16 abril 2025

Bolivia registra el mayor índice de riesgo país en lo que va del año: 2.190 puntos

 Bolivia registró, el pasado lunes 14 de abril, el mayor índice de riesgo país en lo que va del año, según el Índice de bonos de mercados emergentes (EMBI, por sus siglas en inglés) que elabora el banco estadounidense JP Morgan.

Como hace varios meses, Bolivia puntea el ranking, detrás de Venezuela, que tiene 18.307 puntos, mientras que Argentina se aleja de los primeros lugares y se ubica en el cuarto lugar con 726 puntos, detrás de Ecuador, que va tercero, con 1.282 puntos.

El economista Fernando Romero indicó que Bolivia continúa siendo la segunda economía con mayor riesgo país de la región, sosteniendo una “diferencia abismal” al promedio mundial, de 339 puntos, y el regional que es de 458 puntos. “A lo que va abril, el riesgo país de nuestro país ha crecido en 20%, reflejando el índice más alto de este 2025, por el momento. Inclusive, el incremento de nuestro índice en este mes, fue el más grande en comparación con los otros países que forman parte de este ranking”, explicó.

Entre las causas de esta nueva tendencia alcista -según Romero- están la menor certeza de los acreedores internacionales de que nuestra deuda externa tenga el cumplimiento pactado; los problemas serios de liquidez en divisas del Estado boliviano para el cumplimiento de sus obligaciones internas y externas, así como las señales negativas para los mercados, inversionistas y prestamistas internacionales por baja liquidez en dólares del sector público para importar carburantes.

También cuentan la necesidad de “hasta de poner en garantía nuestras reservas estatales de oro para obtener financiamiento externo con fines, al parecer, de gasto corriente”, señaló el economista, a la vez que agregó los problemas vigentes y con tendencia a desmejorar en temas de provisión de carburantes, dólares escasos y caros para la economía pública y privada, y una inflación creciente con efectos “devaluativos” en nuestra moneda. 

No menos importante son la incertidumbre elevada y expectativas negativas en el ámbito político, electoral y jurídico por rompimiento de alianzas de pre candidatos, y la vulneración a derechos constitucionales de ciudadanos.

“Es importante mejorar las señales ante el mundo, con la aplicación de políticas a corto plazo que estabilicen nuestra economía y den mayor certidumbre, sobre todo a los inversionistas. Posteriormente, con un nuevo gobierno, es primordial la implementación de medidas estructurales, que apunten sobre todo al tema fiscal, que, acompañada de cambios en lo normativo, institucional y hasta político, nos saquen de este foso, donde invertir en Bolivia suena como una mala opción”, sugirió.

Las mejoras de Argentina y Ecuador

Ecuador, a lo que va el mes de abril presente, ha bajado su calificación negativa o ha reducido su riesgo país en 20%, influenciado por la realización de las elecciones y el triunfo de Daniel Noboa, un candidato conservador, quien tendrá su segundo mandato consecutivo, quien venció a Gonzales, de una línea socialista, lo cual ha dado señales positivas a los mercados internacionales, según Romero.

“En el caso de Argentina, desde que Milei ha asumido la presidencia, ha bajado de un 2do a un 4to puesto en riesgo país de la región. En este mes de abril, su índice ha bajado en un 12%, debido a una recuperación macroeconómica del país, y sobre todo a la eliminación del cepo cambiario, gracias a la llegada de casi 50 mil millones de dólares a su Banco Central, de organismos tales como el FMI, BM y el BID”, agregó.


15 abril 2025

Milei se refiere al modelo económico de Bolivia: "Ha encontrado el límite material de su modelo socialista"

 El presidente de Argentina, Javier Milei, se refirió al modelo económico boliviano en plena conferencia de prensa junto al Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, en Casa Rosada. 

"(...) Esto no se limitó en la República Argentina, similares experiencias tuvieron lugar en Venezuela, Ecuador, Bolivia e incluso Brasil, en menor medida. Producto de políticas socialistas escondidas bajo un nacionalismo meramente retórico, muchos de esos países terminaron destrozados", disparó el primer mandatario argentino.

Y detalló: "Empezando por Venezuela que es una gran villa miseria, además de una cárcel a cielo abierto, o Bolivia que también ha encontrado el límite material de su modelo socialista y que paulatinamente se está deteriorando. Pero el mundo ya no es el mismo de hace 20 o 10 años, hoy el mundo está cambiando, luego de décadas de acumular tensiones, el orden global tal como lo conocíamos se está reconfigurando".

Justo un día después de levantar el 'cepo' en la Argentina, tras años de restricciones cambiarias, el presidente Milei se reunió este lunes por la tarde con el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, en un clima de expectativas por un posible acuerdo de cooperación bilateral.     

A través de un comunicado, el organismo norteamericano explicó que durante la reunión, el enviado de Donald Trump “reafirmó el pleno apoyo de EEUU a las audaces reformas económicas” de la gestión libertaria y “lo elogió por la pronta acción de su gobierno para reducir las barreras al comercio recíproco“. 

milei bolivia


 

Agro y minería los generadores de dólares durante esta gestión

 El sector agropecuario, agroindustrial y minería son los principales generadores de dólares para esta gestión. Estos sectores son los que dan la cara ante la caída de los ingresos por las menores exportaciones de hidrocarburos, un fenómeno que se vino dando desde hace diez años, según instituciones, analistas y representantes de sectores.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) la exportación de gas natural en Bolivia de representar un 54% del total de las exportaciones, en 2013, en 2023, solo representó el 18,8%. 

Por ejemplo, entre 2005 y 2015, el rubro de los hidrocarburos fue el principal producto de exportación ocupando entre el 39% y el 54% de las exportaciones, pero a partir de 2016 empieza el descenso y en 2024 alcanzan su punto más bajo, por detrás de la extracción de minerales y otros sectores exportadores.

En 2014, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) recibió $us 6.011 millones por la exportación de 17.608 millones de metros cúbicos de gas natural, pero en 2024, el flujo de los ingresos cayó a $us 1.615 millones. Brasil se mantiene como el único destino para estas exportaciones.

Desde la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) indicaron a EL DEBER que desde 2022 las exportaciones de alimentos, tanto de origen vegetal como animal, han superado a las exportaciones de hidrocarburos de Bolivia.

“Desde ese punto de vista y teniendo en cuenta que todo el territorio nacional tiene vocación de producción de alimentos y que la demanda mundial de los mismos se incrementará, es este sector que podría generar más ingresos por exportaciones”, dijeron los exportadores a este medio mediante un comunicado.

También señalaron que la apertura del mercado chino a la chía y el sorgo pueden contribuir a que se incremente las exportaciones. 

A esto se le puede sumar que si las condiciones son favorables, como el clima y la provisión oportuna de diésel, el sector oleaginoso podría exportar alrededor de 3 millones de toneladas y repuntar en relación con los años anteriores.

Asimismo, si el veto a las exportaciones de carne bovina se libera, situación que esta desde febrero de este año, se podrían generar más de $us 200 millones.

“Para que las exportaciones No Tradicionales puedan crecer es necesario mejorar la productividad y atraer inversiones con vocación exportadora y la mejora de la infraestructura logística”, complementaron desde Cadex.

Héctor Córdova, especialista en minería de la Fundación Jubileo, indicó que la exportación de minerales genera importantes divisas porque se exporta por año entre $us 5.000 y $us 6.000 millones en minerales, de los cuales quedan para el Estado entre $us 300 y $us 400 millones.

Agregó que pasa lo mismo con la explotación aurífera donde, por ejemplo, en 2022 se exportaron más de $us 3.000 en oro, pero lo que entró al Estado solamente fueron $us 63 millones porque las cooperativas no pagan impuestos.

“Si hubiera un mayor control sobre la explotación aurífera, el Estado podría disponer fácilmente de unos $us 1.500 a $us 2.000 millones por año, pero el Estado no está cobrando los impuestos que debería cobrar y les están pagando una regalía engañosa, que es un 2% cuando debería ser 7%”, manifestó Córdova.

En tanto, Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), señaló que los dos sectores que a corto plazo podrían generar más divisas son el agropecuario/agroindustrial y el forestal/maderero por su rápida capacidad de reacción.

“Siempre y cuando se den estas tres seguridades: la jurídica para combatir los avasallamientos y bloqueos, la de mercados para la libre exportación y la de buenas políticas públicas para el pleno uso de la biotecnología, abastecimiento de combustibles y mejora de productividad, entre otros”.

