25 enero 2025

Gobierno rechaza apreciaciones de Fitch sobre calificación crediticia del país, asegura que son "limitadas"

 Luego de que la calificadora Fitch Ratings otorgara el puntaje más bajo a Bolivia en su última evaluación de riesgo, el Gobierno cuestionó esta calificación por considerar que realiza un análisis limitado sobre la economía nacional. La compañía internacional alertó que el país está al borde del default.   

A través de un comunicado, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas sostuvo que discrepa con las apreciaciones de Fitch y rechaza la calificación otorgada de “CCC” a “CCC-”, porque realiza un análisis limitado y reduccionista. 

“Centrar la evaluación de la economía boliviana únicamente en los niveles de Reservas Internacionales Netas (RIN) omite la complejidad de un sistema económico dinámico”, señala la entidad estatal.

Desde esta cartera de Estado, indicaron que “la economía de un país no puede ser valorada adecuadamente sin considerar de manera integral indicadores clave como el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el desempeño del sistema financiero, la inversión, el cumplimiento de la deuda externa, el empleo, la pobreza, entre otras variables”.

Resultados

El Ministerio sostuvo que el país “ha demostrado resultados sólidos” con tasas de crecimiento de 3,1% en 2023 y un 2,6% al segundo trimestre de 2024. Además, alcanzó una tasa de desempleo históricamente baja del 3,4% a junio de 2024.


Además, indicaron que, desde la promulgación de la Ley del Oro, las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Bolivia se estabilizaron, alcanzando $1.976 millones a finales de 2024, un aumento de $267 millones respecto a 2023, con expectativas de mayores compras de oro en 2025. 


Sin embargo, “la liquidez en divisas se vio afectada por bloqueos legislativos, especulación cambiaria y una reducción en la producción y exportación de gas debido a la falta de inversión previa en exploración”.

“En 2024, el país enfrentó bloqueos prolongados que causaron pérdidas de más de $us 3.000 millones y mayor inflación, pero cumplió con sus obligaciones de deuda externa. Además, factores globales como la inflación y la desaceleración económica impactaron en la estabilidad nacional”, señaló.

Desde el Ejecutivo indicaron que ante “la tendencia a la baja en la producción de gas”, el actual Gobierno Nacional tomó acciones y, “desde 2021, está implementando el Plan de Reactivación del Upstream (PRU) con 56 proyectos para reponer las reservas de hidrocarburos, aumentar la producción de gas y petróleo, promover el desarrollo del país y asegurar la estabilidad energética”, dijo.

Fitch Ratings, una de las principales agencias de calificación crediticia del mundo, redujo la calificación de Bolivia a 'CCC-' debido a problemas graves en la economía del país. Esto significa que Bolivia enfrenta un alto riesgo de no poder pagar su deuda externa en los próximos años.

La entidad sostiene que el Gobierno sigue gastando más de lo que recauda. En 2024, el déficit fiscal fue del 9,1% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, de cada 100 bolivianos que produce la economía, el gobierno gastó 9 más de lo que tenía. Este gasto se financia imprimiendo dinero, lo que aumenta el riesgo de inflación.


24 enero 2025

Fitch Ratings ha rebajado la calificación de incumplimiento del emisor en moneda extranjera a largo plazo (IDR, por sus siglas en inglés) de Bolivia a 'CCC-' desde 'CCC'.

 Fitch Ratings - Nueva York - 24 de enero de 2025: Fitch Ratings ha rebajado la calificación de incumplimiento del emisor en moneda extranjera a largo plazo (IDR, por sus siglas en inglés) de Bolivia a 'CCC-' desde 'CCC'. Fitch normalmente no asigna perspectivas a soberanos con una calificación de 'CCC+' o inferior.

Una lista completa de las acciones de calificación se encuentra al final de este comentario sobre la acción de calificación.

Factores Clave de la Calificación

Rebaja de Calificación:

La rebaja de la calificación de Bolivia a 'CCC-' refleja la opinión de Fitch de que, aunque un evento de incumplimiento aún no parece probable, el margen de seguridad continúa erosionándose como resultado de la disminución de la disponibilidad de divisas y la ausencia de medidas correctivas en las políticas económicas y fiscales.

Los problemas de escasez de combustible, bloqueos de carreteras y disturbios sociales han afectado la actividad económica en 2024. El financiamiento monetario de amplios déficits fiscales representa crecientes riesgos para la estabilidad macroeconómica, ya que la inflación, previamente baja, ha comenzado a acelerarse. Las tensiones políticas se han intensificado de cara a las elecciones de agosto de 2025, y las divisiones políticas han obstaculizado la aprobación de nuevos financiamientos multilaterales. Aunque el servicio de deuda comercial externa es bajo en 2025, los riesgos están aumentando para las amortizaciones de bonos que comienzan en marzo de 2026.

