La inflación sigue siendo un tema central en la economía de Bolivia, que en febrero de 2025 se posicionó como el tercer país con mayor inflación en la región, solo por detrás de Venezuela y Argentina. Así lo reveló un informe presentado por el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, basado en datos recopilados de bancos centrales e institutos de estadística nacionales.
De acuerdo con el ranking inflacionario elaborado, Venezuela encabeza la lista con una inflación interanual del 117% y una variación mensual del 12,8%, reflejando un escenario macroeconómico inestable y una moneda en constante devaluación. Argentina, en segundo lugar, registró una inflación interanual del 66,9% y una mensual del 2,4%, manteniendo cinco meses consecutivos por debajo del 3%, aunque con altos costos sociales.
Ascenso en el ranking inflacionario.
Bolivia alcanzó el tercer puesto en la región con una inflación interanual del 13,22%, la más elevada desde 2009, y una variación mensual del 1,26%, la más alta en los últimos 14 años.
La inflación acumulada en los primeros dos meses del año llegó al 3,24%, lo que representa el 43% de la meta gubernamental del 7,5% para 2025. Estos datos reflejan una preocupante aceleración de los precios en el país.
Mientras tanto, otros países de la región presentan cifras considerablemente más bajas. Por ejemplo, El Salvador registró una inflación interanual de apenas 0,06%, Costa Rica un 1,24%, Guatemala un 1,74%, México un 3,77% y Honduras un 4,75%.
Alimentos, el sector más golpeado
El informe también destaca el impacto del alza de precios en los productos básicos. La división de "alimentos y bebidas no alcohólicas" acumuló una inflación del 4,85% a febrero de 2025, en comparación con una variación negativa de -0,43% en febrero de 2024.
En términos interanuales, la inflación en este rubro alcanzó el 21,47%, el valor más alto desde 2018. Dentro de este grupo, los alimentos presentaron una inflación acumulada del 3,95% y una interanual del 17,68%, los niveles más altos en ocho años.
El panorama económico nacional sugiere que la inflación seguirá en ascenso, consolidando una espiral inflacionaria impulsada por el desabastecimiento de carburantes, el incremento del costo de vida y la incertidumbre generalizada.
“Si esta tendencia se mantiene, no sería sorprendente que el año cierre con una inflación cercana al 20%, lo que podría hacer que Bolivia pase del tercer al segundo lugar en la región”, advirtió el informe.
La situación actual exige medidas urgentes para contener la escalada de precios y mitigar su impacto en la población, especialmente en los sectores más vulnerables, que ven cada vez más comprometido su poder adquisitivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario