13 septiembre 2024

Importadores ya cotizan precios 'por hora' por fluctuación del dólar y comisiones bancarias

 Un economista señala que las comisiones bancarias juegan un papel clave en este proceso. "Los bancos ofrecen el dólar a 6,96 bolivianos, pero aplican una comisión del 70%", dice Gonzalo Chávez.

La fluctuación del tipo de cambio del dólar en el mercado paralelo provoca que la cotización de los productos importados se haga "por horas", un sistema que no se había visto antes en Bolivia. La volatilidad del tipo de cambio y la falta de divisas afectan tanto a las operaciones comerciales como al día a día de los ciudadanos. 

El sistema se da -en su mayoría- en los comercios que se dedican a la venta de productos importados para la construcción. Así, el interesado recibe una boleta con precios que solo tienen una duración de cuatro horas, en caso de cerámicas fue más volátil y llegaron a colocar un estimado de una hora cuando la divisa subió el mes pasado; mientras que en artículos de tecnología la validez de los precios es de 48 horas.

El catedrático y economista Gonzalo Chávez sostiene que la actual situación es, en primer lugar, un síntoma claro de la dolarización de la economía boliviana. "Lo que está ocurriendo es que los importadores y otros actores económicos ya colocan los precios de sus productos y servicios en dólares, y luego los cotizan en bolivianos, pero de acuerdo al tipo de cambio del mercado paralelo", explicó Chávez. 

Esto significa que el valor de los productos se ajusta constantemente, dependiendo de las fluctuaciones del dólar en el mercado informal. Para ilustrar este fenómeno, Chávez da el ejemplo de un empresario que adquiere un desodorante por dos dólares y lo coloca en su empresa a ese precio. “Cuando alguien me pregunta el precio del desodorante, lo multiplico por el tipo de cambio paralelo del momento”, detalló. Esta práctica, advirtió el economista, genera una especie de "inercia inflacionaria", donde los precios suben constantemente debido a las fluctuaciones del dólar en el mercado informal.

Además, Chávez señala que las comisiones bancarias juegan un papel clave en este proceso, ya que se han convertido en un mecanismo para camuflar el verdadero tipo de cambio. "Los bancos ofrecen el dólar a 6,96 bolivianos, pero aplican una comisión del 70%. En realidad, lo que están haciendo es venderte el dólar a un tipo de cambio de Bs 11,83", afirmó Chávez.

 Según el economista, esta práctica se asemeja a situaciones pasadas, donde las comisiones bancarias solían estar entre el 3% y el 5%. Sin embargo, en el contexto actual, estas comisiones han aumentado considerablemente, reflejando la creciente brecha entre el tipo de cambio oficial y el del mercado paralelo.

La restricción en la circulación del dólar ha afectado profundamente a la economía boliviana, especialmente a los importadores, quienes dependen de esta divisa para mantener sus operaciones, según el analista Darío Monasterio. 

“En realidad, en el país, el dólar circula libremente para múltiples actividades, incluso antes, cuando había disponibilidad de dólares, uno podía ir al supermercado o a la estación de servicio y cambiar 100 dólares o 50 dólares a un buen tipo de cambio”, comenta Monasterio.

Ven 'achicamiento' de la actividad económica

Esta facilidad para cambiar dólares ha desaparecido, y los importadores son los más afectados, ya que son quienes más necesitan la divisa para adquirir bienes en el exterior. “Al haberse agotado las existencias de las empresas que habían importado anteriormente, ahora todo el panorama de las importaciones es incierto”, advierte Monasterio, quien señala al igual que Chávez que la fluctuación del dólar en el mercado paralelo añade una capa de complejidad adicional al sistema financiero, el cual está cobrando comisiones equivalentes a la diferencia entre el dólar paralelo y el dólar oficial.

Monasterio lamenta que esta situación haya impactado no solo en las importaciones, sino también en las exportaciones, y que haya producido un “achicamiento” de la actividad económica en general. "El comercio exterior se ha visto gravemente afectado, lo que ha generado una reducción de la actividad económica tanto a nivel interno como externo", explicó. 

Las importaciones, especialmente de bienes de capital y bienes de consumo básico como alimentos y combustibles, son vitales para Bolivia, y su caída tiene repercusiones significativas en la producción y el bienestar de la población.

Las comisiones bancarias que en el pasado representaban un porcentaje insignificante, se han convertido en una variable comercial más importante que el propio precio de los bienes importados en criterio del experto Juan Fernando Subirana.

