24 marzo 2025

ENTRA EN CIRCULACIÓN MONEDA DE BS 1 CON NUEVA MEDIDA DE SEGURIDAD

 El Banco Central de Bolivia (BCB) informa que, en el marco del proceso de reposición del material monetario, pondrá en circulación monedas de Bs1 con una nueva medida de seguridad caracterizada por un borde estriado y liso discontinuo, que permitirá reforzar su identificación y facilitará el reconocimiento táctil.

Las monedas de Bs1 que se emitieron con anterioridad y que se encuentran en actual circulación, mantienen su valor y vigencia para todas las transacciones que realice la población.

22 marzo 2025

Limites de las Tarjetas de Debito al 21 de marzo de 2025

 

Limites de las Tarjetas de Debito al 21 de marzo de 2025

19 marzo 2025

Limites de compra con tarjeta de debito del Banco Mercantil Santa Cruz al 19 de marzo de 2019

 

Limites de compra con tarjeta de debito del Banco Mercantil Santa Cruz al 19 de marzo de 2019

Limites de compra con tarjeta de debito del Banco de Credito al 19 de marzo de 2019

 Banco de Credito Limites al 19 de marzo

ASFI Circular 857/2025 Modificaciones al reglamento de tasas de interés, comisiones y tarifas

Inflación en Bolivia: El impacto en los hogares y la urgencia de una solución

 Carlos Aranda

Economista, del Centro de Estudios Populi

La mañana del pasado 7 de marzo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer los últimos datos de inflación en Bolivia. Aunque el término inflación se menciona con frecuencia en los titulares y los análisis económicos, su alcance real suele entenderse mejor cuando vemos cómo el alza de precios repercute en la canasta básica de alimentos, en los servicios esenciales y, en definitiva, en la vida cotidiana de las familias.

En los reportes más recientes, la inflación interanual (es decir, la variación de precios comparada con el mismo mes del año anterior) ha superado la barrera del 13% y queda claro que los años de baja inflación han quedado en el pasado.

 Este crecimiento sostenido revela que, en términos generales, todo es más costoso que hace un año. Para entender la magnitud de este fenómeno, basta con observar la tendencia al alza en diferentes categorías de consumo: alimentos y bebidas, vivienda, transporte, prendas de vestir y otros rubros han experimentado incrementos notables

Presión generalizada 

Los datos desagregados muestran que casi todas las divisiones de la canasta familiar presentan un incremento significativo. Alimentos y bebidas no alcohólicas lideran la lista con alzas superiores al 20% en comparación con el año pasado, seguidos por bienes y servicios diversos y por artículos del hogar. Este comportamiento sugiere que la inflación en Bolivia no se limita a uno o dos productos “estrella”, sino que se ha convertido en un fenómeno de carácter generalizado.

 Uno de los efectos inmediatos de esta dinámica es la erosión del poder adquisitivo: lo que antes podía adquirirse con Bs 100, hoy cuesta bastante más. Si a esto sumamos que varios de los productos que más han subido forman parte esencial de la dieta y el consumo diario —como café, arroz, fósforo, leche en polvo, carne y pescados—, el golpe a la economía de los hogares se hace aún más evidente. 

Bolivia frente a la región

Mientras tanto, un panorama comparativo con países vecinos revela un dato inquietante: otras economías latinoamericanas que también experimentaron un alza de precios tras la crisis sanitaria por la covid-19 han logrado, en términos generales, moderar o estabilizar sus tasas de inflación. En contraste, Bolivia exhibe una curva ascendente.

 Esta divergencia apunta a factores internos más allá de la inflación importada —a menudo atribuida al encarecimiento mundial de los alimentos o a los efectos del cambio climático—. La gestión monetaria del BCB, la confianza en la moneda nacional y el incremento de la oferta de bolivianos en circulación como mecanismo de financiamiento del Estado, se convierten así en piezas clave para explicar por qué la inflación no solo persiste, sino que se intensifica.

 ¿Qué está detrás de la inflación?

La mayoría de los economistas coincide en que la inflación, entendida como un alza sostenida del nivel general de precios, tiene su raíz en la relación entre la oferta y la demanda de dinero. Cuando la cantidad de bolivianos en el mercado crece más rápido de lo que aumenta la producción de bienes y servicios, el valor de la moneda tiende a caer, impulsando el costo de casi todo lo que se comercializa en el país. 

Por otro lado, es importante no confundir inflación con cambios de precios relativos. Si la carne sube de precio y la gente consume más pollo, el precio del pollo también puede incrementarse. Pero eso, en ausencia de un alza generalizada de otros bienes, no se traduce directamente en inflación, sino en un ajuste puntual de la oferta y la demanda. La inflación ocurre cuando prácticamente todos los precios suben de manera sostenida.