También lamentó que, debido a las restricciones para exportar carne bovina y el grano de soya, además del retraso en vender sorgo a China, las nuevas fuentes de ingresos “a corto plazo” están siendo perjudicadas justo cuando más divisas precisa Bolivia.

Luis Ampuero, presidente de la Cámara Boliviana de Turismo (Cabotur), sostuvo que este sector es una opción para la generación de divisas por diversas razones, una de ellas es que el país tiene un importante potencial turístico que no requiere grandes obras de infraestructura y tecnología, sino únicamente requerimientos del tipo regulatorio, administrativo y de fomento.

“Necesitamos promoción, seguridad jurídica y turística, además de conectividad para que los turistas puedan llegar. Todos estos son temas manejables en un marco en que el Estado esté dispuesto a realizar una pequeña inversión en turismo que lamentablemente no la realiza”.

Si bien no se tienen cifras oficiales de cuánto genera el turismo en divisas, hasta hace unos seis años se estaba bajo los $us 1.000 millones, un número bajo comparado con otros países de la región.

Por último, René Martínez, analista en presupuestos públicos de la Fundación Jubileo, explicó que para que el país pueda contar con divisas para fortalecer las reservas internacionales, primero se tiene que solucionar el tema relacionado con el tipo de cambio.

“Los sectores no van a introducir sus divisas al sistema financiero mientras no se resuelva esto porque sufrirían perdidas debido al tipo de cambio oficial y el cambio paralelo.  Este es un ajuste que se tiene que hacer”.


Creciente acceso a la banca y ‘explosión’ de pagos QR impulsan inclusión financiera

 Jimena Ticona, emprendedora de El Alto, es un claro ejemplo de cómo el acceso al crédito y las nuevas tecnologías han transformado la vida de muchas personas. En 2017, inició su negocio de pastelería con un pequeño préstamo en BancoSol que le permitió adquirir sus prime ros insumos y herramientas. Con el tiempo, fue accediendo a créditos más grandes para expandir su negocio, comprar maquinaria y abrir una nueva tienda.

“Tener mi propio ingreso significa no ser dependiente de alguien más, en este caso era mi esposo. Cuando yo he adquirido mi propio ingreso, ya ha sido para mí más fácil manejarme y distribuir tanto en mis ahorros o en comprarme algo individualmente. El tener mis propios ingresos ha ayudado en el estudio de mis pequeños y en mi vivienda, en hacer las mejoras de mi casa y todo lo que se necesitaba en la casa”, comenta Jimena.

El uso de pagos QR ha sido una herramienta clave en la expansión de su negocio. “Más manejo los pagos QR que la moneda en físico”, explica. Durante una campaña promocional en redes sociales para el Día de la Madre, recibió más de 200 pedidos en cuestión de horas, todos pagados a través de transferencias y códigos QR.

La formación también juega un papel en el desarrollo de emprendimientos. Una muestra de ello es Ninoska Arce, una de las beneficiarias del Programa Emprende Mujer By Tinka de Banco FIE. “Yo hice varios cursos destinados a mujeres, pero el de Banco FIE ha sido el más completo integral y real, por la calidad de los contenidos con enfoque digital, pero sobre todo por el acceso al capital para impulsar tu negocio, porque poder tener la facilidad de participar en un programa de capa citación que te permita acceder a un crédito con requisitos mínimos a diferencia de otros bancos ha sido muy importante para mí y creo que es la forma en la que se debe apoyar a los pequeños emprendimientos principalmente a favor de las mujeres”, destaca.

Así como Jimena y Ninoska, son miles las emprendedoras en el país que han convertido a los servicios financieros en sus aliados.

Avances significativos 

En los últimos años, Bolivia ha registrado avances significativos en inclusión financiera. Así lo reflejan datos de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).

A diciembre de 2024, el número de cuentas de depósito alcanzó los 14,7 millones y, para febrero de 2025, superó los 15 millones, es decir, un 9% más que en el último año, lo que demuestra que la expansión de la banca digital ha facilitado este crecimiento, permitiendo la apertura de cuentas en minutos y el ac ceso a productos como depósitos a plazo fijo, cuentas corrientes y cajas de ahorro.

En términos de equidad de género, la participación de las mujeres en el sistema financiero ha mostrado un leve pero constante crecimiento. En 2020, el 39% de los prestatarios eran mujeres, cifra que aumentó al 41% en diciembre de 2024. Este avance, según Asoban, responde a iniciativas enfocadas en la inclusión financiera femenina y a la diversificación de productos bancarios diseñados para sus necesidades.

Uno de los cambios más significativos en la forma de realizar transacciones ha sido la adopción de pagos con código QR. En 2020, se registraron aproximadamente 500.000 transacciones, mientras que en 2024 la cifra superó los 385 millones. En términos monetarios, los pagos pasaron de $us 36 millones en 2020 a más de $us 22.000 millones en 2024.

Esta tendencia ha impulsado la inclusión financiera, permitiendo que pequeños comercian tes y emprendedores accedan a transacciones digitales de forma rápida y segura. Y es que, más del 50% de las transacciones de pagos QR realizadas en 2024 fueron por montos menores a Bs 50, lo que indica que esta tecnología ha sido especialmente útil para compras diarias en mercados, tiendas de barrio y pequeños negocios. Hoy es común ver colgado un código en un puesto en el mercado, en una tienda de barrio e incluso hasta en el transporte público.

Esfuerzos de la banca 

En el marco de su transformación digital, BancoSol lanzó al mercado altoke, una innovadora solución digital de cobros y pagos a través de QR, revolucionando la forma en que los pequeños negocios y los consumidores interactúan con el mundo financiero.

Actualmente, BancoSol cuenta con 427.322 usuarios activos en su banca móvil, de ellos, el 51% son mujeres y el 49% son hombres. En relación al crecimiento en el uso de la banca móvil, la cantidad de clientes que usan AppSol ha experimentado un crecimiento de 980% en los últimos cinco años: En 2020 contaba con 35.000 clientes activos, mientras que el año pasado alcanzó los 378.000.

En tanto, las transacciones realizadas a través de la banca móvil han experimentado un crecimiento de 1.980%, pasando de 3 millones de transacciones en 2020 a más de 146 millones al cierre de 2024. En cuanto a las transacciones con QR en los últimos cinco años, pasaron de 22.000 en 2020 a 40 millones el año pasado, es decir, aumentaron un 181.000%.

En cuanto al uso de pagos QR, son realizados más por mujeres, debido a varios factores. Según la experiencia del Banco, y diversos estudios, las mujeres están adoptando tecnologías digitales más rápidamente, lo que les permite manejar sus negocios con más autonomía, contribuyendo además a su autonomía económica.

En el Banco Económico el uso de pagos QR ha tenido un crecimiento exponencial: de menos de 5.000 transacciones en 2020 a más de 3,4 millones en 2024. Hoy, el 52% de quienes recurren a la banca móvil son hombres, el 47% mujeres y el 1% de empresas. La ligera diferencia puede deberse a factores culturales y de acceso a tecnología, aunque la brecha se reduce cada año, señalan desde la entidad.

La entidad cuenta con más de 180.000 usuarias de banca móvil. En los últimos cinco años, esta cifra ha crecido de forma sostenida: partió con 62.000 en 2020 y han mantenido tasas de crecimiento anuales entre el 22% y el 36%.

La banca móvil ha sido clave para avanzar en la inclusión financiera. Ha permitido llegar a zonas rurales y a segmentos con bajos ingresos, eliminando la necesidad de acudir a oficinas físicas. “Hoy, nuestros clientes pueden operar 24/7”, des tacan desde Banco Económico.

Por su parte, la Banca Digital de Banco FIE ha facilitado el acceso a los servicios financieros principal mente en áreas rurales alejadas. Además, las plataformas de banca digital han incrementado significativamente el número de transacciones electrónicas. Este incremento ha superado el 160% en la gestión 2024 con relación a las transacciones efectuadas en 2023.

En la actualidad, Banco FIE cuenta con más de 390.000 clientas afiliadas a la Banca Digital. En los últimos cinco años este indicador creció más del 600%, lo que permite aportar a la reducción de la brecha digital, una acción ligada a su compromiso por promover la igualdad de género.