 "Es lamentable ver cómo el mercado financiero se ha volatilizado tanto que no es posible realizar proyecciones ni siquiera para periodos semanales o incluso diarios", comentó Subirana. Esta volatilidad ha obligado a muchos importadores a reducir la validez de sus proformas, que antes eran de 30 días, a plazos mucho más cortos. 

“Ahora, muchas proformas tienen una validez de pocos días o incluso de horas, debido a la alta volatilidad de esta variable que antes era insignificante”, explicó. Como resultado, algunos importadores han comenzado a explorar opciones alternativas, como el trueque de productos, una práctica que está ganando relevancia debido a la estabilidad que ofrece frente a las fluctuaciones en las divisas.

Factor de riesgo de tipo de cambio

La situación actual en Bolivia se asemeja a lo ocurrido en Argentina durante los periodos de mayor inflación, según Wilboor Brun, director ejecutivo de la Fundación Pópuli. "En Argentina, cuando la inflación se disparó a niveles alarmantes, los importadores comenzaron a aplicar el factor de riesgo por tipo de cambio en sus transacciones", explicó el economista. 

En este sentido, Brun señaló que los importadores bolivianos han comenzado a incorporar el riesgo de tipo de cambio en sus operaciones, ajustando los precios de compra y venta según las fluctuaciones del dólar.

 "Lo que está sucediendo en Bolivia es que las empresas ya no almacenan productos por largos periodos de tiempo. Ahora compran directamente al importador y ajustan el precio al momento", comentó. Esto ha llevado a una mayor incertidumbre en el mercado, ya que los precios cambian constantemente, y las empresas se ven obligadas a actualizar sus cotizaciones de manera frecuente para evitar perder dinero debido a las fluctuaciones del tipo de cambio.

Brun advierte que esta situación afectará especialmente a sectores como la construcción donde la mayoría de los insumos son importados. "En el caso de la construcción cuyos insumos son un 80% importados, por ejemplo, los materiales como el cable eléctrico y las tuberías, que son en su mayoría importados, ya no se almacenan. Los empresarios los compran y los venden de inmediato para evitar quedar desfasados con el tipo de cambio", explicó. Esta práctica se ha vuelto común en varios sectores, ya que las empresas intentan minimizar el impacto de las fluctuaciones del dólar en sus operaciones.

Consultado acerca de si sucede lo mismo con los alimentos, el director de Populi dijo que es posible que ya estén ejecutando las mismas acciones de cotizar por horas.

La falta de transparencia en el mercado del dólar libre es uno de los principales problemas que enfrentan los actores económicos en Bolivia para el analista José Luis Contreras.

 "Los mercados son eficientes cuando hay información transparente, pero el mercado del dólar libre no lo es", afirmó. Según el economista, el mercado sufre de tres grandes limitaciones: las cotizaciones se mueven con poco volumen, hay diferencias significativas entre los precios de compra y venta, y la liquidez es escasa, lo que provoca que, en ciertos momentos, haya solo compradores o solo vendedores, agravando la volatilidad. 

Además, Contreras señala que las comisiones bancarias, que varían tanto en porcentaje como en monto, añaden otro nivel de incertidumbre al ya complejo panorama del mercado cambiario en Bolivia. “Es por eso que hoy en día las cotizaciones del dólar pueden variar incluso cada hora”, concluyó.

En resumen, la falta de dólares en Bolivia provoca una serie de problemas que afectan tanto a la economía local como a las relaciones comerciales internacionales. Sin una solución clara por parte del Gobierno, los expertos coinciden en que la situación seguirá deteriorándose, afectando gravemente a los importadores y a otros actores económicos en Bolivia.

Importadores ya cotizan precios 'por hora' por fluctuación del dólar y comisiones bancarias

12 septiembre 2024

Bolivianos disparan la demanda de soles en la frontera con Perú

 Un informe de Infobae explica que los comerciantes prefieren usar el sol peruano para sus transacciones. La escasez de dólares provocó que incluso en las casas de cambio peruanas se limiten las operaciones con pesos bolivianos.

La escasez de dólares en Bolivia y la crisis económica generan un impacto no solo en el país, sino también fuera de las fronteras. Es el caso de Perú, donde los comerciantes bolivianos prefieren utilizar los soles peruanos para sus transacciones disparando la demanda de esta moneda, según un informe del diario digital Infobae.

La nota explica que el tipo de cambio actual en Desaguadero es de un sol por Bs 2,70, lo “que convierte al sol en una moneda más estable para las operaciones comerciales diarias”.

