29 octubre 2024

ASFI niega hackeo su sistema informático y asegura que los datos financieros están seguros

 El 21 de octubre, la cuenta en X de Hacking Bolivia reportó un supuesto hackeo. Algunos analistas se quejaron porque no pudieron acceder a información de la institución

Al respecto, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) salió al cruce de las denuncias y subrayó que “el sitio Web de ASFI no sufrió hackeo y se encuentra activo en la dirección: www.asfi.gob.bo. “.

También aclaró que el sitio web de ASFI contiene información estadística y de carácter público, por lo tanto, no se afecta al sistema financiero.

“Es importante señalar que se está realizando la implementación de mejoras en la infraestructura tecnológica, con las cuales ASFI busca, no sólo mejorar la atención al consumidor, sino también asegurar que el sistema financiero mantenga su capacidad de respuesta ante las necesidades de los ciudadanos”, explicaron desde la institución.

Que consideran que las denuncias son rumores infundados y más cuando la  “ASFI implementó nuevos mecanismos de control que protegen la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información que es reportada por las entidades supervisadas, por lo cual, en caso de la ocurrencia de un evento de seguridad, no se afectaría al sistema financiero”, destacaron desde la institución.

28 octubre 2024

26 octubre 2024

ASFI responde a ASOBAN sobre el Hackeo de su sitio Web

 

ASFI responde a ASOBAN sobre el Hackeo de su sitio Web

25 octubre 2024

Banco Bisa Lanza CriptoBisa, servicio para realizar transacciones con USDT

 Afirman que tanto la compra como la venta se la debe realizar desde una cuenta en bolivianos en el Banco Bisa, a partir de ahí puede mantener la cuenta en USDTs o se la puede usar para hacer transferencias, pagos, importación y otros servicios.

El vicepresidente Nacional de Negocios del Banco Bisa, Franco Urquidi, afirmó este viernes, que la entidad financiera se convierte en pionera en  Bolivia al implementar el servicio de custodia, compra y venta de USDT (criptoactivo), con el objetivo de hacer transacciones tanto en el país como a nivel internacional. La operación se la podrá hacer desde una cuenta en bolivianos, del que dependerá si la mantiene su fondo en USDT o la usa para hacer transferencias al exterior, para importar, pagar u otros servicios.

“Estamos enfocados en el cliente y en el usuario para darle los mejores servicios. Tenemos un liderazgo tecnológico, tenemos todo un programa digital que permite el desarrollo de productos y servicios y la innovación que nos caracteriza. ¿Qué es una criptomoneda?, criptomoneda es un nuevo término en nuestro país, pero que fue acuñado tiempo atrás como dinero digital, no tiene una forma física como las monedas y billetes y funciona a través de tecnología de  criptografía, para darle mayor seguridad y verificación en las transacciones”, indicó en conferencia de prensa.

Sobre la función, detalló que la cuenta de custodia se crea de forma digital, el cliente ya no tendrá que ir hasta la financiera, luego se hará la confirmación de la custodia del banco que se realiza en 24 horas. El usuario podrá hacer la compra y venta del USDT y el monto mínimo de compra es de 200 USDTs y la compra máxima por día es de 10.000 USDTs. «Tanto la compra como la venta se debe realizar desde una cuenta en bolivianos en el Banco Bisa, a partir de ahí puede mantener la cuenta en USDTs los fondos o puede tranferir al exterior a partir de los 2.000 dólares, para hacer pagos, importaciones, enviar dinero al exterior para sus familiares y cualquier necesidad que puedan tener».  Agregó que el USDT por parte del Banco BISA también tiene como objetivo facilitar el procesamiento de las transacciones. Al operar sobre tecnología blockchain, las transacciones son altamente seguras y permite que los clientes del banco, puedan realizar operaciones con la confianza de que están respaldados por una entidad de trayectoria.
🚀 ¡Este lunes 28 de octubre llega algo grande! 🎉 Prepárate porque estará disponible para ti, el nuevo servicio de custodia, compra y venta de USDT. Para más información, contáctanos de manera gratuita al 800105555 (en horario de atención al público) o a nuestra línea 24/7 con costo 508-500-15. 📞 ¡Estamos aquí para ayudarte en todo momento y llevar tu experiencia al siguiente nivel! 💪


En el caso del USDT es una “stablecoin” que está vinculada al dólar, lo que la convierte en una solución porque permite realizar transacciones financieras, transferencias al exterior o usar el servicio de custodia de una cuenta creada y gestionada junto a una entidad que sea reconocida a nivel mundial para gestionar las criptomonedas. 

“Una vez que entendemos ambos, estamos en las condiciones de hacerles entender que a partir de hoy, el Banco BISA pone a disposición de los clientes y usuarios del sistema financiero los nuevos servicios de custodia USDT, denominado Cripto Bisa. El servicio de custodia, que comprende la compra y la venta de los USDT, así como la posterior transferencia en dólares al exterior, utilizando estos criptoactivos de manera segura y confiable”, enfatizó.

Sobre la función, detalló que la cuenta de custodia se crea de forma digital, el cliente ya no tendrá que ir hasta la financiera, luego se hará la confirmación de la custodia del banco que se realiza en 24 horas. El usuario podrá hacer la compra y venta del USDT y el monto mínimo de compra es de 200 USDTs y la compra máxima por día es de 10.000 USDTs. «Tanto la compra como la venta se debe realizar desde una cuenta en bolivianos en el Banco Bisa, a partir de ahí puede mantener la cuenta en USDTs los fondos o puede tranferir al exterior a partir de los 2.000 dólares, para hacer pagos, importaciones, enviar dinero al exterior para sus familiares y cualquier necesidad que puedan tener».

Agregó que el USDT por parte del Banco BISA también tiene como objetivo facilitar el procesamiento de las transacciones. Al operar sobre tecnología blockchain, las transacciones son altamente seguras y permite que los clientes del banco, puedan realizar operaciones con la confianza de que están respaldados por una entidad de trayectoria. 

23 octubre 2024

Yolo Pago lanza servicio de Remesas y Giros

 El nuevo servicio destaca el compromiso del Banco Ganadero con la inclusión financiera, los usuarios de la App ahora pueden recibir de forma inmediata sus remesas y realizar giros, ahorrando tiempo y costos adicionales. 

En un esfuerzo por continuar impulsando la inclusión financiera en Bolivia, YoloPago, la primera billetera móvil del país, ahora ofrece un nuevo servicio que permite recibir giros y remesas del exterior de manera directa en su cuenta digital. Este innovador servicio, respaldado por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), facilita la recepción de fondos internacionales de forma rápida y segura, consolidando al Banco Ganadero como un referente en remesas familiares.

“Las remesas y giros son una herramienta clave para miles de familias que dependen de fondos enviados por familiares en el extranjero. Este servicio proporciona una manera eficiente de recibir dinero y fortalece la economía doméstica al mejorar la gestión de los recursos familiares”, sostuvo Carola Aguilera, Subgerente de Marketing de la casa bancaria.

La ejecutiva puntualizó las principales ventajas del servicio de Remesas y Giros en YoloPago: disponibilidad inmediata y 24/7, donde el usuario puede acceder a los fondos en cualquier momento del día, sin limitaciones horarias; cobertura nacional con más de 600 puntos YOLO en todo el país; condiciones preferenciales como ser tarifas competitivas y beneficios exclusivos para quienes utilizan YoloPago para recibir sus remesas; conexión global a través de más de 10 empresas remesadoras. YoloPago permite recibir fondos desde diversos lugares del mundo.

“Este nuevo servicio destaca el compromiso del Banco Ganadero con la inclusión financiera, facilitando el acceso a herramientas digitales modernas que permiten a los usuarios administrar sus finanzas de manera eficiente. Al eliminar la necesidad de intermediarios, las remesas ahora pueden ser recibidas de forma inmediata, ahorrando tiempo y costos adicionales”, dijo Aguilera.