En tanto, los pagos con QR en los últimos cinco años alcanzaron un crecimiento en más del 500%. De ese porcentaje, el 51% de las transacciones son efectuadas por mujeres, un índice que también tiene relación al porcentaje de usuarios del banco que alcanza al 53%.

“Consideramos que la combi nación de tecnología, innovación y la facilidad de accesibilidad es un factor clave que define este comportamiento, permitiéndonos transfor mar la experiencia de los usuarios, fomentando una inclusión financiera tangible”, señalaron desde la entidad.

Cambio notable 

Para Christian Aramayo, coordinador del Centro de Desarrollo Humano y Empleabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, la implementación masiva del código QR en Bolivia representa, sin duda, una de las transformaciones más notables en el ecosistema financiero del país. Y es que, lo que comenzó como un mecanismo práctico de pago digital hoy se encuentra en el centro de un fenómeno económico más amplio: la inclusión y modernización frente a la realidad de control, supervisión y confirmación.

“En su mejor versión, el QR democratiza el acceso a servicios financieros, eliminando barreras físicas y burocráticas. pero su aporte sustancial radica en la velocidad de transmisión de información: en mercados populares, ferias y pequeños comercios, el QR ha reemplazado al efectivo, acelerando las transacciones y reduciendo riesgos. Esta velocidad de transmisión de in formación se traduce en eficiencia y dinamismo económico. Miles de bolivianos pueden ahora comprar, vender y pagar sin una tarjeta ban caria o una cuenta formal, lo cual en principio fortalece la inclusión financiera”, sostiene el experto.

No obstante, según Aramayo, ante la ausencia de estabilidad macro económica, confianza institucional y respeto por la propiedad privada, el QR no es más que una evidencia más de que el sector privado es ca paz de resolver y resuelve los problemas públicos de la población ya que, en lugar de que el Estado per mita que el mercado evolucione con libertad, se condiciona el uso de tecnologías similares o mejores que las del QR, lamentablemente, esa es una práctica común de gobiernos autoritarios.

Más presencia en zonas alejadas y tecnología para ‘romper’ barreras

 Objetivo. El sistema financiero nacional en su conjunto está extremando sus esfuerzos para ampliar la bancarización en el país

El sistema financiero nacional en su conjunto está extreman do sus esfuerzos para ampliar la bancarización en Bolivia, superando desafíos como la falta de cobertura, la reducida oferta de servicios y la falta de una adecuada alfabetización financiera.

De manera particular Banco FIE ha alcanzado resultados tangibles ante esos desafíos, siendo la segunda entidad del sistema financiero boliviano con la mayor red de Agencias en el área urbana, periurbana y rural. Además, ha consolidado sus programas de Alfabetización Digital y Financiera como un componente indispensable que promueve la bancarización y la digitalización de las finanzas. En la gestión 2024 logró alanzar a más de 400.200 personas transmitiendo cono cimientos, habilidades y actitudes que impactan en el empoderamiento financiero de las personas y su adecuada toma de decisiones.

El Banco FIE también ha impulsado la iniciativa Tinka, una innovadora propuesta destinada a apoyar a miles de emprendimientos en el país, otorgándoles nuevas oportunidades para desarrollar sus negocios con un enfoque digital en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Oruro. A un año de su creación, Tinka logró sumar más de 2.600 miembros activos y llevó adelante 20 actividades enfocadas en la capacitación, el networking y la comercialización.

Por su parte, BancoSol ha robustecido su ecosistema digital: banca móvil, altoke, el crédito digital, así como la oferta de educación financiera y capa citación, con los programas Capacita RSE o la plataforma online Ovante, entre otros.

Además, en el marco de su programa de educación financiera, la entidad trabaja en mostrar los beneficios del uso de los servicios bancarios como herramientas para mejorar la calidad de vida de sus usuarios.

En tanto, el Banco Económico ‘apunta’ a llegar a zonas aleja das, con poca infraestructura y limitada educación financiera. “Apostamos por soluciones digitales simples, accesibles y seguras, junto con una estrategia nacional de cobertura. Así estamos democratizando el ac ceso a los servicios financieros en todo el país”, destacaron.


Alertan que la inestabilidad política provoca alza en la cotización del dólar

 El precio del dólar paralelo no baja de los Bs 13 para la compra. El sitio dolarboliviahoy cotizó la divisa, en Bs 13,35, mientras que los librecambistas del mercado La Ramada cotizaban entre Bs 13,20 y Bs 13,50.

El economista Germán Molina sostuvo que la tendencia alcista del tipo de cambio del dólar se debe a un escenario político inestable e incierto “que de alguna manera genera expectativas entre la población”.

Molina señaló que en esta coyuntura electoral cualquier movimiento “político o discurso provoca dudas sobre la situación económica, lo que impacta en el comportamiento de la divisa extranjera, cuyo precio es inestable de por sí”, puntualizó Molina.

Sobre el tema, Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, indicó que el tipo de cambio estaba “relativamente estable los últimos dos meses, pero a partir de la declaración de YPFB sobre la falta de liquidez suficiente para importar combustible, ahí se produce un punto de quiebre que provocó el alza”.

Romero remarcó que el dólar paralelo se mueve por las expectativas, la incertidumbre y la especulación de los compradores y vendedores.

“Si a esto le sumamos un escenario político no muy favorable, volátil, con mucha incertidumbre, donde no se ve una oposición unida, eso genera señales de que la economía boliviana no va a mejorar. Ante la incertidumbre económica, hay países donde los ciudadanos se refugian en el oro, pero en Bolivia lo hacemos con el dólar, por el temor respecto a lo que puede ocurrir con la moneda nacional y la inflación. Entonces la gente demanda dólares para tratar de proteger en algo su patrimonio. En resumen lo político hace que el dólar suba”, precisó.

Otros factores

El economista Roger López señaló que la raíz del problema cambiario está en el desbalance entre la demanda y la oferta de dólares.

“Por el lado de la demanda, el gasto público elevado, particularmente en rubros que requieren divisas, como el subsidio a los combustibles, presiona las reservas. Y por el lado de la oferta, la menor generación de divisas por exportaciones o inversión extranjera agrava la escasez”.

Por otro lado, dijo que, ante la falta de financiamiento externo, el Gobierno ha recurrido al financiamiento interno, muchas veces a través del BCB, lo que implica una mayor emisión de bolivianos.

“Estos bolivianos, al circular en la economía, aumentan la demanda por dólares como refugio de valor, empujando aún más su cotización en el mercado paralelo”.

Finalmente, de acuerdo con el experto, para que el tipo de cambio paralelo vuelva a niveles cercanos al oficial (Bs 6,96), se requiere una combinación de medidas estructurales. Esto incluye: restaurar la sostenibilidad fiscal para reducir la necesidad de financiamiento monetario, reforzar la independencia del BCB y generar condiciones para el ingreso de divisas, por ejemplo, mediante la liberación y promoción de exportaciones.

“Sin embargo, cualquier solución realista implicará costos. La economía deberá ajustarse, ya sea a través de menor gasto público, reducción de subsidios o una reorientación productiva hacia sectores generadores de divisas. Es un proceso que requiere un enfoque integral y decisiones difíciles, pero necesarias para recuperar la estabilidad cambiaria”, detalló.

Wálter Morales, doctor en economía, dijo que lo que ser verá de acá en adelante es inestabilidad y volatilidad, junto a subidas y bajadas del tipo de cambio, pero siempre con tendencia al alza.

“Debe controlarse el déficit fiscal que se monetiza porque eso es lo que está empujando la inflación y debilitando aún más el boliviano, más allá de que se han perdido reservas internacionales y dólares en el mercado”, manifestó.

Por otro lado, señaló que no se debe olvidar que existe un mercado de stable coins (criptomonedas) que también está operando, no solo para intentar abastecer en algo las transacciones, sino también en busca de ganancias.

“El mercado físico, que está escaso de dólares y es manejado por librecambistas, ha abierto unos márgenes exagerados entre compra y venta”, indicó.

EL DOLAR

6,96 para la venta. Es la cotización oficial que establece el Banco Central de Bolivia (BCB).

13,50 venta paralela. Es el precio máximo del dólar que se ofrece en el mercado negro de la capital cruceña.


Semana Santa: el precio de la caja de pescado se dispara a Bs 950

 En un sondeo realizado por EL DEBER en el mercado Los Bosques, se corroboró que la caja de pescado que llegó desde Argentina y Uruguay está a casi Bs 1.000. El año pasado esta no excedía los Bs 700, según las mismas amas de casa. 

Por su parte, desde el Senasag y la Alcaldía Municipal de Santa Cruz de la Sierra advierten con controles de precios en los centros de abastecimiento, tanto de este como otros productos demandados por Semana Santa. 

Alejandro, comerciante que llegó en uno de los camiones con cajas de pescado desde Argentina, explicó que el alza del precio se debe al tipo de cambio del dólar. "Ha llegado pescado de Uruguay y Argentina, tengo entendido que estos son todos los camiones, porque el precio está muy elevado", aseveró. 

Cada caja contiene un aproximado de 20 kilos de carne (entre 8 a 10 pescados), principalmente, de sábalo puesto que el producto más demandado de la temporada, y cuyo valor oscila entre los Bs 950.

"El 2023 compré una caja de sábalo, de 12 unidades, en Bs 500; el año pasado, también compré otra caja de sábalo con 10 unidades, pero a Bs 600. Imaginé que iba a subir, pero no a ese nivel", confirmó Ana María, vecina de la zona, que acudió hasta Los Bosques. 

Advierten con controles 

Desde la Alcaldía y el Senasag advirtieron que se ejecutarán controles permanentes en los centros de abastecimiento, sobre los precios de los productos más demandados por Semana Santa, entre ellos, el pescado. Aunque, adelantaron que la lista de costos referenciales se conocerá más tarde, este martes 15. 

Asimismo, remarcaron que se controlará el estado de los productos y en caso de encontrar alguno en mal estado, se procederá al decomiso y sanción correspondiente para el comerciante. 

Invitan a la feria del pescado 

Yeny Paredes, jefa Departamental del Senasag Santa Cruz, lanzó la invitación a la población, para que asista este jueves al Cambódromo, a la altura del sexto anillo, para adquirir productos desde productor al consumidor. 

"Será una feria productiva, se realizará este jueves, en el Cambódromo desde las 8:30 hasta agotar stock", aseveró Paredes, a tiempo de indicar que también en esta actividad se realizará el control permanente de los productos. 

Semana Santa


10 abril 2025

Senadores aprueban proyecto de ley que prohíbe al Banco Central poner en garantía reservas de oro

 La Cámara de Senadores pretende frenar en seco las aspiraciones del Ejecutivo, que busca poner en garantía las reservas de oro del Banco Central de Bolivia (BCB) para obtener divisas. Ayer, esa instancia legislativa aprobó un proyecto de ley para prohibir al Banco Central de Bolivia (BCB) que utilice el oro de las Reservas Internacionales Netas.

La información fue dada a conocer por el presidente de la Cámara Alta, Andrónico Rodríguez. “En la 93° sesión plenaria del Senado, aprobamos el Proyecto de Ley N° 207/2024-2025, una norma fundamental para proteger y resguardar nuestras Reservas Internacionales como el oro. Este proyecto de ley busca proteger las reservas de oro y garantizar que se mantengan como un respaldo sólido para la estabilidad económica del país”, escribió Rodríguez en su cuenta de X.

El 6 de marzo el BCB aprobó la Resolución 028/2025 de modificación al Reglamento para la Administración de Reservas Internacionales, e incorporó un artículo para posibilitar que el oro pueda ser dispuesto para acceder a créditos o financiamiento.

Precisamente, el Capítulo IV en su Artículo 27 establece que “con fines de fortalecimiento de las Reservas Internacionales y apoyo a la Balanza de Pagos, el BCB podrá contratar créditos y/o realizar operaciones de financiamiento con entidades financieras y no financieras, sean éstas públicas o privadas o con organismos internacionales, pudiendo constituir depósitos en custodia, instrumentos de cobertura, así como disponer y pignorar las Reservas Internacionales”.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, en una entrevista con Radio Fides, el 4 de abril, dijo: “Tenemos en este momento 22,5 toneladas y 18 serán puestas en garantía”, dijo la autoridad.

En la cuenta de X del presidente del Senado, también se colgó un video en el que se muestran pasajes de la sesión realizada el miércoles. “La presente ley tiene por objeto proteger y resguardar las reservas internacionales del Estado plurinacional de Bolivia respecto a cualquier acción inconstitucional que las vulnere o de todo acto administrativo generado por el órgano ejecutivo del nivel central del Estado, así como el Banco Central de Bolivia”, se relata en el video.

El proyecto de ley se remitió a la Cámara de Diputados “para fines constitucionales de revisión”. 


Menos circulante del dólar hace subir la cotización paralela a Bs 13,50

 La cotización del dólar paralelo cerró este jueves en Bs 13,50 en las calles y casas de cambio de las principales capitales del país y en los portales de información sobre la moneda estadounidense.

A pesar que no es la cotización más alta registrada en lo que va de la “crisis cambiaria” -en agosto de 2024 llegó a Bs 15-, un agente que trabaja en la compra y venta de la divisa en Santa Cruz, indicó que la subida se debe a que existe poco circulante de billetes verdes en el país. “Se perdieron los dólares, no hay circulante, pocos quieren vender y prefieren guardarlos”, dijo a EL DEBER.

En efecto, en el sitio dolarboliviahoy, el precio de la divisa era de Bs 13.50 para la venta y Bs 13,47 para la compra, alrededor de las 19 horas de este jueves. 

En la Tabla de precios de activos virtuales del Banco Central de Bolivia (BCB), la criptomoneda Tether, al 9 de abril se cotizaba en Bs 13,17 para la compra y Bs 13,43 para la venta. El BCB utiliza este activo virtual como referencia desde que se autorizaron las operaciones de compra y venta con instrumentos del sistema financiero boliviano y se utiliza el precio promedio ponderado por volumen del comercio diario en P2P.

Desde febrero de 2023, el sistema financiero empezó a restringir la venta y devolución de dólares, lo que provocó lo que los economistas denominaron “crisis cambiaria”, que el Gobierno negó durante más de un año y acusó a los exportadores de ocultar la divisa en cuentas del exterior. Los analistas explican que la falta de dólares se origina en la caída de las exportaciones de gas natural y el elevado déficit fiscal.

La crisis ha afectado también a las cuentas fiscales y recientemente el BCB aprobó una resolución para poner en garantía unas 18 toneladas de oro de las 22,5 toneladas existentes en las Reservas Internacionales Netas (RIN) para pagar deuda externa y conseguir dólares en el exterior. El miércoles, el Senado aprobó un proyecto de ley para poner un freno a este tipo de operaciones.


09 abril 2025

Semana Santa con inflación: Sube el precio de los alimentos de mayor demanda

 La temporada de Semana Santa está a la vuelta de la esquina, y con ella, los precios de los productos tradicionales sufren un incremento. En un recorrido por el mercado Abasto antiguo  se confirmó que la inflación golpea los productos que más se consumen durante el feriado religioso.

Comparando con los precios de la semana anterior, los productos más consumidos durante esta época del año han subido, afectando aún más el bolsillo de los consumidores.

Lupe Figueroa, encargada de un puesto de abarrotes, comentó sobre el alza de precio en el queso, que de Bs 34, hace un mes, pasó a costar entre Bs 40 y Bs 42, el kilo.

El maple de 30 huevos, hace unos días tenían un precio de Bs 28 y, por la alta demanda de Semana Santa, su costo subió a Bs 30.

Rosario Mendoza, que vende abarrotes, indicó que el aceite de oliva de medio litro costaba -hace un mes- Bs 40; subió de precio a Bs 90, al igual que el café, que hace días costaba Bs 29 y ahora su valor es de Bs 62.

Pescado

El alimento más comprado en esta temporada, el pescado, presenta precios muy elevados. Nancy, que hace años vende este producto, explica que el pescado está llegando en cantidad, por eso su precio varía.

Así el sábalo que costaba Bs 50, se ofrece a Bs 60 y Bs 80; mientras que el surubí que costaba Bs 40, tiene un precio actual es de Bs 80.

Verduras y hortalizas

Bertha Rojas comentó que la arroba de papa más pequeña ahora se vende a Bs 30, cuando antes costaba Bs 18.

“Por la lluvia ya no se está cosechando como antes”, asegura. La papa holandesa también ha subido y está en Bs 20 la arroba.

La cebolla es otro producto afectado. Actualmente se vende a Bs 80 la arroba, cuando antes se encontraba entre Bs 20 y Bs 30. 

“Desde que ha empezado a llover, ya no está llegando”, asegura Rojas.

El tomate también muestra una fuerte variación. El kilo se ofrece entre Bs 8 y Bs 10. “Hace una semana estaba entre Bs 5 y Bs 6 el kilo; cada semana sube y baja”, agregó Rojas.

ascual Gutiérrez indicó que una bolsa de dos arrobas de arverjas se vende a Bs 220 y Bs 300, mientras que hace apenas dos semanas estaba en Bs 120. “Va a subir más para Semana Santa”, advirtió.

En cuanto a la lechuga, la canasta está en Bs 60. Su precio también varía con el clima: cuando hace calor sube y con el frío, baja, indicaron los comerciantes.


08 abril 2025

Inflación, una realidad que golpea más duro que las cifras oficiales del INE

 En los centros de abastecimiento de Santa Cruz los sectores donde se venden verduras por “montoncitos” son cada vez más concurridos.

“Ya no compro por arroba o por kilo. Debo llevar para el día todo está muy caro, ya lo que uno gana ya no alcanza”, se lamentó Elvira que con su bolsa de mercada regatea un “montoncito”, de papa y zahoria, por el que no quiera pagar más de Bs 5.

La situación se repite en los pasillos del mercado 25 de mayo, del kilómetro ocho de La Guardia, y con seguridad en los otros mercados de la capital cruceña.

Esta situación por la que atraviesan miles de bolivianos refleja que la inflación es una realidad que golpea más fuerte que los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), como bien lo define, Carlos Aranda, economista del Centro de Estudios Populi.

Aranda en su informe remarcó que el INE indicó que la inflación interanual a marzo de 2025 alcanzó el 14,63%, “un nivel alarmante y sin precedentes en las últimas décadas”

Mientras que, la inflación de marzo fue de 1,71%, acumulando un aumento de un 5%, en el primer trimestre de 2025.

“Pero estos números, aunque preocupantes por sí mismos, esconden una realidad aún más crítica en la economía cotidiana de los hogares bolivianos”, advirtió Aranda.

¿Por qué sentimos la inflación más alta?

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un promedio ponderado de la inflación, lo que implica que ciertas categorías con menor incremento pueden suavizar o enmascarar parcialmente la magnitud real del impacto que tienen aquellos productos esenciales que subieron mucho más, explicó Aranda.

“Observando la inflación por división de productos encontramos que varias categorías clave para la vida diaria están creciendo a tasas muy superiores al promedio del IPC general. Estas cifras revelan por qué muchas familias sienten en su día a día, incrementos considerablemente mayores al IPC oficial: su canasta cotidiana está aumentando muy por encima del promedio estadístico general”, puntualizó el economista.

El impacto real

Aranda remarcó que una mirada más detalla lleva a examinar cuáles son los productos esenciales que experimentaron los mayores incrementos en sus precios. 

“De acuerdo con datos a marzo, al menos 25 productos esenciales, de alimentación e higiene, han tenido incrementos considerablemente superiores al promedio general, si se compara el periodo marzo 2024-marzo 2025”, dijo.

Así (ver la infografía más detallada), el café aumentó en 79,36% anual, convirtiéndose casi en un artículo de lujo. El ajo (60,03%) y el arroz (57,85%), componentes básicos en la cocina familiar, también presentan incrementos alarmantes. El precio de las carnes fundamentales como el pollo (53,55%) y la carne de res (entre 39% y 45%) aumentaron de forma alarmante su precio, golpeando fuertemente la capacidad de consumo proteico de los hogares.

Mientras que los productos esenciales para niños y cuidado personal, como pañales (34,94%), pasta dental (37,88%) y jabón (34,12%), también reflejan alzas significativas.

“Estos aumentos explican con claridad por qué muchas familias perciben que sus gastos cotidianos se han incrementado considerablemente más que el IPC oficial. De este modo, para una parte significativa de la población, la inflación real se siente incluso superior a la ya alta cifra promedio del 14,63%”, puntualizó Aranda.

Análisis de la situación

Inflación continuará creciendo si no se realizan cambios estructurales en el modelo económico, coinciden los economistas consultados por EL DEBER.

El economista, Jorge Akamine, dijo que es probable que la inflación se mantenga elevada o incluso aumente aún más, y nombró como ejemplos; la proyección que tiene el Gobierno de 7,5% y la de organismos como el Banco Mundial que la ven más cerca del 15%, “si no se implementan políticas efectivas para controlar la inflación”.

Akamine sostuvo que Bolivia requiere una combinación de políticas económicas prudentes y sostenibles que busquen estabilizar la inflación, fortalecer las reservas internacionales, reducir la deuda pública, y fomentar el crecimiento económico a través de la inversión en sectores clave. Además, de un Gobierno con capacidad para manejar el diálogo social y político, además de evitar la polarización.

Algunas de las razones para que se den estos porcentajes inflacionarios son: aumento de los precios internacionales, escasez de productos básicos, devaluación del boliviano, política monetaria expansiva e incremento de la demanda interna, entre otros.

Claudia Pacheco, presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, subrayó que la inflación acumulada es siete veces más alta que el año pasado debido a una mala gestión gubernamental y esto tiende a empeorar porque no se están tomando las medidas correctivas necesarias porque todo está orientado al tema elecciones nacionales.

Añadió que el Gobierno actual no quiere realizar ajustes y dejarlo todo a la gestión que vaya entrar porque “quien venga” va a encontrar una economía desastrosa.

Walter Morales, doctor en Economía, indicó que pese a la tendencia delicada del país, “aún existen dudas sobre la credibilidad del INE”, y por ello el dato de inflación todavía no está reflejando adecuadamente la cesta de consumo de los bolivianos y por ende el impacto que está sintiendo la gente, día a día.

“La perspectiva es muy delicada, la inflación es un fenómeno crítico. Hemos entrado a una dinámica de estanflación. Lo que viene, en tanto no se corrijan los problemas estructurales, será cada vez más doloroso”, añadió.

También manifestó que la inflación se puede controlar, pero es difícil que haya desprendimiento y altura para actuar pensando en el país. “Lo que está claro es que el próximo gobierno que venga ya está siendo atacado anticipadamente con todas las bombas de tiempo que se le están dejando para su mandato”.

A su vez, Martin Montero, analista económico, indicó que en tres meses “nos hemos comido” dos tercios de la meta inflacionaria. Para poder frenar esta escalada inflacionaria tiene que haber una credibilidad de que habrá un cambio de políticas, “pero eso toma su tiempo” así que no se podrá parar esta inflación en seco. 

or su parte, el economista, Gabriel Espinoza, escribió en su cuenta de X que “a este ritmo” Bolivia cerrará el 2025 con una inflación mayor al 21%. 

Es cierto, el Gobierno de Luis Arce es un Gobierno sin futuro, pero al menos debería preocuparse un poquito por la terrible herencia que está dejando”, lamentó.

En los mercados

La temporada de Semana Santa está a la vuelta de la esquina, y con ella, los precios de los productos tradicionales sufren un incremento. 

Se visitó el Mercado Abasto antiguo y se confirmó que la inflación golpea los productos típicos. Comparando con los precios de la semana anterior, los productos más utilizados durante esta época del año han subido de una forma exuberante, afectando aún más el bolsillo de los consumidores.

Lupe Figueroa encargada de un puesto de abarrotes comentó, lo que más sube es el queso que de Bs 34, hace un mes, paso a costar entre Bs 40 y Bs 42, el kilo. El maple de 30 huevos, hace unos días tenían un precio de Bs 24 y por la alta demanda de Semana Santa, su costo es de Bs 30. 

Rosario Mendoza, vende abarrotes e indicó que el aceite de oliva de medio litro costaba hace un mes Bs 40, subió de precio a Bs 90 y el café Iguazú que hace días costaba Bs 29 y ahora su valor es de Bs 62. 

La lata de atún pequeña está rondando los Bs 23 y hace un mes estaba a Bs 22.

El alimento más comprado en esta temporada, como el pescado, presenta precios muy elevados. Nancy, que hace años vende producto, explica que el pescado no está llegando mucho, por eso su precio varía.

Así el sábalo que costaba Bs 50, se ofrece a Bs 60 y Bs 80, mientras que, el surubí que costaba Bs 40, su precio actual es de Bs 80.

Bertha Rojas comentó que la arroba de papa más pequeña ahora se vende a Bs 30, cuando antes costaba Bs 18. 