“Se ha caído el peso boliviano, demasiado. Los bolivianos no quieren su plata, quieren más soles, porque su moneda está muy desvalorizada”, afirmó una vendedora entrevistada por Canal N.

La preferencia también impacta a los peruanos que aseguran que el sol está estabilizado, “bien posicionado”, en cambio el boliviano “está devaluado”.

“Ante ello, los ciudadanos bolivianos comenzaron a reducir sus compras debido a la pérdida de valor de su moneda, lo que también afecta las ventas de los comerciantes peruanos en la zona”.

Soles

El informe detalla que incluso en Bolivia hay dificultades para obtener soles debido a la demanda. “Nadie quiere aceptar pesos bolivianos como forma de pago, exacerbando el problema. Los ciudadanos, en consecuencia, buscan desesperadamente dólares para mantener sus actividades comerciales y cubrir necesidades básicas, pero la falta de divisas complica aún más la situación”.

Asimismo, explica que los bolivianos que viajan a Perú enfrentan desafíos al intentar cambiar su dinero por soles o dólares, pues en ese país es difícil que acepten la moneda boliviana.

“La escasez de divisas provocó que incluso en las casas de cambio peruanas se limiten las operaciones con pesos bolivianos. En algunos casos, ni siquiera aceptan bolivianos, complicando aún más las transacciones de los visitantes bolivianos en Perú”.

La cotización oficial del dólar estadounidense en Bolivia es de Bs 6,96 para la venta y Bs 6,86 para la compra; sin embargo, su escasez provocó que se oferte por encima de los Bs 10 en un mercado paralelo. Desde el año pasado, Bolivia sufre por la falta de esa divisa. Pese a los esfuerzos del Gobierno, la falta de la moneda afecta al sector empresarial y a la población en general.

El domingo, el presidente Luis Arce explicó que la falta de divisas es producto de que no se cuidó la nacionalización de hidrocarburos, la dependencia a la importación de combustibles y los créditos “bloqueados” en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

11 septiembre 2024

ASFI refuerza la gestión del riesgo de liquidez en el sistema financiero con nueva normativa

 Economistas ven que la resolución 382 permitirá un mejor control de los vencimientos, evitando desajustes financieros que podrían comprometer la liquidez de las entidades financieras del país

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) publicó el lunes la resolución 832, modificando la normativa destinada a fortalecer la gestión del riesgo de liquidez en las entidades financieras. Este cambio introduce un monitoreo más detallado de los plazos de vencimiento de activos y pasivos, alineando el sistema financiero local con estándares internacionales.

Según la ASFI, la modificación busca fortalecer la estabilidad financiera, facilitando a las entidades una visión más completa de los vencimientos de sus activos y pasivos. “Este cambio no es una mayor regulación de ingresos y egresos, sino una mejora en la gestión del riesgo de liquidez”, respondió la entidad reguladora a un cuestionario de EL DEBER.

“Las entidades podrán planificar mejor sus flujos de efectivo, lo que garantiza niveles adecuados de liquidez y, en última instancia, beneficia a los ahorristas al asegurar la estabilidad del sistema”, señala el documento.

Sistema financiero 

El tema del calce es bastante técnico, pero intuitivamente alude al perfil de vencimientos que tendrán las entidades tanto por lo que poseen (activo), como por lo que deben (pasivo). “La normativa de ASFI incluye más ‘bandas’ para el perfil de vencimientos, es decir, mayor detalle de información, explica María Angélica Aguilar, experta en banca.

Afirma que el cambio es para el monitoreo de las áreas de riesgo de las entidades y que la adecuada gestión de riesgos favorece a las entidades y por tanto a sus clientes. “Al gestionar de manera más precisa los plazos de vencimiento, las entidades estarán mejor preparadas para cumplir con sus obligaciones, garantizando el normal funcionamiento de sus operaciones”.

La adecuación a estas nuevas reglas está prevista hasta el 29 de noviembre de 2024, y se espera que todas las entidades ajusten sus políticas internas para cumplir con la nueva normativa.

Se consultó a la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) sobre la nueva normativa, pero no contestaron. Y un banquero -que pidió la reserva de su nombre- coincidió con los economistas sobre el monitoreo más detallado.

A pesar de la actual escasez de dólares en Bolivia, la ASFI aclaró que esta nueva normativa no está vinculada a esa situación coyuntural. “El cambio tiene que ver con una mejora en la supervisión de riesgo de liquidez, y no con la falta de dólares. Es parte de nuestro compromiso con alinear las regulaciones locales con las mejores prácticas internacionales”, añadió.

