Después de muchas penurias, la economía global comenzó a repuntar y, aunque la generación de riqueza ha sido moderada, son los mercados emergentes y las economías en desarrollo los que están liderando el crecimiento, especialmente aquellos que exportan materias primas.
“El crecimiento cobrará impulso a medida que la inversión y el consumo privado se consoliden, particularmente en las economías exportadoras de productos básicos”, dijo el Banco Mundial en su informe de perspectivas económicas.
Al mirar el panorama general de crecimiento para este año que pronostica el Banco Mundial, aparecen cuatro países africanos en la delantera y uno asiático. La lista está liderada por: Ghana, Etiopía, India, Costa de Marfil y Yibuti.
¿POR QUÉ ESTOS PAÍSES CRECERÁN MÁS RÁPIDO?
«Cada uno por diferentes razones, aunque el gasto público juega un rol importante en muchos casos», señala Carlos Arteta, economista líder del Grupo de Perspectivas Globales de Desarrollo del Banco Mundial.
«Etiopía, Costa de Marfil y Yibuti se están beneficiando de inversiones en infraestructura para impulsar el crecimiento», le dice Arteta a BBC Mundo.
DESTACA INDIA
El único país no africano de la lista es India, un gigante surasiático que podría convertirse en la tercera economía mundial, después de China y Estados Unidos, en la próxima década.
Su población está aumentando aceleradamente y las reformas que ha implementado el gobierno de Narendra Modi (en el poder desde 2014) deberían, según proyectan los economistas, dar frutos a mediano plazo.
“India está experimentando un fuerte consumo privado y público, y la inversión también se ha recuperado tras un período de velocidad reducida”, dice Arteta.
India se proyecta como la tercera economía mundial después de China y Estados Unidos en la próxima década.
Con todo, persisten dudas sobre la caída en la tasa de inversión en ese país.
Los expertos estiman que si la inversión se mantiene en 30%, es poco probable que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) aumente a más del 8% anual.
Pero claro, un crecimiento sostenido de entre 7% y 8% sería el sueño de muchos países.
En América Latina, por ejemplo, las estimaciones apuntan a un crecimiento promedio de 2% este año.
India tiene un dividendo demográfico respecto a las economías cuya fuerza laboral envejece.
Y en el caso de los países ricos que iniciaron sus procesos de desarrollo hace varias décadas, las expectativas de crecimiento se mueven en otros horizontes, pero así y todo, actualmente se consideran modestos.
Basta mirar el caso de Estados Unidos que creció 1,5% en 2016, 2,3% en 2017 y que se prevé que crezca 2,5% este año.
India también enfrenta otros desafíos, como por ejemplo, reducir los costos y las trabas burocráticas para hacer negocios, además de incorporar más niños al sistema escolar, algo que tiene un impacto directo en la calidad de la fuerza laboral futura.
Pero sin duda el dividendo demográfico del país juega a su favor.
LEVANTÁNDOSE DEL SUELO
Ghana, considerado como uno de los países más estables de África Occidental, se prevé como el que tendrá el mayor crecimiento del mundo en 2018, según el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Ghana proyecta un crecimiento de 8,3% este año, según el Banco Mundial.
Tras lograr su independencia de Reino Unido en la década de los 50, este país logró establecer un régimen democrático a comienzos de los 90. (BBC)
Bancos, Creditos, Ahorros noticias de la informacion Financiera de Bolivia, cotizacion del Dolar y demas. Contacto mail blogsnoticias@gmail.com
27 febrero 2018
Pari pidió por email el doble de dinero y el Unión se lo concedió
Juan Pari, el principal imputado por el desfalco al Banco Unión, señaló en su declaración ampliatoria que con sólo enviar correos electrónicos a sus jefes, estos autorizaron el aumento de la cantidad de dinero de 800 mil a 1,5 millones de bolivianos para las agencias de Batallas y Achacachi.
También se elevó de una a dos veces por mes la frecuencia de envío de remesas.
“Primero, cuando tenía un límite de 800 mil bolivianos, se me acababa rápido la plata. Para aminorar costos (el banco) decide bajar la cantidad de remesas y aumentar los niveles de límite de efectivo. Las remesas se solicitan a Ariel U. (jefe departamental de operaciones)., con copia a Carmen R. V. (jefa de agencias). Todo lo manejaba vía correo electrónico, y el teléfono era netamente para ver la disponibilidad de dinero”, manifestó, según la declaración a la que accedió Página Siete.
Ante la consulta de la comisión de fiscales que investiga el caso, respecto a quién fue el funcionario del banco que finalmente autorizó el incremento de las remesas, Pari señaló: “El jefe regional, que es José Luis Q., él es quien autoriza el incremento de límite de efectivo en bóveda”.
Asimismo, Pari ratificó que logró sustraer el dinero gracias a la “vulneración del sistema” que él administraba en las agencias ubicadas en el altiplano paceño.
“El sistema simplificaba el egreso de ATM (cajeros automáticos). Desde Batallas yo manejaba y lo vulneraba para sacar efectivo (...). A mí me aumentaron de 800 mil a 1.500.000 bolivianos. Como sacaba el dinero del sistema, hacía parecer que había movimiento de remesas, yo solicitaba estas remesas de una hasta dos veces al mes”, precisa en la declaración.
El exjefe de Operaciones de la agencia del Banco Unión en Batallas reconoció a los fiscales, en la entrevista del lunes 8 de enero, que no llevó la cuenta de la cantidad de dinero que robó. El Unión informó que fueron 37,6 millones de bolivianos.
Realizadas las primeras pesquisas, los investigadores que siguen la causa comprobaron que nunca hubo un cajero automático en Batallas, y que el único que funcionaba en la región era el que se encuentra en Achacahi.
En la ampliación de su primer testimonio, Juan Pari también se refirió a las claves de ingreso a las bóvedas del banco público.
“Mi persona realizaba las claves de bóveda y pre-bóveda, y mandaba una copia a bóveda central, en un sobre lacrado (para que) si es que existía alguna contingencia, nadie más tenía conocimiento de las claves, más que mi persona”, testimonió.
Al ser consultado sobre los funcionarios de la financiera que tenían conocimiento de sus actividades ilícitas, el ahora detenido mencionó que ninguno de sus excompañeros u otros funcionarios sabían de la actividad.
“Nadie tenía conocimiento. Que hayan errado en el trabajo, en su control que tenían ellos, son cosas fortuitas de la vida”.
Juan Franz Pari Mamani es el principal acusado del robo de 37,6 millones de bolivianos al Banco Unión, financiera a la que ingresó a trabajar el 2 de diciembre de 2011, como cajero, después de una convocatoria externa, con un salario de 1.800 bolivianos. Más tarde llegó a ser jefe de Operaciones, con un sueldo de 7.809 bolivianos.
El caso estalló el 27 de septiembre del año pasado y le costó el puesto a la exgerente de la institución, Marcial Villarroel, además del directorio en pleno, que presentó su renuncia colectiva.
Hasta la fecha , por lo menos 25 personas están detenidas de forma preventiva, entre ellas los padres, el hermano, la exesposa, la novia, compañeros de trabajo y jefes con los que tuvo relación.
Pari guarda detención en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro, mientras que los demás sospechosos están en San Pedro de La Paz y Oruro, además de Palmasola, en Santa Cruz.
Denunció que contrataron gente para matarlo
En la última intervención que hizo en su declaración ampliada del 8 de enero, Juan Franz Pari Mamani aseguró que siente que su vida corre peligro, porque uno de sus exsocios contrató gente para quitarle la vida.
“Desde hace un mes he recibido la visita del abogado del señor Juan Carlos Gott. Este señor había tomado contacto con presos de un sector de Chonchocoro, ofreciéndoles dinero para que me maten”, denunció Pari a los representantes del Ministerio Público que investigan el caso.
El principal imputado por el desfalco al Banco Unión sostuvo que “personas a nombre de Gott” lo visitaron en la cárcel, para pedirle que declare a su favor y al de sus allegados.
“Intentaron hacerme firmar documentos en blanco, en presencia de los policías de ahí (Chonchocoro)”, aseveró.
Pari también hizo notar que en una ocasión, una persona cercana a los hermanos Gott se hizo pasar por su abogado, para conversar con él y presionarle para que no los perjudique.
“También he recibido llamadas al número de la población (del penal de máxima seguridad), llamadas amenazadoras hacia mi persona, hacia mi familia, si es que yo doy datos del vínculo que tengo con Juan Carlos Gott”, mencionó.
Juan Pari pidió garantías para él, sus familiares y gente cercana. Además en la misma entrevista con los fiscales reiteró que sus parientes y su novia, Luciana Cagnola, no tenían conocimiento de las actividades ilícitas que realizaba en el banco.
Insiste en que Luciana Cagnola no fue su cómplice
Al igual que en su primera declaración informativa, Juan Pari reiteró en su ampliación de testimonio que su novia, la argentina Luciana Cagnola, no sabía de sus actividades ilícitas y que no era su cómplice.
“Nunca se le dio plata para que inicie su empresa, ella siempre tenía su plata ahorrada, incluso siempre me lo echaba en cara”, dijo a los fiscales.
La única ocasión en que Luciana le colaboró en hacer una operación, según Pari, fue cuando tenía que comprar un vehículo en la ciudad de Santa Cruz.
“Yo necesitaba un vehículo, lo pago, y los chicos (sus colaboradores en la empresa Saltcon) hacen los depósitos y se le manda (a Luciana) un monto mínimo, ya que ninguno de nosotros lo podía hacer.
Prácticamente le obligo para que vaya a firmar y recoger el vehículo”, remarcó Pari.
Para explicar las visitas que su novia hacía a la agencia de Batallas, en cuyas imágenes de las cámaras de seguridad del banco se la ve salir con bolsos de contenido sospechoso, el exjefe de Operaciones sostuvo que nunca le ayudó sacar el botín.
“Donde se le ve en el video, ella sólo me pasa un bolso, pero hay otra cámara que enfoca de forma general, desde cajas y mi escritorio. Ese video no lo han mostrado, si muestran esa cámara se puede ver que mi persona no introduce ningún dinero en el bolso de Luciana”, testificó.
Además de Juan Pari Mamani, el Ministerio Público amplió la denuncia por el millonario desfalco en contra de su novia, quien es investigada por el delito de asociación delictuosa.
En la actualidad, la ciudadana de nacionalidad argentina guarda detención preventiva en el Centro de Orientación Femenina de Obrajes, y se espera que también amplíe su declaración.
También se elevó de una a dos veces por mes la frecuencia de envío de remesas.
“Primero, cuando tenía un límite de 800 mil bolivianos, se me acababa rápido la plata. Para aminorar costos (el banco) decide bajar la cantidad de remesas y aumentar los niveles de límite de efectivo. Las remesas se solicitan a Ariel U. (jefe departamental de operaciones)., con copia a Carmen R. V. (jefa de agencias). Todo lo manejaba vía correo electrónico, y el teléfono era netamente para ver la disponibilidad de dinero”, manifestó, según la declaración a la que accedió Página Siete.
Ante la consulta de la comisión de fiscales que investiga el caso, respecto a quién fue el funcionario del banco que finalmente autorizó el incremento de las remesas, Pari señaló: “El jefe regional, que es José Luis Q., él es quien autoriza el incremento de límite de efectivo en bóveda”.
Asimismo, Pari ratificó que logró sustraer el dinero gracias a la “vulneración del sistema” que él administraba en las agencias ubicadas en el altiplano paceño.
“El sistema simplificaba el egreso de ATM (cajeros automáticos). Desde Batallas yo manejaba y lo vulneraba para sacar efectivo (...). A mí me aumentaron de 800 mil a 1.500.000 bolivianos. Como sacaba el dinero del sistema, hacía parecer que había movimiento de remesas, yo solicitaba estas remesas de una hasta dos veces al mes”, precisa en la declaración.
El exjefe de Operaciones de la agencia del Banco Unión en Batallas reconoció a los fiscales, en la entrevista del lunes 8 de enero, que no llevó la cuenta de la cantidad de dinero que robó. El Unión informó que fueron 37,6 millones de bolivianos.
Realizadas las primeras pesquisas, los investigadores que siguen la causa comprobaron que nunca hubo un cajero automático en Batallas, y que el único que funcionaba en la región era el que se encuentra en Achacahi.
En la ampliación de su primer testimonio, Juan Pari también se refirió a las claves de ingreso a las bóvedas del banco público.
“Mi persona realizaba las claves de bóveda y pre-bóveda, y mandaba una copia a bóveda central, en un sobre lacrado (para que) si es que existía alguna contingencia, nadie más tenía conocimiento de las claves, más que mi persona”, testimonió.
Al ser consultado sobre los funcionarios de la financiera que tenían conocimiento de sus actividades ilícitas, el ahora detenido mencionó que ninguno de sus excompañeros u otros funcionarios sabían de la actividad.
“Nadie tenía conocimiento. Que hayan errado en el trabajo, en su control que tenían ellos, son cosas fortuitas de la vida”.
Juan Franz Pari Mamani es el principal acusado del robo de 37,6 millones de bolivianos al Banco Unión, financiera a la que ingresó a trabajar el 2 de diciembre de 2011, como cajero, después de una convocatoria externa, con un salario de 1.800 bolivianos. Más tarde llegó a ser jefe de Operaciones, con un sueldo de 7.809 bolivianos.
El caso estalló el 27 de septiembre del año pasado y le costó el puesto a la exgerente de la institución, Marcial Villarroel, además del directorio en pleno, que presentó su renuncia colectiva.
Hasta la fecha , por lo menos 25 personas están detenidas de forma preventiva, entre ellas los padres, el hermano, la exesposa, la novia, compañeros de trabajo y jefes con los que tuvo relación.
Pari guarda detención en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro, mientras que los demás sospechosos están en San Pedro de La Paz y Oruro, además de Palmasola, en Santa Cruz.
Denunció que contrataron gente para matarlo
En la última intervención que hizo en su declaración ampliada del 8 de enero, Juan Franz Pari Mamani aseguró que siente que su vida corre peligro, porque uno de sus exsocios contrató gente para quitarle la vida.
“Desde hace un mes he recibido la visita del abogado del señor Juan Carlos Gott. Este señor había tomado contacto con presos de un sector de Chonchocoro, ofreciéndoles dinero para que me maten”, denunció Pari a los representantes del Ministerio Público que investigan el caso.
El principal imputado por el desfalco al Banco Unión sostuvo que “personas a nombre de Gott” lo visitaron en la cárcel, para pedirle que declare a su favor y al de sus allegados.
“Intentaron hacerme firmar documentos en blanco, en presencia de los policías de ahí (Chonchocoro)”, aseveró.
Pari también hizo notar que en una ocasión, una persona cercana a los hermanos Gott se hizo pasar por su abogado, para conversar con él y presionarle para que no los perjudique.
“También he recibido llamadas al número de la población (del penal de máxima seguridad), llamadas amenazadoras hacia mi persona, hacia mi familia, si es que yo doy datos del vínculo que tengo con Juan Carlos Gott”, mencionó.
Juan Pari pidió garantías para él, sus familiares y gente cercana. Además en la misma entrevista con los fiscales reiteró que sus parientes y su novia, Luciana Cagnola, no tenían conocimiento de las actividades ilícitas que realizaba en el banco.
Insiste en que Luciana Cagnola no fue su cómplice
Al igual que en su primera declaración informativa, Juan Pari reiteró en su ampliación de testimonio que su novia, la argentina Luciana Cagnola, no sabía de sus actividades ilícitas y que no era su cómplice.
“Nunca se le dio plata para que inicie su empresa, ella siempre tenía su plata ahorrada, incluso siempre me lo echaba en cara”, dijo a los fiscales.
La única ocasión en que Luciana le colaboró en hacer una operación, según Pari, fue cuando tenía que comprar un vehículo en la ciudad de Santa Cruz.
“Yo necesitaba un vehículo, lo pago, y los chicos (sus colaboradores en la empresa Saltcon) hacen los depósitos y se le manda (a Luciana) un monto mínimo, ya que ninguno de nosotros lo podía hacer.
Prácticamente le obligo para que vaya a firmar y recoger el vehículo”, remarcó Pari.
Para explicar las visitas que su novia hacía a la agencia de Batallas, en cuyas imágenes de las cámaras de seguridad del banco se la ve salir con bolsos de contenido sospechoso, el exjefe de Operaciones sostuvo que nunca le ayudó sacar el botín.
“Donde se le ve en el video, ella sólo me pasa un bolso, pero hay otra cámara que enfoca de forma general, desde cajas y mi escritorio. Ese video no lo han mostrado, si muestran esa cámara se puede ver que mi persona no introduce ningún dinero en el bolso de Luciana”, testificó.
Además de Juan Pari Mamani, el Ministerio Público amplió la denuncia por el millonario desfalco en contra de su novia, quien es investigada por el delito de asociación delictuosa.
En la actualidad, la ciudadana de nacionalidad argentina guarda detención preventiva en el Centro de Orientación Femenina de Obrajes, y se espera que también amplíe su declaración.
Banco BISA supera su meta de educación financiera y beneficia a 104.000 personas
Su Programa de RSE es amplio e integral. Con “Pulmón BISA” realizó la plantación de 500 nuevos árboles en La Paz, con “Bolivia Solidaria” logró recaudar Bs 2,2 millones para apoyar al Centro Médico Integral Mosoj Ph’unchay de Cochabamba, que atiende a niños y niñas que han sufrido accidentes de quemaduras.
--------------------
La alta demanda y aceptación del público del Programa de Educación Financiera “Creando Futuro” de Banco BISA, incidió en que la iniciativa marque un récord en la gestión 2017, con la capacitación de más de 104.000 personas, un importante incremento con relación a 2016, informó Franco Urquidi, vicepresidente de Negocios de la entidad financiera. El éxito también alcanzó a otras actividades de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) del Banco, relacionadas al cuidado del medioambiente, la solidaridad y el apoyo a la cultura y el deporte.
“Creando Futuro” tiene el objetivo de contribuir a mejorar la cultura financiera de la población, a nivel nacional, y favorece a micro y pequeños empresarios, estudiantes universitarios, jóvenes de centros juveniles y estudiantes de unidades educativas y sus maestros, quienes de acuerdo a su nivel, con información comprensible y herramientas adecuadas, aprenden habilidades como por ejemplo el hábito de ahorrar, a elaborar un presupuesto y a utilizar debidamente los productos y servicios financieros, entre otros, que les ayudará a tomar decisiones certeras y mejorarán su calidad de vida.
En 2017, la gran mayoría de beneficiarios de “Creando Futuro” de Banco BISA fueron los estudiantes de primaria y secundaria (84%) de unidades educativas de todo el país, quienes recibieron educación financiera por medio de sus profesores, instruidos previamente por pedagogos especialistas de la Fundación Bienaventuranza, aliada de la institución bancaria. Banco BISA también produjo material educativo didáctico, juegos pedagógicos y aplicaciones para celulares y tabletas, con los cuales los niños y jóvenes aprendieron el valor del dinero y la importancia de ahorrar, explicó Urquidi.
“Nuestros cursos son didácticos y brindamos información muy valiosa para el público, aspectos que influyeron en que superemos tan ampliamente nuestra meta inicial”, destacó, a tiempo de añadir que la educación financiera también se brinda por medio de videos instructivos que se exhiben en el circuito cerrado de TV del Banco, en su red social Facebook; publicaciones de comics en un periódico de circulación nacional; en sus stands en las distintas ferias; y en material impreso distribuido al público en las agencias y sucursales de la entidad.
El Vicepresidente de Negocios también destacó otro de los pilares fundamentales de su Programa de RSE como es Conciencia Ambiental. Explicó que se ejecutó la segunda fase del Programa Pulmón BISA con la plantación de 500 árboles en la zona de Aranjuez de la ciudad de La Paz, llegándose a un total de1000 especies plantadas desde 2016.
Urquidi subrayó que con el mismo programa, también se suscribió un convenio de cooperación institucional con el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) y la Empresa Pública Nacional Estratégica Papeles de Bolivia (Papelbol) para que Banco BISA realice el acopio y reciclado de su papel y cartón en desuso.
A nivel interno, Banco BISA promueve entre sus funcionarios una cultura de cuidado y protección del medio ambiente a través del concurso Guardianes del Planeta, que alcanzó resultados muy satisfactorios en cuanto al ahorro de energía eléctrica, agua y papel.
Asimismo, con su campaña Bolivia Solidaria, junto a la Telemaratón Cochabamba y ATB, la entidad financiera superó sus expectativas y logró recaudar Bs 2,2 millones, dinero que será destinado a completar las obras del Centro Médico Integral Mosoj Ph’unchay, que atiende a niños y niñas de escasos recursos que sufrieron accidentes de quemaduras.
En esta gestión, el Banco llevó a cabo, con éxito, la décimo sexta versión del Concurso Nacional de Periodismo Especializado en Banca y la tercera versión de la Conferencia con Expertos, tanto en La Paz como en Santa Cruz, en la que participaron los reconocidos periodistas Hugo Alconada y Diego Fonseca de Argentina, Olga Lucía Lozano de Colombia y como invitado especial el boliviano, Enrique García.
En el ámbito cultural y deportivo, BISA auspició la 22ava versión de la Feria Internacional del Libro (FIL) de La Paz, respaldó la puesta en escena de la Ópera La Traviata y organizó con bastante éxito la 19° versión del Torneo Nacional de Golf “Clásico BISA” en las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija; además brindó un activo apoyo a la Carrera La Paz 3600 10k de CAF, a la Carrera SkyRace y llevó adelante el Torneo de Tenis BISA en la ciudad de Sucre. ///////////////
--------------------
La alta demanda y aceptación del público del Programa de Educación Financiera “Creando Futuro” de Banco BISA, incidió en que la iniciativa marque un récord en la gestión 2017, con la capacitación de más de 104.000 personas, un importante incremento con relación a 2016, informó Franco Urquidi, vicepresidente de Negocios de la entidad financiera. El éxito también alcanzó a otras actividades de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) del Banco, relacionadas al cuidado del medioambiente, la solidaridad y el apoyo a la cultura y el deporte.
“Creando Futuro” tiene el objetivo de contribuir a mejorar la cultura financiera de la población, a nivel nacional, y favorece a micro y pequeños empresarios, estudiantes universitarios, jóvenes de centros juveniles y estudiantes de unidades educativas y sus maestros, quienes de acuerdo a su nivel, con información comprensible y herramientas adecuadas, aprenden habilidades como por ejemplo el hábito de ahorrar, a elaborar un presupuesto y a utilizar debidamente los productos y servicios financieros, entre otros, que les ayudará a tomar decisiones certeras y mejorarán su calidad de vida.
En 2017, la gran mayoría de beneficiarios de “Creando Futuro” de Banco BISA fueron los estudiantes de primaria y secundaria (84%) de unidades educativas de todo el país, quienes recibieron educación financiera por medio de sus profesores, instruidos previamente por pedagogos especialistas de la Fundación Bienaventuranza, aliada de la institución bancaria. Banco BISA también produjo material educativo didáctico, juegos pedagógicos y aplicaciones para celulares y tabletas, con los cuales los niños y jóvenes aprendieron el valor del dinero y la importancia de ahorrar, explicó Urquidi.
“Nuestros cursos son didácticos y brindamos información muy valiosa para el público, aspectos que influyeron en que superemos tan ampliamente nuestra meta inicial”, destacó, a tiempo de añadir que la educación financiera también se brinda por medio de videos instructivos que se exhiben en el circuito cerrado de TV del Banco, en su red social Facebook; publicaciones de comics en un periódico de circulación nacional; en sus stands en las distintas ferias; y en material impreso distribuido al público en las agencias y sucursales de la entidad.
Programa Conciencia Ambiental
El Vicepresidente de Negocios también destacó otro de los pilares fundamentales de su Programa de RSE como es Conciencia Ambiental. Explicó que se ejecutó la segunda fase del Programa Pulmón BISA con la plantación de 500 árboles en la zona de Aranjuez de la ciudad de La Paz, llegándose a un total de1000 especies plantadas desde 2016.
Urquidi subrayó que con el mismo programa, también se suscribió un convenio de cooperación institucional con el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) y la Empresa Pública Nacional Estratégica Papeles de Bolivia (Papelbol) para que Banco BISA realice el acopio y reciclado de su papel y cartón en desuso.
A nivel interno, Banco BISA promueve entre sus funcionarios una cultura de cuidado y protección del medio ambiente a través del concurso Guardianes del Planeta, que alcanzó resultados muy satisfactorios en cuanto al ahorro de energía eléctrica, agua y papel.
RSE con diversos sectores de la población
Asimismo, con su campaña Bolivia Solidaria, junto a la Telemaratón Cochabamba y ATB, la entidad financiera superó sus expectativas y logró recaudar Bs 2,2 millones, dinero que será destinado a completar las obras del Centro Médico Integral Mosoj Ph’unchay, que atiende a niños y niñas de escasos recursos que sufrieron accidentes de quemaduras.
En esta gestión, el Banco llevó a cabo, con éxito, la décimo sexta versión del Concurso Nacional de Periodismo Especializado en Banca y la tercera versión de la Conferencia con Expertos, tanto en La Paz como en Santa Cruz, en la que participaron los reconocidos periodistas Hugo Alconada y Diego Fonseca de Argentina, Olga Lucía Lozano de Colombia y como invitado especial el boliviano, Enrique García.
En el ámbito cultural y deportivo, BISA auspició la 22ava versión de la Feria Internacional del Libro (FIL) de La Paz, respaldó la puesta en escena de la Ópera La Traviata y organizó con bastante éxito la 19° versión del Torneo Nacional de Golf “Clásico BISA” en las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija; además brindó un activo apoyo a la Carrera La Paz 3600 10k de CAF, a la Carrera SkyRace y llevó adelante el Torneo de Tenis BISA en la ciudad de Sucre. ///////////////
25 febrero 2018
Fondo “Capital Semilla” con poca demanda
La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) estimó que los bancos pagarán al Estado $us 176,9 millones en impuestos sobre resultados de la gestión 2017 y harán un aporte de $us 17,9 millones al Fondo de Garantía de Capital Semilla, administrado por el BDP y que registró poca demanda hasta el presente.
Este último no tiene operaciones significativas debido a la ausencia de demanda. En un reciente informe del viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Óscar Ferrufino, advirtió el bajo movimiento de estos recursos que permiten apoyar a emprendimientos productivos y de servicios.
PRESIÓN FISCAL
En cuanto a la carga impositiva que enfrenta la banca es una de las mayores en el país. De acuerdo con la información de los estados financieros de los bancos y según cálculos preliminares, el pago al Estado por Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE y AA-IUE) por la gestión 2017 se calculó $us 176,9 millones.
A este importe deben agregarse otros impuestos como el IVA no compensado, que representa en torno al 10% del resultado tributario de los bancos, así como otros impuestos que efectivamente pagan, derivando en una carga impositiva mayor a 50%.
“Esta situación se ha manifestado en distintas oportunidades a las autoridades, en el entendido de que existe un compromiso de su parte para que la carga impositiva no supere el porcentaje del 50%, a pesar de que, incluso en ese caso, es considerablemente más alta que la del resto de sectores”, puntualizó Villalobos.
La elevada carga tributaria comprende el denominado Govermentake que es la forma cómo el Gobierno financia recursos de sectores que registran altos ingresos y en consecuencia, ganancias. En una oportunidad, el vicepresidente, Álvaro García Linera, dijo en una exposición en el Banco Central que los impuestos que se aplican al sector de hidrocarburos superan 85 por ciento, al igual que la minería que bordea 60%.
Este último no tiene operaciones significativas debido a la ausencia de demanda. En un reciente informe del viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Óscar Ferrufino, advirtió el bajo movimiento de estos recursos que permiten apoyar a emprendimientos productivos y de servicios.
PRESIÓN FISCAL
En cuanto a la carga impositiva que enfrenta la banca es una de las mayores en el país. De acuerdo con la información de los estados financieros de los bancos y según cálculos preliminares, el pago al Estado por Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE y AA-IUE) por la gestión 2017 se calculó $us 176,9 millones.
A este importe deben agregarse otros impuestos como el IVA no compensado, que representa en torno al 10% del resultado tributario de los bancos, así como otros impuestos que efectivamente pagan, derivando en una carga impositiva mayor a 50%.
“Esta situación se ha manifestado en distintas oportunidades a las autoridades, en el entendido de que existe un compromiso de su parte para que la carga impositiva no supere el porcentaje del 50%, a pesar de que, incluso en ese caso, es considerablemente más alta que la del resto de sectores”, puntualizó Villalobos.
La elevada carga tributaria comprende el denominado Govermentake que es la forma cómo el Gobierno financia recursos de sectores que registran altos ingresos y en consecuencia, ganancias. En una oportunidad, el vicepresidente, Álvaro García Linera, dijo en una exposición en el Banco Central que los impuestos que se aplican al sector de hidrocarburos superan 85 por ciento, al igual que la minería que bordea 60%.
Evaluación de Asoban Rigidez normativa afectó margen financiero bancario
La rentabilidad de la banca se situó en 14% en 2017, la más baja del último decenio, mientras que las utilidades mermaron 2% respecto a la gestión 2016 como consecuencia –entre otras causas– de los créditos regulados dispuestos por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.
El Fondo Monetario Internacional se pronunció recientemente y recomendó al Gobierno boliviano la eliminación gradual de los créditos con tasas reguladas, que impuso desde 2013 para operaciones de financiamiento de vivienda social y producción.
El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Óscar Ferrufino, consultado al respecto, desestimó tal situación y dijo que la disminución de las ganancias de los bancos no es atribuible a las tasas reguladas y aseveró que no afectan el margen financiero. Consideró que lo que afecta las utilidades son principalmente los costos administrativos de los bancos. El margen financiero es el diferencial existente entre las tasas pasivas (para ahorros) y activas (para créditos).
DECLARACIÓN
“Los resultados de la gestión 2017 reflejan la fortaleza y capacidad de expansión del crédito de los bancos, producto de la reinversión de utilidades que año tras año supera el 50%. No obstante, también dan cuenta de que la rigidez de la actual normativa está generando fuertes presiones sobre los márgenes, situación que deberá analizarse por sus efectos en el mediano y largo plazo. Los bancos mantienen su predisposición a dialogar con las autoridades sobre los efectos de la actual normativa, de manera que el sistema financiero se mantenga saludable, como uno de los principales sectores de la economía nacional”, explicó Nelson Villalobos, secretario ejecutivo de Asoban.
EVALUACIÓN
El expresidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia Asoban, Kurt Koenigsfest, pidió públicamente una reunión con las autoridades para evaluar este tema y también la adecuación de cartera que los bancos deben asumir hasta diciembre próximo.
Asoban informó también que, “si bien la cartera y los depósitos en el sistema bancario nacional continuaron creciendo durante la gestión 2017, la rentabilidad y utilidades se redujeron; a su vez, la entidad reportó que la carga impositiva que enfrenta el sector sigue siendo muy elevada, rebasando 50%”.
En 2017, la rentabilidad de los bancos (múltiples y PyME), medida a través del indicador ROE (rentabilidad versus patrimonio), se redujo en 1 punto porcentual situándose en 14%, la más baja del último decenio, manteniéndose por tanto la tendencia decreciente que se observa desde hace algunos años atrás.
A su vez, la gestión pasada la banca originó utilidades por $us 298 millones, 2% menos que el año 2016; reducción que responde principalmente a la mayor presión sobre el margen financiero dado el marco normativo actual.
El Fondo Monetario Internacional se pronunció recientemente y recomendó al Gobierno boliviano la eliminación gradual de los créditos con tasas reguladas, que impuso desde 2013 para operaciones de financiamiento de vivienda social y producción.
El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Óscar Ferrufino, consultado al respecto, desestimó tal situación y dijo que la disminución de las ganancias de los bancos no es atribuible a las tasas reguladas y aseveró que no afectan el margen financiero. Consideró que lo que afecta las utilidades son principalmente los costos administrativos de los bancos. El margen financiero es el diferencial existente entre las tasas pasivas (para ahorros) y activas (para créditos).
DECLARACIÓN
“Los resultados de la gestión 2017 reflejan la fortaleza y capacidad de expansión del crédito de los bancos, producto de la reinversión de utilidades que año tras año supera el 50%. No obstante, también dan cuenta de que la rigidez de la actual normativa está generando fuertes presiones sobre los márgenes, situación que deberá analizarse por sus efectos en el mediano y largo plazo. Los bancos mantienen su predisposición a dialogar con las autoridades sobre los efectos de la actual normativa, de manera que el sistema financiero se mantenga saludable, como uno de los principales sectores de la economía nacional”, explicó Nelson Villalobos, secretario ejecutivo de Asoban.
EVALUACIÓN
El expresidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia Asoban, Kurt Koenigsfest, pidió públicamente una reunión con las autoridades para evaluar este tema y también la adecuación de cartera que los bancos deben asumir hasta diciembre próximo.
Asoban informó también que, “si bien la cartera y los depósitos en el sistema bancario nacional continuaron creciendo durante la gestión 2017, la rentabilidad y utilidades se redujeron; a su vez, la entidad reportó que la carga impositiva que enfrenta el sector sigue siendo muy elevada, rebasando 50%”.
En 2017, la rentabilidad de los bancos (múltiples y PyME), medida a través del indicador ROE (rentabilidad versus patrimonio), se redujo en 1 punto porcentual situándose en 14%, la más baja del último decenio, manteniéndose por tanto la tendencia decreciente que se observa desde hace algunos años atrás.
A su vez, la gestión pasada la banca originó utilidades por $us 298 millones, 2% menos que el año 2016; reducción que responde principalmente a la mayor presión sobre el margen financiero dado el marco normativo actual.
20 febrero 2018
“Bolivia Solidaria” de Banco BISA y ATB dona equipo y medicamentos al Hospital del Niño
Coadyuvará a mejorar la atención de alrededor de 120 niños y niñas pacientes.
-------------------------------------
La campaña “Bolivia Solidaria” de Banco BISA y ATB Red Nacional donó medicamentos y un equipo de purificación de aire al Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uría” de la ciudad de La Paz. Estos insumos coadyuvarán a mejorar la salud de los pequeños pacientes de este nosocomio
El vicepresidente de Negocios de Banco BISA, Franco Urquidi, informó que cerca de Bs 100.000 se destinaron a la compra de una Campana de Flujo Laminar Horizontal, que filtra el aire y permite generar un ambiente libre de bacterias, pirógenos y otros contaminantes; y de medicamentos como Noradrenalina, Vancomicina, Imipenem+Cilastatina, todos inyectables, además del Cateter Central Doble Lumen 5F 20 cm, un material muy importante y costoso.
El equipo será útil para fraccionar productos farmacéuticos y procesarlos de forma estéril; ayudando a los tratamientos de infecciones resistentes, multimedicación, entre otros.
“Bolivia Solidaria nació el 2007 para beneficiar a niños, niñas y jóvenes en situación de desventaja. Hoy continuamos cumpliendo con ellos y hacemos esta importante donación que coadyuvará a la recuperación de su salud. Estamos muy agradecidos con las empresas, instituciones y ciudadanía en general que siempre están prestas a ayudarnos. Aquí está el resultado de su solidaridad”, sostuvo el ejecutivo del Banco.
El presidente del Directorio de ATB Red Nacional, Marcelo Hurtado, ratificó el compromiso de esta casa televisiva para llevar adelante exitosas campañas solidarias en beneficio de distintas causas.
“27 años de Telemaratón en beneficio de niños y jóvenes respaldan la labor de ATB en su llamado a la sociedad para ayudar a quienes lo necesitan, la experiencia en este tipo de cruzadas solidarias se une al desprendimiento de Banco BISA para encarar este tipo de campañas”, añadió Hurtado a tiempo de ratificar el compromiso de la Red en posteriores actividades.
El director del Hospital del Niño, Dr. Alfredo Mendoza, destacó la iniciativa de Banco BISA y ATB Red nacional y dijo que este tipo de donaciones, proveniente de instituciones de buena voluntad, benefician a los niños y niñas del Hospital, cuyo presupuesto es bastante reducido.
La jefa de farmacia de ese nosocomio, María Elena Torrico, señaló que el equipo donado beneficiará a cerca de 120 pequeños, tomando en cuenta que el hospital cuenta con 150 camas. Indicó que la Campana de Flujo Laminar será utilizada en un ambiente especial y que permitirá fraccionar inyectables sin ninguna contaminación, de acuerdo a la dosis que necesiten los niños.
“Bolivia Solidaria” es parte del Programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de Banco BISA, en alianza con ATB red Nacional. A la fecha ha beneficiado a miles de niños de escasos recursos que padecen cáncer, problemas del corazón, discapacidad, o sufren secuelas de quemadura tras accidentes de diversa índole, o son víctimas de maltrato.
El 2017 la Fundación Telemaratón, ATB y el Grupo BISA recaudaron Bs 2,2 millones que fueron destinados a completar las obras del Centro Médico Integral Mosoj Ph’unchay, que atiende a niños, niñas y adolescentes con quemaduras. ////
-------------------------------------
La campaña “Bolivia Solidaria” de Banco BISA y ATB Red Nacional donó medicamentos y un equipo de purificación de aire al Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uría” de la ciudad de La Paz. Estos insumos coadyuvarán a mejorar la salud de los pequeños pacientes de este nosocomio
El vicepresidente de Negocios de Banco BISA, Franco Urquidi, informó que cerca de Bs 100.000 se destinaron a la compra de una Campana de Flujo Laminar Horizontal, que filtra el aire y permite generar un ambiente libre de bacterias, pirógenos y otros contaminantes; y de medicamentos como Noradrenalina, Vancomicina, Imipenem+Cilastatina, todos inyectables, además del Cateter Central Doble Lumen 5F 20 cm, un material muy importante y costoso.
El equipo será útil para fraccionar productos farmacéuticos y procesarlos de forma estéril; ayudando a los tratamientos de infecciones resistentes, multimedicación, entre otros.
“Bolivia Solidaria nació el 2007 para beneficiar a niños, niñas y jóvenes en situación de desventaja. Hoy continuamos cumpliendo con ellos y hacemos esta importante donación que coadyuvará a la recuperación de su salud. Estamos muy agradecidos con las empresas, instituciones y ciudadanía en general que siempre están prestas a ayudarnos. Aquí está el resultado de su solidaridad”, sostuvo el ejecutivo del Banco.
El presidente del Directorio de ATB Red Nacional, Marcelo Hurtado, ratificó el compromiso de esta casa televisiva para llevar adelante exitosas campañas solidarias en beneficio de distintas causas.
“27 años de Telemaratón en beneficio de niños y jóvenes respaldan la labor de ATB en su llamado a la sociedad para ayudar a quienes lo necesitan, la experiencia en este tipo de cruzadas solidarias se une al desprendimiento de Banco BISA para encarar este tipo de campañas”, añadió Hurtado a tiempo de ratificar el compromiso de la Red en posteriores actividades.
El director del Hospital del Niño, Dr. Alfredo Mendoza, destacó la iniciativa de Banco BISA y ATB Red nacional y dijo que este tipo de donaciones, proveniente de instituciones de buena voluntad, benefician a los niños y niñas del Hospital, cuyo presupuesto es bastante reducido.
La jefa de farmacia de ese nosocomio, María Elena Torrico, señaló que el equipo donado beneficiará a cerca de 120 pequeños, tomando en cuenta que el hospital cuenta con 150 camas. Indicó que la Campana de Flujo Laminar será utilizada en un ambiente especial y que permitirá fraccionar inyectables sin ninguna contaminación, de acuerdo a la dosis que necesiten los niños.
“Bolivia Solidaria” es parte del Programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de Banco BISA, en alianza con ATB red Nacional. A la fecha ha beneficiado a miles de niños de escasos recursos que padecen cáncer, problemas del corazón, discapacidad, o sufren secuelas de quemadura tras accidentes de diversa índole, o son víctimas de maltrato.
El 2017 la Fundación Telemaratón, ATB y el Grupo BISA recaudaron Bs 2,2 millones que fueron destinados a completar las obras del Centro Médico Integral Mosoj Ph’unchay, que atiende a niños, niñas y adolescentes con quemaduras. ////
Banco Unión: Pari y hermanos Gott pagaron más de $us 100 mil para liberarse del caso
El caso Banco Unión destapó en las últimas horas una supuesta red de extorsión que inicialmente involucra a un fiscal, un abogado y un exfuncionario del Órgano Judicial, que habrían sonsacado diferentes montos de dinero a algunos de los implicados en el desfalco millonario a la entidad financiera.
Según documentos a los que accedió ANF, Juan Pari, principal acusado del desfalco a Banco Unión, supuestamente entregó 25 mil dólares y terrenos al fiscal Erlan Almanza. En cambio los hermanos Juan Carlos y William Gott, 90 mil dólares a un exfuncionario del Órgano Judicial.
"Se entregó la suma de 25 mil dólares, estando yo en celdas judiciales", asegura Pari en una denuncia penal que planteó el pasado viernes en el Ministerio Público de La Paz por los delitos estafa y extorsión.
Pari presuntamente entregó el dinero al fiscal a través del abogado de los hermanos Gott, Edwin S. G., sin embargo, el representante del Ministerio Público negó de manera enfática ese extremo.
Almanza anunció que en una conferencia de prensa presentará toda la documentación que respalda su inocencia.
Entre tanto, Pari en su denuncia indica que incluso el abogado de los hermanos Juan Carlos y William Gott lo visitó en el penal de Chonchocoro, para advertirle que no debía revelar los pagos irregulares que realizó, es decir, los 25 mil dólares.
De acuerdo a la versión de Pari, el abogado le habría amenazado que si revelaba los pagos, tanto el fiscal Almanza y también el fiscal Departamental de La Paz, Edwin Blanco, tomarían medidas contra él.
Por eso, "(los mencionados) han sido las personas que me han estafado y extorsionado aprovechándose de mi situación difícil en la que me encontraba y han sacado provecho para beneficio propio", señala Pari.
Segundo hecho
El otro caso de supuesta entrega de dineros fue revelado por el propio fiscal Almanza, quien en enero pasado presentó un informe al Fiscal Departamental de La Paz.
ANF también accedió a ese documento y en su contenido, Almanza afirma que el entonces funcionario del Órgano Judicial, Amilcar Samuel H., usó su nombre para sonsacar elevados montos de dinero a los hermanos Gott.
"(Amilcar) estaría cometiendo cobros de sumas cuantiosas a efecto de no proceder a la aprehensión de los Gott, llegando a exigir aproximadamente una suma de $us 100 mil como primer pago, pero los hermanos Gott le habrían entregado una suma de 90 mil dólares", señala Almanza en su informe.
Además, Almanza explica que Amilcar en realidad pidió a los Gott un total de 200 mil dólares, que supuestamente debía ser cancelado en dos pagos.
Los primeros 100 mil eran para que los Gott no sean aprehendidos y el resto para excluirlos del caso Banco Unión.
Por esta acusación, ahora Amilcar está detenido preventivamente en el penal de San Pedro de La Paz.
Juan Carlos Gott también está detenido en ese penal, pero por el caso Banco Unión, mientras que su hermano William está recluido en la cárcel de San Pedro de Oruro por el mismo caso de desfalco.
19 febrero 2018
Verint es reconocida como Líder en el Cuadrante Mágico en "Workforce Engagement Management"de Gartner
La empresa se posicionó en el Cuadrante de Líderes por décimo año consecutivo
Verint®-Systems Inc. (The Customer Engagement Company), una de las empresas de software más importantes del mundo, fue nombrada por Gartner, Inc. como Líder en el informe Magic Quadrant for Workforce Engagement Management (Cuadrante Mágico para Gestión del Compromiso de la Fuerza Laboral) de esta firma de investigación de mercado y asesoramiento, publicado el 6 de febrero de 2018.
El Cuadrante Mágico de Gartner es la culminación de la investigación llevada a cabo en un mercado específico, que ofrece una extensa visión de las posiciones relativas de los competidores en el mercado. En este informe, indica que "Los líderes brindan soluciones en gestión del compromiso de la fuerza laboral (Workforce Engagement Management, WEM) amplias y profundas desde el punto de vista funcional, que se pueden desplegar y apoyar a escala global. Su software es adecuado para empresas de todos los tamaños y niveles de complejidad y cuentan con una amplia cobertura en la industria. Sus ingresos son sólidos y siempre cuentan con nuevas referencias disponibles".
Los coautores del informe y directores de investigación Jim Davies y Simon Harrison y el vicepresidente de investigación Drew Kraus escribieron, "La Optimización de la Fuerza Laboral (WFO) es un mercado ya establecido de miles de millones de dólares. Su propuesta de valor principal surge de la estrecha integración y flujo de trabajo de los campos funcionales". En las últimas 10 versiones del informe, Gartner citó a Verint como Líder en su Cuadrante Mágico para Gestión de Compromiso de la Fuerza Laboral (Magic Quadrant for Workforce Engagement Management)
Como compañía centrada en el compromiso con el cliente, Verint, The Customer Engagement Company, ayuda a las organizaciones a simplificar, modernizar y automatizar la forma en que interactúan con los clientes a través de sus centros de contacto, sucursales, departamentos de marketing y back-office, así como la forma en que empoderan y comprometen a los empleados para atender a los clientes de manera eficaz en todos los canales de contacto asistidos y de autoservicio. Con el respaldo de las últimas tecnologías de inteligencia artificial y analítica avanzada, su amplia cartera de soluciones híbridas y en la Nube brinda mayor automatización e inteligencia compartida, lo que impulsa el compromiso de la fuerza laboral, la fidelidad del cliente y el impacto en el negocio.
"Los cambios clave en el mercado y la sociedad requieren un reposicionamiento respecto de la forma en que las organizaciones gestionan el compromiso de los empleados dentro de sus centros de contacto", agregan Davies, Harrison y Kraus. "El impacto que puede tener un empleado motivado y comprometido –no solamente en el desempeño operativo sino también en la experiencia del cliente—no debería subestimarse y debería ayudar a justificar la inversión futura".
Verint®-Systems Inc. (The Customer Engagement Company), una de las empresas de software más importantes del mundo, fue nombrada por Gartner, Inc. como Líder en el informe Magic Quadrant for Workforce Engagement Management (Cuadrante Mágico para Gestión del Compromiso de la Fuerza Laboral) de esta firma de investigación de mercado y asesoramiento, publicado el 6 de febrero de 2018.
El Cuadrante Mágico de Gartner es la culminación de la investigación llevada a cabo en un mercado específico, que ofrece una extensa visión de las posiciones relativas de los competidores en el mercado. En este informe, indica que "Los líderes brindan soluciones en gestión del compromiso de la fuerza laboral (Workforce Engagement Management, WEM) amplias y profundas desde el punto de vista funcional, que se pueden desplegar y apoyar a escala global. Su software es adecuado para empresas de todos los tamaños y niveles de complejidad y cuentan con una amplia cobertura en la industria. Sus ingresos son sólidos y siempre cuentan con nuevas referencias disponibles".
Los coautores del informe y directores de investigación Jim Davies y Simon Harrison y el vicepresidente de investigación Drew Kraus escribieron, "La Optimización de la Fuerza Laboral (WFO) es un mercado ya establecido de miles de millones de dólares. Su propuesta de valor principal surge de la estrecha integración y flujo de trabajo de los campos funcionales". En las últimas 10 versiones del informe, Gartner citó a Verint como Líder en su Cuadrante Mágico para Gestión de Compromiso de la Fuerza Laboral (Magic Quadrant for Workforce Engagement Management)
Como compañía centrada en el compromiso con el cliente, Verint, The Customer Engagement Company, ayuda a las organizaciones a simplificar, modernizar y automatizar la forma en que interactúan con los clientes a través de sus centros de contacto, sucursales, departamentos de marketing y back-office, así como la forma en que empoderan y comprometen a los empleados para atender a los clientes de manera eficaz en todos los canales de contacto asistidos y de autoservicio. Con el respaldo de las últimas tecnologías de inteligencia artificial y analítica avanzada, su amplia cartera de soluciones híbridas y en la Nube brinda mayor automatización e inteligencia compartida, lo que impulsa el compromiso de la fuerza laboral, la fidelidad del cliente y el impacto en el negocio.
"Los cambios clave en el mercado y la sociedad requieren un reposicionamiento respecto de la forma en que las organizaciones gestionan el compromiso de los empleados dentro de sus centros de contacto", agregan Davies, Harrison y Kraus. "El impacto que puede tener un empleado motivado y comprometido –no solamente en el desempeño operativo sino también en la experiencia del cliente—no debería subestimarse y debería ayudar a justificar la inversión futura".
18 febrero 2018
El PIB boliviano no se ha triplicado
El “Informe Ciudadano sobre el Estado del País”, presentado a la opinión pública el pasado 22 de enero por el Movimiento Ciudadano de La Paz -un conglomerado de instituciones, colectivos y plataformas ciudadanas- afirma entre uno de sus diagnósticos que el PIB no se ha triplicado, como machaconamente pregona el gobierno.
El periodista Raúl Peñaranda hizo eco de dicha aseveración en un artículo titulado No existe el jardín de flores de Evo (publicado en El Deber el 29/01/18) y luego ahondó sobre el tema en un segundo artículo publicado por ANF, titulado Un estudio desmiente que la economía se haya triplicado durante el Gobierno del MAS.
La respuesta del Ministerio de Economía y Finanzas Publicas (MEFP) no se hizo esperar, pues publicó en su portal oficial una nota en la que intenta -sin ningún éxito- rebatir tal afirmación.
Como autor del libro de próxima publicación, Proceso de Cambio: el milagro que no fue, al que Peñaranda hace referencia en su segundo artículo, me permito ratificar la afirmación de que la economía boliviana no se ha triplicado durante el gobierno del MAS.
El anónimo funcionario del MEFP responsable de la publicación (ver http://www.economiayfinanzas.gob.bo) intentó una defensa a ultranza de que el PIB sí se ha triplicado durante este gobierno, argumentando que “el tamaño de la economía boliviana pasó de 9.574 millones de dólares en 2005, a 34.053 millones de dólares en 2016, más que triplicándose en escala”.
El comedido funcionario público tiene toda la razón al afirmar que cualquier estudiante de primer semestre de economía sabe la diferencia entre los que es el “PIB nominal” y el “PIB real”: el primero se mide a precios corrientes y por lo tanto el valor de la producción está agrandado por el efecto de la inflación; mientras que el “PIB real” se mide a precios constantes, quitándole el efecto de la inflación para tener el valor real de la producción y de su crecimiento.
Lo que olvida el funcionario del MEFP es que la aplastante mayoría de la población boliviana no ha cursado el primer año de economía ni tiene por qué hacerlo. En consecuencia, la población confía en que las autoridades económicas no le vendan gato por liebre al momento de publicar datos sobre el desempeño de la economía nacional.
Triplicar un número implica un crecimiento del 200%: si el valor inicial es de 100 unidades, para triplicarlas se debe crecer a 300 unidades; es decir, crecer en 200 unidades, lo cual es el 200% del valor inicial. Eso no ha ocurrido con la economía boliviana.
El propio funcionario del MEFP que defiende la supuesta triplicación del PIB afirma que “el crecimiento promedio anual de la producción en términos reales fue de 5% en el periodo 2006-2016”.
Pues 5% por 11 años (2006-2016) da 55%, muy lejos del pretendido 200%.
El sagaz funcionario argumentará que el porcentaje de crecimiento de cada año debe aplicarse al valor ya incrementado el año anterior, de la misma manera que se calcula un “interés compuesto”.
Pues ese incremento acumulado arroja un 63% de crecimiento del PIB desde que el MAS llegó al gobierno, utilizando los datos que publica el INE sobre el PIB a “precios constantes” (sin inflación). Por supuesto que los datos del Banco Mundial, en dólares a precios constantes, también dan un crecimiento acumulado del 63% entre 2006 y 2016.
La sui géneris metodología de presentar el PIB nominal (con inflación), pero expresado en dólares a un tipo de cambio oficial sub-valuado (el boliviano sobre-apreciado), no ameritaría mayor cuestionamiento si el gobierno actual comparara en los mismos términos el crecimiento del PIB de otras épocas. Si lo hiciera, tendría que reconocer que durante la UDP el PIB creció 18 veces entre 1982 y 1985, pues ese es el resultado de dividir el PIB nominal entre el tipo de cambio oficial de esos años.
Es decir, según los alquimistas económicos del gobierno, no hubo mayor crecimiento de la economía en la historia de Bolivia y del mundo, que durante la UDP. Aunque tal afirmación resulta un sinsentido más que obvio, ¿por qué ahora gran parte de la opinión pública les ha creído que el PIB se ha triplicado?
Los que tenemos memoria de la hiperinflación y la posterior estabilización de la economía, nos acostumbramos a que al cambiar un monto de bolivianos a dólares, estábamos quitándole el efecto de la inflación y dándole a dicho monto un mantenimiento de valor y de poder adquisitivo. Nos acostumbramos a esa lógica porque durante los primeros 20 años de estabilidad macroeconómica (1985 a 2005) el tipo de cambio oficial crecía exactamente a la par de la inflación, medida por el índice de precios al consumidor (IPC).
Sin embargo, esa relación cambió a partir de agosto de 2005, cuando el dólar llegó a su cotización máxima de 8,10 bolivianos y luego comenzó a bajar hasta 6,96 bolivianos en noviembre de 2011.
Desde entonces el tipo de cambio se ha mantenido fijo, pero el IPC ha seguido creciendo.
Por ello, lo que antes era una equivalencia de 1 a 1 entre la inflación y el tipo de cambio, a diciembre de 2016 esa brecha era del 141%, la cual se ha seguido abriendo.
Volviendo a la aritmética básica para el periodo de gobierno del MAS: 63% de crecimiento real del PIB + 141% de brecha entre inflación y tipo de cambio = 204%. ¡He ahí la falacia de la triplicación del PIB en dólares!
No es culpa del gobierno que los bolivianos mantengamos el resabio de la hiperinflación y persistamos en hacer nuestras transacciones grandes (como vender un auto) o de largo plazo (como fijar un alquiler) en dólares, con la muy falsa ilusión de que con ello nos estamos protegiendo de la inflación y manteniendo el poder adquisitivo de nuestro dinero.
Sin embargo, es muy censurable que el equipo económico gubernamental, que se ufana sin razón de haber “desdolarizado la economía”, pretenda utilizar ese resabio para hacernos creer que el PIB se ha triplicado, cuando saben que sólo ha crecido un 63%.
Es cierto que dicho crecimiento no está nada mal y que -aunque menor que el experimentado en los años 70 durante la dictadura banzerista- es uno de los mayores de la región, pero pudo haber sido mucho mayor en tiempos de la mayor bonanza en la historia de Bolivia, resultante de los altos precios internacionales de nuestras exportaciones.
En el mejor de los casos, el gobierno nos ha contado una verdad a medias para engatusar a los que no han estudiado ni el primer semestre de economía; es decir, a la mayoría de los bolivianos. Pero como dice el refrán: “una verdad a medias es una completa mentira”.
17 febrero 2018
Desfalco en Banco Unión Aseguradora requirió fondos recuperados
La compañía aseguradora Ciacruz, requirió de las autoridades del Banco Unión, que fue objeto de desfalco a manos de varios funcionarios, y a fin de estimar las pérdidas incurridas, confirmar el importe de dinero efectivamente recuperado para su inclusión en la liquidación final, el mismo que podría llegar a Bs 10 millones.
En nota de la compañía enviada a Banco Unión indicó textualmente que, “a fin de proceder con el cálculo de ajuste de pérdidas se requiere la confirmación por parte del Banco Unión del importe efectivamente recuperado a la fecha, para su inclusión en la liquidación. En caso de existir bienes cuyo recuperación no se haya hecho efectivo, la Compañía requiere contar con un informe de los asesores legales responsables a efecto de conocer y coordinar la estrategia de recuperación del daño económico".
MINISTRO GUILLÉN
Según el ministro de Economía, Mario Guillén, la compañía de seguros contratada por el Banco Unión, comunicó mediante nota oficial que una vez revisada la documentación que cursa en la aseguradora, ha determinado declarar procedente el mismo, lo que implica el resarcimiento total del daño económico causado por el ex funcionario de la entidad estatal, Juan Franz Pari.
Extrañamente el informe sólo citó a Pari como único sindicado, cuando existen -al menos- 40 personas investigadas por el millonario desfalco descubierto en septiembre del año pasado.
PROCESOS
El titular de Economía indicó que la compañía instó a los ejecutivos del Banco Unión a continuar y finalizar los procesos penales y los que corresponda contra los imputados, con el objetivo de mantener los derechos de repetición por la vía civil tal como condiciona la póliza de seguros en su Clausula 6, Obligaciones del Asegurado.
Las pérdidas ascendieron a un monto de 37,6 millones de bolivianos, y que en el proceso se informó, luego de las investigaciones, que se habría recuperado alrededor de 10 millones de bolivianos, entre bienes e inmuebles, entre otros.
Como se recordará, en septiembre de 2017, el Ministerio Público detectó un millonario desfalco en las cuentas del estatal Banco Unión de parte de un exfuncionario que cada semana retiraba entre 80.000 y 100 mil bolivianos desde 2016.
En nota de la compañía enviada a Banco Unión indicó textualmente que, “a fin de proceder con el cálculo de ajuste de pérdidas se requiere la confirmación por parte del Banco Unión del importe efectivamente recuperado a la fecha, para su inclusión en la liquidación. En caso de existir bienes cuyo recuperación no se haya hecho efectivo, la Compañía requiere contar con un informe de los asesores legales responsables a efecto de conocer y coordinar la estrategia de recuperación del daño económico".