El impacto en el día a día

Para el ciudadano de a pie, la inflación no se traduce únicamente en números rojos y curvas ascendentes en las estadísticas. Se manifiesta cuando el dinero “no rinde” al hacer las compras en el mercado, al pagar los servicios básicos o al abastecerse de artículos de higiene. Con alimentos como el café y el arroz superando el 50% de incremento en el último año, muchas familias han debido recortar o sustituir ciertos productos.

 Además, al tratarse de un promedio ponderado, el Índice de Precio al Consumidor (IPC) puede dar una idea global, pero cada hogar lo vive de manera distinta. Una familia con varios hijos pequeños, por ejemplo, sentirá más la subida de precios en productos de higiene o alimentos infantiles. Otro núcleo familiar, donde el gasto principal sea en transporte y servicios, experimentará el alza de forma diferente. 

Reflexiones y perspectivas

El panorama inflacionario en Bolivia demanda respuestas claras y efectivas desde la política económica. En primer lugar, se requiere una gestión monetaria que equilibre la necesidad de liquidez con la estabilidad de precios. Paralelamente, la credibilidad en la moneda nacional es crucial: mientras exista incertidumbre sobre el valor futuro del boliviano, el costo de bienes y servicios seguirá tensionado al alza.

Para los hogares, es vital mantenerse informados y, en la medida de lo posible, ajustar presupuestos, buscar ofertas o alternativas de consumo que ayuden a sobrellevar el impacto de la subida de precios.

En conclusión, la inflación a marzo de 2025 pone de relieve la necesidad de adoptar medidas concretas que frenen el alza de precios y protejan el poder adquisitivo de las familias. Con la evidencia disponible, se vislumbra que los retos van más allá de simples ajustes en un par de sectores: se trata de enfrentar un fenómeno sistémico que, si no se controla a tiempo, puede erosionar la calidad de vida de la población y las perspectivas de crecimiento del país.

18 marzo 2025

Limites de las Tarjetas de Debito al 17 de marzo de 2025

 

Limites de las Tarjetas de Debito al 17 de marzo de 2025

Pese a escasez de divisas, Bolivia garantiza pago puntual del servicio de la deuda externa y descarta un default

 Aunque el país pasa por uno de sus peores momentos en el ámbito económico, por la escasez de divisas y de combustible, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, garantizó que Bolivia pagará de forma puntual el servicio de su deuda externa, descartando el default.

En la actualidad, el Banco Central de Bolivia no cuenta con las divisas suficientes para poder atender el suministro de combustible. Esto encendió las alarmas.

En este escenario, el exsecretario de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), Víctor Rico, advirtió que, si Bolivia no paga las cuotas de las obligaciones con los acreedores internacionales, puede declararse en default.

“Si el Gobierno no paga la cuota de los bonos soberanos, se tendrá que declarar en default y eso sería muy grave; yo espero que se pueda cumplir esos compromisos mañana y en los próximos meses”, dijo.

No obstante, esta figura fue descartada por el ministro Montenegro, en declaraciones a los medios nacionales. “El pago del servicio de la deuda externa está garantizado y estamos haciendo todos los esfuerzos, como lo ha señalado el presidente de YPFB, para el descarguío de combustible”, afirmó en una entrevista con Unitel.

La autoridad dijo que el Gobierno es responsable y cumplirá con el pago del servicio de la deuda externa, pero, si se tendría acceso a los créditos estancados en la Asamblea Legislativa, por más de 1.667 millones de dólares, se compensaría el pago de este servicio con los desembolsos de los créditos.

Hace días, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, afirmó que, pese al bloqueo del “evismo” y de la oposición en la Asamblea Legislativa, que impidió el ingreso de dólares a la economía nacional, el país cumplió con el pago de la deuda externa.

En 2022 Bolivia pagó 1.810 millones de dólares por el servicio de la deuda externa, en 2023 fueron 1.491 millones de dólares y en 2024, 1.526 millones de dólares.

El llamado default es la situación que se enfrenta ante una cesación de pagos por falta de liquidez. Tiene muy graves consecuencias para el deudor, ya que puede implicar desde el congelamiento de activos hasta caídas brutales en el mercado internacional si el actor es el Estado.



17 marzo 2025

¿Qué factores determinan la aparición de un tipo de cambio paralelo?

 Las casas de cambio que siguen abiertas en la ciudad y los librecambistas muestran el tipo de cambio oficial en sus carteleras, quizá buscando despistar los controles de las autoridades, pero en su interior, y en silencio, los encargados, tras mostradores de vidrio, marcan el verdadero valor de las divisas en una calculadora.