YoloPago: Más que una billetera digital

YOLO pago ha ampliado su plataforma con una serie de servicios que facilitan la gestión financiera desde el celular, permitiendo a los usuarios realizar diversas operaciones como la recarga de crédito de sus líneas móviles, el pago de servicios básicos (agua, luz, gas, teléfono e internet), cobros para comercios y transferencias de dinero. Además, los usuarios pueden gestionar sus ingresos de manera sencilla, todo a través de su teléfono móvil con conexión a internet.

La aplicación YOLO pago está disponible para descarga gratuita en las principales tiendas de aplicaciones, y el proceso de registro es rápido y sencillo. Los requisitos son mínimos: basta con ser mayor de edad, contar con una cédula de identidad vigente y disponer de un teléfono con acceso a internet.

Una vez descargada, los usuarios pueden transferir dinero desde sus cuentas bancarias hacia su cuenta de YOLO pago o acudir a cualquiera de los más de 600 “Puntos YOLO” habilitados en los nueve departamentos del país. Estos puntos incluyen importantes aliados como Farmacorp, Diaconía, Cooperativa La Merced, Idepro - IFDPagoExpress y los cajeros automáticos del Banco Ganadero, con la promesa de seguir ampliando la red de atención próximamente.

Para cualquier requerimiento o consulta sobre los productos que le ofrece el Banco Ganadero puede llamar al Contact Center 800-103999, escribir al 721-03001 

Yolo Pago lanza servicio de Remesas y Giros

Yolo Pago lanza servicio de Remesas y Giros


22 octubre 2024

FMI prevé crecimiento de 1,6% para Bolivia

 Este año y el 2025 Bolivia crecerá en 1,6 por ciento, según el informe Perspectivas de la economía mundial, octubre de 2024 del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El organismo internacional también prevé una inflación de 4,3 por ciento, para el país. 

Según el documento la economía mundial crecerá 3,2 por ciento este año y el que viene, informó hoy FMI, que opta por la prudencia en sus previsiones debido a la desaceleración en países emergentes como China, México o Rusia.

Con motivo de la publicación de su informe anual sobre la economía mundial (WEO por sus siglas en inglés), el FMI expresó su preocupación por el aumento de la incertidumbre a nivel mundial, debido a la multiplicación de los riesgos tanto geopolíticos como económicos, en particular la flojera económica registrada en China.

"Los riesgos se intensifican", por ejemplo, las tensiones geopolíticas, que pueden hacer subir los precios de la energía, advirtió el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, en una entrevista con la AFP.

Como consecuencia, las previsiones de crecimiento siguen siendo débiles a nivel mundial.

Algunos países gozan de mejor salud económica que otros.

Estados Unidos debería terminar el año con un crecimiento del 2,8%, estima el FMI, que pronostica 2,2% de expansión de la mayor economía mundial en 2025.

"Estamos cerca" de un aterrizaje suave de la economía estadounidense, estimó Gourinchas. "El consumo va muy bien y al mismo tiempo la inflación sigue desacelerándose".

Por "aterrizaje suave" se entiende el control de la inflación sin recesión.

Entre los países emergentes China sigue dando señales de debilidad.

Las estimaciones del FMI no tienen en cuenta los recientes planes de Pekín para reactivar su economía anunciados en los últimos días, pero, en el estado actual, la organización económica internacional pronostica al país 4,8% de crecimiento del PIB este año y 4,5% el que viene.

América Latina y el Caribe sigue la tendencia general: el crecimiento económico baja del 2,2% en 2023 a 2,1% en 2024, antes de repuntar a 2,5% en 2025.

Con respecto a las últimas previsiones del FMI en julio los datos mejoran para este año 0,3 puntos porcentuales, en tanto bajan 0,2 puntos para 2025.

Para 2024 en Brasil se prevé un crecimiento del 3%, México 1,5%, Colombia 1,6%, Chile 2,5%, Perú 3%, Ecuador 0,3%, Venezuela 3%. Bolivia 1,6%, Paraguay 3,8% y Uruguay 3,2%.

Argentina, la tercera economía de América Latina, continuará con la tendencia recesiva del año pasado.

Los nubarrones persisten en medio de la vorágine reformista del presidente ultraliberal Javier Milei, con una contracción de 3,5% este año. Sin embargo, se prevé que el crecimiento repunte considerablemente en 2025 a 5%, según el FMI. Se trata de un organismo con el que el país debe saldar un préstamo de 44.000 millones de dólares.

'Inflación'

No todo es negativo: la inflación baja a su objetivo del 2% en las principales economías, un éxito debido, según el FMI, a los bancos centrales.

"Estamos siempre ligeramente por encima, pero nos estamos acercando y la brecha debería cerrarse en 2025", afirmó Gourinchas.

"Al mismo tiempo, el crecimiento ha resistido y seguirá resistiendo. Por lo que un aterrizaje suave está a la vista y es un logro de gran envergadura", añadió.

En la mayoría de los países latinoamericanos la inflación ha disminuido, pero algunos han experimentado revisiones al alza. Desde abril debido a una combinación de factores.

El FMI cita "un sólido crecimiento salarial que impide una desinflación más rápida en el sector servicios" en Brasil y México. Fenómenos meteorológicos en Colombia y "subidas de las tarifas eléctricas reguladas" en Chile.

En Europa el nuevo motor de la zona euro es España: +2,9% este año y +2,1% en 2025.

Alemania por el contrario experimentará un crecimiento nulo este año y crecerá 0,8% en 2025, según las previsiones del FMI.

Francia se mantiene estable a 1,1% en 2024 y 2025.

Rusia, sometida a sanciones, pero con una economía sostenida por el gasto militar, terminará el año con un crecimiento del 3,6%.

El 43% de la morosidad proviene de prestatarios que se acogieron al diferimiento de sus créditos

 Los analistas lo anticiparon. Después de que el Estado decretara el diferimiento de créditos a raíz de la pandemia en 2020, especialistas del sector financiero advirtieron que esta medida impactaría de forma directa en la cadena de pagos de los préstamos. De acuerdo a datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) un 43% de la actual mora del sistema tiene su origen en esta medida.

En la actualidad, un grupo de prestatarios se declaró en emergencia y realizó movilizaciones en la ciudad de La Paz y otras capitales de departamento. Ellos se declararon víctimas del sistema financiero y sostienen que medidas como el diferimiento de créditos y las reprogramaciones, no hicieron más que perjudicarlos.

Richard Pérez, presidente de la Asociación de Prestatarios de Buena Fe del Sistema Financiero, como se denomina este sector, sostuvo que estas medidas, aplicadas inicialmente como un “alivio” durante la pandemia, generaron una acumulación desmesurada de intereses que está llevando a miles de familias a la quiebra.

“Estamos pagando intereses sobre intereses. Lo que en su momento se presentó como una ayuda, ha resultado ser una trampa que solo beneficia a los bancos”, dijo el dirigente.

 Además, detalló que, en muchos casos, los préstamos que inicialmente tenían un plazo de seis años, ahora se han extendido a 20 años, con una proporción de pagos en el que el 90% se destina a intereses y solo el 10% a capital.

La situación ha llevado al extremo de que unos 500.000 prestatarios estén en riesgo de perder sus viviendas debido a la imposibilidad de cumplir con los pagos. Para este dirigente, los bancos, en lugar de colaborar con los deudores, se están convirtiendo en grandes inmobiliarias al rematar las propiedades de quienes no pueden cumplir con sus deudas.

Desde esa organización indicaron que se solicitó formalmente un decreto que paralice los cobros de capital e intereses durante un año y medio, además de la suspensión de todos los procesos judiciales y remates de inmuebles. La organización también se encuentra trabajando en un proyecto de ley para reformar el sistema financiero, con el apoyo de asesores legales.

“Nuestra propuesta es clara: necesitamos un respiro financiero para que las familias puedan recuperarse y reorganizar sus economías. Si no nos escuchan, no descartamos radicalizar las medidas”, advirtió Pérez.