MINISTRO GUILLÉN
Según el ministro de Economía, Mario Guillén, la compañía de seguros contratada por el Banco Unión, comunicó mediante nota oficial que una vez revisada la documentación que cursa en la aseguradora, ha determinado declarar procedente el mismo, lo que implica el resarcimiento total del daño económico causado por el ex funcionario de la entidad estatal, Juan Franz Pari.
Extrañamente el informe sólo citó a Pari como único sindicado, cuando existen -al menos- 40 personas investigadas por el millonario desfalco descubierto en septiembre del año pasado.
PROCESOS
El titular de Economía indicó que la compañía instó a los ejecutivos del Banco Unión a continuar y finalizar los procesos penales y los que corresponda contra los imputados, con el objetivo de mantener los derechos de repetición por la vía civil tal como condiciona la póliza de seguros en su Clausula 6, Obligaciones del Asegurado.
Las pérdidas ascendieron a un monto de 37,6 millones de bolivianos, y que en el proceso se informó, luego de las investigaciones, que se habría recuperado alrededor de 10 millones de bolivianos, entre bienes e inmuebles, entre otros.
Como se recordará, en septiembre de 2017, el Ministerio Público detectó un millonario desfalco en las cuentas del estatal Banco Unión de parte de un exfuncionario que cada semana retiraba entre 80.000 y 100 mil bolivianos desde 2016.
16 febrero 2018
15 febrero 2018
Limitaciones retrasan comercio electrónico en América Latina
El comercio electrónico crece en América Latina, pero los obstáculos que deben lidiar las transacciones transfronterizas retrasan el aumento de transferencias de bienes como el internet lento, las regulaciones entre países, entre otras, señala Barbara Ramos, autora del artículo ¿por qué es tan difícil realizar compras electrónicas en los países vecinos?, y publicado en el blog del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La nota señala que la región de América Latina y el Caribe (ALC) alberga a 400 millones de usuarios de internet, lo que representa al 60% de su población.
En la pasada gestión, se estima que 140 millones de latinoamericanos gastaron cerca de 60 000 millones de dólares en compras al por menor en línea, y llama la atención que ALC sea la región con el porcentaje más alto de consumidores que compran en línea exclusivamente en el extranjero (15%), comparado con un 4% en el caso de Asia. A esto se suma un 42% adicional de compradores que llevan a cabo transacciones tanto en los mercados nacionales como internacionales.
Esas cifras parecen indicar que la región es una potencia en materia de comercio electrónico, donde las nuevas tecnologías están borrando las fronteras y facilitando el flujo de bienes y servicios entre los países.
Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. Como muestra la última edición del Monitor de Comercio e Integración, la participación de ALC en el comercio electrónico sigue siendo marginal. La región es responsable de apenas 2% del valor de las transacciones entre empresas y consumidores (B2C), mientras que cuenta con el 6% del PIB mundial y el 7% del comercio global de mercancías, señala el documento.
PAÍSES
Asimismo, pocos países participan activamente en el comercio electrónico y el conjunto formado por Brasil, México y Argentina explica casi el 70% del valor total de las compras. Por último, el grueso de las transacciones electrónicas en ALC se lleva a cabo en los mercados nacionales o en países fuera de la región, como consecuencia de las numerosas barreras que obstaculizan el comercio electrónico intrarregional.
¿CUÁLES SON LOS OBSTÁCULOS?
Promover el comercio electrónico, particularmente el transfronterizo, requiere abordar tanto las ya conocidas barreras al comercio tradicional como los nuevos retos aparejados a las transacciones digitales.
Entre esos últimos se encuentran la baja calidad y los altos costos de los servicios de internet, la disponibilidad limitada de las soluciones de pagos electrónicos internacionales y los costos monetarios y de tiempo asociados al transporte y los procedimientos aduaneros de un tipo de comercio caracterizado un gran número de entregas de bajo valor.
Además, la ausencia o heterogeneidad de las regulaciones no brinda los instrumentos, garantías y protección necesarios para participar en el comercio transfronterizo y coloca a ALC en desventaja respecto a otras regiones que han logrado una mayor armonización normativa.
¿Qué están haciendo los países de ALC al respecto?
El comercio internacional, ya sea a través de vías tradicionales o medios electrónicos, está sujeto a las reglas multilaterales establecidas en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
No obstante, en qué medida dichas reglas se aplican al comercio electrónico no siempre está claramente definido y las negociaciones multilaterales que tienen por objeto clarificar su aplicación y subsanar las lagunas existentes avanzan muy lentamente.
Esos factores han llevado a los países a incluir disposiciones sobre comercio electrónico en los acuerdos comerciales preferenciales (ACP) con el fin de establecer reglas uniformes entre los socios.
ACUERDOS
El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés) es el acuerdo comercial que trata con mayor profundidad el tema del comercio electrónico. Por lo tanto, es un punto de referencia sumamente útil para guiar a la región en la mejora y armonización de las regulaciones.
El análisis llevado a cabo en el Monitor de Comercio e Integración revela que cerca del 70% de los ACP suscritos por países de ALC comprendidos en el estudio incluyen al menos una disposición sobre comercio electrónico, mientras que el 52% tiene un capítulo separado dedicado a este tipo de transacciones. A pesar de la presencia de las disposiciones sobre comercio electrónico, los ACP de ALC contienen en promedio menos de dos tercios de las incluidas en el TPP (3,4 disposiciones por acuerdo contra las 12 del TPP) .
MARCO REGULATORIO
La disparidad que se observa entre el marco regulatorio sobre comercio electrónico en ALC y la referencia es todavía más evidente en términos de la brecha entre los compromisos bilaterales efectivamente asumidos y los potenciales.
Los compromisos efectivamente asumidos en comercio electrónico apenas llegan al 13% de los potenciales. El tipo de compromiso más frecuente es el relacionado con la facilitación del comercio electrónico, que incluye medidas que no se refieren exclusivamente a las transacciones en línea, como las que tienen que ver con la automatización de los procedimientos aduaneros.
Al mismo tiempo, muy pocas negociaciones han abordado temas específicos de comercio electrónico y las que lo han hecho contienen obligaciones mucho más laxas que las estipuladas en el TPP.
¿CUÁL ES EL CAMINO A SEGUIR?
Mientras los países de ALC siguen lidiando con las barreras que tradicionalmente han obstaculizado al comercio, surgen nuevos desafíos relacionados con formas innovadoras de hacer negocios.
El análisis de las disposiciones de los ACP que se incluye en el Monitor de Comercio e Integración muestra que ALC se encuentra rezagada en el establecimiento de un marco regulatorio homogéneo propicio para el comercio electrónico.
Por lo tanto, es necesario adaptar la red de acuerdos comerciales de la región a las realidades que plantea la era digital y asegurar que las normas estén armonizadas a nivel regional, con el fin de que sea más fácil comprarles a nuestros vecinos, señala el informe.
La nota señala que la región de América Latina y el Caribe (ALC) alberga a 400 millones de usuarios de internet, lo que representa al 60% de su población.
En la pasada gestión, se estima que 140 millones de latinoamericanos gastaron cerca de 60 000 millones de dólares en compras al por menor en línea, y llama la atención que ALC sea la región con el porcentaje más alto de consumidores que compran en línea exclusivamente en el extranjero (15%), comparado con un 4% en el caso de Asia. A esto se suma un 42% adicional de compradores que llevan a cabo transacciones tanto en los mercados nacionales como internacionales.
Esas cifras parecen indicar que la región es una potencia en materia de comercio electrónico, donde las nuevas tecnologías están borrando las fronteras y facilitando el flujo de bienes y servicios entre los países.
Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. Como muestra la última edición del Monitor de Comercio e Integración, la participación de ALC en el comercio electrónico sigue siendo marginal. La región es responsable de apenas 2% del valor de las transacciones entre empresas y consumidores (B2C), mientras que cuenta con el 6% del PIB mundial y el 7% del comercio global de mercancías, señala el documento.
PAÍSES
Asimismo, pocos países participan activamente en el comercio electrónico y el conjunto formado por Brasil, México y Argentina explica casi el 70% del valor total de las compras. Por último, el grueso de las transacciones electrónicas en ALC se lleva a cabo en los mercados nacionales o en países fuera de la región, como consecuencia de las numerosas barreras que obstaculizan el comercio electrónico intrarregional.
¿CUÁLES SON LOS OBSTÁCULOS?
Promover el comercio electrónico, particularmente el transfronterizo, requiere abordar tanto las ya conocidas barreras al comercio tradicional como los nuevos retos aparejados a las transacciones digitales.
Entre esos últimos se encuentran la baja calidad y los altos costos de los servicios de internet, la disponibilidad limitada de las soluciones de pagos electrónicos internacionales y los costos monetarios y de tiempo asociados al transporte y los procedimientos aduaneros de un tipo de comercio caracterizado un gran número de entregas de bajo valor.
Además, la ausencia o heterogeneidad de las regulaciones no brinda los instrumentos, garantías y protección necesarios para participar en el comercio transfronterizo y coloca a ALC en desventaja respecto a otras regiones que han logrado una mayor armonización normativa.
¿Qué están haciendo los países de ALC al respecto?
El comercio internacional, ya sea a través de vías tradicionales o medios electrónicos, está sujeto a las reglas multilaterales establecidas en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
No obstante, en qué medida dichas reglas se aplican al comercio electrónico no siempre está claramente definido y las negociaciones multilaterales que tienen por objeto clarificar su aplicación y subsanar las lagunas existentes avanzan muy lentamente.
Esos factores han llevado a los países a incluir disposiciones sobre comercio electrónico en los acuerdos comerciales preferenciales (ACP) con el fin de establecer reglas uniformes entre los socios.
ACUERDOS
El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés) es el acuerdo comercial que trata con mayor profundidad el tema del comercio electrónico. Por lo tanto, es un punto de referencia sumamente útil para guiar a la región en la mejora y armonización de las regulaciones.
El análisis llevado a cabo en el Monitor de Comercio e Integración revela que cerca del 70% de los ACP suscritos por países de ALC comprendidos en el estudio incluyen al menos una disposición sobre comercio electrónico, mientras que el 52% tiene un capítulo separado dedicado a este tipo de transacciones. A pesar de la presencia de las disposiciones sobre comercio electrónico, los ACP de ALC contienen en promedio menos de dos tercios de las incluidas en el TPP (3,4 disposiciones por acuerdo contra las 12 del TPP) .
MARCO REGULATORIO
La disparidad que se observa entre el marco regulatorio sobre comercio electrónico en ALC y la referencia es todavía más evidente en términos de la brecha entre los compromisos bilaterales efectivamente asumidos y los potenciales.
Los compromisos efectivamente asumidos en comercio electrónico apenas llegan al 13% de los potenciales. El tipo de compromiso más frecuente es el relacionado con la facilitación del comercio electrónico, que incluye medidas que no se refieren exclusivamente a las transacciones en línea, como las que tienen que ver con la automatización de los procedimientos aduaneros.
Al mismo tiempo, muy pocas negociaciones han abordado temas específicos de comercio electrónico y las que lo han hecho contienen obligaciones mucho más laxas que las estipuladas en el TPP.
¿CUÁL ES EL CAMINO A SEGUIR?
Mientras los países de ALC siguen lidiando con las barreras que tradicionalmente han obstaculizado al comercio, surgen nuevos desafíos relacionados con formas innovadoras de hacer negocios.
El análisis de las disposiciones de los ACP que se incluye en el Monitor de Comercio e Integración muestra que ALC se encuentra rezagada en el establecimiento de un marco regulatorio homogéneo propicio para el comercio electrónico.
Por lo tanto, es necesario adaptar la red de acuerdos comerciales de la región a las realidades que plantea la era digital y asegurar que las normas estén armonizadas a nivel regional, con el fin de que sea más fácil comprarles a nuestros vecinos, señala el informe.
11 febrero 2018
Bolivia registra inflación de 0,3% en enero y se mantiene en lo estimado
Bolivia registró una inflación de 0,3% en el primer mes del año con respecto a diciembre de 2017, cifra dentro los cálculos del Gobierno que proyecta cerrar este año con un 4,49%, informó el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE).
Bolivia cerró el 2017 con una inflación del 2,71%, tasa inferior al 5,1% proyectado a principios del año pasado por el Gobierno y el Banco Central de Bolivia (BCB), además de ser el segundo registro más bajo de la última década, de acuerdo con datos del INE.
Al mismo tiempo, el Gobierno ha pronosticado un crecimiento económico de 4,7% para el presente año.
El INE explicó que la inflación de enero se debió principalmente al incremento de precios en la división de educación con 2,56%.
Los precios de carne de pollo, almuerzos y educación secundaria presentaron mayor incremento en el primer mes del año, mientras que el transporte interdepartamental y taxis tuvieron incidencia negativa.
El Estado sumará $us 2.000 millones más de deuda este año
Confiado en la garantía del colchón financiero, el Gobierno se prestará este año $us 2.000 millones más de organismos internacionales, incrementando el monto de la deuda externa que, por ahora, asciende a $us 9.317 millones.
“Hemos proyectado generar contratos de préstamo por $us 2.000 millones para varios proyectos. Este año, habrá una inversión significativa en el tema agua”, manifestó la ministra de Planificación, Mariana Prado.
El monto de la deuda, según el Banco Central de Bolivia (BCB), significa el 24,6% del Producto Interno Bruto (PIB). Con este incremento, el porcentaje rondará el 30%, sin considerar deudas honradas en la presente gestión.
El presidente de la entidad monetaria, Pablo Ramos, dijo que la deuda externa se ha desenvuelto dentro de los niveles “razonables y manejables”, que está muy lejos del techo del 40% que se considera normal en el manejo de la deuda.
“Pero el país tiene un respaldo muy fuerte para su economía pues se cuenta con colchones externos e internos. Los externos, formados por las Reservas Internacionales Netas (RIN), constituyen el 27,1% del PIB y otros activos, el 8,6%. Los internos son los depósitos en el sector público no financiero (16,7% del PIB) y pasivos monetarios (9,8%)”, indicó.
El expresidente del BCB Armando Méndez sostuvo que prestarse recursos externos es la única manera de financiar el déficit fiscal programado para este año (estimado en un -7,4%).
“El 30% todavía no es muy elevado, pero ya es una señal que se debería poco a poco ir bajando la tendencia del gasto fiscal. No significa dejar de prestarse sino bajar el ritmo de expansión de esta deuda”, explicó el economista.
Bolsa de Valores minimiza impacto en Bolivia por caída del Dow Jones
Wall Street vivió un terremoto la semana pasada, pero las réplicas no agitan la economía boliviana. El Dow Jones, el índice de la bolsa de Nueva York que mide el precio de las acciones de las empresas industriales más importantes, cerró el viernes con el retroceso semanal más pronunciado desde hace dos años.