Desde 2023, en Bolivia conviven dos cotizaciones del dólar, un fenómeno que se presenta debido a múltiples factores, como la falta de divisas, la especulación y el control cambiario.

"El mercado no obedece colores políticos ni ideologías. El mercado se mueve por la demanda y la oferta", señala Orlando López, economista financiero y docente de la carrera de Ingeniería Económica de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.

Desde hace más de una década, Bolivia ha mantenido un tipo de cambio fijo de 6,96 bolivianos por dólar. Sin embargo, en la práctica, la escasez de dólares ha impulsado el surgimiento de un mercado paralelo donde la cotización supera ampliamente la tasa oficial. 

"Hoy en día, nadie consigue dólares a 6,96 bolivianos", afirma López. De hecho, el economista señala que los recientes anuncios del gobierno han provocado que el tipo de cambio paralelo aumente de Bs 11,20 a Bs 12, y que el dólar virtual (USDT) llegue hasta los 12,30. 

Uno de los principales factores que alimenta este fenómeno es la percepción de incertidumbre en la población. 

"Si el gobierno no convence al ciudadano, esto origina especulación. La gente siente temor y oculta los dólares que podría tener, esperando que estos mantengan o aumenten su valor", advierte López. 

Según el economista, la aparición de un mercado cambiario informal se debe a una combinación de factores económicos y políticos. Entre los principales se encuentran: 

  • Control de cambios rígido: cuando un gobierno establece restricciones severas para la compra y venta de divisas, los ciudadanos y las empresas recurren al mercado paralelo.     
  • Escasez de dólares: si la oferta de divisas en el mercado oficial es insuficiente, la demanda se traslada al mercado informal. 
  • Desconfianza en la moneda local: la inflación y la inestabilidad económica llevan a los ciudadanos a preferir refugiarse en una moneda fuerte como el dólar. 
  • Diferencial inflacionario: si la inflación interna es mayor que la de otros países, el tipo de cambio oficial pierde credibilidad. 
  • Políticas fiscales y monetarias insostenibles: un alto déficit fiscal o una política monetaria expansiva pueden generar presiones cambiarias. 
  • Falta de credibilidad en las instituciones: cuando los ciudadanos perciben que las políticas económicas no son sostenibles, buscan alternativas fuera del mercado oficial. 

Distorsiones en el mercado

El mercado paralelo de divisas genera una serie de consecuencias que afectan la economía de un país. Por un lado, crea desigualdades entre quienes tienen acceso a dólares al tipo de cambio oficial y aquellos que deben recurrir al mercado informal, pagando un precio mucho más alto. Esta situación fomenta un ambiente de incertidumbre y desigualdad económica.

Además, los gobiernos suelen gastar gran parte de sus reservas internacionales intentando sostener el tipo de cambio oficial. Sin embargo, esta estrategia puede volverse insostenible con el tiempo, poniendo en riesgo la estabilidad económica del país. Por si fuera poco, el mercado paralelo alimenta la inflación, ya que los comerciantes que obtienen dólares a precios más elevados trasladan esos costos a los consumidores, encareciendo bienes y servicios.

El impacto no termina allí. Este mercado también se convierte en un terreno fértil para actividades ilícitas, como el lavado de dinero, lo que agrava aún más los problemas de la economía. Por último, la coexistencia de un tipo de cambio paralelo y uno oficial deteriora la confianza de la población en las políticas económicas, generando un clima de desconfianza generalizada.

Estrategias para protegerse de la devaluación 

Ante este panorama, López sugiere que los ciudadanos busquen alternativas para preservar el valor de su dinero. 

"La única alternativa sería recurrir a una moneda fuerte como el dólar pero al escasear se puede recurrir a los dólares digitales como el USDT o USDC", afirma. No obstante, advierte que la compra de estas criptodivisas debe hacerse con asesoría profesional para evitar estafas. 

Además, recomienda mantener la calma y evitar decisiones impulsivas que puedan empeorar la situación, porque es importante priorizar bienes necesarios y no caer en la especulación, “ya que esto puede incrementar aún más los precios". 


Bolivia enfrenta una espiral inflacionaria y se ubica entre los tres países con mayor inflación en la región

 La inflación sigue siendo un tema central en la economía de Bolivia, que en febrero de 2025 se posicionó como el tercer país con mayor inflación en la región, solo por detrás de Venezuela y Argentina. Así lo reveló un informe presentado por el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, basado en datos recopilados de bancos centrales e institutos de estadística nacionales.

