas condiciones se adaptaban mejor a lo que yo quería y necesitaba”, comentó.

Dijo que el trámite fue larguísimo, pero "lo logré un día antes de viajar. Cada entidad financiera tiene sus procesos. Ya en Estados Unidos, antes de usar la tarjeta de crédito, intentamos hacer pasar la de débito y en muchos comercios no la aceptaban. Los bancos tienen regularizadas tarifas de retención en cada transacción. En mi caso, pese a que habilité todas, ninguna de mis tarjetas de débito me dio dinero en dólares en ningún cajero”.

Lo que sirvió mucho, agrega, fue tener efectivo y la tarjeta de crédito. Gonzalo, antes del viaje acudió a una agencia de cambios en La Paz, y le vendieron cada dólar para su viaje en Bs 8,20. “Yo salgo al exterior frecuentemente, esta vez lo hice con mi familia, pero por trabajo voy varias veces al año y le puedo decir que este problema, derivado de la escasez de dólares, me complica la vida cada vez más. Me pone los nervios al extremo. es muy muy estresante cada vez que entregas tu tarjeta para intentar hacer una transacción”.

EL DEBER averiguó sobre las limitaciones de los bancos para el uso de tarjetas de débito y de crédito en el exterior. Visitó agencias de distintas entidades financieras; sin embargo, aseguran que, desde cajeros automáticos, una tarjeta de debito puede dispensar hasta $us 200 por día, pero un máximo de $us 400 por 30 días.

En cambio, la tarjeta de crédito tiene un margen, supuestamente, un tanto mayor. Entrega un máximo de $us 400, pero cada 15 días. El límite máximo, entonces, es de $us 800 y en algunas entidades, en teoría, llega hasta  $us 1.000 por mes. 

Los viajeros consultados advierten que no es así en la realidad. Y si lo fuera es absolutamente insuficiente por el costo de vida en otros países, donde ese monto (mil dólares) está muy por debajo del salario mínimo.

Sin embargo, según los viajeros, la realidad es que incluso las tarjetas de crédito de algunos bancos no dispensan más de $us 300 por mes, lo cual podría ser catastrófico. Además, apenas se la emite, hay bancos que establecen que no está habilitada para hacer pagos en el exterior en los 100 siguientes días.

De paso por la Copa América

Este viernes comenzó la fiesta de la Copa América en Estados Unidos. Varios periodistas bolivianos han viajado para cubrir los partidos de la selección boliviana de fútbol. Contactar con ellos y averiguar sus experiencias fue un buen termómetro para saber cómo afecta a los viajeros la escasez de dólares.

Claudio, uno de ellos, relata que las nuevas tarjetas de crédito tienen las limitaciones explicadas anteriormente. “Pero las más antiguas te dan la opción de sacar más dinero. Lo que estamos haciendo nosotros es llevarnos la tarjeta del amigo, del hermano, del tío, del primo, para que, con eso, podamos movernos”.

Hay casos, contó el periodista, en las que cada persona viajó con varias tarjetas, en caso de delegaciones de un mismo medio. “Lo bueno en EEUU es que, a pesar de las retenciones por comisiones, el cambio del dólar se realiza a 6.96, y no más caro, como en el mercado negro que te sacan mínimo Bs 8”.

Pero, anecdóticamente, hay bolivianos que rentan autos en EEUU y aceptan la moneda boliviana, pero en ese caso sí cotizan a Bs 8 o a Bs 9. “Esto encarece los presupuestos”, dijo otro de sus colegas, “pero esa es la consecuencia de la escasez de dólares en nuestro país”.

La preocupación diaria de periodistas que han ido a cubrir la Copa América, además de las notas, las crónicas del entrenamiento o de los partidos, es ver la forma de que sus medios les hagan llegar dinero. “Hay amigos y paisanos que viven en EEUU, ellos nos propusieron un mecanismo. Nos dijeron que en Bolivia les dejemos una determinada cantidad en bolivianos a sus familiares, a cambio ellos nos devolverían en suelo estadounidense en dólares. Así nos las ingeniamos. Le damos Bs 8.000 a la mamá de alguien y esa persona nos devuelve mil dólares”.

El viernes, el fotoperiodista Fuad Landívar, de EL DEBER, quien también está en EEUU, contó que un colega acababa de sacar 100 dólares de un cajero y le cobró otros tres de comisión. “El problema es que sólo puedes sacar ese monto, mañana intentaremos sacar otros 100, a ver cómo nos va. El problema es que no te da más. Aquí todo es tarjeta de crédito, ni siquiera el efectivo te sirve de mucho. Para alquilar el auto, pagar los pasajes del avión, sin ella (la tarjeta) no eres nadie”, comenta.

