El director nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, reconoció que los precios de los alimentos subieron significativamente en comparación con el año pasado, pero remarcó que en los últimos días ya se observa una tendencia a la baja.
“Evidentemente, en marzo del año pasado los precios estaban muchísimo más bajos que ahora, no hay dónde discutirlo”, afirmó Arandia en una entrevista en el programa Qué No me Pierda que se emite por red Uno.
Durante la entrevista, explicó que el incremento más fuerte ocurrió durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2024, marcando un periodo prolongado de encarecimiento.
A pesar de este contexto inflacionario, el titular del INE aseguró que se está empezando a notar una reducción de precios en la última semana, aunque aclaró que no es adecuado comparar directamente con el año pasado debido a una serie de eventos que alteraron el funcionamiento normal de la economía.
“En el medio tengo un bloqueo que se explica solamente por razones políticas, que ha dañado la cadena productiva”, señaló, y añadió que también hubo dificultades para acceder a financiamiento externo y una distorsión del mercado causada por la escasez de dólares.
Arandia explicó que estas condiciones dispararon el tipo de cambio en el mercado paralelo, encareciendo los productos importados, y provocaron una disrupción logística que afectó el abastecimiento de alimentos.
No obstante, aseguró que se empieza a ver una leve recuperación: “Producto de una mejoría de la producción —ojo, estoy hablando de oferta—, los precios se están comenzando a reducir paulatinamente”.
Este análisis se enmarca en un contexto donde la inflación en Bolivia mostró cifras preocupantes. Según el INE, en marzo de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación positiva de 1,71% respecto a febrero, acumulando una inflación del 5% en el primer trimestre del año. Esta cifra representa el 67% de la meta gubernamental fijada para todo el 2025, que es del 7,5%.
Además, la inflación interanual (de marzo de 2024 a marzo de 2025) alcanzó el 14,63%, la más alta en los últimos 34 años. Este incremento se explica principalmente por el alza en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, que registraron una variación mensual del 3,81% en marzo, situando su tasa interanual en el 25,3%
El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, señaló que este nivel no solo confirma una aceleración en el ritmo inflacionario, sino que marca la cifra más elevada para un mes de marzo en los últimos 40 años (1986-2025). Solo en 1985 se registró un índice más alto para ese mismo mes, con un descomunal 24,94%.
El economista sostiene que el dato mensual es aún más impactante, cuando se lo compara con inflaciones acumuladas de años anteriores. Solo en marzo, la inflación ya supera los niveles anuales alcanzados en las gestiones 2018 a 2021. Además, equivale al 50% del total de 2022 y al 80% del año 2023. Durante el primer trimestre de 2025, la inflación promedio mensual fue del 1,64%, superando incluso la inflación anual total de 2021, que fue del 0,90%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario