Ante una nueva normativa sobre el pago del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE), el ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, explicó que el cambio se debe a la forma en que algunas empresas utilizan los beneficios tributarios.
Detalló que actualmente, cuando una empresa genera utilidades y paga el IUE, el monto pagado se convierte en un crédito fiscal para el pago del Impuesto a las Transacciones (IT) del año siguiente. Sin embargo, algunas empresas que acceden a facilidades de pago para el IUE buscan acreditar el monto total de dicho impuesto en el IT, a pesar de no haberlo pagado en su totalidad.
La nueva normativa establece que solo podrá acreditarse al IT el monto efectivamente pagado del IUE y no la totalidad de la deuda fraccionada en facilidades de pago.
Según Montenegro, esta medida evita que las empresas obtengan un doble beneficio tributario, asegurando que el Estado perciba los ingresos de manera justa y equitativa. "Con esto, evitamos distorsiones y garantizamos que el sistema tributario sea más equitativo para todos", enfatizó el ministro.
Rechazo empresarial
El sábado, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) ha manifestado su firme rechazo a la Disposición Adicional Segunda del Decreto Supremo N° 5327, promulgado el 5 de febrero de 2025. Dicha norma modifica el Decreto Reglamentario del Impuesto a las Transacciones (IT) N° 21532 de 1987, afectando la seguridad jurídica tributaria de los contribuyentes sujetos al Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE).
Según el pronunciamiento de la CNI, la modificación cambia el sistema de compensación entre el IUE y el IT, lo que genera incertidumbre y dificulta la planificación tributaria de las empresas.
Asimismo, advierten que el nuevo sistema afectará directamente el flujo de caja de las compañías, ya que elimina la posibilidad de usar el pago del IUE como crédito para compensar el IT a lo largo del año.
“Esto obligará a las empresas a pagar el IT en efectivo, afectando su capital de trabajo y reduciendo su capacidad de inversión”, dijo la entidad.
En su comunicado, la CNI resalta que el sector industrial es “uno de los motores importantes” para el crecimiento económico del país y que requiere estabilidad y seguridad jurídica.
En este sentido, instan al Gobierno a implementar políticas tributarias que fomenten la inversión, la equidad y el desarrollo económico y social de Bolivia.
La declaración cuenta con el respaldo de diversas cámaras industriales del país, incluyendo la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), la Cámara Departamental de Industria de Cochabamba (CADINCO), la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CADINPAZ), la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Chuquisaca (CAINCO CHUQUISACA) y la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Pando (CIC PANDO).
No hay comentarios:
Publicar un comentario