FINANZAS Y BANCA EN BOLIVIA
Bancos, Creditos, Ahorros noticias de la informacion Financiera de Bolivia, cotizacion del Dolar y demas. Contacto mail blogsnoticias@gmail.com
14 enero 2025
Panificadores plantean pan a 70 centavos con subvención y Bs 1 sin subsidio
Dirigentes del sector panificador rechazó la propuesta del gobierno de subvencionar insumos que usan los productores de pan para su elaboración como manteca y azúcar. En contrapartida, plantearon incrementar el pan de batalla a 70 centavos con subvención y a Bs 1 sin ningún tipo de subsidio.
Los panificadores argumentan que no cuentan con harina suficiente para poder elaborar este alimento y deben recurrir a harina importada que tiene un costo elevado. El tire y aflojo por el incremento data desde la anterior semana.
Tras un cuarto intermedio con el Gobierno, los panificadores realizaron un ampliado de emergencia donde definieron algunos puntos. Entre ellos, mantener su postura de incrementar el producto de Bs 50 a Bs 70 y sin subvención a Bs 1, según reporte de la Red Erbol.
Como medida de presión, determinaron ir al paro por 72 horas, lo que implica que dejarán de comercializar pan desde este martes, informó el dirigente de los panificadores de El Alto, Juan de Dios Castillo, según reporte de este medio nacional.
Rubén Ríos, secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia (Conapabol), anunció, tras una reunión con el gobierno, el rechazo a la propuesta oficial de mantener el precio del pan. Asimismo, informó sobre la convocatoria a un paro de 72 horas, al término del cual se procederá a incrementar el precio de la unidad de pan a 1 boliviano en todo el sector.
"Nos ofrecieron un combo subvencionado que incluye harina, manteca, levadura y azúcar; sin embargo, esta propuesta no cumple con nuestras expectativas. En nuestro análisis ampliado de los costos, determinamos que, con la subvención, el costo por unidad sería de 70 bolivianos, lo cual representa únicamente el costo base. Hemos explicado esta situación al gobierno, y por ello esperamos que durante las 72 horas del paro reconsideren su posición. Cabe destacar que llevamos más de 10 años sin ajustar el precio del pan", declaró Ríos.
En este contexto, el dirigente sostuvo que “ya no se puede sostener el precio de 0, 50 centavos” por el incremento de los costos de producción.
Por su parte, el Gobierno detalló que ofreció a este sector subvencionar hasta un 90% los insumos para la producción como manteca, azúcar y otros insumos.
No obstante, la propuesta del Gobierno no satisface al sector, que la consideran “demagógica y poco seria”, dada la complicada situación económica que atraviesa el país.
“No estamos en bonanza, el Estado no está bien y nos hacen ese ofrecimiento”, cuestionaron dirigentes de este gremio.
11 enero 2025
Fernando Romero: “La inflación oficial refleja apenas una tercera parte de la realidad"
Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, advirtió sobre el complejo panorama económico que enfrenta Bolivia, destacando que la inflación de alimentos en 2024 alcanzó el nivel más alto de las últimas dos décadas. Según Romero, las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) subestiman el impacto real en la población, especialmente en la canasta básica.
“La inflación oficial refleja apenas una tercera parte de la realidad. Si el INE reporta un 10%, en realidad estamos hablando de un 30%”, afirmó en una entrevista con el programa Qué semana, que se emite por EL DEBER Radio.
Romero explicó que algunos productos básicos han registrado incrementos de hasta un 300% en el último año, lo que ha erosionado severamente el poder adquisitivo de las familias.
El economista detalló que las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas presentaron una inflación del 15,4%, mientras que bienes y servicios diversos alcanzaron un 18%, y muebles, bienes y servicios domésticos un 13%.
“No se puede tapar el sol con un dedo. La devaluación y la pérdida del poder adquisitivo de nuestro dinero han sido significativas. En promedio, hemos llegado a finales de 2024 pudiendo comprar menos de la mitad de lo que adquiríamos al inicio del año”, subrayó.
Romero también cuestionó la metodología del INE para medir la inflación porque de "cada 100 bienes y servicios que se miden, solo seis representan productos de la canasta básica. Esto distorsiona la percepción real de los aumentos de precios en el mercado”.
Además, propuso que se implemente una medición específica para la inflación de la canasta básica familiar, ya que el margen entre las estadísticas oficiales y los precios reales en los mercados es “abismal”.
Factores de la inflación
Sobre las causas del incremento en los precios, Romero señaló que el principal motor es la crisis fiscal, agravada por 12 años consecutivos de déficit público. “La falta de dólares, la inflación importada y el contrabando también han jugado un papel clave”, explicó.
Además, criticó las declaraciones gubernamentales que atribuyen la inflación a una “guerra especulativa”.
“La especulación siempre ha existido, pero el problema de fondo está en las políticas gubernamentales. Sin dólares accesibles, el mercado informal domina, y los costos de importación aumentan”, señaló.
El especialista hizo notar que el tipo de cambio en el mercado negro supera los 11 bolivianos por dólar, lo que afecta directamente la producción y comercialización de bienes.
