Jimena Ticona, emprendedora de El Alto, es un claro ejemplo de cómo el acceso al crédito y las nuevas tecnologías han transformado la vida de muchas personas. En 2017, inició su negocio de pastelería con un pequeño préstamo en BancoSol que le permitió adquirir sus prime ros insumos y herramientas. Con el tiempo, fue accediendo a créditos más grandes para expandir su negocio, comprar maquinaria y abrir una nueva tienda.
“Tener mi propio ingreso significa no ser dependiente de alguien más, en este caso era mi esposo. Cuando yo he adquirido mi propio ingreso, ya ha sido para mí más fácil manejarme y distribuir tanto en mis ahorros o en comprarme algo individualmente. El tener mis propios ingresos ha ayudado en el estudio de mis pequeños y en mi vivienda, en hacer las mejoras de mi casa y todo lo que se necesitaba en la casa”, comenta Jimena.
El uso de pagos QR ha sido una herramienta clave en la expansión de su negocio. “Más manejo los pagos QR que la moneda en físico”, explica. Durante una campaña promocional en redes sociales para el Día de la Madre, recibió más de 200 pedidos en cuestión de horas, todos pagados a través de transferencias y códigos QR.
La formación también juega un papel en el desarrollo de emprendimientos. Una muestra de ello es Ninoska Arce, una de las beneficiarias del Programa Emprende Mujer By Tinka de Banco FIE. “Yo hice varios cursos destinados a mujeres, pero el de Banco FIE ha sido el más completo integral y real, por la calidad de los contenidos con enfoque digital, pero sobre todo por el acceso al capital para impulsar tu negocio, porque poder tener la facilidad de participar en un programa de capa citación que te permita acceder a un crédito con requisitos mínimos a diferencia de otros bancos ha sido muy importante para mí y creo que es la forma en la que se debe apoyar a los pequeños emprendimientos principalmente a favor de las mujeres”, destaca.
Así como Jimena y Ninoska, son miles las emprendedoras en el país que han convertido a los servicios financieros en sus aliados.
Avances significativos
En los últimos años, Bolivia ha registrado avances significativos en inclusión financiera. Así lo reflejan datos de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).
A diciembre de 2024, el número de cuentas de depósito alcanzó los 14,7 millones y, para febrero de 2025, superó los 15 millones, es decir, un 9% más que en el último año, lo que demuestra que la expansión de la banca digital ha facilitado este crecimiento, permitiendo la apertura de cuentas en minutos y el ac ceso a productos como depósitos a plazo fijo, cuentas corrientes y cajas de ahorro.
En términos de equidad de género, la participación de las mujeres en el sistema financiero ha mostrado un leve pero constante crecimiento. En 2020, el 39% de los prestatarios eran mujeres, cifra que aumentó al 41% en diciembre de 2024. Este avance, según Asoban, responde a iniciativas enfocadas en la inclusión financiera femenina y a la diversificación de productos bancarios diseñados para sus necesidades.
Uno de los cambios más significativos en la forma de realizar transacciones ha sido la adopción de pagos con código QR. En 2020, se registraron aproximadamente 500.000 transacciones, mientras que en 2024 la cifra superó los 385 millones. En términos monetarios, los pagos pasaron de $us 36 millones en 2020 a más de $us 22.000 millones en 2024.
Esta tendencia ha impulsado la inclusión financiera, permitiendo que pequeños comercian tes y emprendedores accedan a transacciones digitales de forma rápida y segura. Y es que, más del 50% de las transacciones de pagos QR realizadas en 2024 fueron por montos menores a Bs 50, lo que indica que esta tecnología ha sido especialmente útil para compras diarias en mercados, tiendas de barrio y pequeños negocios. Hoy es común ver colgado un código en un puesto en el mercado, en una tienda de barrio e incluso hasta en el transporte público.
Esfuerzos de la banca
En el marco de su transformación digital, BancoSol lanzó al mercado altoke, una innovadora solución digital de cobros y pagos a través de QR, revolucionando la forma en que los pequeños negocios y los consumidores interactúan con el mundo financiero.
Actualmente, BancoSol cuenta con 427.322 usuarios activos en su banca móvil, de ellos, el 51% son mujeres y el 49% son hombres. En relación al crecimiento en el uso de la banca móvil, la cantidad de clientes que usan AppSol ha experimentado un crecimiento de 980% en los últimos cinco años: En 2020 contaba con 35.000 clientes activos, mientras que el año pasado alcanzó los 378.000.
En tanto, las transacciones realizadas a través de la banca móvil han experimentado un crecimiento de 1.980%, pasando de 3 millones de transacciones en 2020 a más de 146 millones al cierre de 2024. En cuanto a las transacciones con QR en los últimos cinco años, pasaron de 22.000 en 2020 a 40 millones el año pasado, es decir, aumentaron un 181.000%.
En cuanto al uso de pagos QR, son realizados más por mujeres, debido a varios factores. Según la experiencia del Banco, y diversos estudios, las mujeres están adoptando tecnologías digitales más rápidamente, lo que les permite manejar sus negocios con más autonomía, contribuyendo además a su autonomía económica.
En el Banco Económico el uso de pagos QR ha tenido un crecimiento exponencial: de menos de 5.000 transacciones en 2020 a más de 3,4 millones en 2024. Hoy, el 52% de quienes recurren a la banca móvil son hombres, el 47% mujeres y el 1% de empresas. La ligera diferencia puede deberse a factores culturales y de acceso a tecnología, aunque la brecha se reduce cada año, señalan desde la entidad.