La implementación de estas nuevas bandas temporales permitirá a las entidades financieras monitorear más de cerca el comportamiento de sus recursos a diferentes plazos, mejorando su capacidad para enfrentar situaciones de estrés financiero, en criterio del regulador.

Reportos del Banco Central de Bolivia

A su vez, el analista financiero Róger Mario López, expresó algunas preocupaciones en relación a las disposiciones transitorias en la mencionada resolución que eximen del cómputo de liquidez las operaciones de reportos excepcionales, con el Banco Central de Bolivia (BCB).

Un reporto es una operación financiera en la que un banco vende un activo, generalmente un título o bono, a otra entidad, como el BCB, con el compromiso de recomprarlo en una fecha futura a un precio determinado. Es una forma de obtener liquidez a corto plazo.

López señaló que esta medida podría incentivar a las entidades financieras a invertir en bonos del BCB a corto plazo en lugar de otorgar créditos a largo plazo, como los de vivienda social, lo cual incidiría en el financiamiento disponible para la economía real.

No obstante, la ASFI desestimó estas preocupaciones, asegurando que la modificación no tiene como objetivo hacer más atractivas las inversiones en el BCB. “El propósito de esta normativa es mejorar la gestión de liquidez, no aumentar la competencia entre el BCB y los clientes bancarios o reducir el circulante en la economía”, aclaró la entidad reguladora.

Consultado el Banco Central al respecto, precisó que esta operación se encuentra vigente desde la gestión 1996 y la misma es definida como una ventanilla de liquidez de última instancia, que el ente emisor pone a disposición de las entidades financieras que atraviesan por necesidades transitorias de liquidez.

Sobre el tema, el exdirector del BCB, José Gabriel Espinoza, indicó que esta operación se viene haciendo este año y con la norma se regulariza.

ASFI refuerza la gestión del riesgo de liquidez en el sistema financiero con nueva normativa


07 septiembre 2024

Este domingo 8 de septiembre, a las 20h00, el presidente del Estado, Lucho explicara las medidas del gobierno para traer dólares en Bolivia

  Este domingo 8 de septiembre, a las 20h00, el presidente del Estado, @LuchoXBolivia, explicará el origen y las causas de la falta de dólares y combustibles, además de las medidas estructurales que está asumiendo su gobierno.

Este domingo 8 de septiembre, a las 20h00, el presidente del Estado,

05 septiembre 2024

Las remesadoras exigen certificado de trabajo, para el envío dinero al exterior

 El despacho de recursos a Paraguay, Chile o EEUU exigen más requisitos que para el envío de remesas a naciones como Argentina. La medida, según el comunicado de las empresas, se aplica para ciertos destinos desde los primeros días de agosto.

“Mi hija, de 25 años de edad, vino hace unas semanas y quiso enviar un dinero a su hermano que se encuentra en Brasil, pero cuando le pidieron su carnet de identidad y al percatarse que decía ‘estudiante’ le dijeron que eso no justificaba el origen de los fondos que iba a enviar y entonces fue que le rechazaron el envío”, contó una mujer que esperaba su turno para ser atendida en uno de los locales para el envío de remesas en Santa Cruz de la Sierra.

Entre los requisitos para destinos como Perú, Paraguay, Colombia y Chile, se exige que para envíos familiares haya al menos un apellido de coincidencia entre el remitente y beneficiario. Y para lo que son clientes nuevos, estos deben presentar documentos que respalden el motivo del envío y origen de los fondos.

En otra entidad que también se dedica al envío de este capital al exterior del país, hay un comunicado pegado en su puerta de vidrio que dice que a partir del 9 de agosto para realizar envíos a países como Paraguay y China, por ejemplo, “el cliente deberá traer de manera obligatoria un respaldo documentado de una fuente laboral que solvente el dinero que desea ser remitido a los países mencionados, caso contrario no podrá realizar envíos”, se lee en el documento.

En una tercera entidad indicaron que, si es primera vez que el cliente está enviando la remesa a Chile, por ejemplo, deberá haber coincidencia entre el emisor y el receptor en por lo menos un apellido, además de un respaldo de actividad económica, NIT o documento que certifique el lugar de trabajo, los motivos del envío y un respaldo bancario de los últimos tres meses a la fecha.

Si bien hay estos requisitos para el envío a los países nombrados anteriormente, hay otras naciones como por ejemplo Argentina, donde el interesado solamente deberá presentar su carnet de identidad y el nombre de la persona que va a retirar la suma de dinero que está siendo enviada.

