La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo destacó los resultados de una auditoría externa, que “confirmó la correcta gestión de los fondos de pensiones que administra". Sin embargo, un experto en seguridad social cuestionó la administración de la entidad, porque -a su juicio- se estaría convirtiendo en el “salvavidas financiero del Estado".
En un boletín difundido el miércoles, la Gestora informó que la auditoría externa realizada por la empresa de auditoría y consultoría Delta Consult, “reconocida a nivel nacional e internacional”, que fue adjudicada a través de una licitación pública, “confirmó que los Fondos de Pensiones se encuentran correctamente administrados”.
Según la entidad, esto muestra la transparencia del trabajo realizado en cuanto al manejo responsable de los aportes de los trabajadores.
“Tras finalizada la auditoría externa a los estados financieros de los Fondos de Ahorro Previsional, Fondo de Vejez, Fondo de Riesgo Colectivo, Fondo Solidario y el Fondo de la Renta Universal de Vejez, la misma expone que la opinión es limpia”, destacó la administradora.
El experto en pensiones David Villarreal dijo a EL DEBER que, “para hablar sobre una administración responsable, primero se tiene que evitar que la Gestora Pública se convierta en el salvavidas financiero del Estado”, e hizo un par de observaciones.
La primera, que el segundo párrafo del Artículo 142 de la Ley de Pensiones 065, indica que las inversiones que pueda hacer la Gestora, en valores emitidos por el Tesoro General de la Nación o el Banco Central de Bolivia no estarán sujetos a los límites establecidos en la presente Ley y sus reglamentos. De acuerdo con el análisis de Villarreal, la Gestora puede invertir sin límite en valores del Tesoro General del Estado (TGN) o del Banco Central de Bolivia (BCB).
La segunda observación, apuntó, se centra en los “ajustes” de las reglas que realiza el Gobierno, según sus necesidades financieras. “Como cuando en mayo de 2024, la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) modificó la normativa para que la Gestora invierta 200 millones de dólares en bonos soberanos. Si hicieron ese cambio en un instante, ¿qué le impide a la Gestora Pública usar los fondos para comprar bonos del Estado sin control y sobre todo sin límite?”, cuestionó el experto.
Para la Gestora la “opinión limpia” de la auditoría, confirma el cumplimiento de las normas contables emitidas por la APS y que los estados financieros reflejan la realidad de los Fondos del Sistema Integral de Pensiones de manera razonable. “Lo que están certificando las auditorías que hemos realizado a los fondos, es que estos han sido correctamente administrados”, dijo en conferencia de prensa, el gerente General de la Gestora Pública, Jaime Durán.
Indicó que el artículo 161 de la Ley N°065 de Pensiones y la normativa de la APS establece, que los Estados Financieros de los fondos administrados por la Gestora, deben estar Auditados por una Empresa de Auditoría Externa.
Durán detalló que los números de estas auditorías reflejan que entre la gestión 2023 a 2024, el patrimonio de los fondos, alcanzaron los Bs 187.791 millones, lo que representa un 8% de crecimiento.
En ese marco, el Fondo de Ahorro Previsional que representa los aportes de los trabajadores cerró con Bs 117.772 millones es decir con un crecimiento del 8%; el Fondo de Vejez que es el que otorga las prestaciones a los jubilados ha cerrado con Bs 25.711 millones lo que representa un crecimiento también del 8%; el Fondo de Colectivo de Riesgos que otorga las pensiones por invalidez y muerte ha crecido en 1% con Bs 13.458 millones; el Fondo Solidario que es el que permite incrementar las pensiones más bajas ha crecido en un 9% y ha cerrado con Bs 30.850 millones.
Asimismo, sostuvo que la auditoría ratifica la solidez del Fondo de la Renta Universal de Vejez que paga la Renta Dignidad, el cual ha cerrado la gestión con un patrimonio de Bs 932 millones que significa un 48% más grande que el cierre de la gestión 2023.
Poner límites
“Sugiero que cuanto antes se debe modificar el segundo párrafo del Artículo 142 de la Ley de Pensiones 065, y poner límites de inversión para valores del TGN o del BCB”, aseveró Villarreal.
También sugirió que, más allá de hacer referencia al incremento en los distintos fondos que administra la Gestora Pública, “deberían publicar cuál es la rentabilidad que genera cada una de las inversiones que se realizan, ya que ni la Gestora Pública ni la APS hacen mención a ese tema de manera individual”, consideró, a tiempo de mencionar que en la página web de la APS, el último informe sobre las inversiones es al 31 de octubre de 2024.
No hay comentarios:
Publicar un comentario