Presupuesto y panorama
El economista expresó su preocupación por el presupuesto estatal para 2025, que incluye un incremento del 12% financiado con nueva deuda pública. “Estamos gastando más, pero creciendo menos. Esto nos pone en riesgo de entrar en una estanflación: estancamiento económico combinado con alta inflación”, advirtió.
Romero también mencionó que la falta de confianza en el gobierno, tanto a nivel nacional como internacional, complica la atracción de inversiones extranjeras.
A pesar del sombrío panorama, Romero enfatizó que en tiempos de crisis también surgen oportunidades.
“Bolivia tiene un enorme potencial en turismo y recursos naturales como el litio, pero es necesario un cambio estructural en el modelo económico. Debemos apostar por una economía más abierta al mercado, con valor agregado y enfocada en la educación, ciencia y tecnología”, afirmó.
08 enero 2025
Expertos ven que capitalizar el 75% de utilidades reduce inversión en banca
Una reciente resolución de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) instruye a los Bancos Múltiples y Pyme, la capitalización del 75% de las utilidades netas correspondiente a la gestión 2024, podría limitar la distribución de utilidades entre accionistas, lo que desincentivaría la inversión en el sector financiero, especialmente por parte de accionistas extranjeros o grandes grupos económicos, según fuentes del sistema financiero y expertos en banca.
“Al capitalizar una proporción elevada de utilidades, las entidades podrían tener menos liquidez para reinvertir en otros proyectos o responder a necesidades inmediatas de financiamiento. Aunque mejora la solvencia, la imposibilidad de distribuir utilidades podría provocar tensiones con los accionistas y limitar la capacidad de los bancos para atraer capital fresco”, dijo a EL DEBER una fuente del sistema financiero.
La misma fuente agregó que la asignación de un porcentaje, definido por decreto supremo, introduce un grado de incertidumbre, “ya que este porcentaje puede responder a objetivos políticos”, complementó.
En tanto, Jorge Akamine, presidente del Colegio Nacional de Economistas, señaló que la medida podría limitar la disposición de retornos inmediatos para los accionistas, lo que a largo plazo podría desincentivar la inversión en el sector financiero.
“La medida podría ser vista como una interferencia en la autonomía financiera de las entidades, especialmente si persiste por varios años consecutivos. Los inversionistas podrían percibir esto como una reducción en la rentabilidad del sector, lo que afectaría su disposición para inyectar capital fresco”, añadió.
En lo positivo, continuó, la capitalización de utilidades incrementa el capital regulatorio, “fortaleciendo la capacidad de las entidades para absorber pérdidas potenciales y aumentando la confianza de los depositantes y reguladores”.
Por su parte, Roger López, experto en banca, dijo que la normativa actual establece que la solidez patrimonial de las entidades se mide mediante el Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP), que debe mantenerse por encima del 10%. A septiembre de 2024, este indicador alcanzaba el 12,72% en la banca múltiple, demostrando una posición patrimonial saludable.
“Sin embargo, resulta contradictorio que, tras proclamar en comunicados oficiales la buena capitalización del sistema, la ASFI decida implementar medidas que generan incertidumbre. Una acción más sensata sería abordar la regularización de las carteras clasificadas como reprogramadas, especialmente aquellas en mora o con múltiples reprogramaciones”.
Acotó que este tipo de medidas, que suelen justificarse en escenarios de crisis, no hacen más que incrementar la inseguridad jurídica y fomentar la discrecionalidad en las políticas públicas.
Fortalecimiento
Desde la ASFI indicaron a EL DEBER que esta instrucción de capitalizar las utilidades netas de la gestión 2024, tiene como objetivo principal fortalecer patrimonialmente a las entidades financieras, incrementando su solvencia, para que les permita continuar otorgando créditos.
“Desde un punto de vista técnico, la capitalización de utilidades es un mecanismo clave para mantener un CAP adecuado al tamaño de las operaciones de las entidades financieras. Esta medida incrementa el capital regulatorio, reforzando la posición financiera de las entidades y su capacidad para expandir operaciones, lo que a su vez promueve mayores niveles de inclusión financiera en el país”, indicaron.
En este sentido, agregaron que un sistema financiero robusto y constantemente capitalizado resulta más atractivo para los inversores extranjeros.
07 enero 2025
Presupuesto 2025: Economista advierte que el gasto excesivo impulsará el alza del dólar
En medio de observaciones al Presupuesto General del Estado (PGE) de 2025, el economista Joshua Bellott Sáenz, advirtió que el techo fijado para este año inflará el precio del dólar, que en la actualidad, se cotiza en un poco más de 11 bolivianos en el mercado paralelo. Sostuvo que la programación de recursos alienta la impresión de dinero sin respaldo lo que impactará en la inflación.
Durante una entrevista con Radio Fides, Bellot explicó que al incrementar el gasto público sin un respaldo adecuado en ingresos, el Estado recurre a imprimir más bolivianos, lo que genera un desequilibrio económico. Según su análisis, este fenómeno se traduce en un aumento del tipo de cambio.