Baja Liquidez Externa:

Las reservas internacionales al cierre de diciembre de 2024 totalizaron USD 1.980 millones, de los cuales USD 1.890 millones corresponden a reservas de oro (actualmente en el mínimo legal de 22 toneladas), 6,4 millones en tenencias de derechos especiales de giro (SDR, por sus siglas en inglés) y solo 47 millones en reservas de divisas líquidas. El Banco Central de Bolivia (BCB) ha dependido de la compra de oro local, adquiriendo 14,5 toneladas en 2024 (equivalentes a aproximadamente USD 1.200 millones), que luego refina en el extranjero y liquida para cumplir con el servicio de la deuda externa y los pagos de importación. Medidas adicionales y ad hoc para reforzar las reservas, como un programa de emisión de bonos en dólares del banco central, han tenido poca aceptación.

Persistencia de Presiones en la Balanza de Pagos:

Las exportaciones totales cayeron un 19% interanual hasta noviembre, ya que la producción de gas ha seguido disminuyendo. Desde octubre, Bolivia dejó de exportar gas a la vecina Argentina. Las importaciones también han registrado una significativa contracción, aunque en menor grado (16%). Esto ha contribuido a revertir el saldo comercial, que pasó de un leve superávit de USD 262 millones en 2023 a un déficit de USD 593 millones hasta noviembre de 2024.

Se espera que el déficit de cuenta corriente se amplíe al 3,5% del PIB en 2024, desde el 2,7% en 2023. Los pagos de la deuda soberana a multilaterales han superado los nuevos desembolsos, que han sido bloqueados por el Congreso, aunque una inversión del fondo público de pensiones generó USD 200 millones mediante una operación de recompra con Eurobonos soberanos. Bolivia mantuvo el servicio de su deuda externa en 2024 a pesar de estas presiones, pero ha enfrentado escasez de combustible que ha derivado en protestas y bloqueos.

Amplios Déficits Fiscales y Financiamiento Monetario:

Se espera que el déficit fiscal del gobierno general permanezca amplio en un 9,1% del PIB en 2024, ligeramente por debajo del 9,7% de 2023, ya que el mayor gasto no se ha ajustado a los ingresos estancados. La publicación de estadísticas fiscales se ha retrasado y aún no se han publicado datos fiscales para 2024. El financiamiento del déficit de 2024 dependió en gran medida del financiamiento monetario ante la falta de acceso a los mercados internacionales de capital.

Fitch prevé que el déficit se mantenga elevado en 8,2% en 2025 antes de las elecciones, aunque con un alto grado de incertidumbre dependiendo de cuánto pueda el gobierno continuar confiando en el financiamiento monetario, dadas las crecientes presiones inflacionarias y su capacidad de acceder a los mercados internacionales. El presupuesto de 2025 autoriza hasta USD 3.000 millones en emisiones externas y el uso de garantías o el uso de las reservas de oro restantes como garantía. Los rendimientos de alrededor del 22% en el bono de 2028 indican acceso limitado al mercado.

Reembolso Neto de Deuda Externa:

El saldo pendiente de la deuda externa del gobierno central disminuyó en el primer semestre de 2024, cayendo un 1,5% a USD 12.300 millones, lo que indica un reembolso neto a los multilaterales. Sin embargo, el saldo del financiamiento del banco central al gobierno continuó creciendo (un aumento del 6% hasta junio). Fitch pronostica que la deuda del gobierno aumentará al 77,8% del PIB a finales de 2024, desde el 74,7% en 2023, aunque la disponibilidad limitada de datos sigue restringiendo una visibilidad completa. La carga de intereses sobre los ingresos, históricamente baja debido a la naturaleza concesional del financiamiento, ha aumentado en medio de tasas de interés flotantes más altas y el estancamiento de los ingresos (se espera que alcance el 9% en 2025 desde el 3% en 2019).

Crecientes Riesgos de Reembolso para 2026:

La deuda en Eurobonos (equivalente al 4% del PIB) y el servicio de deuda comercial externa son bajos, pero la incertidumbre está creciendo en torno a la capacidad de amortizar los bonos en 2026 en el contexto de una liquidez externa críticamente baja. Bolivia debe USD 110 millones en pagos de intereses de sus dos Eurobonos en 2025, frente a USD 47 millones en reservas líquidas en moneda fuerte. Se espera que el gobierno continúe priorizando el servicio de la deuda en 2025 utilizando los ingresos en divisas para cubrir los pagos de cupones. Sin embargo, el primer tramo (USD 333 millones) del Eurobono 2028 de USD 1.000 millones vence en marzo de 2026, lo que representa un desafío mayor.

Deterioro Macroeconómico:

Fitch espera que el crecimiento económico esté limitado por la continua escasez de dólares y combustible, así como por el impacto de los disturbios sociales y los bloqueos. Se pronostica que el crecimiento del PIB real se desacelerará al 1,5% en 2024 y 2025, desde el 3,1% en 2023. Las perspectivas económicas después de las elecciones de agosto de 2025 y el potencial de ajustes en las políticas son inciertas, aunque un ajuste fiscal significativo para abordar los desequilibrios macroeconómicos podría seguir limitando el crecimiento.