Fuad pidió a sus colegas que lleven queso, porque por 5 kilos del producto, los residentes bolivianos te pagan hasta 100 dólares. Vale la pena, al menos te salva en algo. “hay que darse modos, en la actual situación no queda otro camino”, comentó.
Conozca las peripecias que un viajero boliviano debe atravesar para conseguir dólares cuando está fuera del país



Cambian reglas para envío de dinero y algunos bancos suspenden el servicio

 Mientras las remesadoras restringen los giros al extranjero por escasez de divisas, varios bancos dejaron las transferencias. Para la ASFI se trata de aplicar normas contra las ganancias ilícitas y el terrorismo

Cada vez es más complicado enviar dinero al exterior desde Bolivia. Las empresas remesadoras aplican nuevos requisitos para otorgar el servicio: montos límite, que sean transferencias a familiares y por último, demostrar (mediante documentos) el origen de los recursos económicos. Asimismo, aumentaron las comisiones.

Desde febrero de 2023, Bolivia vive una escasez de dólares que ha provocado un incremento en el tipo de cambio, por lo que hoy se cotiza en Bs 8,5 en el mercado informal. Esta situación también aumentó el valor del euro y el real.

Asimismo, un equipo periodístico de EL DEBER consultó en algunas entidades financieras y suspendieron el servicio para el envío de dinero desde hace varios meses, otras desde mayo. En muy pocas, reciben si son dólares y en otras programan giros al exterior de acuerdo a requerimiento.

Así, a los usuarios solo le quedan las empresas remesadoras, pero se evidencia que deben hacer filas incluso un día antes para lograr un turno desde las 9:00.

Sin embargo, para la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) que regula a las empresas de transferencia de dinero al y del exterior, los nuevos requisitos solicitados a los usuarios se enmarcan en el cumplimiento de la verificación del origen del dinero que se enviará al exterior, en observancia a procedimientos operativos y de debida diligencia determinados por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) para la prevención y lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas, el Financiamiento del Terrorismo y el Financiamiento a la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.

Asimismo, al contestar un cuestionario a EL DEBER, indica que no ha emitido ninguna nueva instructiva sobre este tema.

Respaldo documentado

Pegado en el vidrio de una de las remesadoras se ve un comunicado que dice que desde el miércoles 12 de junio para realizar envíos a Perú, Colombia, EEUU y Chile el interesado “deberá traer de manera obligatoria un respaldo documentado” de una fuente laboral que solvente el dinero que desea ser remitido a estos cuatro países, caso contrario no podrá realizar los envíos.

Estos respaldos documentados dependen del tipo de cliente que llega hasta la agencia de remesa. Para los clientes dependientes se les pide una copia del certificado de trabajo y boleta de pago o credencial de la empresa.

En tanto que para los clientes con una actividad económica propia se les pide copia de su NIT o licencia de funcionamiento del negocio. A su vez, para los minoristas se les solicita una copia de la proforma de compra o cualquier otro documento que acredite la compra por la cual se está haciendo el envío de dinero (en las empresas que permiten giros comerciales).

Y para amas de casa, jubilados y estudiantes, se les pide copia de un recibo bancario, de transferencia de dinero u otro documento que solvente los envíos que están realizando.

Por otro lado, si se quiere enviar a otros países, como por ejemplo Argentina, el interesado solamente deberá presentar su cédula de identidad y el nombre completo de la persona que va a retirar la suma de dinero que está siendo enviada. “Para países como Perú se debe entregar en dólares, en tanto que para Argentina el monto se lo puede dar en bolivianos”, dijo uno de los cajeros de una sucursal.

Asimismo, en otras firmas que envían a Perú reciben en bolivianos, pero siempre que se transfiera a una caja de ahorro para que llegue al beneficiario en soles.

Límites en montos de envío

En algunas otra de las empresas remesadoras informaron que desde el 18 de abril los límites de envío diario son de $us 500 y el mensual de $us 1.500. “Los limites por día, para envíos, son de $us 500 y solamente se permiten tres por cada 30 días”, señaló otro funcionario.

En límites también varía, en una sucursal de Western Union envían $us 1.000 por día, repartidos en cinco clientes de a $us 200 cada uno, tras ese cupo solo se puede enviar por More, que no está en todos los destinos.

Por otro lado, con respecto a la comisión para Argentina permanece igual, un 6% y como mínimo $us 6, en cambio para el resto de los destinos, es 10%. Además, agregan que los apellidos paterno o materno del cliente deben coincidir con los destinatarios que recibirán el giro.

Como se recordará, el Gobierno estableció una banda de entre el 5 y 10% para la comisión por transferencias al exterior, parámetros que se fijan para financieras.
Cambian reglas para envío de dinero y algunos bancos suspenden el servicio