El Dow Jones acabó el viernes con un avance del 1,38%, hasta los 24.190 puntos y un descenso semanal del 5,2%. ¿Cuáles son las causas de la mayor caída desde 2011? Los expertos se apresuran a indicar que se trata de una ‘corrección’ porque había alcanzado su cifra máxima el 26 de enero con 26.600 puntos y de ahí empezó el descenso brusco.
Javier Aneiva, gerente de la Bolsa Boliviana de Valores, dijo que la economía ha registrado un buen comportamiento, lo que hizo que el mercado bursátil crezca un 25% en el último año, pero nada puede subir para siempre. “No sabemos si es caída o tropiezo, todavía es temprano. La desconfianza hace que la gente empiece a vender las acciones y cuando hay sobreoferta caen los precios”, explicó el experto.
A su vez, el asesor financiero Armando Álvarez dijo que la semana pasada se conoció que en EEUU los salarios subieron en enero un 2,9%. Ese incremento pregona que la inflación podría acelerarse y, en consecuencia, que la FED podría apresurar el incremento de la tasa de referencia en Estados Unidos.
Mayores salarios y tasas de interés incrementan los costos de las empresas y reducen sus utilidades futuras, lo que incide sobre el precio de sus acciones.
Depende de la tendencia
El impacto de la caída del Dow Jones en Bolivia no es medible, ni directo, excepto claro en los inversores individuales. “Si esto es un tropezón no sería más que un susto, pero si la tendencia fuera una corrección de los precios sí habría un impacto porque hay empresas que invierten en Bolivia. El flujo de inversión extranjera y el comercio se verían afectados”, advierte Aneiva.
Agregó que si existen inversiones en Wall Street son individuales porque es posible hacerlo a través de internet.
Mientras que Álvarez sostuvo que la caída de los mercados bursátiles no tiene efectos sobre la economía boliviana, pero como los mercados esperan, si las tasas de interés en EEUU suben, ello sí tendría efectos sobre todas las economías donde las tasas de interés están bajas porque muchos inversionistas pueden retirar su dinero de esas economías e invertirlo en EEUU donde obtendrían un mejor retorno con un riesgo menor, lo que fortalecería el dólar.
Para el economista Waldo López, Bolivia no está integrada en su totalidad al mercado de capitales, por lo que no habrá efectos directos en la economía nacional por la caída del Dow Jones.
Crece en 7% el envío de remesas y supera el valor de la inversión extranjera
Los migrantes bolivianos enviaron más dinero en 2017 con respecto a 2016. Así, pasaron de 291 a 311 millones de dólares en el segundo trimestre de 2017, cifra que hasta triplica la inversión extranjera directa, según un informe de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
En cuanto al origen de los recursos, estos provinieron principalmente de España (32,5%), EEUU (17%), Argentina (14,4%), Brasil (12,3%) y Chile (9,6%).
El informe compara el impacto de las remesas en la economía boliviana. Así, con los datos del periodo abril-junio de 2017, el dinero enviado por los migrantes triplica los ingresos que representa la inversión extranjera directa y el turismo; en tanto que duplica el dinero que genera la exportación de servicios.
Las remesas oxigenan las cuentas nacionales del país fortaleciendo las reservas internacionales del Banco Central de Bolivia y reduciendo el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, según el economista Teófilo Caballero.
A escala microeconómica, los capitales foráneos mejoran el ingreso del grupo familiar de las personas que se han ido al extranjero, puesto que esos recursos se utilizan en gastos diarios del hogar (alimentación, educación, transporte), mejoramiento de la infraestructura del hogar (ampliaciones, mejoras), pagar deudas con el sistema financiero y, en menor medida, para destinarlo al ahorro familiar.
De acuerdo a estudios que maneja el Colegio de Economistas de Santa Cruz, las familias destinan el 55% de las remesas al consumo y el 45% a la inversión, ahorro, vivienda y estudios.
Las remesas del exterior, según el analista Jorge Akamine, han tenido un impacto positivo en el crecimiento económico en los últimos años y una participación significativa al momento de analizar la macroeconomía.
En cuanto a emisión, llama la atención que Bolivia registra envío de dinero a Perú hasta por $us 6,6 millones en el segundo trimestre de 2017, lo que se puede explicar por la mayor dinámica de empresas peruanas que operan en el país.
Comunidad Andina
Analizando el comportamiento en el bloque regional, Colombia lidera la recepción de remesas con $us 1.359 millones, seguido por Perú con $us 766 millones y Ecuador queda en tercer lugar con $us 699 millones. Así, los países de la CAN vieron crecer sus remesas en 9,5%.
Etiquetas:
INVERSION EXTERNA,
REMESAS DEL EXTERIOR
08 febrero 2018
Entre 2014 y 2017 Reservas del Banco Central bajaron $us 4.862 millones
En cuatro años, el descenso de los indicados activos desmejoró la posición de reservas del Instituto Emisor • En abril de 2017, el BCB accionó diversas medidas para contrarrestar la disminución de liquidez de la economía como el encaje legal y menores tasas de interés
El Banco Central de Bolivia registró un drástico descenso de las Reservas Internacionales Netas (RIN) entre 2014 y 2017. De $us 15.123 millones en 2014, descendieron el año pasado a $us 10.126 millones con una diferencia neta negativa de $us 4.862 millones.
El presidente del BCB, Pablo Ramos, ratificó para este año la continuidad de políticas expansivas del crédito y volvió a comprometer la recuperación de los principales activos del país hasta fin de año, aunque no señaló metas.
ORO
De acuerdo con el expresidente del BCB, Juan Antonio Morales, del 100 por ciento de las reservas un 20 por ciento está conformado por oro, que no tiene la posibilidad inmediata de convertirse en medios líquidos (dinero de libre disponibilidad) en razón que la normativa ha prohibido la venta del metal precioso. En tanto, se requería una ley expresa para pignorar el oro y lograr recursos de disponibilidad inmediata remarcó Morales. En los hechos, las RIN serían de $us 8.000 millones.
IMPORTACIONES
En su informe, Ramos llamó la atención la composición de las importaciones que requieren el uso de reservas del ente emisor y señalaron que el 80 por ciento de las compras externas está conformado por bienes intermedios y de capital para el sector industrial.
Precisó que 48.3 por ciento del total de las importaciones fueron aplicadas a la compra de bienes intermedios y 32.5% en bienes de capital (maquinaria y equipos), haciendo una proporción mayor al 80 por ciento respecto del total de las compras.
En cambio, los bienes de consumo tuvieron una incidencia de 19.2 por ciento en el total de las importaciones. “De esta manera fue posible lograr un consumo equilibrado entre la oferta y demanda de bienes en el mercado interno”, sostuvo Ramos.
PROGRAMA FISCAL
El presidente del BCB hizo el pasado martes un recuento de las principales variables monetarias que controla el ente emisor en el marco del acuerdo suscrito con el Ministerio de Economía sobre el Programa Fiscal Financiero 2018.
Dijo que en 2017 se intensificaron la aplicación de políticas monetarias expansivas a objeto de lograr las metas de crecimiento e inversión esperadas por el Gobierno. Indicó que el año pasado se disminuyó la oferta de títulos, asimismo, el encaje legal de los bancos tanto en moneda nacional como extranjera y de la misma forma se bajaron las tasas de interés en las ventanillas de liquidez del banco.
Igualmente, se procedió con la reducción de las colocaciones semanales, además de redención anticipada de títulos reclamables.
TASAS DE INTERÉS
Entre otras medidas adoptadas para suministrar mayor liquidez a la economía, el presidente del BCB, Pablo Ramos, explicó que el ente emisor bajó las tasas de interés desde 2014 a la fecha a niveles inferiores al 1 por ciento y reconoció que la expansión monetaria fue puesta en acción luego que en los meses de abril y mayo de la pasada gestión se presentó una menor liquidez en la economía.
CRÉDITO BANCARIO
El crédito bancario en 2017 alcanzó a Bs 17.327 millones, mientras que en promedio las tasas de interés se situación en 12.8 por ciento. Por el lado de los ahorros, el año pasado los depósitos del público en el sistema financiero creció 11.3 por ciento, alentado por la política de bolivianización que hizo posible que el 97.8 por ciento del financiamiento bancario se trance en moneda nacional, mientras que 86.6 por ciento de los depósitos se efectuaron en moneda extranjera.
DEUDA EXTERNA
En cuanto a la deuda externa, el informe de Ramos precisó que al cierre del año, la deuda externa pública llegó a $us 9.317 millones que representa 24.6 por ciento como proporción del producto económico, muy lejos del 40 por ciento/PIB que estableció la Comunidad Andina de Naciones (CAN) sostuvo.
Recientemente, el economista Julio Alvarado dijo que a dicho endeudamiento debe sumarse la deuda interna contraída por el TGN con los fondos previsionales, con lo que se llegaría a $us 16.000 millones, equivalente al 47 por ciento del PIB.
El Banco Central de Bolivia registró un drástico descenso de las Reservas Internacionales Netas (RIN) entre 2014 y 2017. De $us 15.123 millones en 2014, descendieron el año pasado a $us 10.126 millones con una diferencia neta negativa de $us 4.862 millones.
El presidente del BCB, Pablo Ramos, ratificó para este año la continuidad de políticas expansivas del crédito y volvió a comprometer la recuperación de los principales activos del país hasta fin de año, aunque no señaló metas.
ORO
De acuerdo con el expresidente del BCB, Juan Antonio Morales, del 100 por ciento de las reservas un 20 por ciento está conformado por oro, que no tiene la posibilidad inmediata de convertirse en medios líquidos (dinero de libre disponibilidad) en razón que la normativa ha prohibido la venta del metal precioso. En tanto, se requería una ley expresa para pignorar el oro y lograr recursos de disponibilidad inmediata remarcó Morales. En los hechos, las RIN serían de $us 8.000 millones.
IMPORTACIONES
En su informe, Ramos llamó la atención la composición de las importaciones que requieren el uso de reservas del ente emisor y señalaron que el 80 por ciento de las compras externas está conformado por bienes intermedios y de capital para el sector industrial.
Precisó que 48.3 por ciento del total de las importaciones fueron aplicadas a la compra de bienes intermedios y 32.5% en bienes de capital (maquinaria y equipos), haciendo una proporción mayor al 80 por ciento respecto del total de las compras.
En cambio, los bienes de consumo tuvieron una incidencia de 19.2 por ciento en el total de las importaciones. “De esta manera fue posible lograr un consumo equilibrado entre la oferta y demanda de bienes en el mercado interno”, sostuvo Ramos.
PROGRAMA FISCAL
El presidente del BCB hizo el pasado martes un recuento de las principales variables monetarias que controla el ente emisor en el marco del acuerdo suscrito con el Ministerio de Economía sobre el Programa Fiscal Financiero 2018.
Dijo que en 2017 se intensificaron la aplicación de políticas monetarias expansivas a objeto de lograr las metas de crecimiento e inversión esperadas por el Gobierno. Indicó que el año pasado se disminuyó la oferta de títulos, asimismo, el encaje legal de los bancos tanto en moneda nacional como extranjera y de la misma forma se bajaron las tasas de interés en las ventanillas de liquidez del banco.
Igualmente, se procedió con la reducción de las colocaciones semanales, además de redención anticipada de títulos reclamables.
TASAS DE INTERÉS
Entre otras medidas adoptadas para suministrar mayor liquidez a la economía, el presidente del BCB, Pablo Ramos, explicó que el ente emisor bajó las tasas de interés desde 2014 a la fecha a niveles inferiores al 1 por ciento y reconoció que la expansión monetaria fue puesta en acción luego que en los meses de abril y mayo de la pasada gestión se presentó una menor liquidez en la economía.
CRÉDITO BANCARIO
El crédito bancario en 2017 alcanzó a Bs 17.327 millones, mientras que en promedio las tasas de interés se situación en 12.8 por ciento. Por el lado de los ahorros, el año pasado los depósitos del público en el sistema financiero creció 11.3 por ciento, alentado por la política de bolivianización que hizo posible que el 97.8 por ciento del financiamiento bancario se trance en moneda nacional, mientras que 86.6 por ciento de los depósitos se efectuaron en moneda extranjera.
DEUDA EXTERNA
En cuanto a la deuda externa, el informe de Ramos precisó que al cierre del año, la deuda externa pública llegó a $us 9.317 millones que representa 24.6 por ciento como proporción del producto económico, muy lejos del 40 por ciento/PIB que estableció la Comunidad Andina de Naciones (CAN) sostuvo.
Recientemente, el economista Julio Alvarado dijo que a dicho endeudamiento debe sumarse la deuda interna contraída por el TGN con los fondos previsionales, con lo que se llegaría a $us 16.000 millones, equivalente al 47 por ciento del PIB.
06 febrero 2018
Banca ganó $us 2.239 millones en 12 años
Entre 2005 y 2017, los bancos obtuvieron una ganancia de $us 2.239 millones gracias al despegue de la economía desde la década anterior, ello causó una mayor demanda de créditos y ahorros.
Los datos se desprenden de la página web del Ministerio de Economía, donde se señala que de este monto se destinaron hasta el año anterior $us 68 millones al Fondo de Garantía para Créditos de Vivienda de Interés Social (FOGAVISP), Fondo de Garantía para el Sector Productivo (FOGACP) y al Fondo de Capital Semilla (Focase). “En el período 2005-2017 los bancos presentaron utilidades acumuladas netas por un monto de $us 2.239 millones”, informó el Ministerio del área.
El analista económico Abraham Pérez explicó que las ganancias logradas por la banca se deben al despegue de la economía, que se registró desde la anterior década. Este hecho causó que exista una mayor demanda de créditos y de ahorros.
Entre 2005 y 2017, las utilidades que logró este sector pasaron de Bs 349 millones a Bs 2.202 millones, según la ASFI.
El índice de precios cambia su año base de 2007 a 2016
A partir de enero 2018, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) publica sus resultados con base en 2016, con el objetivo de actualizar los datos estadísticos, y generar información oportuna y de calidad.
Esta modificación en el año base se realiza para mejorar la calidad, cobertura y representatividad del indicador, en función a los cambios en los patrones de consumo de la economía boliviana.
Según recomendaciones internacionales, la actualización del año base debería realizarse cada cinco años o como máximo cada diez, en el caso de la institución se la realizó luego de nueve años.
Un punto importante es la inclusión de nuevos productos, que son los más representativos del consumo de los hogares, y la exclusión de otros, que ya no forman parte de los hábitos de consumo, indica un boletín.