De acuerdo con el ranking inflacionario elaborado, Venezuela encabeza la lista con una inflación interanual del 117% y una variación mensual del 12,8%, reflejando un escenario macroeconómico inestable y una moneda en constante devaluación. Argentina, en segundo lugar, registró una inflación interanual del 66,9% y una mensual del 2,4%, manteniendo cinco meses consecutivos por debajo del 3%, aunque con altos costos sociales.

Ascenso en el ranking inflacionario.

 Bolivia alcanzó el tercer puesto en la región con una inflación interanual del 13,22%, la más elevada desde 2009, y una variación mensual del 1,26%, la más alta en los últimos 14 años. 

La inflación acumulada en los primeros dos meses del año llegó al 3,24%, lo que representa el 43% de la meta gubernamental del 7,5% para 2025. Estos datos reflejan una preocupante aceleración de los precios en el país.

Mientras tanto, otros países de la región presentan cifras considerablemente más bajas. Por ejemplo, El Salvador registró una inflación interanual de apenas 0,06%, Costa Rica un 1,24%, Guatemala un 1,74%, México un 3,77% y Honduras un 4,75%.

Alimentos, el sector más golpeado 

El informe también destaca el impacto del alza de precios en los productos básicos. La división de "alimentos y bebidas no alcohólicas" acumuló una inflación del 4,85% a febrero de 2025, en comparación con una variación negativa de -0,43% en febrero de 2024. 

En términos interanuales, la inflación en este rubro alcanzó el 21,47%, el valor más alto desde 2018. Dentro de este grupo, los alimentos presentaron una inflación acumulada del 3,95% y una interanual del 17,68%, los niveles más altos en ocho años.

El panorama económico nacional sugiere que la inflación seguirá en ascenso, consolidando una espiral inflacionaria impulsada por el desabastecimiento de carburantes, el incremento del costo de vida y la incertidumbre generalizada. 

“Si esta tendencia se mantiene, no sería sorprendente que el año cierre con una inflación cercana al 20%, lo que podría hacer que Bolivia pase del tercer al segundo lugar en la región”, advirtió el informe.

La situación actual exige medidas urgentes para contener la escalada de precios y mitigar su impacto en la población, especialmente en los sectores más vulnerables, que ven cada vez más comprometido su poder adquisitivo.



 

Revelan fuga de dólares del Paraguay hacia el mercado financiero de Bolivia

 Bolivianos compran la criptomoneda (moneda digital) y vienen al Paraguay para negociarlos en el mercado paralelo y obtener dólares, según reveló la Asociación de Casa de Cambios del país vecino.

"Es así como llevan los dólares en efectivo a Bolivia, algo parecido a lo que ocurría en la presidencia de Cristina Kirchner en Argentina", refirió Emil Mendoza, representante de ese gremio al diario paraguayo La Nación.

Según Mendoza, si bien el Banco Central del Paraguay (BCP) inyectó $us 85 millones al mercado para frenar la escalada del dólar, pero es limitada la intervención para poder frenar la presión actual, principalmente por la fuga de divisas a Bolivia.

La economía boliviana está en crisis debido a la escasez de dólares que tiene su impacto en las importaciones de combustibles (diésel y gasolina) y el encarecimiento de productos farmacéuticos, repuestos de automotores y otros. 

 En las Casas de Cambio de la ciudad de Tarija sí hay dólares se ofertan entre Bs 12.50 a 13.00 por un dólar y en las ciudades fronterizas de Yacuiba y Bermejo, con Argentina, podría estar en Bs 14.00.

"Si hay dólares se venden a esos precios, hay escasez", dijo un librecambista de la calle Bolívar en la capital tarijeña.

La Asociación de Casas de Cambio del Paraguay pide al Departamento de Delitos Económicos de la Policía Nacional frenar la fuga de dólares a Bolivia porque el Banco Central no es un órgano represor.

El mercado negro les da la posibilidad a los bolivianos que llegan con criptomonedas y después llevarse los dólares en efectivo.

16 marzo 2025

Limites de las Tarjetas de Debito y Crédito al 15 de marzo de 2025

 

Limites de las Tarjetas de Debito y Crédito al 15 de febrero de 2025

11 marzo 2025

Decreto Supremo No 5348: Autorizar a YPFB adquirir Activos Virtuales para comprar petróleo crudo, diésel e insumos y aditivos para la obtención de gasolina base y/o especial.

En un contexto de escasez de divisas extranjeras que afecta el abastecimiento de combustibles en Bolivia, el gobierno de Luis Arce aprobó el Decreto Supremo N° 5348, que otorga a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) la facultad de adquirir divisas de la entidad bancaria pública y otras financieras para la compra de petróleo crudo, diésel e insumos clave en la producción de gasolina.