“Si tenemos dos dólares en la economía y diez bolivianos en circulación, cada dólar vale cinco bolivianos. Pero si el Estado imprime más dinero, aumentando la cantidad a 20 bolivianos sin que ingresen más dólares, entonces cada dólar pasa a valer 10 bolivianos”, ejemplificó.
Permanencia en el Poder
El economista señaló que este tipo de políticas suelen estar motivadas por objetivos políticos, como mantener el apoyo de ciertos sectores sociales. Sin embargo, advirtió que esta estrategia tiene un costo económico significativo.
“Al contratar más personal o realizar favores políticos, el Estado aumenta la cantidad de dinero en circulación sin un respaldo real, lo que lleva inevitablemente a una depreciación de la moneda y un aumento del dólar”, explicó.
Como respuesta al problema, propone una política más austera que implique la reducción del gasto público. Según el economista, esta medida permitiría controlar la emisión de dinero y estabilizar el tipo de cambio, evitando que el dólar siga subiendo y perjudicando aún más a la economía del país.
“El desafío está en establecer un equilibrio entre las políticas sociales y la sostenibilidad económica, pero continuar imprimiendo dinero sin control no es una solución viable”, concluyó.
El presupuesto consolidado para la presente gestión asciende a Bs 296.565 millones. Este plan financiero incluye la autorización para que el país se endeude hasta por $us 3.000 millones destinados a "apoyo presupuestario" y otros $us 1.000 millones para la deuda pública.
Adicionalmente, se contempla la solicitud de $us 400 millones a la CAF, destinados a enfrentar choques externos y atender emergencias o desastres nacionales. Para cumplir con estos objetivos, el Presupuesto General del Estado (PGE) autoriza al Gobierno a utilizar las reservas de oro del Banco Central de Bolivia (BCB) como garantía.
El PGE también mantiene una polémica disposición que faculta a las “entidades competentes” a realizar operativos de control y decomiso de productos esenciales de la canasta familiar. Según la disposición adicional séptima, estas acciones buscan garantizar el abastecimiento y precios justos de alimentos. Se señala que dichas entidades están habilitadas para confiscar productos a comercializadores que almacenen, retengan o busquen encarecer los precios.
Cabe recordar que esta disposición generó controversia entre sectores empresariales, quienes habían recibido el compromiso del Gobierno de eliminarla. Sin embargo, su vigencia continúa, avivando el debate sobre las medidas de control económico y sus posibles impactos en el mercado.
06 enero 2025
Cotización Diaria del USDT en Bolivia (Enero - Marzo 2025)
Cotización del USDT en Bolivia | ||||
Fecha | Oficial | USDT | ||
Compra | Venta | Compra | Venta | |
01/01/2025 | 6,86 | 6,96 | 11,12 | 11,05 |
02/01/2025 | 6,86 | 6,96 | 11,12 | 11,07 |
03/01/2025 | 6,86 | 6,96 | 11,11 | 11,08 |
04/01/2025 | 6,86 | 6,96 | 11,11 | 11,08 |
05/01/2025 | 6,86 | 6,96 | 11,1 | 11,05 |
06/01/2025 | 6,86 | 6,96 | 11,1 | 11,05 |
07/01/2025 | 6,86 | 6,96 | 11,13 | 11,1 |
08/01/2025 | 6,86 | 6,96 | 11,23 | 11,19 |
09/01/2025 | 6,86 | 6,96 | ||
10/01/2025 | 6,86 | 6,96 | ||
11/01/2025 | 6,86 | 6,96 | ||
12/01/2025 | 6,86 | 6,96 |
En base al promedio de la Cotización de Binance
Venta del bono “BCB en Dólares” se amplía hasta diciembre con intereses de hasta 6,75%
El Banco Central de Bolivia amplió la venta del bono “BCB en Dólares” hasta el 31 de diciembre del presente año con intereses desde 4,50% hasta 6,75%, exento de pago del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF).
“Con el objetivo de ofrecer instrumentos financieros atractivos y competitivos, promoviendo la inversión y el ahorro, como una opción segura y rentable, el Directorio del Ente Emisor aprobó la ampliación de la venta del Bono BCB en Dólares, dirigido a personas naturales y jurídicas, hasta el 31 de diciembre de 2025”, refiere un reporte del ente emisor.
Los valores estarán disponibles con tasas de interés del 4,50% a tres meses, 5,00% a seis meses, 6,25% a un año, 6,50% a dos años y 6,75% a tres años. Está exento de pago del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), se adquiere en efectivo y el pago del capital e intereses se realiza en la divisa estadounidense.
Al 31 de diciembre de 2024, la venta del bono “BCB en Dólares” llegó a $us 268 millones.
El bono “BCB en Dólares" está disponible en ventanillas del BCB y, en todo el país, a través de las agencias de los bancos Unión, Ganadero, FIE, BISA, Mercantil Santa Cruz, Económico y Nacional de Bolivia.
Para más información sobre la adquisición del bono “BCB en Dólares”, los interesados pueden comunicarse a la línea gratuita: 800-10-2004, visitar la página web https://www.bcb.gob.bo o acudir a las oficinas del Ente Emisor.