Esta asociación presentó su demanda a varias instancias gubernamentales, incluido el Senado, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Economía. En la actualidad esta organización cuenta con miles de miembros en todo el país, especialmente en Santa Cruz, donde más de 10.000 prestatarios han mostrado su apoyo a la causa.

Análisis

Jorge Akamine, presidente del Colegio de Economistas de Bolivia, sostuvo que, en medio de la crisis económica, muchos prestatarios han enfrentado situaciones de embargos judiciales y aumento de la mora, una situación que era previsible y obedece a la estructura misma del sistema financiero.

Enfatizó que los intereses acumulados durante los periodos de gracia otorgados durante la pandemia no fueron eliminados, sino postergados. “No pagas el interés en 2020 ni 2021, pero lo vas a pagar al final”, aclaró.

Esta falta de comprensión ha llevado a que muchos prestatarios ahora enfrenten montos elevados en sus cuotas finales, provocando quejas y confusión.

Según el experto, el banco “no va a perder”, y cuando los periodos de gracia terminan, los prestatarios deben negociar o enfrentar procedimientos de recuperación de cartera.

Al ser consultado sobre los cobros excesivos y la ejecución de viviendas, señaló que estos casos están vinculados con el aumento de la mora, que ha obligado a los bancos a tomar acciones legales para recuperar sus carteras.

“Es coherente todo lo que está pasando, obviamente que está afectando a la población, pero ellos deberían tener una figura clara cuando sacan un préstamo bancario”, expresó.

Akamine explicó que muchos de estos problemas están relacionados a los créditos de consumo, que tienen tasas de interés más altas debido al riesgo asociado. Explicó que muchos prestatarios en vez de tramitar un crédito productivo, que tienen tasas reguladas, optaron por esta vía que a nivel de papeleo es menor.

“Si te metes a uno de consumo va a ser fácil sacarlo, pero el costo financiero va a ser elevado”, dijo.

 El economista hizo notar que la falta de cultura financiera lleva a la gente a tomar decisiones inadecuadas, como sacar créditos de consumo para compras que deberían estar respaldadas por productos específicos, como créditos vehiculares o hipotecarios.

Respecto a los reclamos por cobros indebidos, Akamine dijo que pueden existir casos aislados, pero no representan la mayoría. Explicó que los sistemas bancarios son automatizados y, aunque pueden cometer errores, son revisables.

Respuesta de la ASFI

 Según datos de la ASFI, hasta agosto de 2024, el saldo de la cartera de créditos reprogramados alcanzó a Bs 36.289 millones, representando el 16,6% del total de la cartera de créditos. De este total, el 34% corresponde a préstamos de vivienda, un 29% a microcréditos, un 16% a créditos pyme, un 15% a empresariales y el 6% a créditos de consumo.

“Lo que muestra que el acceso a este mecanismo, cuando se lo requiere, beneficia tanto a las empresas como a los hogares que tienen un préstamo en el sistema financiero nacional”, dijo la entidad estatal.

El ente regulador, sostuvo que tanto el diferimiento y las reprogramaciones de créditos coadyuvaron a controlar el índice de mora, producto de los efectos negativos de la pandemia del Covid-19 y otras circunstancias como desastres naturales, bloqueos como el registrado entre octubre y noviembre de 2022, en el departamento de Santa Cruz u otros conflictos sociales en países vecinos, como el acaecido en Perú a inicios de la gestión 2023.

Sin embargo, en el caso particular del diferimiento, según la ASFI, se evidenció que algunos de los prestatarios que accedieron al mismo no pudieron retomar con normalidad sus actividades económicas, incidiendo en que el 43% de la cartera en mora corresponda a créditos cuyas cuotas fueron diferidas, representando menos del 1,5% de la cartera total.