Aceleración de la Inflación:

Las presiones inflacionarias, que durante mucho tiempo se mantuvieron contenidas debido a los fuertes subsidios en los componentes principales de la canasta del IPC, han comenzado a manifestarse debido a la escasez de divisas al tipo oficial, los bloqueos de carreteras y las condiciones de sequía en 2024. La inflación promedio en 2024 alcanzó el 5,1%, frente al 2,6% en 2023, con una inflación interanual del 10% en diciembre. El tipo de cambio paralelo sigue siendo significativamente más débil que el tipo de cambio fijo oficial, aunque recientemente se ha estabilizado en un nivel aproximadamente un 60% más débil que el tipo oficial.

Elecciones de Agosto:

Las elecciones generales se celebrarán en agosto con incertidumbre sobre los resultados. El partido gobernante MAS sigue fragmentado, con facciones que apoyan al actual presidente Luis Arce y al expresidente Evo Morales, respectivamente. Sin embargo, el Tribunal Constitucional dictaminó nuevamente en noviembre de 2024 que Morales estaba impedido de buscar otro mandato.

En diciembre, cuatro líderes de la oposición históricamente fragmentada anunciaron un plan para seleccionar a un único candidato conjunto para la carrera presidencial, aunque ese candidato aún no ha sido elegido y queda por ver si esta unidad se mantendrá hasta las elecciones. Los desafíos económicos podrían significar que el ganador de las elecciones de agosto herede la necesidad de un ajuste significativo en las políticas.

ESG - Gobernanza:

Bolivia tiene una Puntuación de Relevancia ESG (RS) de '5' tanto para Estabilidad Política y Derechos como para Estado de Derecho, Calidad Institucional y Regulatoria, y Control de la Corrupción. Estas puntuaciones reflejan el alto peso que los Indicadores de Gobernanza del Banco Mundial (WBGI, por sus siglas en inglés) tienen en nuestro Modelo de Calificación Soberana (SRM). Bolivia tiene un bajo rango WBGI en el percentil 24, lo que refleja una reciente inestabilidad política, calidad regulatoria débil, estado de derecho débil, un alto nivel de corrupción y una moderada voz y rendición de cuentas.


Fitch degrada la calificación crediticia de Bolivia y advierte medidas correctivas en política económica

 Fitch Ratings redujo la calificación crediticia de Bolivia a 'CCC-' debido a la caída de sus reservas internacionales, el aumento de la inflación y los conflictos sociales que están afectando la economía. Además, la falta de medidas económicas y fiscales efectivas agrava el riesgo de que el país enfrente problemas para pagar su deuda externa en los próximos años.

De acuerdo a la calificadora internacional, Bolivia está casi sin dólares disponibles en el Banco Central. A finales de 2024, las reservas internacionales del país apenas alcanzaban los 1.980 millones de dólares, pero la mayor parte de esa cantidad está en oro (1.890 millones de dólares). En efectivo, solo quedan 47 millones de dólares, lo que dificulta cubrir pagos de deuda externa o importar productos esenciales como combustible.

Los preocupante, es que generalmente Fitch no asigna perspectivas a países soberanos con calificaciones de 'CCC+' o inferiores.

Realidad boliviana

La calificadora internacional sostiene que la inflación, que es el aumento general de los precios, está subiendo rápidamente. En 2024, los precios subieron un 10% comparado con el año anterior, lo que encarece la vida para los bolivianos. Esta inflación se debe a la falta de dólares, problemas en la importación de bienes y bloqueos sociales.

En tanto, el gobierno sigue gastando más de lo que recauda. En 2024, el déficit fiscal fue del 9,1% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, de cada 100 bolivianos que produce la economía, el gobierno gastó 9 más de lo que tenía. Este gasto se financia imprimiendo dinero, lo que aumenta el riesgo de inflación.

La entidad sostiene que si bien Bolivia ha cumplido con sus pagos de deuda en 2024, pero los problemas se acumulan. En 2025, deberá pagar 110 millones de dólares en intereses de bonos internacionales, pero solo tiene 47 millones en efectivo. A partir de 2026, el panorama empeora con un vencimiento de 333 millones de dólares en bonos.

Por otro lado, el tipo de cambio paralelo sigue siendo marcadamente más débil que el tipo de cambio oficial fijo, aunque recientemente se ha estabilizado a una tasa aproximadamente un 60% más débil que la oficial.

Crisis Social y Política

El país se enfrentó a protestas y bloqueos en 2024 debido a la falta de combustibles y otros problemas económicos. Además, las elecciones generales de agosto de 2025 generan incertidumbre política.

El partido gobernante (MAS) está dividido entre los seguidores del presidente Luis Arce y el expresidente Evo Morales, mientras que la oposición busca unirse en torno a un solo candidato.

Las calificaciones crediticias como la de Fitch indican el riesgo de que un país o una empresa no pague sus deudas. Una nota 'CCC-' significa que el país está cerca de un incumplimiento de pago (default). Aunque no es inminente, la situación es crítica y requiere medidas urgentes para estabilizar la economía.

Para esto compañía recomienda al país aumentar sus reservas de dólares, por ejemplo, accediendo a financiamiento externo o exportando más. Reducir el déficit fiscal mediante un ajuste en el gasto público. Además de adoptar políticas económicas que estabilicen la inflación y el tipo de cambio.