05 febrero 2018
Impuestos controlará el comercio por internet para detectar a nuevos contribuyentes
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) alista una fuerte estrategia de penetración al ámbito del internet para realizar un control efectivo del comercio electrónico de bienes y servicios que se realiza a nivel interno en el país, pero también aquel que se concreta desde Bolivia al mundo y viceversa con el fin de detectar a nuevos contribuyentes.
La información fue proporcionada por el presidente del SIN, Mario Cazón, quien dijo que en el sector del comercio “todo el mundo factura” y por tanto el reto es hacer un mayor control.
El ejecutivo de Impuestos recordó que el comercio de bienes y servicios está normado y que por tanto el comercio electrónico también debe estar sujeto al gravamen del Impuesto al Valor Agregado (IVA), al Impuesto a las Transacciones (IT) y del Impuesto a las Utilidades (IU).
"Pero ha entrado la tecnología, el internet, el WhatsApp, el Facebook y a partir de ello se está comercializando y prestando servicios", dijo.
En ese marco indicó que el trabajo del SIN, en coordinación con otras entidades del Estado, será detectar a esas personas que se valen del internet para realizar actividades económicas para incorporarlos a la base tributaria.
"El comercio electrónico se está dando en toda actividad económica; por ejemplo, hay prestación de servicios a través del internet, están vendiendo bienes y están vendiendo servicios, tenemos una tarea ardua y estamos trabajando en las estrategias, justamente y viendo la posibilidad de implementar una normativa a través del SIN para regular el comercio electrónico interno y el comercio electrónico externo", explicó.
Cazón precisó que no solo participará el SIN en la detección de nuevos contribuyentes, sino también otros entes del Estado como la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y la Autoridad de Empresas debido a la complejidad del trabajo.
"Ya tenemos la línea y tenemos el esquema de cómo se tiene que hacer (...), de ahí se deberá hacer el control de fiscalización y recaudación", señaló.
El Presidente de Impuestos recalcó que cuando se habla de comercio electrónico las personas no se ven, la mercadería o el servicio llega directo a la puerta de la casa. "Y, ¿cómo se paga?, con tarjetas de débito y crédito, por tanto es ahí donde se está centrando el análisis del SIN y va a requerir la participación de la ASFI, la Autoridad de Empresas y muchas otras entidades", explicó.
Consultado por qué no se incorpora a la base de contribuyentes a los cocaleros a las cooperativistas mineros, señaló que esa tarea está en manos de la Asamblea Legislativa y que el SIN sólo aplica las normas aprobadas por el Legislativo o el Ejecutivo.
Destacó el comportamiento de la recaudación como "bastante buena" pues al 31 de enero se alcanzó a 3.475 millones de bolivianos, mientras que en el mismo periodo de 2017 se llegó a 2.742 millones; es decir, 12 por ciento más.
03 febrero 2018
Libertad económica Bolivia aparece junto a varios países africanos
El país con menos libertad económica del mundo es Corea del Norte, que apenas suma 5,8 puntos. El régimen de Nicolás Maduro logró hundir a Venezuela al penúltimo lugar, con 25,2. Entre los diez menos libres hay otros dos latinoamericanos, que conviven junto con seis africanos: Cuba (31,9), República del Congo (38,9), Eritrea (41,7), Guinea Ecuatorial (42), Zimbabwe (44), Bolivia (44,1), Argelia (44,7) e Yibuti (45,1).
La única nación de América Latina considerada “mayormente libre” es Chile. Con 75,2, ocupa el puesto 20 a nivel mundial. Bastante más lejos, en el 38, se encuentra Uruguay. Con 69,2 puntos, baja a la categoría “moderadamente libre”. El top 5 regional lo completan Colombia (68,9), Perú (68,7) y Panamá (67), que ocupan respectivamente los puestos 42, 43 y 54.
En la región hay varios que están en rojo. “Mayormente no libres” son Nicaragua (58,9), Guyana (58,7), Haití (55,8), la Argentina (52,3) y Brasil (51,4). Todos ellos oscilan entre los lugares 100 y 153.
Por último, hay cinco latinoamericanos con economías directamente “reprimidas”. A los mencionados casos de Venezuela, Cuba y Bolivia, se suman Ecuador (48,5) y Surinam (48,1).
El Índice de Libertad Económica, que releva el funcionamiento de 186 países, está compuesto de 12 indicadores: Derechos de propiedad, Efectividad judicial, Integridad gubernamental, Presión tributaria, Gasto público, Salud fiscal, Libertad de negocios, Libertad laboral, Libertad monetaria, Libertad comercial, Libertad de inversión y Libertad financiera. Cada uno tiene un puntaje que va de 0 a 100 y el global es un promedio entre ellos.
La única nación de América Latina considerada “mayormente libre” es Chile. Con 75,2, ocupa el puesto 20 a nivel mundial. Bastante más lejos, en el 38, se encuentra Uruguay. Con 69,2 puntos, baja a la categoría “moderadamente libre”. El top 5 regional lo completan Colombia (68,9), Perú (68,7) y Panamá (67), que ocupan respectivamente los puestos 42, 43 y 54.
En la región hay varios que están en rojo. “Mayormente no libres” son Nicaragua (58,9), Guyana (58,7), Haití (55,8), la Argentina (52,3) y Brasil (51,4). Todos ellos oscilan entre los lugares 100 y 153.
Por último, hay cinco latinoamericanos con economías directamente “reprimidas”. A los mencionados casos de Venezuela, Cuba y Bolivia, se suman Ecuador (48,5) y Surinam (48,1).
El Índice de Libertad Económica, que releva el funcionamiento de 186 países, está compuesto de 12 indicadores: Derechos de propiedad, Efectividad judicial, Integridad gubernamental, Presión tributaria, Gasto público, Salud fiscal, Libertad de negocios, Libertad laboral, Libertad monetaria, Libertad comercial, Libertad de inversión y Libertad financiera. Cada uno tiene un puntaje que va de 0 a 100 y el global es un promedio entre ellos.
Plataforma bajará costos a operadores de servicios plataformas.att.gob.bo/
La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) informó que está a disposición una Plataforma Virtual (plataformas.att.gob.bo/) para acceso a datos en línea y pago de obligaciones financieras de los operadores de servicios.
Para llegar a este objetivo la Autoridad realizó un trabajo coordinado con la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC) y el Banco Unión.
Entre las características de esta Plataforma Virtual para los operadores se menciona: disponibilidad de la información en línea de obligaciones financieras, generación segura de Tickets de Pago y desburocratización de trámites.
Según la ATT, la plataforma cuenta con una implementación de dos semanas, en la que se registró más 500 operadores que ingresaron al sistema.
Ya se realizaron depósitos que ascienden a alrededor de 140 millones de bolivianos en concepto de obligaciones financieras de los operadores con el Estado.
Anteriormente, los procesos eran manuales. En la actualidad el proceso se realiza “en línea”, con una duración máxima de 30 minutos, destacó la ATT.
Para llegar a este objetivo la Autoridad realizó un trabajo coordinado con la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC) y el Banco Unión.
Entre las características de esta Plataforma Virtual para los operadores se menciona: disponibilidad de la información en línea de obligaciones financieras, generación segura de Tickets de Pago y desburocratización de trámites.
Según la ATT, la plataforma cuenta con una implementación de dos semanas, en la que se registró más 500 operadores que ingresaron al sistema.
Ya se realizaron depósitos que ascienden a alrededor de 140 millones de bolivianos en concepto de obligaciones financieras de los operadores con el Estado.
Anteriormente, los procesos eran manuales. En la actualidad el proceso se realiza “en línea”, con una duración máxima de 30 minutos, destacó la ATT.
Gestión 2017 Déficit fiscal en Bolivia fue el mayor de Latinoamérica
En la región la media del déficit fiscal llegó al 3% del PIB en 2017, según reciente informe publicado por el Banco Mundial. • “Uno de los principales problemas macroeconómicos de la región es la débil posición fiscal de la mayoría de los países”, dijo a BBC Mundo Carlos Végh, economista jefe del Banco Mundial para América Latina.
Proporcionalmente, el déficit fiscal de Bolivia en 2017 fue el mayor a la media registrada en la región y también de Estados Unidos y Japón.
En el caso de Latinoamérica y el Caribe, la media del déficit fiscal llegó a 3% del PIB en 2017, de acuerdo con un reciente informe publicado por el Banco Mundial.
El déficit de Bolivia en 2016 se situó en 6.7 por ciento como proporción del Producto Interno Bruto (PIB). Para 2017 se presupuestó 7.8% y en 2018 se elevaría a 8.32%.
Sin embargo, la Cámara Nacional de Industrias informó que el déficit fiscal para 2017, según estimación de las autoridades fiscales, alcanzó al 6,5% del PIB.
Estados Unidos registra un déficit fiscal de $us 665.700 millones (equivalente al 3,5% del PIB) y el Japón se situará en 4,5%, según evaluó la publicación titulada, Los países de América tuvieron más déficit fiscal en 2017, a cargo del Grupo sobre Política Fiscal y Desarrollo.
Aunque puede entenderse como preocupante, lo cierto es que la mayoría de los países en el mundo -incluyendo las economías desarrolladas- viven con cifras rojas en el balance, señala.
DISCUSIÓN
El déficit suele ser un acalorado tema de discusión tanto económico como político, dado que los gobiernos pueden abrir la billetera (especialmente en períodos pre-electorales) y dejarles a los sucesores deudas gigantescas que les restringen notablemente las posibilidades de lograr gestiones exitosas.
Hay también gobiernos “responsables”, en términos presupuestarios, que dedican los recursos a programas sociales, obras de infraestructura y proyectos de inversión que acaban por impulsar el crecimiento económico.
DÉBIL POSICIÓN FISCAL
“Uno de los principales problemas macroeconómicos de la región es la débil posición fiscal de la mayoría de los países”, dijo a la BBC Mundo Carlos Végh, economista jefe del Banco Mundial para América Latina.
Considerando este contexto, Végh planteó que existe poco margen para que las políticas fiscales estimulen el crecimiento de las economías, una situación que pone más presión sobre la política monetaria que manejan los bancos centrales.
“Desafortunadamente, las necesidades de la región de aumentar el gasto en capital físico y humano se verán obstaculizadas por las limitaciones de los recursos fiscales”.
MATERIAS PRIMAS
El Banco Mundial espera que permanezcan estables o, a lo sumo, muestren una leve mejoría los factores externos que habitualmente han estado asociados al crecimiento de América Latina y el Caribe: los precios de las materias primas; el crecimiento de China para Sudamérica; o el desempeño de Estados Unidos, especialmente para México, Centroamérica y el Caribe.
Este escenario requiere, según el economista, que los países implementen cambios en el futuro cercano. “La región necesitará reformas estructurales, particularmente en los sistemas de pensiones, los mercados de trabajo, los sistemas educativos y el gasto en infraestructura”, agregó.
MEJORA
Estas reformas buscarán que los países tengan una mejor posición fiscal y así estén mejor preparados ante cualquier eventualidad imprevista. Justamente, la baja del precio de las materias primas en los últimos años fue un factor externo que golpeó duramente a Latinoamérica, dado que los commodities (productos básicos) constituyen su principal producto de exportación.
Pero, luego de una desaceleración del crecimiento durante seis años consecutivos (incluyendo una contracción del 1,3% el año pasado), pareciera ser que la tendencia está repuntando. Las proyecciones del Banco Mundial son optimistas y apuntan a que en 2017 el PIB real en la región sería de 1,2% y en 2018 de 2,3%.
DEUDA, FACTOR CLAVE
A nivel global, uno de los factores clave en el déficit fiscal es el nivel de deuda que tienen los países, esa famosa “mochila” que se arrastra por años y que suele ser un dolor de cabeza para los gobiernos, señaló la publicación.
En el caso de Estados Unidos, esa deuda pública supera el 100% del PIB (siendo China su mayor acreedor), aunque hay otras economías desarrolladas que están en una situación aún más complicada, como la de Japón, donde la deuda del fisco llega a un 250%.
En el caso de Latinoamérica y el Caribe, el promedio de la deuda es de 58,7% del PIB, un nivel que podría parecer bajo en relación a las grandes potencias, pero que en realidad no se puede medir con la misma vara.
ENDEUDAMIENTO
“Los países desarrollados pueden permitirse un nivel más alto de deuda en relación a otras economías emergentes, porque los acreedores les tienen más confianza”, explicó Carlos Végh, economista jefe del Banco Mundial para América Latina.
Es decir, si un país latinoamericano tuviera una deuda superior al 100% de su PIB como Estados Unidos, estaría en graves problemas porque los acreedores encenderían una luz de alerta.
Proporcionalmente, el déficit fiscal de Bolivia en 2017 fue el mayor a la media registrada en la región y también de Estados Unidos y Japón.
En el caso de Latinoamérica y el Caribe, la media del déficit fiscal llegó a 3% del PIB en 2017, de acuerdo con un reciente informe publicado por el Banco Mundial.
El déficit de Bolivia en 2016 se situó en 6.7 por ciento como proporción del Producto Interno Bruto (PIB). Para 2017 se presupuestó 7.8% y en 2018 se elevaría a 8.32%.
Sin embargo, la Cámara Nacional de Industrias informó que el déficit fiscal para 2017, según estimación de las autoridades fiscales, alcanzó al 6,5% del PIB.
Estados Unidos registra un déficit fiscal de $us 665.700 millones (equivalente al 3,5% del PIB) y el Japón se situará en 4,5%, según evaluó la publicación titulada, Los países de América tuvieron más déficit fiscal en 2017, a cargo del Grupo sobre Política Fiscal y Desarrollo.
Aunque puede entenderse como preocupante, lo cierto es que la mayoría de los países en el mundo -incluyendo las economías desarrolladas- viven con cifras rojas en el balance, señala.
DISCUSIÓN
El déficit suele ser un acalorado tema de discusión tanto económico como político, dado que los gobiernos pueden abrir la billetera (especialmente en períodos pre-electorales) y dejarles a los sucesores deudas gigantescas que les restringen notablemente las posibilidades de lograr gestiones exitosas.
Hay también gobiernos “responsables”, en términos presupuestarios, que dedican los recursos a programas sociales, obras de infraestructura y proyectos de inversión que acaban por impulsar el crecimiento económico.
DÉBIL POSICIÓN FISCAL
“Uno de los principales problemas macroeconómicos de la región es la débil posición fiscal de la mayoría de los países”, dijo a la BBC Mundo Carlos Végh, economista jefe del Banco Mundial para América Latina.
Considerando este contexto, Végh planteó que existe poco margen para que las políticas fiscales estimulen el crecimiento de las economías, una situación que pone más presión sobre la política monetaria que manejan los bancos centrales.