Con relación al nivel de la mora en el sistema financiero, la ASFI sostuvo que el índice se mantiene en torno al 3,5%, ubicándose por debajo del promedio regional de 3,6%, siendo que el criterio aplicado a nivel nacional es mucho más estricto, pues se toma en cuenta 30 días de atraso para poder realizar un préstamo en mora, mientras que a nivel internacional se toman 90 días o más.

Además, sostuvo que, hasta agosto de 2024, el 1% de los prestatarios del sistema financiero nacional que alcanza a 1,9 millones, tiene créditos que están en cobro judicial.

En este ámbito, la ASFI dijo que modificó normativa, ampliando el plazo para el inicio de acciones judiciales de 91 a 121 días, existiendo la posibilidad de una postergación adicional de 120 días, previéndose que esta medida permitirá que los clientes financieros que temporalmente enfrenten problemas para el pago de sus créditos, puedan retomar el mismo, sin llegar a la etapa del cobro judicial.

La ASFI hizo notar que se identificaron dos reclamos en segunda instancia, relacionados a cobros excesivos en la reprogramación de operaciones crediticias, los cuales fueron atendidos de manera favorable.

El 43% de la morosidad proviene de prestatarios que se acogieron al diferimiento de sus créditos

17 octubre 2024

Proyecto de Ley para la Regulación del Bitcoin en Bolivia

16 octubre 2024

La dinámica del tipo de cambio en Bolivia y sus desafíos actuales

 El tipo de cambio es un indicador clave en la economía de cualquier país, ya que refleja cuántas unidades de la moneda local se requieren para adquirir una moneda del exterior.

El tipo de cambio es un indicador clave en la economía de cualquier país, ya que refleja cuántas unidades de la moneda local se requieren para adquirir una moneda del exterior. En Bolivia, desde noviembre de 2011, el Banco Central de Bolivia (BCB) ha mantenido un tipo de cambio fijo de 6,96 bolivianos respecto al dólar norteamericano, una política que ha brindado estabilidad, pero que actualmente enfrenta desafíos significativos.

Los tipos de cambios varían y se determinan por la oferta y demanda de cada moneda en el mercado de divisas. Se dice que el tipo de cambio es fijo cuando lo establece el Banco Central y es flotante cuando se establece en función de la oferta y la demanda.

¿Qué implica un tipo de cambio fijo? Supone que el BCB garantiza la oferta de dólares para satisfacer la demanda local, cubriendo necesidades como viajes, remesas, comercio exterior o tratamientos médicos. Esta política ha buscado evitar que los ciudadanos recurran al mercado paralelo, manteniendo la confianza en la moneda nacional.

“El objetivo principal es estabilizar la economía, limitando la emisión de dinero para evitar presiones inflacionarias y fluctuaciones cambiarias", explica Germán Molina, economista y exdirectivo del BCB y del Ministerio de Hacienda, actualmente consultor internacional.

No obstante, esta política económica conlleva restricciones. El BCB no puede otorgar créditos al sector público ni privado, salvo en circunstancias excepcionales como desastres naturales o caídas temporales en la recaudación tributaria. En esos casos, el financiamiento es transitorio y debe ser devuelto en el mismo ejercicio fiscal para evitar desequilibrios macroeconómicos.

Orlando López, economista y docente de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, destaca que el tipo de cambio fijo ofrece certidumbre al fijar los precios en un solo valor de referencia. Sin embargo, señala que factores externos, como shocks internacionales o crisis en países con los que Bolivia mantiene relaciones comerciales, pueden alterar esta estabilidad.

“Eventos como la inflación global o problemas en economías vecinas generan efectos indirectos en la nuestra", comenta López, subrayando la vulnerabilidad del modelo ante el contexto externo.

La presión sobre las reservas y el auge del mercado paralelo

En los últimos meses, las reservas internacionales de Bolivia han caído drásticamente, pasando de más de 3.000 millones de dólares en 2005 a poco más de 1.700 millones en la actualidad, según datos proporcionados por Molina.

Esta disminución ha provocado escasez de divisas en el mercado oficial, forzando al BCB a introducir mecanismos de emergencia, como hojas electrónicas para la venta de dólares, sin lograr satisfacer completamente la demanda, escenario que ha llevado al cierre de muchos negocios y a la escasez de algunos productos de la canasta básica familiar.

Molina explica que la insuficiencia de dólares en el sistema formal ha impulsado el mercado paralelo, donde la moneda extranjera se ofrece a un precio superior, generando una creciente brecha respecto al tipo de cambio oficial.

Esta situación refleja también un atraso cambiario, dado que, aunque el tipo de cambio se mantiene en 6,96 bolivianos por dólar, en 2005 era de 8,03 bolivianos, evidenciando una sobrevaloración de la moneda local en un contexto global cambiante.

Impacto en la vida cotidiana y la necesidad de ajustes

El tipo de cambio afecta no solo a los indicadores macroeconómicos, sino también a la vida diaria de la población. En la actualidad, la escasez de dólares complica la adquisición de medicamentos que en el último año han tenido un incremento de al menos un 10%, el pago de estudios en el exterior o el envío de remesas, afectando directamente a las familias bolivianas.

“El déficit comercial, la deuda externa y las diferencias entre el tipo de cambio oficial y el paralelo repercuten en las personas comunes, ya que el impacto económico se siente incluso en transacciones cotidianas, con compras que se realizan diaria o semanalmente en la tienda de barrio o en el mercado”, señala Molina.

Ante esta situación, el economista enfatiza la necesidad de ordenar las finanzas públicas mediante la reducción del gasto. “Es vital identificar los sectores que generan desequilibrios, ya sea el gobierno, los empresarios o los hogares, para definir quién debe ajustarse más”, sostiene, destacando que se espera que el Presupuesto General del Estado 2024 reformulado incluya señales claras sobre este ajuste.

Por su parte, López sugiere que el país debe aprender de experiencias pasadas para evitar episodios de hiperinflación que marcaron la historia del país hace 40 años.

"Bolivia necesita dinamizar sus exportaciones, atraer inversión extranjera y mejorar el entorno político y legal, de modo que los inversionistas no se sientan amenazados", reflexiona. Además, advierte que la inflación latente podría agravarse si no se toman medidas inmediatas.

El futuro del régimen cambiario en un contexto desafiante

El tipo de cambio fijo ha sido un pilar de estabilidad para Bolivia durante más de una década, pero mantenerlo con reservas menguantes representa un reto creciente. Las próximas decisiones del gobierno y del BCB serán cruciales para evitar distorsiones mayores y restaurar la confianza en la moneda nacional y en el sistema económico en su conjunto.

“Es indispensable que las autoridades definan metas claras para 2025, en áreas como el crecimiento del PIB, la inflación y el déficit fiscal, con el fin de garantizar la sostenibilidad del régimen cambiario y evitar una mayor presión sobre las reservas”, concluye Molina.

Sin ajustes estructurales, advierten ambos expertos, la brecha cambiaria podría seguir ampliándose, afectando aún más la economía cotidiana de los bolivianos.

La dinámica del tipo de cambio en Bolivia y sus desafíos actuales

14 octubre 2024

Limites para Compras por internet de los Bancos de Bolivia al 13 de Octubre de 2024

 

Limites para Compras por internet de los Bancos de Bolivia al 13 de Octubre de 2024

09 octubre 2024

Hackearon el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas de Bolivia?

La cuenta https://x.com/boliviahack a publicado:


La cual a sido replicada en distintos sitios como:

 Al parecer son correos del Ministerio de Economía y Finanzas Publicas de Bolivia.



03 octubre 2024

Binance se registra en CNV y hay un antes y un después en el Blanqueo

 

Binance se registra en CNV y hay un antes y un después en el Blanqueo

Cotización Diaria del USDT en Bolivia (Octubre - Diciembre 2024)

Octubre - Diciembre
Cotización del USDT en Bolivia
FechaOficialUSDT
CompraVentaCompraVenta
01/10/20246,866,9610,5210,45
02/10/20246,866,9610,5410,51
03/10/20246,866,9610,5310,48
04/10/20246,866,9610,510,49
05/10/20246,866,9610,4710,43
06/10/20246,866,9610,4710,4
07/10/20246,866,9610,510,44
08/10/20246,866,9610,5410,5
09/10/20246,866,9610,610,55
10/10/20246,866,9610.6310,57
11/10/20246,866,9610,5810,54
12/10/20246,866,9610,5610,51
13/10/20246,866,9610,5810,54
14/10/20246,866,9610,5610,53
15/10/20246,866,9610,5510,53
16/10/20246,866,9610,5910,54
17/10/20246,866,9610,6110,57
18/10/20246,866,9610,6310,56
19/10/20246,866,9610,6510,61
20/10/20246,866,9610,6410,6
21/10/20246,866,9610,6510,62
22/10/20246,866,9610,6410,6
23/10/20246,866,9610,6610,62
24/10/20246,866,9610,6610,62
25/10/20246,866,9610,5910,54
26/10/20246,866,9610,6410,6
27/10/20246,866,9610,6310,59
28/10/20246,866,9610,6410,61
29/10/20246,866,9610,6510,6
30/10/20246,866,9610,6410,59
31/10/20246,866,9610,6110,57
01/11/20246,866,9610,6110,56
02/11/20246,866,9610,5910,55
03/11/20246,866,9610,5510,5
04/11/20246,866,9610,5510,47
05/11/20246,866,9610,5310,47
06/11/20246,866,9610,5310,35
07/11/20246,866,9610,5110,44
08/11/20246,866,9610,5210,45
09/11/20246,866,9610,5510,5
10/11/20246,866,9610,5510,48
11/11/20246,866,9610,6110,56
12/11/20246,866,9610,6110,54
13/11/20246,866,9610,6310,57
14/11/20246,866,9610,6810,63
15/11/20246,866,9610,6510,62
16/11/20246,866,9610,6510,6
17/11/20246,866,9610,6610,6
18/11/20246,866,9610,6910,63
19/11/20246,866,9610,8510,79
20/11/20246,866,9611,3211,23
21/11/20246,866,9611,6911,51
22/11/20246,866,9612,2712,06
23/11/20246,866,9611,7411,65
24/11/20246,866,9611,9511,85
25/11/20246,866,9611,7111,58
26/11/20246,866,9611,3411,25
27/11/20246,866,9611,2111,15
28/11/20246,866,9611,1411,07
29/11/20246,866,9611,1811,07
30/11/20246,866,9611,1211,04
01/12/20246,866,9611,0911,01
02/12/20246,866,9611,0911,02
03/12/20246,866,9611,1111,06
04/12/20246,866,9611,1311,06
05/12/20246,866,9611,1511,09
06/12/20246,866,9611,1511,09
07/12/20246,866,9611,111,06
08/12/20246,866,9611,111,05
09/12/20246,866,9611,0811,02
10/12/20246,866,9611,1311,08
11/12/20246,866,9611,0911,06
12/12/20246,866,9611,111,06
13/12/20246,866,9611,1111,06
14/12/20246,866,9611,111,06
15/12/20246,866,9611,1111.04
16/12/20246,866,9611,0911,03
17/12/20246,866,9611,111,04
18/12/20246,866,9611,2311,18
19/12/20246,866,9611,2711,2
20/12/20246,866,9611,1511,05
21/12/20246,866,9611,1411,11
22/12/20246,866,9611,1211,06
23/12/20246,866,9611,1811,08
24/12/20246,866,9611,1211,07
25/12/20246,866,9611,1211,07
26/12/20246,866,9611,1211,07
27/12/20246,866,9611,1211,07
28/12/20246,866,9611,1111,06
29/12/20246,866,9611,1111,07
30/12/20246,866,9611,1111,07
31/12/20246,866,9611,1211,07

 En base al promedio de la Cotización de Binance 

**USDT = Dolar Tether 
Anteriores Cotizaciones:


Cotización Diaria del USDT en Bolivia (Octubre - Diciembre  2024)