03 abril 2025

Gobierno admite que solo se ejecutó la mitad de los $us 4.100 millones aprobados por la Asamblea

 El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, informó el miércoles que el Gobierno logró el desembolso del 50% de los cerca de $us 4.100 millones en créditos externos aprobados por el Legislativo, mientras al resto accederá en la medida de la ejecución de programas y proyectos financiados, “por lo que estos recursos no están en caja y bancos”, destacó la agencia gubernamental ABI.

“Sería realmente algo increíble que nosotros no podamos utilizar, si tuviéramos esos recursos en caja y bancos, como mienten al pueblo boliviano”, afirmó Cusicanqui en conferencia de prensa, donde hizo alusión a legisladores que en la sesión de Asamblea Legislativa esgrimieron este extremo como un factor para no aprobar el crédito Jica de $us 100 millones.

De acuerdo con Cusicanqui, el Legislativo aprobó créditos externos por cerca de $us 4.100 millones, para diferentes programas y proyectos de desarrollo. De ese total, al momento, aseguró, fue desembolsado el 50% en función, de acuerdo a procedimiento, al avance de los proyectos.

El saldo de “esos recursos se van a ir desembolsando en la medida que vayamos avanzando en la ejecución (de los programas y proyectos). Hasta ahora hemos logrado desembolsar la mitad, que es un muy buen parámetro, considerando que se van desembolsando según la ejecución de cada uno de estos programas”, insistió.

Cusicanqui cuestionó que la Asamblea Legislativa no haya aprobado el crédito Jica de $us 100 millones, pese a que se les explicó que el 90% estaba destinado a emergencias por lluvias y el 10% restante a garantizar el voto en el exterior en las elecciones generales.

Este crédito tiene como finalidad reponer parte de los recursos económicos utilizados para enfrentar la pandemia de Covid-19. Tiene un interés de 0,01%.

Gobierno admite que solo se ejecutó la mitad de los $us 4.100

El euro se dispara por encima de 1,11 dólares tras los aranceles de Trump

 El euro se disparó este jueves, 3 de abril, por encima de los 1,11 dólares, máximo desde comienzos de octubre, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara una política de aranceles, que puede llevar a la economía estadounidense a la recesión con una elevada inflación.

El euro se cambiaba hacia las 15.00 horas GMT a 1,1111 dólares, frente a los 1,0857 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.

El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 1,1097 dólares.

El número de despidos subió en marzo a máximos desde los primeros meses de la pandemia, 275.240 despidos en marzo, un 60 % más que en febrero (172.017 en febrero ).

El dólar no frenó la caída pese a la bajada de las solicitudes semanales de subsidio por desempleo en EEUU la semana pasada hasta 219.000 (225.000 la semana anterior).

La UE debe contar con aranceles del 20 % porque tiene superávit comercial con EEUU, sobre todo países como Alemania.

Además, este jueves entraron en vigor en EEUU aranceles del 25 % para los automóviles, camiones ligeros y componentes automovilísticos importados.

La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, dijo que preparan un paquete de medidas para proteger los intereses de Europa.

La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,0881 y 1,1131 dólares. 

El euro se dispara por encima de 1,11 dólares tras los aranceles de Trump

Restricciones para compras en el exterior no se levantan del todo

 A 17 días de haber publicado la Circular 857/2025, que puso en vigencia la Resolución 216/2025 de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), los usuarios de servicios financieros de los bancos bolivianos empezaron a expresar sus dudas y cuestionamientos, sobre todo porque no se estarían levantando las restricciones de montos -por encima de los $us 100- para compras de servicios y bienes en el exterior.

Un usuario, quien pidió identificarse solo con las iniciales RM, en contacto con EL DEBER dijo que posee tarjetas de crédito en cuatro bancos nacionales y que, de acuerdo a información proporcionada por los mismos bancos, al día siguiente de publicada la resolución de la ASFI, actualizaron sus tarifarios, pero las restricciones eran casi las mismas.

“Solo han puesto el cálculo de la comisión y dejan, en muchos casos, la misma restricción de compras en el exterior, que son de tres tipos: compra directamente en punto de venta (POS), compras por internet y retiro de efectivo en cajero automático. En algunos casos solo 100, otros 200 y otros hasta 300 dólares”, señaló.

En los tarifarios mostrados por RM, por ejemplo, en el banco “A” el límite de compras mensuales POS por Bs 2.100 (TC: 6,96) se mantenía invariable desde el 12 al 21 de marzo. El mismo periodo para compras por internet, el límite era de Bs 1.050 mensual.