“Por la lluvia ya no se está cosechando como antes”, asegura. La papa holandesa también ha subido y está en Bs 20 la arroba.

La cebolla es otro producto afectado. Actualmente se vende a Bs 80 la arroba, cuando antes se encontraba entre Bs 20 y Bs 30. “Desde que ha empezado a llover, ya no está llegando”, asegura Rojas.

El tomate también muestra una fuerte variación. El kilo se ofrece entre Bs 8 y Bs 10. “Hace una semana estaba entre 5 y 6 bolivianos el kilo, cada semana sube y baja”, agregó Rojas.

Pascual Gutiérrez, indicó una bolsa de dos arrobas de arveja se vende a Bs 220 y Bs 300, mientras que hace apenas dos semanas estaba en Bs 120. “Va a subir más para Semana Santa”, advirtió.


Humberto Arandia, director del INE: "Los precios comenzaron a bajar en la última semana”

 El director nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, reconoció que los precios de los alimentos subieron significativamente en comparación con el año pasado, pero remarcó que en los últimos días ya se observa una tendencia a la baja. 

“Evidentemente, en marzo del año pasado los precios estaban muchísimo más bajos que ahora, no hay dónde discutirlo”, afirmó Arandia en una entrevista en el programa Qué No me Pierda que se emite por red Uno.

Durante la entrevista, explicó que el incremento más fuerte ocurrió durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2024, marcando un periodo prolongado de encarecimiento. 

A pesar de este contexto inflacionario, el titular del INE aseguró que se está empezando a notar una reducción de precios en la última semana, aunque aclaró que no es adecuado comparar directamente con el año pasado debido a una serie de eventos que alteraron el funcionamiento normal de la economía. 

“En el medio tengo un bloqueo que se explica solamente por razones políticas, que ha dañado la cadena productiva”, señaló, y añadió que también hubo dificultades para acceder a financiamiento externo y una distorsión del mercado causada por la escasez de dólares. 

Arandia explicó que estas condiciones dispararon el tipo de cambio en el mercado paralelo, encareciendo los productos importados, y provocaron una disrupción logística que afectó el abastecimiento de alimentos. 

No obstante, aseguró que se empieza a ver una leve recuperación: “Producto de una mejoría de la producción —ojo, estoy hablando de oferta—, los precios se están comenzando a reducir paulatinamente”. 

Este análisis se enmarca en un contexto donde la inflación en Bolivia mostró cifras preocupantes. Según el INE, en marzo de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación positiva de 1,71% respecto a febrero, acumulando una inflación del 5% en el primer trimestre del año. Esta cifra representa el 67% de la meta gubernamental fijada para todo el 2025, que es del 7,5%.

Además, la inflación interanual (de marzo de 2024 a marzo de 2025) alcanzó el 14,63%, la más alta en los últimos 34 años. Este incremento se explica principalmente por el alza en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, que registraron una variación mensual del 3,81% en marzo, situando su tasa interanual en el 25,3%

El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, señaló que este nivel no solo confirma una aceleración en el ritmo inflacionario, sino que marca la cifra más elevada para un mes de marzo en los últimos 40 años (1986-2025). Solo en 1985 se registró un índice más alto para ese mismo mes, con un descomunal 24,94%.

El economista sostiene que el dato mensual es aún más impactante, cuando se lo compara con inflaciones acumuladas de años anteriores. Solo en marzo, la inflación ya supera los niveles anuales alcanzados en las gestiones 2018 a 2021. Además, equivale al 50% del total de 2022 y al 80% del año 2023. Durante el primer trimestre de 2025, la inflación promedio mensual fue del 1,64%, superando incluso la inflación anual total de 2021, que fue del 0,90%. 

Humberto Arandia, director del INE

07 abril 2025

Cuestionan “administración responsable” de la Gestora y piden poner límites a sus inversiones estatales

 La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo destacó los resultados de una auditoría externa, que “confirmó la correcta gestión de los fondos de pensiones que administra". Sin embargo, un experto en seguridad social cuestionó la administración de la entidad, porque -a su juicio- se estaría convirtiendo en el “salvavidas financiero del Estado".

En un boletín difundido el miércoles, la Gestora informó que la auditoría externa realizada por la empresa de auditoría y consultoría Delta Consult, “reconocida a nivel nacional e internacional”, que fue adjudicada a través de una licitación pública, “confirmó que los Fondos de Pensiones se encuentran correctamente administrados”.

Según la entidad, esto muestra la transparencia del trabajo realizado en cuanto al manejo responsable de los aportes de los trabajadores. 

“Tras finalizada la auditoría externa a los estados financieros de los Fondos de Ahorro Previsional, Fondo de Vejez, Fondo de Riesgo Colectivo, Fondo Solidario y el Fondo de la Renta Universal de Vejez, la misma expone que la opinión es limpia”, destacó la administradora.

El experto en pensiones David Villarreal dijo a EL DEBER que, “para hablar sobre una administración responsable, primero se tiene que evitar que la Gestora Pública se convierta en el salvavidas financiero del Estado”, e hizo un par de observaciones.

La primera, que el segundo párrafo del Artículo 142 de la Ley de Pensiones 065, indica que las inversiones que pueda hacer la Gestora, en valores emitidos por el Tesoro General de la Nación o el Banco Central de Bolivia no estarán sujetos a los límites establecidos en la presente Ley y sus reglamentos. De acuerdo con el análisis de Villarreal, la Gestora puede invertir sin límite en valores del Tesoro General del Estado (TGN) o del Banco Central de Bolivia (BCB).

La segunda observación, apuntó, se centra en los “ajustes” de las reglas que realiza el Gobierno, según sus necesidades financieras. “Como cuando en mayo de 2024, la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) modificó la normativa para que la Gestora invierta 200 millones de dólares en bonos soberanos. Si hicieron ese cambio en un instante, ¿qué le impide a la Gestora Pública usar los fondos para comprar bonos del Estado sin control y sobre todo sin límite?”, cuestionó el experto.

Para la Gestora la “opinión limpia” de la auditoría, confirma el cumplimiento de las normas contables emitidas por la APS y que los estados financieros reflejan la realidad de los Fondos del Sistema Integral de Pensiones de manera razonable. “Lo que están certificando las auditorías que hemos realizado a los fondos, es que estos han sido correctamente administrados”, dijo en conferencia de prensa, el gerente General de la Gestora Pública, Jaime Durán. 

Indicó que el artículo 161 de la Ley N°065 de Pensiones y la normativa de la APS establece, que los Estados Financieros de los fondos administrados por la Gestora, deben estar Auditados por una Empresa de Auditoría Externa. 

Durán detalló que los números de estas auditorías reflejan que entre la gestión 2023 a 2024, el patrimonio de los fondos, alcanzaron los Bs 187.791 millones, lo que representa un 8% de crecimiento. 

En ese marco, el Fondo de Ahorro Previsional que representa los aportes de los trabajadores cerró con Bs 117.772 millones es decir con un crecimiento del 8%; el Fondo de Vejez que es el que otorga las prestaciones a los jubilados ha cerrado con Bs 25.711 millones lo que representa un crecimiento también del 8%; el Fondo de Colectivo de Riesgos que otorga las pensiones por invalidez y muerte ha crecido en 1% con Bs 13.458 millones; el Fondo Solidario que es el que permite incrementar las pensiones más bajas ha crecido en un 9% y ha cerrado con Bs 30.850 millones. 

Asimismo, sostuvo que la auditoría ratifica la solidez del Fondo de la Renta Universal de Vejez que paga la Renta Dignidad, el cual ha cerrado la gestión con un patrimonio de Bs 932 millones que significa un 48% más grande que el cierre de la gestión 2023.

Poner límites

“Sugiero que cuanto antes se debe modificar el segundo párrafo del Artículo 142 de la Ley de Pensiones 065, y poner límites de inversión para valores del TGN o del BCB”, aseveró Villarreal.

También sugirió que, más allá de hacer referencia al incremento en los distintos fondos que administra la Gestora Pública, “deberían publicar cuál es la rentabilidad que genera cada una de las inversiones que se realizan, ya que ni la Gestora Pública ni la APS hacen mención a ese tema de manera individual”, consideró, a tiempo de mencionar que en la página web de la APS, el último informe sobre las inversiones es al 31 de octubre de 2024.