23 enero 2025

Criptomonedas, una opción viable para el comercio exterior en Bolivia

 Desde 2022, la escasez de dólares a través de canales oficiales en Bolivia afecta a los operadores de comercio exterior y la industria, que deben obtener la divisa a través del mercado paralelo a un precio más elevado que el oficial. De la misma manera, las restricciones en el sistema bancario hacen difíciles las operaciones en el exterior. En este contexto, las criptomonedas se han convertido en una opción viable para las transferencias de dinero para importaciones y exportaciones.

“Las criptomonedas están abriendo enormes posibilidades, especialmente en países con escasez de dólares. Muchos exportadores y personas que importan mercancía han encontrado modos para realizar pagos de bienes y servicios a través de criptomonedas. Este sistema de pagos ha apoyado a empresarios y personas a paliar la falta de dólares, lo que ha obligado al Banco Central a levantar la prohibición del uso de criptomonedas en el sistema financiero”, explica el economista Orlando López, docente de la carrera de Ingeniería Económica de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.

De acuerdo con López, el uso de criptomonedas como USTD, una “stablecoin” que mantiene su valor con respecto al dólar estadounidense, brinda una serie de ventajas ante las restricciones de la banca o las empresas de giro y remesadoras.

“El uso de criptomonedas agiliza las operaciones de comercio exterior. Por ejemplo, enviar 100 dólares a alguien en España mediante tecnología blockchain y plataformas como Binance, puede realizarse en un minuto. La transacción es inmediata y evita las complicaciones y tiempos de espera de los métodos tradicionales, como el uso de bancos que requieren corresponsales o servicios de empresas de giros o remesadoras, que tienen costos adicionales y tiempos de espera más largos”, explica.

Entre las ventajas y oportunidades que plantea el uso de criptomonedas en el comercio exterior, el experto plantea las siguientes:

  • Reducción de tiempos y costos: las criptomonedas permiten realizar transacciones internacionales de manera más rápida y con menores costos en comparación con los métodos tradicionales, como los bancos y servicios de transferencia de dinero.
  • Acceso a mercados globales: al utilizar criptomonedas, las empresas bolivianas pueden acceder a mercados internacionales sin las restricciones y complicaciones asociadas con la obtención de divisas tradicionales.
  • Mitigación de la escasez de dólares: en un contexto de escasez de dólares, las criptomonedas pueden servir como una alternativa para realizar pagos internacionales, ayudando a superar las limitaciones de liquidez.
  • Innovación y competitividad: la adopción de criptomonedas puede impulsar la innovación y mejorar la competitividad de las empresas bolivianas, permitiéndoles explorar nuevas formas de realizar transacciones y gestionar sus finanzas.
  • Mayor inclusión financiera: las criptomonedas pueden facilitar el acceso a servicios financieros para personas y empresas que no tienen acceso a sistemas bancarios tradicionales, promoviendo la inclusión financiera en el país.
  • Protección contra la inflación: Al diversificar las opciones de moneda, las criptomonedas pueden ofrecer una protección adicional contra la inflación y la devaluación de la moneda local.

A pesar de estas ventajas, López indica que también existen riesgos importantes, por ejemplo, la falta de conocimiento sobre el uso de este tipo de activos puede hacer que las empresas y personas naturales sean susceptibles a estafas, por otra parte, la falta de una regulación clara también puede generar problemas a la hora de comprar y vender criptomonedas. Finalmente, la falta de dólares es una barrera de entrada para quienes busquen comprar criptos.

Sin embargo, el experto indica que, como todo negocio, existen riesgos y oportunidades, pero para mitigar los riesgos es necesaria una normativa clara y educación financiera para los usuarios.

“Es necesario recurrir a expertos que puedan mostrar los riesgos, ventajas y desventajas del uso de criptomonedas. Diariamente se conocen casos de estafas realizadas por supuestos traders que venden métodos engañosos para obtener ganancias rápidas. Es importante que las personas se asesoren y desarrollen una cultura financiera. Los estafadores aprovechan la falta de conocimiento y la emoción de obtener altos rendimientos rápidamente. El mundo de las criptomonedas es amplio y no está controlado por ninguna entidad, por lo que es vital tener cuidado y no ser emocional al creer en retornos rápidos y elevados”, aclara.

Finalmente, para López, la tarea de las universidades, gremios financieros y profesionales es promover la educación financiera y crear conciencia sobre este vasto mundo de oportunidades y riesgos.


Ronaldo Coca, un joven emprendedor de Santa Cruz, gana el millón de bolivianos, del Banco Económico

 Ronaldo Coca Arriaga (24), es un joven emprendedor, quien, junto a su esposa, tienen su tienda de repuestos para vehículos en la zona de Alto San Pedro de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El, se convirtió en ganador de la promoción “SmartPlay del Millón”, que le otorgó el premio final de un millón de bolivianos, monto que recibió el pasado miércoles 21 de enero de 2025, en el programa “El Mañanero” de la Red Uno, capturando la emoción del afortunado y de los espectadores a nivel nacional.