“Desafortunadamente, las necesidades de la región de aumentar el gasto en capital físico y humano se verán obstaculizadas por las limitaciones de los recursos fiscales”.
MATERIAS PRIMAS
El Banco Mundial espera que permanezcan estables o, a lo sumo, muestren una leve mejoría los factores externos que habitualmente han estado asociados al crecimiento de América Latina y el Caribe: los precios de las materias primas; el crecimiento de China para Sudamérica; o el desempeño de Estados Unidos, especialmente para México, Centroamérica y el Caribe.
Este escenario requiere, según el economista, que los países implementen cambios en el futuro cercano. “La región necesitará reformas estructurales, particularmente en los sistemas de pensiones, los mercados de trabajo, los sistemas educativos y el gasto en infraestructura”, agregó.
MEJORA
Estas reformas buscarán que los países tengan una mejor posición fiscal y así estén mejor preparados ante cualquier eventualidad imprevista. Justamente, la baja del precio de las materias primas en los últimos años fue un factor externo que golpeó duramente a Latinoamérica, dado que los commodities (productos básicos) constituyen su principal producto de exportación.
Pero, luego de una desaceleración del crecimiento durante seis años consecutivos (incluyendo una contracción del 1,3% el año pasado), pareciera ser que la tendencia está repuntando. Las proyecciones del Banco Mundial son optimistas y apuntan a que en 2017 el PIB real en la región sería de 1,2% y en 2018 de 2,3%.
DEUDA, FACTOR CLAVE
A nivel global, uno de los factores clave en el déficit fiscal es el nivel de deuda que tienen los países, esa famosa “mochila” que se arrastra por años y que suele ser un dolor de cabeza para los gobiernos, señaló la publicación.
En el caso de Estados Unidos, esa deuda pública supera el 100% del PIB (siendo China su mayor acreedor), aunque hay otras economías desarrolladas que están en una situación aún más complicada, como la de Japón, donde la deuda del fisco llega a un 250%.
En el caso de Latinoamérica y el Caribe, el promedio de la deuda es de 58,7% del PIB, un nivel que podría parecer bajo en relación a las grandes potencias, pero que en realidad no se puede medir con la misma vara.
ENDEUDAMIENTO
“Los países desarrollados pueden permitirse un nivel más alto de deuda en relación a otras economías emergentes, porque los acreedores les tienen más confianza”, explicó Carlos Végh, economista jefe del Banco Mundial para América Latina.
Es decir, si un país latinoamericano tuviera una deuda superior al 100% de su PIB como Estados Unidos, estaría en graves problemas porque los acreedores encenderían una luz de alerta.
02 febrero 2018
Impuestos controlará el comercio por internet para detectar a nuevos contribuyentes
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) alista una fuerte estrategia de penetración al ámbito del internet para realizar un control efectivo del comercio electrónico de bienes y servicios que se realiza a nivel interno en el país, pero también aquel que se concreta desde Bolivia al mundo y viceversa con el fin de detectar a nuevos contribuyentes.
La información fue proporcionada por el presidente del SIN, Mario Cazón, quien dijo que en el sector del comercio “todo el mundo factura” y por tanto el reto es hacer un mayor control.
El ejecutivo de Impuestos recordó que el comercio de bienes y servicios está normado y que por tanto el comercio electrónico también debe estar sujeto al gravamen del Impuesto al Valor Agregado (IVA), al Impuesto a las Transacciones (IT) y del Impuesto a las Utilidades (IU).
"Pero ha entrado la tecnología, el internet, el WhatsApp, el Facebook y a partir de ello se está comercializando y prestando servicios", dijo.
En ese marco indicó que el trabajo del SIN, en coordinación con otras entidades del Estado, será detectar a esas personas que se valen del internet para realizar actividades económicas para incorporarlos a la base tributaria.
"El comercio electrónico se está dando en toda actividad económica; por ejemplo, hay prestación de servicios a través del internet, están vendiendo bienes y están vendiendo servicios, tenemos una tarea ardua y estamos trabajando en las estrategias, justamente y viendo la posibilidad de implementar una normativa a través del SIN para regular el comercio electrónico interno y el comercio electrónico externo", explicó.
Cazón precisó que no solo participará el SIN en la detección de nuevos contribuyentes, sino también otros entes del Estado como la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y la Autoridad de Empresas debido a la complejidad del trabajo.
"Ya tenemos la línea y tenemos el esquema de cómo se tiene que hacer (...), de ahí se deberá hacer el control de fiscalización y recaudación", señaló.
El Presidente de Impuestos recalcó que cuando se habla de comercio electrónico las personas no se ven, la mercadería o el servicio llega directo a la puerta de la casa. "Y, ¿cómo se paga?, con tarjetas de débito y crédito, por tanto es ahí donde se está centrando el análisis del SIN y va a requerir la participación de la ASFI, la Autoridad de Empresas y muchas otras entidades", explicó.
Consultado por qué no se incorpora a la base de contribuyentes a los cocaleros a las cooperativistas mineros, señaló que esa tarea está en manos de la Asamblea Legislativa y que el SIN sólo aplica las normas aprobadas por el Legislativo o el Ejecutivo.
Destacó el comportamiento de la recaudación como "bastante buena" pues al 31 de enero se alcanzó a 3.475 millones de bolivianos, mientras que en el mismo periodo de 2017 se llegó a 2.742 millones; es decir, 12 por ciento más.
La información fue proporcionada por el presidente del SIN, Mario Cazón, quien dijo que en el sector del comercio “todo el mundo factura” y por tanto el reto es hacer un mayor control.
El ejecutivo de Impuestos recordó que el comercio de bienes y servicios está normado y que por tanto el comercio electrónico también debe estar sujeto al gravamen del Impuesto al Valor Agregado (IVA), al Impuesto a las Transacciones (IT) y del Impuesto a las Utilidades (IU).
"Pero ha entrado la tecnología, el internet, el WhatsApp, el Facebook y a partir de ello se está comercializando y prestando servicios", dijo.
En ese marco indicó que el trabajo del SIN, en coordinación con otras entidades del Estado, será detectar a esas personas que se valen del internet para realizar actividades económicas para incorporarlos a la base tributaria.
"El comercio electrónico se está dando en toda actividad económica; por ejemplo, hay prestación de servicios a través del internet, están vendiendo bienes y están vendiendo servicios, tenemos una tarea ardua y estamos trabajando en las estrategias, justamente y viendo la posibilidad de implementar una normativa a través del SIN para regular el comercio electrónico interno y el comercio electrónico externo", explicó.
Cazón precisó que no solo participará el SIN en la detección de nuevos contribuyentes, sino también otros entes del Estado como la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y la Autoridad de Empresas debido a la complejidad del trabajo.
"Ya tenemos la línea y tenemos el esquema de cómo se tiene que hacer (...), de ahí se deberá hacer el control de fiscalización y recaudación", señaló.
El Presidente de Impuestos recalcó que cuando se habla de comercio electrónico las personas no se ven, la mercadería o el servicio llega directo a la puerta de la casa. "Y, ¿cómo se paga?, con tarjetas de débito y crédito, por tanto es ahí donde se está centrando el análisis del SIN y va a requerir la participación de la ASFI, la Autoridad de Empresas y muchas otras entidades", explicó.
Consultado por qué no se incorpora a la base de contribuyentes a los cocaleros a las cooperativistas mineros, señaló que esa tarea está en manos de la Asamblea Legislativa y que el SIN sólo aplica las normas aprobadas por el Legislativo o el Ejecutivo.
Destacó el comportamiento de la recaudación como "bastante buena" pues al 31 de enero se alcanzó a 3.475 millones de bolivianos, mientras que en el mismo periodo de 2017 se llegó a 2.742 millones; es decir, 12 por ciento más.
01 febrero 2018
La Portada sería la primera centralidad modelo ecoeficiente de La Paz
En un taller organizado por el GAMLP, Swisscontact y CAF- banco de desarrollo de América Latina, se presentaron los avances y desafíos para la construcción de un modelo de ecoeficiencia en temas de territorio, agua, energía, residuos sólidos, paisaje y áreas verdes, movilidad urbana y cambio climático para convertir a “La Portada” en una centralidad ecoeficiente.
(La Paz, 1 de febrero, 2018) La Portada podría convertirse en la primera centralidad modelo ecoeficiente del Municipio de La Paz, tras el análisis de resultados del diagnóstico y de las potencialidades y oportunidades identificadas por un equipo de especialistas, como parte del proyecto “Centralidad Urbana La Portada - hacia un urbanismo ecoeficiente, seguro y sostenible”, desarrollado por la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental con el apoyo de Swisscontact y financiado por fondos AFD canalizados por CAF -banco de desarrollo de América Latina.
Durante la inauguración del taller de análisis de estas potencialidades, la Secretaria Municipal de Gestión Ambiental del Gobierno Municipal indicó que el proyecto forma parte del Plan Integral La Paz 2040 y que ha sido diseñado con visión de desarrollo de largo plazo, que incluye un componente ambiental y de cambio climático orientado al desarrollo resiliente. Estos ámbitos de gestión municipal han sido priorizados por dicha Secretaría, que se basa en un modelo de desarrollo urbano que busca ser más inclusivo y ecoeficiente, para beneficio de la comunidad.
“La promoción de políticas y proyectos urbanos ecoeficientes, ayuda a impulsar economías bajas en carbono y resilientes al cambio climático con inclusión social. Estos son temas de mucha importancia para CAF porque van de la mano con el desarrollo sostenible y la competitividad de las ciudades que en Bolivia concentran más del 67% de la población total”, destacó por su parte, Gladis Genua, Directora Representante de CAF en Bolivia.
En el taller, que se desarrolla el jueves 1 de febrero en los salones del Jardín Japonés, participan representantes de la Secretaria Municipal de Gestión Ambiental y el Programa Centralidades del GAMLP, CAF –banco de desarrollo de América Latina, la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico –Swisscontact, y la Agencia Francesa de Desarrollo –AFD. Además, cuenta con la presencia de un panel de expertos, que a lo largo de la jornada, analizaran los resultados del diagnóstico y de las potencialidades y oportunidades de ecoeficiencia de La Portada, sobre los ámbitos de: territorio, agua, energía, residuos sólidos, paisaje y áreas verdes, movilidad urbana y cambio climático.
De acuerdo a los ejecutores, el proyecto busca incorporar los criterios de ecoeficiencia, en nuevas infraestructuras, en el equipamiento de espacios públicos y en las formas de vida de la población de la Portada, a través de la implementación de medidas de ecoeficiencia en los servicios y tecnologías, entre otros.
Las centralidades son un modelo de desarrollo urbano que promueve espacios territoriales ecoeficientes e inteligentes para prestar un mejor servicio a la ciudadanía. La Centralidad Urbana La Portada representa un nuevo límite geográfico y está compuesta por varios barrios y distritos. Se encuentra dentro del Macrodistrito 2, Max Paredes de la ciudad de La Paz, cuenta con una extensión geográfica de 169,61 Ha. e involucra al menos 24 Organizaciones Territoriales de Base. Limita al Oeste y Sur-Oeste con la ciudad de El Alto, al Norte con el Distrito 9 y el Distrito 10 (bosquecillo de Pura Pura) y concentra una población de 32.680 personas. Se caracteriza por sus acentuadas pendientes y por el paisaje del que recibe el nombre, la “puerta” de la ciudad de La Paz.
(La Paz, 1 de febrero, 2018) La Portada podría convertirse en la primera centralidad modelo ecoeficiente del Municipio de La Paz, tras el análisis de resultados del diagnóstico y de las potencialidades y oportunidades identificadas por un equipo de especialistas, como parte del proyecto “Centralidad Urbana La Portada - hacia un urbanismo ecoeficiente, seguro y sostenible”, desarrollado por la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental con el apoyo de Swisscontact y financiado por fondos AFD canalizados por CAF -banco de desarrollo de América Latina.
Durante la inauguración del taller de análisis de estas potencialidades, la Secretaria Municipal de Gestión Ambiental del Gobierno Municipal indicó que el proyecto forma parte del Plan Integral La Paz 2040 y que ha sido diseñado con visión de desarrollo de largo plazo, que incluye un componente ambiental y de cambio climático orientado al desarrollo resiliente. Estos ámbitos de gestión municipal han sido priorizados por dicha Secretaría, que se basa en un modelo de desarrollo urbano que busca ser más inclusivo y ecoeficiente, para beneficio de la comunidad.
“La promoción de políticas y proyectos urbanos ecoeficientes, ayuda a impulsar economías bajas en carbono y resilientes al cambio climático con inclusión social. Estos son temas de mucha importancia para CAF porque van de la mano con el desarrollo sostenible y la competitividad de las ciudades que en Bolivia concentran más del 67% de la población total”, destacó por su parte, Gladis Genua, Directora Representante de CAF en Bolivia.
En el taller, que se desarrolla el jueves 1 de febrero en los salones del Jardín Japonés, participan representantes de la Secretaria Municipal de Gestión Ambiental y el Programa Centralidades del GAMLP, CAF –banco de desarrollo de América Latina, la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico –Swisscontact, y la Agencia Francesa de Desarrollo –AFD. Además, cuenta con la presencia de un panel de expertos, que a lo largo de la jornada, analizaran los resultados del diagnóstico y de las potencialidades y oportunidades de ecoeficiencia de La Portada, sobre los ámbitos de: territorio, agua, energía, residuos sólidos, paisaje y áreas verdes, movilidad urbana y cambio climático.
De acuerdo a los ejecutores, el proyecto busca incorporar los criterios de ecoeficiencia, en nuevas infraestructuras, en el equipamiento de espacios públicos y en las formas de vida de la población de la Portada, a través de la implementación de medidas de ecoeficiencia en los servicios y tecnologías, entre otros.
Las centralidades son un modelo de desarrollo urbano que promueve espacios territoriales ecoeficientes e inteligentes para prestar un mejor servicio a la ciudadanía. La Centralidad Urbana La Portada representa un nuevo límite geográfico y está compuesta por varios barrios y distritos. Se encuentra dentro del Macrodistrito 2, Max Paredes de la ciudad de La Paz, cuenta con una extensión geográfica de 169,61 Ha. e involucra al menos 24 Organizaciones Territoriales de Base. Limita al Oeste y Sur-Oeste con la ciudad de El Alto, al Norte con el Distrito 9 y el Distrito 10 (bosquecillo de Pura Pura) y concentra una población de 32.680 personas. Se caracteriza por sus acentuadas pendientes y por el paisaje del que recibe el nombre, la “puerta” de la ciudad de La Paz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)