En el banco “B” el límite de compras POS y por internet era de Bs 697 desde el 19 de febrero hasta el 20 de marzo, mientras que en el banco “C” las compras POS se mantenían con un límite de Bs 10.290 y los pagos por internet con Bs 5.490, ambas desde fines de agosto de 2024 hasta el 19 de marzo pasado.

En el banco “D”, la resolución de la ASFI surtió efecto, pero solo se elevó de $us 100 a 300 el límite de compra mensual mediante POS y por internet.

Cabe señalar que los límites que imponen en algunos bancos son en moneda nacional, al tipo de cambio oficial, y otros en moneda extranjera. Todos, desde el 14 de marzo, aplican la comisión variable para compras superiores a $us 100, de acuerdo a la fórmula descrita en la Resolución 216/2025 que toma en cuenta el  tipo de cambio paralelo.

“He hablado con ejecutivas de tarjetas (de crédito) de dos bancos,  indicaron que se va a cobrar el ‘dólar tarjeta’ cuando pase de los 100 dólares, pero no se están levantando las restricciones para que sea como era antes porque no orden para ello”, afirmó RM.

La fórmula “no cuadra”

Para el economista y ex director del Banco Central de Bolivia, José Gabriel Espinoza, una de las razones para que los bancos no amplíen los montos de compra, surge en la fórmula para determinar la comisión que deben cobrar los bancos a sus clientes por comprar dólares en los mercados internacionales o el mercado paralelo.

En otras palabras, los bancos no están logrando recuperar la diferencia entre el dólar oficial y el dólar paralelo por el efecto de la fórmula que se aplica. “Es por el retraso en el cálculo. Por eso los bancos están buscando limitar un poco la posible salida de divisas a través de ese canal. Esa es la diferencia con el dólar tarjeta en Argentina. Allá pagabas a un tipo de cambio casi de mercado”, explicó, a tiempo de reconocer que  los bancos continúan teniendo políticas comerciales distintas.

Por su parte, la directora ejecutiva de la ASFI, Ivette Espinoza, dijo a Radio Panamericana el viernes que las entidades financieras, efectivamente, tienen que comprar los dólares en el exterior, a través de sus corresponsales, para hacer los pagos de los usos que hacen los clientes en el exterior.

Explicó que para compras superiores a $us 100, se estableció un componente fijo y otro variable. En el componente variable se toma 30 días para hacer el cálculo, con un rezago de siete días, que es el tiempo que demoran las entidades financieras en brindar la información de sus compras de los agentes económicos en el exterior.

“Entonces, con esta medida lo que se ha hecho es, además, no tener esta volatilidad y tener un comportamiento más equilibrado. Por eso se ha sacado este promedio con información de 30 días para que se pueda realizar (cobrar) esta comisión (...) Pero lo que nosotros hemos visto también con la fórmula, que si hubieras hecho el precio que estuviera y lo adquirieras en el día, hubiera sido más costoso”, argumentó la directora de la ASFI.

Al mismo tiempo Espinoza mencionó que actualmente la ASFI promueve reuniones conciliatorias entre bancos y clientes que tienen cuentas en dólares. Informó que a febrero de 2024 las entidades tenían en bóvedas $us 277 millones y actualmente son $us 169 millones. “Hubo devoluciones de 108 millones de dólares a los consumidores”, agregó.

Restricciones para compras en el exterior no se levantan del todo

01 abril 2025

Cotización Diaria del USDT en Bolivia (Abril - Junio 2025)

Abril - Junio
Cotización del USDT en Bolivia
FechaOficialUSDT
CompraVentaCompraVenta
01/04/20256,866,9612,4512,41
02/04/20256,866,96
03/04/20256,866,96
04/04/20256,866,96
05/04/20256,866,96
06/04/20256,866,96
07/04/20256,866,96
08/04/20256,866,96
09/04/20256,866,96
10/04/20256,866,96
11/04/20256,866,96
12/04/20256,866,96

24 marzo 2025

ENTRA EN CIRCULACIÓN MONEDA DE BS 1 CON NUEVA MEDIDA DE SEGURIDAD

 El Banco Central de Bolivia (BCB) informa que, en el marco del proceso de reposición del material monetario, pondrá en circulación monedas de Bs1 con una nueva medida de seguridad caracterizada por un borde estriado y liso discontinuo, que permitirá reforzar su identificación y facilitará el reconocimiento táctil.

Las monedas de Bs1 que se emitieron con anterioridad y que se encuentran en actual circulación, mantienen su valor y vigencia para todas las transacciones que realice la población.

22 marzo 2025

Limites de las Tarjetas de Debito al 21 de marzo de 2025

 

Limites de las Tarjetas de Debito al 21 de marzo de 2025