Coca es cliente del Banco Económico, de la sucursal Hipermaxi Sur de la capital cruceña, entidad que le otorgó un crédito, hace un año, para iniciar con su negocio de repuestos de vehículos. 

“Estamos pagando puntualmente nuestro crédito y aún no puedo creer que soy el ganador del millón de bolivianos, estoy muy emocionado. Con mi esposa estuvimos siguiendo la transmisión en vivo del sorteo y cuando anunciaron mi nombre, me llamaron y fue una gran sorpresa porque nunca he ganado en sorteos que participé. Agradezco al Banco Económico por este premio y por apoyarme cuando más lo necesité, para abrir mi pequeño emprendimiento”, sostuvo emocionado Coca. 

Al momento de recibir el premio, de manos de Danitza Blanco Sandoval, Subgerente de la Agencia Hipermaxi Sur y Nolberto Paco Arancibia, ejecutivo de Negocios, el ganador final de la campaña “SmartPlay del Millón”, comentó que invertirá su dinero en hacer crecer su emprendimiento y construir una casa, pensado en agrandar la familia, pues aún no tiene hijos. 

El pasado 14 de enero de 2025, en un sorteo previo, se dio a conocer a los 20 finalistas que se disputaron el gran premio, generando gran expectativa y entusiasmo tanto en los participantes como en la audiencia en general. Este grupo selecto de finalistas había emergido de miles de participantes, demostrando el amplio alcance y el profundo impacto de la campaña.

La promoción, que se lanzó en agosto de 2024, fue diseñada para incentivar el ahorro y la inversión inteligente entre los bolivianos, ofreciendo sorteos mensuales de Bs. 100.000 y el premio final de un millón de bolivianos. Los clientes acumulaban puntos por cada transacción realizada a través de la Banca Móvil, Banca por Internet, y Cajeros Automáticos de la entidad financiera, así como por mantener o incrementar sus saldos.

Además de los premios monetarios, la campaña incluyó una serie de actividades interactivas en centros comerciales estratégicos en Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, y El Alto, con juegos como Fichas Mágicas y Cajas Misteriosas que ofrecían premios instantáneos y tickets para los sorteos.

Estas actividades contaron con la autorización de la Autoridad del Juego (AJ) y la supervisión de un Notario de Fe Pública.

El Banco Económico ha anunciado que, debido al éxito de esta promoción, se están planificando nuevas iniciativas para continuar apoyando a sus clientes en sus objetivos financieros. Este compromiso refleja la visión de la entidad de ser un agente de cambio positivo en la comunidad, impulsando una cultura de ahorro y responsabilidad financiera.

Para más información sobre futuras promociones y otras actividades del Banco Económico, visite Banco Económico.


21 enero 2025

Medios organizan foro para proyectar la economía boliviana

 En el año del Bicentenario de la fundación de Bolivia, el país vive el momento más desafiante de las últimas dos décadas. Con indicadores económicos preocupantes y el reto de salir adelante de este período de turbulencia, el Grupo EL DEBER, el Grupo Nueva Economía y Radio Panamericana convocan a un foro de líderes políticos para conocer cuáles son los planteamientos que tienen para salir adelante en este período.

El evento se llevará adelante el martes 4 de febrero en el salón La Pérgola del hotel Los Tajibos, con la presencia ya confirmada de importantes líderes a escala nacional. El objetivo es que quienes aspiran a conducir a Bolivia presenten su visión y planteamientos para los próximos cinco años y que además expliquen cómo lograrían estos objetivos. De esa manera, la organización del foro se ha propuesto ser un espacio inspirador para compartir ideas y propuestas visionarias que ayuden a modelar el futuro de nuestro país.

Durante el foro, cada líder tendrá un tiempo para su exposición y responderá preguntas del público sobre temas económicos, sociales y políticos, las mismas que serán formuladas por los responsables periodísticos de los medios que organizan el foro. De esa manera, la audiencia podrá evidenciar las coincidencias y diferencias entre las propuestas, además de enriquecer el diálogo mediante sus inquietudes, a fin de generar soluciones de fondo que transformen la realidad actual, marcada por un bajo crecimiento económico, la más alta inflación de los últimos tiempos, elevado déficit fiscal y otros indicadores.

Para el evento fueron invitados los líderes: Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga, Carlos Mesa, Manfred Reyes Villa, Branko Marinkovic, Rodrigo Paz Pereira, Andrónico Rodríguez, Chi Hyun Chung, Rubén Costas, Vicente Cuéllar, Eva Copa, y un representante de Luis Fernando Camacho. Confirmaron todos, salvo Reyes Villa, que aún tiene pendiente su respuesta y Jorge Quiroga que declinó su participación.

El foro se realizará durante el día 4 de febrero de 8:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30. La participación de los líderes será sorteada. Cada uno de ellos tendrá 20 minutos para exponer su propuesta y posteriormente se abrirá una ronda de preguntas del público. Como invitados especiales asistirán los líderes económicos, empresariales, institucionales y de las organizaciones de la sociedad civil, quienes tendrán también la posibilidad de formular las preguntas que vean pertinentes.