La entidad cuenta con más de 180.000 usuarias de banca móvil. En los últimos cinco años, esta cifra ha crecido de forma sostenida: partió con 62.000 en 2020 y han mantenido tasas de crecimiento anuales entre el 22% y el 36%.
La banca móvil ha sido clave para avanzar en la inclusión financiera. Ha permitido llegar a zonas rurales y a segmentos con bajos ingresos, eliminando la necesidad de acudir a oficinas físicas. “Hoy, nuestros clientes pueden operar 24/7”, des tacan desde Banco Económico.
Por su parte, la Banca Digital de Banco FIE ha facilitado el acceso a los servicios financieros principal mente en áreas rurales alejadas. Además, las plataformas de banca digital han incrementado significativamente el número de transacciones electrónicas. Este incremento ha superado el 160% en la gestión 2024 con relación a las transacciones efectuadas en 2023.
En la actualidad, Banco FIE cuenta con más de 390.000 clientas afiliadas a la Banca Digital. En los últimos cinco años este indicador creció más del 600%, lo que permite aportar a la reducción de la brecha digital, una acción ligada a su compromiso por promover la igualdad de género.
En tanto, los pagos con QR en los últimos cinco años alcanzaron un crecimiento en más del 500%. De ese porcentaje, el 51% de las transacciones son efectuadas por mujeres, un índice que también tiene relación al porcentaje de usuarios del banco que alcanza al 53%.
“Consideramos que la combi nación de tecnología, innovación y la facilidad de accesibilidad es un factor clave que define este comportamiento, permitiéndonos transfor mar la experiencia de los usuarios, fomentando una inclusión financiera tangible”, señalaron desde la entidad.
Cambio notable
Para Christian Aramayo, coordinador del Centro de Desarrollo Humano y Empleabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, la implementación masiva del código QR en Bolivia representa, sin duda, una de las transformaciones más notables en el ecosistema financiero del país. Y es que, lo que comenzó como un mecanismo práctico de pago digital hoy se encuentra en el centro de un fenómeno económico más amplio: la inclusión y modernización frente a la realidad de control, supervisión y confirmación.
“En su mejor versión, el QR democratiza el acceso a servicios financieros, eliminando barreras físicas y burocráticas. pero su aporte sustancial radica en la velocidad de transmisión de información: en mercados populares, ferias y pequeños comercios, el QR ha reemplazado al efectivo, acelerando las transacciones y reduciendo riesgos. Esta velocidad de transmisión de in formación se traduce en eficiencia y dinamismo económico. Miles de bolivianos pueden ahora comprar, vender y pagar sin una tarjeta ban caria o una cuenta formal, lo cual en principio fortalece la inclusión financiera”, sostiene el experto.
No obstante, según Aramayo, ante la ausencia de estabilidad macro económica, confianza institucional y respeto por la propiedad privada, el QR no es más que una evidencia más de que el sector privado es ca paz de resolver y resuelve los problemas públicos de la población ya que, en lugar de que el Estado per mita que el mercado evolucione con libertad, se condiciona el uso de tecnologías similares o mejores que las del QR, lamentablemente, esa es una práctica común de gobiernos autoritarios.
Más presencia en zonas alejadas y tecnología para ‘romper’ barreras
Objetivo. El sistema financiero nacional en su conjunto está extremando sus esfuerzos para ampliar la bancarización en el país
El sistema financiero nacional en su conjunto está extreman do sus esfuerzos para ampliar la bancarización en Bolivia, superando desafíos como la falta de cobertura, la reducida oferta de servicios y la falta de una adecuada alfabetización financiera.
De manera particular Banco FIE ha alcanzado resultados tangibles ante esos desafíos, siendo la segunda entidad del sistema financiero boliviano con la mayor red de Agencias en el área urbana, periurbana y rural. Además, ha consolidado sus programas de Alfabetización Digital y Financiera como un componente indispensable que promueve la bancarización y la digitalización de las finanzas. En la gestión 2024 logró alanzar a más de 400.200 personas transmitiendo cono cimientos, habilidades y actitudes que impactan en el empoderamiento financiero de las personas y su adecuada toma de decisiones.
El Banco FIE también ha impulsado la iniciativa Tinka, una innovadora propuesta destinada a apoyar a miles de emprendimientos en el país, otorgándoles nuevas oportunidades para desarrollar sus negocios con un enfoque digital en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Oruro. A un año de su creación, Tinka logró sumar más de 2.600 miembros activos y llevó adelante 20 actividades enfocadas en la capacitación, el networking y la comercialización.
Por su parte, BancoSol ha robustecido su ecosistema digital: banca móvil, altoke, el crédito digital, así como la oferta de educación financiera y capa citación, con los programas Capacita RSE o la plataforma online Ovante, entre otros.
Además, en el marco de su programa de educación financiera, la entidad trabaja en mostrar los beneficios del uso de los servicios bancarios como herramientas para mejorar la calidad de vida de sus usuarios.
En tanto, el Banco Económico ‘apunta’ a llegar a zonas aleja das, con poca infraestructura y limitada educación financiera. “Apostamos por soluciones digitales simples, accesibles y seguras, junto con una estrategia nacional de cobertura. Así estamos democratizando el ac ceso a los servicios financieros en todo el país”, destacaron.