Sobre los requisitos

Desde la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) indicaron a EL DEBER que esta entidad no establece los requisitos para las operaciones de envío de giros y remesas al exterior, estando para ello las empresas de giro y remesas de dinero, que en el marco del cumplimiento de la verificación del origen del dinero que se enviará al exterior, deberán observar los procedimientos operativos y de debida diligencia determinados por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) para la prevención y lucha contra la legitimación de ganancias ilícitas, el financiamiento al terrorismo y el financiamiento a la proliferación de armas de destrucción masiva.

“(Están) en la obligación de requerir documentación a los usuarios financieros, para cumplir con este propósito”.

Por otro lado, indicaron que estas entidades deben realizar un análisis de riesgo por cada tipo de servicio financiero que realizan, esto con el objetivo de controlar posibles delitos.

“Mi hija, de 25 años de edad, vino hace unas semanas y quiso enviar un dinero a su hermano que se encuentra en Brasil, pero cuando le pidieron su carnet de identidad y al percatarse que decía ‘estudiante’ le dijeron que eso no justificaba el origen de los fondos que iba a enviar y entonces fue que le rechazaron el envío”, contó una mujer que esperaba su turno para ser atendida en uno de los locales para el envío de remesas en Santa Cruz de la Sierra.  Entre los requisitos para destinos como Perú, Paraguay, Colombia y Chile, se exige que para envíos familiares haya al menos un apellido de coincidencia entre el remitente y beneficiario. Y para lo que son clientes nuevos, estos deben presentar documentos que respalden el motivo del envío y origen de los fondos.  En otra entidad que también se dedica al envío de este capital al exterior del país, hay un comunicado pegado en su puerta de vidrio que dice que a partir del 9 de agosto para realizar envíos a países como Paraguay y China, por ejemplo, “el cliente deberá traer de manera obligatoria un respaldo documentado de una fuente laboral que solvente el dinero que desea ser remitido a los países mencionados, caso contrario no podrá realizar envíos”, se lee en el documento.  En una tercera entidad indicaron que, si es primera vez que el cliente está enviando la remesa a Chile, por ejemplo, deberá haber coincidencia entre el emisor y el receptor en por lo menos un apellido, además de un respaldo de actividad económica, NIT o documento que certifique el lugar de trabajo, los motivos del envío y un respaldo bancario de los últimos tres meses a la fecha.  Si bien hay estos requisitos para el envío a los países nombrados anteriormente, hay otras naciones como por ejemplo Argentina, donde el interesado solamente deberá presentar su carnet de identidad y el nombre de la persona que va a retirar la suma de dinero que está siendo enviada.  Sobre los requisitos  Desde la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) indicaron a EL DEBER que esta entidad no establece los requisitos para las operaciones de envío de giros y remesas al exterior, estando para ello las empresas de giro y remesas de dinero, que en el marco del cumplimiento de la verificación del origen del dinero que se enviará al exterior, deberán observar los procedimientos operativos y de debida diligencia determinados por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) para la prevención y lucha contra la legitimación de ganancias ilícitas, el financiamiento al terrorismo y el financiamiento a la proliferación de armas de destrucción masiva.  “(Están) en la obligación de requerir documentación a los usuarios financieros, para cumplir con este propósito”.  Por otro lado, indicaron que estas entidades deben realizar un análisis de riesgo por cada tipo de servicio financiero que realizan, esto con el objetivo de controlar posibles delitos.


02 septiembre 2024

LAS RIN SE MANTIENEN ESTABLES Y CON TENDENCIA POSITIVA

 El Banco Central de Bolivia (BCB) comunica a la opinión pública que las Reservas Internacionales Netas (RIN) al 31 de agosto de 2024 registraron un saldo de $us1.905 millones, superior en $us196 millones respecto al cierre de 2023, mostrando a su ve doce meses continuos de estabilidad con una perspectiva favorable (Gráfico 1).

LAS RIN SE MANTIENEN ESTABLES Y CON TENDENCIA POSITIVA

Las RIN muestran estabilidad y una tendencia favorable pese a una situación adversa en el ámbito externo e interno. En el ámbito internacional el costo del financiamiento se mantiene elevado por el incremento de las tasas de interés en las principales economías del mundo; las tensiones geopolíticas en Medio Oriente y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania continúan repercutiendo en el incremento del precio del petróleo, que se mantuvo por encima de los $us85 por barril.