El evento será transmitido por las plataformas de EL DEBER, Radio Panamericana y Nueva Economía. Además, se habilitarán espacios para entrevistas durante el evento a cargo de periodistas especializados.

Expertos en economía y en política consideran que Bolivia se aproxima a un punto de inflexión en materia de conducción económica, por lo que espacios como este primer foro llamado ‘Liderazgo para un nuevo ciclo’ buscan contribuir a la construcción de un horizonte promisorio en democracia.

Sobre el tema

Situación. El encuentro busca conocer el diagnóstico que cada líder político hace de la actual situación social, política y económica del país.

Impacto. El actual contexto económico que vive el país, es un tema desafiante para los que se postulen a la presidencia de Bolivia.

Pluralidad. El evento busca tener todas las voces del espectro político para tener un mejor análisis sobre la actual situación del país.

17 enero 2025

Limites de las Tarjetas de Debito y Crédito al 15 de enero de 2024

 

Limites de las Tarjetas de Debito y Crédito al 15 de enero de 2024

14 enero 2025

Panificadores plantean pan a 70 centavos con subvención y Bs 1 sin subsidio

 Dirigentes del sector panificador rechazó la propuesta del gobierno de subvencionar insumos que usan los productores de pan para su elaboración como manteca y azúcar. En contrapartida, plantearon incrementar el pan de batalla a 70 centavos con subvención y a Bs 1 sin ningún tipo de subsidio.

Los panificadores argumentan que no cuentan con harina suficiente para poder elaborar este alimento y deben recurrir a harina importada que tiene un costo elevado. El tire y aflojo por el incremento data desde la anterior semana.

Tras un cuarto intermedio con el Gobierno, los panificadores realizaron un ampliado de emergencia donde definieron algunos puntos. Entre ellos, mantener su postura de incrementar el producto de Bs 50 a Bs 70 y sin subvención a Bs 1, según reporte de la Red Erbol.

Como medida de presión, determinaron ir al paro por 72 horas, lo que implica que dejarán de comercializar pan desde este martes, informó el dirigente de los panificadores de El Alto, Juan de Dios Castillo, según reporte de este medio nacional.

Rubén Ríos, secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia (Conapabol), anunció, tras una reunión con el gobierno, el rechazo a la propuesta oficial de mantener el precio del pan. Asimismo, informó sobre la convocatoria a un paro de 72 horas, al término del cual se procederá a incrementar el precio de la unidad de pan a 1 boliviano en todo el sector.

"Nos ofrecieron un combo subvencionado que incluye harina, manteca, levadura y azúcar; sin embargo, esta propuesta no cumple con nuestras expectativas. En nuestro análisis ampliado de los costos, determinamos que, con la subvención, el costo por unidad sería de 70 bolivianos, lo cual representa únicamente el costo base. Hemos explicado esta situación al gobierno, y por ello esperamos que durante las 72 horas del paro reconsideren su posición. Cabe destacar que llevamos más de 10 años sin ajustar el precio del pan", declaró Ríos.

En este contexto, el dirigente sostuvo que “ya no se puede sostener el precio de 0, 50 centavos” por el incremento de los costos de producción.

Por su parte, el Gobierno detalló que ofreció a este sector subvencionar hasta un 90% los insumos para la producción como manteca, azúcar y otros insumos. 

No obstante, la propuesta del Gobierno no satisface al sector, que la consideran “demagógica y poco seria”, dada la complicada situación económica que atraviesa el país.

“No estamos en bonanza, el Estado no está bien y nos hacen ese ofrecimiento”, cuestionaron dirigentes de este gremio.


11 enero 2025

Fernando Romero: “La inflación oficial refleja apenas una tercera parte de la realidad"

 Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, advirtió sobre el complejo panorama económico que enfrenta Bolivia, destacando que la inflación de alimentos en 2024 alcanzó el nivel más alto de las últimas dos décadas. Según Romero, las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) subestiman el impacto real en la población, especialmente en la canasta básica. 

“La inflación oficial refleja apenas una tercera parte de la realidad. Si el INE reporta un 10%, en realidad estamos hablando de un 30%”, afirmó en una entrevista con el programa Qué semana, que se emite por EL DEBER Radio.

Romero explicó que algunos productos básicos han registrado incrementos de hasta un 300% en el último año, lo que ha erosionado severamente el poder adquisitivo de las familias.

El economista detalló que las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas presentaron una inflación del 15,4%, mientras que bienes y servicios diversos alcanzaron un 18%, y muebles, bienes y servicios domésticos un 13%.

“No se puede tapar el sol con un dedo. La devaluación y la pérdida del poder adquisitivo de nuestro dinero han sido significativas. En promedio, hemos llegado a finales de 2024 pudiendo comprar menos de la mitad de lo que adquiríamos al inicio del año”, subrayó.

Romero también cuestionó la metodología del INE para medir la inflación porque de "cada 100 bienes y servicios que se miden, solo seis representan productos de la canasta básica. Esto distorsiona la percepción real de los aumentos de precios en el mercado”.