Si sufrió daños por las inundaciones podrá solicitar refinanciamiento o reprogramación de su crédito

 Los deudores de sistema financiero fiscalizado por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), que sufrieron daños por las inundaciones y evento asociados, como derrumbes, tienen el derecho de solicitar el refinanciamiento o reprogramación de su crédito. Es decir que el mismo se adecuado a su actual capacidad de pago.

Los bancos, cooperativas, mutuales y empresas de arrendamiento financiero, deberán atender de manera individual las solicitudes, tomando en cuenta “la situación actual y particularidades de cada cliente, así como también las perspectivas futuras de las actividades económicas de los prestatarios, conforme lo establecido en el Decreto Supremo N° 5241 de 2 de octubre de 2024 y en la normativa vigente de ASFI”, indica la entidad fiscalizadora.

A tiempo de aclarar que el plazo máximo para la atención de las solicitudes de refinanciamiento y/o reprogramación no debe exceder los (30) días calendario, “teniendo las entidades financieras que garantizar un trato equitativo y transparente, proporcionando información clara, veraz y accesible, actuando con la debida diligencia en beneficio de los deudores afectados, disponiendo, además, los canales de comunicación efectivos para la atención de consultas y solicitudes”. 

“En consecuencia, las Entidades de Intermediación Financiera deberán priorizar la implementación de estas medidas en favor de los prestatarios afectados, contribuyendo a la recuperación económica de las regiones impactadas por los eventos mencionados”, remarcó la ASFI:

Alcance de la medida

La norma dispuesta por la ASFI, contempla el refinanciamiento, reprogramación, periodos de gracias, prórroga de capital e intereses. Pasamos a explicar las diferentes opciones para que elija la que mejor se acomode a su situación financiera.

Refinanciamiento

Es un acuerdo para renegociar las condiciones de un préstamo o deuda, con el objetivo de obtener términos más favorables. 

¿Cómo funciona?

Se solicita un nuevo crédito para pagar uno o más créditos existentes. El nuevo crédito debe tener mejores condiciones, como tasas de interés más bajas o plazos más largos. 

Beneficios 

Se pueden obtener tasas de interés más bajas, lograr plazos más largos y poder pagar sus deudas. En algunos casos, se puede acceder a una cantidad adicional de efectivo.

Consideraciones

Es importante cumplir con ciertos requisitos, como no tener pagos atrasados. Refinanciar no siempre es la mejor solución si se tienen dificultades para hacer frente a los pagos de la deuda. Es preferible refinanciar las deudas tan pronto como exista riesgo de incumplimiento. Es importante contar con buenos asesores financieros.

Reprogramación 

Es un acuerdo entre un cliente y una institución financiera para cambiar las condiciones de un crédito. Esto se hace cuando el cliente tiene dificultades para pagar. 

Los beneficios de una reprogramación son: Pagar el crédito en un plazo mayor, permite reducir la cuota mensual, se puede suspender el cobro de capital e intereses durante un periodo de gracia. La reprogramación se formaliza a través de un acuerdo o contrato.

Periodo de gracia

Es un lapso de tiempo que las entidades financieras otorgan a los prestatarios para puedan mejorar su situación económica y así poder cumplir con sus obligaciones financieras sin ser penalizados, ni tener que pagar intereses adicionales. Es como una prórroga que permite cumplir al deudor con sus compromisos.

Prórroga de capital e intereses

Es el resultado de las negociaciones que tenga con la entidad financiera a la que debe. El objetivo es que mejoren, a su favor, esos dos factores que son medulares del crédito que tiene. Es importante que tomar en cuenta cualquiera sea su elección, estas no implican, de manera automática, una reclasificación del deudor a una categoría de mayor riesgo.

Tampoco la normativa de la ASFI significa una condonación de un crédito, que es la cancelación total o parcial de una deuda, a iniciativa de la entidad financiera. También se le conoce como quita, perdón o remisión.


La inflación de marzo 2025 marca récord en cuatro décadas

El Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló su informe mensual sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC), correspondiente al mes de marzo de 2025. Los resultados reflejan una situación alarmante: Bolivia atraviesa una de las mayores alzas inflacionarias de su historia reciente, impulsada por factores estructurales, externos y de mercado.

La inflación de marzo 2025 se ubicó en 1,71%, lo que representa un repunte de 0,44 puntos porcentuales respecto a febrero. Este nivel no solo confirma una aceleración en el ritmo inflacionario, sino que marca la cifra más elevada para un mes de marzo en los últimos 40 años (1986-2025). Solo en 1985 se registró un índice más alto para ese mismo mes, con un descomunal 24,94%, señaló el presidente del Colegio de Economistas de Bolivia, Fernando Romero.

Ritmo de inflación preocupante

El economista sostiene que el dato mensual es aún más impactante, cuando se lo compara con inflaciones acumuladas de años anteriores. Solo en marzo, la inflación ya supera los niveles anuales alcanzados en las gestiones 2018 a 2021. Además, equivale al 50% del total de 2022 y al 80% del año 2023. Durante el primer trimestre de 2025, la inflación promedio mensual fue del 1,64%, superando incluso la inflación anual total de 2021, que fue del 0,90%. 

La inflación acumulada a marzo se sitúa en 5%, la cifra más elevada para este período desde 1993. Este porcentaje ya representa el 67% de la meta inflacionaria anual del Gobierno (7,5%).

El informe del INE destaca que la inflación interanual (últimos 12 meses) alcanzó un 14,63%, el nivel más alto registrado en 34 años.

En marzo de 2023, esta cifra era 12,1 puntos porcentuales menor, lo que demuestra la rapidez con la que se ha deteriorado el poder adquisitivo de la población.

Alimentos: el golpe más duro al bolsillo

Uno de los rubros que más ha presionado al IPC ha sido el de “Alimentos y Bebidas No Alcohólicas”, que registró una inflación acumulada del 8,81% y una interanual del 25,28%, las más altas desde 2009. Solo en marzo, este grupo subió 3,81%, el mayor incremento mensual en 12 años.

"Los productos con mayor incidencia positiva fueron: carne de pollo, carne de res sin hueso, tomate, transporte en minibús, cebolla y almuerzo. Por el contrario, los bienes y servicios con mayor incidencia negativa fueron: transporte interdepartamental en ómnibus/flota, carne fresca de ganado porcino, televisor, protector solar, papaya y haba verde", señala el reporte del INE.

Dentro de esta categoría, los alimentos básicos fueron los más afectados, con una inflación interanual del 20,58%, la más elevada en 17 años. También presentaron cifras récord en inflación mensual (2,99%) y acumulada (7,07%).

¿Por qué suben los precios?

Según el análisis de Romero, la causa principal de esta inflación elevada, acelerada y sostenida está en la escasez de dólares. La falta de divisas en todos los sectores de la economía —público, privado, formal e informal— ha encarecido las importaciones, aumentado los costos de producción y afectado gravemente el abastecimiento interno. "El dólar en el mercado paralelo se cotiza alrededor de Bs 12, muy por encima del tipo de cambio oficial", dijo.

A este fenómeno se suman otros factores, como: la escasez de carburantes, el contrabando a la inversa, la especulación, fenómenos climáticos adversos, incertidumbre política y un aumento de la masa monetaria en circulación. 

La combinación de estos elementos ha distorsionado la dinámica de oferta y demanda, generando una inflación que va más allá de lo fiscal o monetario, con raíces también en lo social, de acuerdo con el analista.

El desafío que viene

Aunque existen propuestas para contener la inflación en el corto plazo, como ajustes de precios o exenciones arancelarias, los expertos advierten que mientras no se resuelva el problema estructural de acceso a dólares, las medidas tendrán un efecto limitado.

Un ejemplo claro es el sector salud, que ha denunciado que la eliminación de aranceles para importar insumos médicos resulta inútil si no se cuenta con dólares para realizar esas compras. La escasez de divisas no solo empuja los precios al alza, sino que también genera desabastecimiento de productos clave, lo que afecta directamente la economía familiar y el acceso a servicios esenciales.

Con un primer trimestre que ya marca el tono del año, el panorama inflacionario se presenta complicado. Si el actual ritmo se mantiene, Bolivia podría cerrar 2025 con una inflación que supere ampliamente las metas gubernamentales, lo que repercutirá aún más en la economía de los hogares y aumentando la presión sobre las autoridades para tomar decisiones más estructurales y profundas.