De igual manera, el panorama interno se tornó adverso debido a los menores ingresos por exportaciones agrícolas a causa del fenómeno de “El Niño”; así como la reducción de la venta de volúmenes de gas a los mercados de Argentina y Brasil, por la menor capacidad de producción de hidrocarburos y la falta de inversión en el sector por parte de gobiernos anteriores.

Adicionalmente, la Asamblea Legislativa Plurinacional no aprobó los créditos externos pendientes, que a la fecha suman $us1.077 millones afectando el desempeño de las RIN.

POLÍTICAS DEL BCB PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS RIN

En el marco de las políticas de fortalecimiento de las RIN, desde la vigencia de la Ley N°1503 del 5 de mayo de 20231 hasta el 31 de agosto de 2024, el BCB adquirió un total de 12,38 toneladas de oro fino en el mercado interno. En la presente gestión se adquirieron 8,29 toneladas, de las cuales 3,73 toneladas corresponden al segundo cuatrimestre (Gráfico 2).

Compra de Oro

A la fecha, el BCB envió para su refinación con calidad de Barras de Buena Entrega de Londres un total 11,01 toneladas de oro, que fueron acreditadas en las Cuentas de Oro del Ente Emisor en entidades bancarias en el exterior. En lo que va de 2024, la compra de oro aportó en aproximadamente $us653 millones para el fortalecimiento de las reservas internacionales.

Adicionalmente, el Ente Emisor complementó otros esfuerzos para fortalecer las RIN, como la emisión del “Bono BCB en Dólares” que permitió captar un total de $us263 millones hasta agosto, los mismos que se encontraban fuera del sistema financiero nacional; asimismo, emitió Certificados de Depósitos por $us79 millones y procedió a la reglamentación para la repatriación de recursos externos de las empresas públicas por $us39 millones, entre otras acciones.

DESTINO DE LAS RIN

Cabe señalar que, al 31 de agosto de la presente gestión, el uso de las reservas internacionales permitió cumplir con la totalidad de las obligaciones del país con el exterior, realizando el pago oportuno del servicio de la deuda externa pública que alcanzó los $us1.048 millones, cubriéndose el 68% del servicio programado para todo el 2024.

Adicionalmente, con el objetivo de proteger el poder adquisitivo de las familias bolivianas y, a pesar de los elevados precios del petróleo, se continuó con los pagos por importación de combustibles que sumaron un total de $us1.643 millones.

Asimismo, el BCB prosiguió con la dotación de divisas a las Entidades de Intermediación Financiera y la venta al público a través del Banco Unión S.A. haciendo un total de $us503 millones.

Finalmente, el Ente Emisor espera que los acuerdos suscritos entre el sector empresarial privado y el Gobierno Nacional, así como la aprobación de los créditos pendientes en la Asamblea Legislativa Plurinacional, permitan el ingreso de mayores recursos externos para el fortalecimiento de las RIN y la estabilidad de la economía.

01 septiembre 2024

Aprehenden a un hombre por estafar Bs 38 mil con criptomonedas

La Policía Boliviana, a través de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz, ha detenido a un individuo acusado de estafa relacionada con criptomonedas. El arresto se produjo tras la denuncia de una víctima que transfirió 38.000 bolivianos en un intento de adquirir monedas digitales que nunca llegaron a su destino.

Según el director de la FELCC de La Paz, Omar Zegada, el estafador habría engañado a la víctima, quien confió en la transacción después de ser contactado a través de redes sociales. “Esta persona lamentablemente cayó en el engaño de los autores de este hecho y transfirió 38 mil bolivianos esperando que estas monedas digitales lleguen a su destino, pero esto jamás se realizó”, comentó Zegada.

El operativo para capturar al sospechoso fue llevado a cabo en colaboración con los funcionarios que se encontraban en las inmediaciones del lugar del encuentro. La rápida acción de las autoridades permitió la aprehensión del presunto estafador y el resguardo de la víctima.

Actualmente, las investigaciones están en curso para determinar si existen más víctimas relacionadas con este caso. Las autoridades están revisando si otras personas podrían haber sido engañadas bajo el mismo modus operandi que se propagó principalmente a través de plataformas digitales.

La FELCC de La Paz ha instado a la ciudadanía a ser cautelosa al realizar transacciones en línea y a verificar la legitimidad de las ofertas recibidas por redes sociales para evitar caer en este tipo de fraudes.

Aprehenden a un hombre por estafar Bs 38 mil con criptomonedas