Además, propuso que se implemente una medición específica para la inflación de la canasta básica familiar, ya que el margen entre las estadísticas oficiales y los precios reales en los mercados es “abismal”.

Factores de la inflación

Sobre las causas del incremento en los precios, Romero señaló que el principal motor es la crisis fiscal, agravada por 12 años consecutivos de déficit público. “La falta de dólares, la inflación importada y el contrabando también han jugado un papel clave”, explicó. 

Además, criticó las declaraciones gubernamentales que atribuyen la inflación a una “guerra especulativa”. 

“La especulación siempre ha existido, pero el problema de fondo está en las políticas gubernamentales. Sin dólares accesibles, el mercado informal domina, y los costos de importación aumentan”, señaló. 

El especialista hizo notar que el tipo de cambio en el mercado negro supera los 11 bolivianos por dólar, lo que afecta directamente la producción y comercialización de bienes.

Presupuesto y panorama 

El economista expresó su preocupación por el presupuesto estatal para 2025, que incluye un incremento del 12% financiado con nueva deuda pública. “Estamos gastando más, pero creciendo menos. Esto nos pone en riesgo de entrar en una estanflación: estancamiento económico combinado con alta inflación”, advirtió. 

Romero también mencionó que la falta de confianza en el gobierno, tanto a nivel nacional como internacional, complica la atracción de inversiones extranjeras.

A pesar del sombrío panorama, Romero enfatizó que en tiempos de crisis también surgen oportunidades. 

“Bolivia tiene un enorme potencial en turismo y recursos naturales como el litio, pero es necesario un cambio estructural en el modelo económico. Debemos apostar por una economía más abierta al mercado, con valor agregado y enfocada en la educación, ciencia y tecnología”, afirmó.


08 enero 2025

Expertos ven que capitalizar el 75% de utilidades reduce inversión en banca

 Una reciente resolución de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) instruye a los Bancos Múltiples y Pyme, la capitalización del 75% de las utilidades netas correspondiente a la gestión 2024, podría limitar la distribución de utilidades entre accionistas, lo que desincentivaría la inversión en el sector financiero, especialmente por parte de accionistas extranjeros o grandes grupos económicos, según fuentes del sistema financiero y expertos en banca.

“Al capitalizar una proporción elevada de utilidades, las entidades podrían tener menos liquidez para reinvertir en otros proyectos o responder a necesidades inmediatas de financiamiento. Aunque mejora la solvencia, la imposibilidad de distribuir utilidades podría provocar tensiones con los accionistas y limitar la capacidad de los bancos para atraer capital fresco”, dijo a EL DEBER una fuente del sistema financiero.

La misma fuente agregó que la asignación de un porcentaje, definido por decreto supremo, introduce un grado de incertidumbre, “ya que este porcentaje puede responder a objetivos políticos”, complementó.

En tanto, Jorge Akamine, presidente del Colegio Nacional de Economistas, señaló que la medida podría limitar la disposición de retornos inmediatos para los accionistas, lo que a largo plazo podría desincentivar la inversión en el sector financiero.

“La medida podría ser vista como una interferencia en la autonomía financiera de las entidades, especialmente si persiste por varios años consecutivos. Los inversionistas podrían percibir esto como una reducción en la rentabilidad del sector, lo que afectaría su disposición para inyectar capital fresco”, añadió.

En lo positivo, continuó, la capitalización de utilidades incrementa el capital regulatorio, “fortaleciendo la capacidad de las entidades para absorber pérdidas potenciales y aumentando la confianza de los depositantes y reguladores”.

Por su parte, Roger López, experto en banca, dijo que la normativa actual establece que la solidez patrimonial de las entidades se mide mediante el Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP), que debe mantenerse por encima del 10%. A septiembre de 2024, este indicador alcanzaba el 12,72% en la banca múltiple, demostrando una posición patrimonial saludable.

“Sin embargo, resulta contradictorio que, tras proclamar en comunicados oficiales la buena capitalización del sistema, la ASFI decida implementar medidas que generan incertidumbre. Una acción más sensata sería abordar la regularización de las carteras clasificadas como reprogramadas, especialmente aquellas en mora o con múltiples reprogramaciones”.

Acotó que este tipo de medidas, que suelen justificarse en escenarios de crisis, no hacen más que incrementar la inseguridad jurídica y fomentar la discrecionalidad en las políticas públicas.

Fortalecimiento

Desde la ASFI indicaron a EL DEBER que esta instrucción de capitalizar las utilidades netas de la gestión 2024, tiene como objetivo principal fortalecer patrimonialmente a las entidades financieras, incrementando su solvencia, para que les permita continuar otorgando créditos.

“Desde un punto de vista técnico, la capitalización de utilidades es un mecanismo clave para mantener un CAP adecuado al tamaño de las operaciones de las entidades financieras. Esta medida incrementa el capital regulatorio, reforzando la posición financiera de las entidades y su capacidad para expandir operaciones, lo que a su vez promueve mayores niveles de inclusión financiera en el país”, indicaron.