05 abril 2025

Limites de las Tarjetas de Debito al 4 de abril de 2025

 

Limites de las Tarjetas de Debito al 4 de abril de 2025

03 abril 2025

Gobierno admite que solo se ejecutó la mitad de los $us 4.100 millones aprobados por la Asamblea

 El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, informó el miércoles que el Gobierno logró el desembolso del 50% de los cerca de $us 4.100 millones en créditos externos aprobados por el Legislativo, mientras al resto accederá en la medida de la ejecución de programas y proyectos financiados, “por lo que estos recursos no están en caja y bancos”, destacó la agencia gubernamental ABI.

“Sería realmente algo increíble que nosotros no podamos utilizar, si tuviéramos esos recursos en caja y bancos, como mienten al pueblo boliviano”, afirmó Cusicanqui en conferencia de prensa, donde hizo alusión a legisladores que en la sesión de Asamblea Legislativa esgrimieron este extremo como un factor para no aprobar el crédito Jica de $us 100 millones.

De acuerdo con Cusicanqui, el Legislativo aprobó créditos externos por cerca de $us 4.100 millones, para diferentes programas y proyectos de desarrollo. De ese total, al momento, aseguró, fue desembolsado el 50% en función, de acuerdo a procedimiento, al avance de los proyectos.

El saldo de “esos recursos se van a ir desembolsando en la medida que vayamos avanzando en la ejecución (de los programas y proyectos). Hasta ahora hemos logrado desembolsar la mitad, que es un muy buen parámetro, considerando que se van desembolsando según la ejecución de cada uno de estos programas”, insistió.

Cusicanqui cuestionó que la Asamblea Legislativa no haya aprobado el crédito Jica de $us 100 millones, pese a que se les explicó que el 90% estaba destinado a emergencias por lluvias y el 10% restante a garantizar el voto en el exterior en las elecciones generales.

Este crédito tiene como finalidad reponer parte de los recursos económicos utilizados para enfrentar la pandemia de Covid-19. Tiene un interés de 0,01%.

Gobierno admite que solo se ejecutó la mitad de los $us 4.100

El euro se dispara por encima de 1,11 dólares tras los aranceles de Trump

 El euro se disparó este jueves, 3 de abril, por encima de los 1,11 dólares, máximo desde comienzos de octubre, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara una política de aranceles, que puede llevar a la economía estadounidense a la recesión con una elevada inflación.

El euro se cambiaba hacia las 15.00 horas GMT a 1,1111 dólares, frente a los 1,0857 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.

El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 1,1097 dólares.

El número de despidos subió en marzo a máximos desde los primeros meses de la pandemia, 275.240 despidos en marzo, un 60 % más que en febrero (172.017 en febrero ).

El dólar no frenó la caída pese a la bajada de las solicitudes semanales de subsidio por desempleo en EEUU la semana pasada hasta 219.000 (225.000 la semana anterior).

La UE debe contar con aranceles del 20 % porque tiene superávit comercial con EEUU, sobre todo países como Alemania.

Además, este jueves entraron en vigor en EEUU aranceles del 25 % para los automóviles, camiones ligeros y componentes automovilísticos importados.

La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, dijo que preparan un paquete de medidas para proteger los intereses de Europa.

La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,0881 y 1,1131 dólares. 

El euro se dispara por encima de 1,11 dólares tras los aranceles de Trump

Restricciones para compras en el exterior no se levantan del todo

 A 17 días de haber publicado la Circular 857/2025, que puso en vigencia la Resolución 216/2025 de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), los usuarios de servicios financieros de los bancos bolivianos empezaron a expresar sus dudas y cuestionamientos, sobre todo porque no se estarían levantando las restricciones de montos -por encima de los $us 100- para compras de servicios y bienes en el exterior.

Un usuario, quien pidió identificarse solo con las iniciales RM, en contacto con EL DEBER dijo que posee tarjetas de crédito en cuatro bancos nacionales y que, de acuerdo a información proporcionada por los mismos bancos, al día siguiente de publicada la resolución de la ASFI, actualizaron sus tarifarios, pero las restricciones eran casi las mismas.

“Solo han puesto el cálculo de la comisión y dejan, en muchos casos, la misma restricción de compras en el exterior, que son de tres tipos: compra directamente en punto de venta (POS), compras por internet y retiro de efectivo en cajero automático. En algunos casos solo 100, otros 200 y otros hasta 300 dólares”, señaló.

En los tarifarios mostrados por RM, por ejemplo, en el banco “A” el límite de compras mensuales POS por Bs 2.100 (TC: 6,96) se mantenía invariable desde el 12 al 21 de marzo. El mismo periodo para compras por internet, el límite era de Bs 1.050 mensual.

En el banco “B” el límite de compras POS y por internet era de Bs 697 desde el 19 de febrero hasta el 20 de marzo, mientras que en el banco “C” las compras POS se mantenían con un límite de Bs 10.290 y los pagos por internet con Bs 5.490, ambas desde fines de agosto de 2024 hasta el 19 de marzo pasado.

En el banco “D”, la resolución de la ASFI surtió efecto, pero solo se elevó de $us 100 a 300 el límite de compra mensual mediante POS y por internet.

Cabe señalar que los límites que imponen en algunos bancos son en moneda nacional, al tipo de cambio oficial, y otros en moneda extranjera. Todos, desde el 14 de marzo, aplican la comisión variable para compras superiores a $us 100, de acuerdo a la fórmula descrita en la Resolución 216/2025 que toma en cuenta el  tipo de cambio paralelo.

“He hablado con ejecutivas de tarjetas (de crédito) de dos bancos,  indicaron que se va a cobrar el ‘dólar tarjeta’ cuando pase de los 100 dólares, pero no se están levantando las restricciones para que sea como era antes porque no orden para ello”, afirmó RM.

La fórmula “no cuadra”

Para el economista y ex director del Banco Central de Bolivia, José Gabriel Espinoza, una de las razones para que los bancos no amplíen los montos de compra, surge en la fórmula para determinar la comisión que deben cobrar los bancos a sus clientes por comprar dólares en los mercados internacionales o el mercado paralelo.

En otras palabras, los bancos no están logrando recuperar la diferencia entre el dólar oficial y el dólar paralelo por el efecto de la fórmula que se aplica. “Es por el retraso en el cálculo. Por eso los bancos están buscando limitar un poco la posible salida de divisas a través de ese canal. Esa es la diferencia con el dólar tarjeta en Argentina. Allá pagabas a un tipo de cambio casi de mercado”, explicó, a tiempo de reconocer que  los bancos continúan teniendo políticas comerciales distintas.

Por su parte, la directora ejecutiva de la ASFI, Ivette Espinoza, dijo a Radio Panamericana el viernes que las entidades financieras, efectivamente, tienen que comprar los dólares en el exterior, a través de sus corresponsales, para hacer los pagos de los usos que hacen los clientes en el exterior.

Explicó que para compras superiores a $us 100, se estableció un componente fijo y otro variable. En el componente variable se toma 30 días para hacer el cálculo, con un rezago de siete días, que es el tiempo que demoran las entidades financieras en brindar la información de sus compras de los agentes económicos en el exterior.

“Entonces, con esta medida lo que se ha hecho es, además, no tener esta volatilidad y tener un comportamiento más equilibrado. Por eso se ha sacado este promedio con información de 30 días para que se pueda realizar (cobrar) esta comisión (...) Pero lo que nosotros hemos visto también con la fórmula, que si hubieras hecho el precio que estuviera y lo adquirieras en el día, hubiera sido más costoso”, argumentó la directora de la ASFI.

Al mismo tiempo Espinoza mencionó que actualmente la ASFI promueve reuniones conciliatorias entre bancos y clientes que tienen cuentas en dólares. Informó que a febrero de 2024 las entidades tenían en bóvedas $us 277 millones y actualmente son $us 169 millones. “Hubo devoluciones de 108 millones de dólares a los consumidores”, agregó.

Restricciones para compras en el exterior no se levantan del todo

01 abril 2025

Cotización Diaria del USDT en Bolivia (Abril - Junio 2025)

Abril - Junio
Cotización del USDT en Bolivia
FechaOficialUSDT
CompraVentaCompraVenta
01/04/20256,866,9612,4512,41
02/04/20256,866,96
03/04/20256,866,96
04/04/20256,866,96
05/04/20256,866,96
06/04/20256,866,96
07/04/20256,866,96
08/04/20256,866,96
09/04/20256,866,96
10/04/20256,866,96
11/04/20256,866,96
12/04/20256,866,96