En este sentido, agregaron que un sistema financiero robusto y constantemente capitalizado resulta más atractivo para los inversores extranjeros.

07 enero 2025

Presupuesto 2025: Economista advierte que el gasto excesivo impulsará el alza del dólar

 En medio de observaciones al Presupuesto General del Estado (PGE) de 2025, el economista Joshua Bellott Sáenz, advirtió que el techo fijado para este año inflará el precio del dólar, que en la actualidad, se cotiza en un poco más de 11 bolivianos en el mercado paralelo. Sostuvo que la programación de recursos alienta la impresión de dinero sin respaldo lo que impactará en la inflación.

Durante una entrevista con Radio Fides, Bellot explicó que al incrementar el gasto público sin un respaldo adecuado en ingresos, el Estado recurre a imprimir más bolivianos, lo que genera un desequilibrio económico. Según su análisis, este fenómeno se traduce en un aumento del tipo de cambio. 

“Si tenemos dos dólares en la economía y diez bolivianos en circulación, cada dólar vale cinco bolivianos. Pero si el Estado imprime más dinero, aumentando la cantidad a 20 bolivianos sin que ingresen más dólares, entonces cada dólar pasa a valer 10 bolivianos”, ejemplificó.  

Permanencia en el Poder

El economista señaló que este tipo de políticas suelen estar motivadas por objetivos políticos, como mantener el apoyo de ciertos sectores sociales. Sin embargo, advirtió que esta estrategia tiene un costo económico significativo.

“Al contratar más personal o realizar favores políticos, el Estado aumenta la cantidad de dinero en circulación sin un respaldo real, lo que lleva inevitablemente a una depreciación de la moneda y un aumento del dólar”, explicó.  

Como respuesta al problema, propone una política más austera que implique la reducción del gasto público. Según el economista, esta medida permitiría controlar la emisión de dinero y estabilizar el tipo de cambio, evitando que el dólar siga subiendo y perjudicando aún más a la economía del país.  

“El desafío está en establecer un equilibrio entre las políticas sociales y la sostenibilidad económica, pero continuar imprimiendo dinero sin control no es una solución viable”, concluyó.

El presupuesto consolidado para la presente gestión asciende a Bs 296.565 millones. Este plan financiero incluye la autorización para que el país se endeude hasta por $us 3.000 millones destinados a "apoyo presupuestario" y otros $us 1.000 millones para la deuda pública.  

Adicionalmente, se contempla la solicitud de $us 400 millones a la CAF, destinados a enfrentar choques externos y atender emergencias o desastres nacionales. Para cumplir con estos objetivos, el Presupuesto General del Estado (PGE) autoriza al Gobierno a utilizar las reservas de oro del Banco Central de Bolivia (BCB) como garantía.  

El PGE también mantiene una polémica disposición que faculta a las “entidades competentes” a realizar operativos de control y decomiso de productos esenciales de la canasta familiar. Según la disposición adicional séptima, estas acciones buscan garantizar el abastecimiento y precios justos de alimentos. Se señala que dichas entidades están habilitadas para confiscar productos a comercializadores que almacenen, retengan o busquen encarecer los precios. 

Cabe recordar que esta disposición generó controversia entre sectores empresariales, quienes habían recibido el compromiso del Gobierno de eliminarla. Sin embargo, su vigencia continúa, avivando el debate sobre las medidas de control económico y sus posibles impactos en el mercado.

06 enero 2025

Cotización Diaria del USDT en Bolivia (Enero - Marzo 2025)

Enero - Marzo
Cotización del USDT en Bolivia
FechaOficialUSDT
CompraVentaCompraVenta
01/01/20256,866,9611,1211,05
02/01/20256,866,9611,1211,07
03/01/20256,866,9611,1111,08
04/01/20256,866,9611,1111,08
05/01/20256,866,9611,111,05
06/01/20256,866,9611,111,05
07/01/20256,866,9611,1311,1
08/01/20256,866,9611,2311,19
09/01/20256,866,9611,2711,22
10/01/20256,866,9611,1911,15
11/01/20256,866,9611,1811,14
12/01/20256,866,9611,211,15
13/01/20256,866,9611,2511,21
14/01/20256,866,9611,2411,21
15/01/20256,866,9611,311,24
16/01/20256,866,9611,3411,27
17/01/20256,866,9611,3111,25
18/01/20256,866,9611,311,24
19/01/20256,866,9611,3911,34
20/01/20256,866,9611,3311,29
21/01/20256,866,9611,411,35
22/01/20256,866,9611,2911,25
23/01/20256,866,9611,3311,29
24/01/20256,866,9611,3211,28
25/01/20256,866,9611,3111,27
26/01/20256,866,9611,3111,27
27/01/20256,866,9611,311,26
28/01/20256,866,9611,2911,25
29/01/20256,866,96
30/01/20256,866,96
31/01/20256,866,96
01/02/20256,866,96
02/02/20256,866,96

 En base al promedio de la Cotización de Binance 

**USDT = Dolar Tether 
Anteriores Cotizaciones: