05 marzo 2010

El Banco Mundial prevé que el dólar se debilitará en la región

La autoridad regional del Banco Mundial (BM) conversó con La Razón sobre la situación económica de Bolivia y el continente. Afirmó que se prevé una apreciación de las monedas locales frente al dólar, por lo que debe subir la competitividad de las exportaciones. Dijo que el país puede ser sujeto de crédito amplio y no solamente del tipo concesional.

¿Qué factores influyeron para que América Latina y el Caribe atravesaran sin sobresaltos la crisis financiera global?

Hubo una combinación de por lo menos dos factores. Uno es que teníamos la tarea del manejo económico ya hecha. Habíamos respetado las cuentas fiscales; en general, los países tenían todos superávit primario y la mayoría tenía superávit fiscal global. Creamos nuevos bancos centrales a los que les dimos independencia, media docena de ellos se comprometieron inclusive a metas inflacionarias (...). Manejamos mucho mejor nuestras deudas.

Pero creo que lo que hizo la diferencia esta vez es que también habíamos hecho la tarea social. Unos 13 países en la región tienen programas de transferencias directas a los pobres y cuando llega la crisis es más fácil subir el volumen de esas transferencias (...). Ése es el binomio económico social que amortiguó la crisis.

¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento para la región?

La región tiene un horizonte de buenos precios en materias primas, pero hemos empezado a abrir también otros mercados.

Hemos creado algunas marcas nuevas para América Latina, sobre todo en la agroindustria, el turismo médico, el software en español. Sin embargo, vamos a tener que cambiar la manera en que hacemos negocios (...).

EEUU ya no puede ser el que más consume para que el resto del mundo sólo le venda a crédito. Eso va a cambiar y va a tener un impacto grande para nosotros. Lo segundo es que nuestras monedas, sobre todo de los países más exitosos, se van a apreciar. Vivir con dólares en nuestras capitales va a ser más caro y exportar nos va a traer dólares que valdrán menos en el mercado interno debido a que estamos en un periodo donde el diferenciable de tasas de interés entre EEUU y América Latina es muy grande (...).

La tasa de interés en EEUU es baja y va a mantenerse baja por un tiempo y en nuestros países no; entonces es interesante traer capitales a nuestros países (...). Esa apreciación del tipo de cambio de nuestros países pone todavía más presión para que seamos más competitivos. Lo tercero es que hay cuentas pendientes en lo social (...), todavía no tenemos un plan de transformación social.

¿Los países emergentes seguirán impulsando la economía?

Estamos en la mesa de negociación de grandes temas como la arquitectura financiera mundial o el cambio climático (...). El tamaño de la economía de América Latina en su conjunto es más grande que el de China; nuestro consumo es más grande, aunque en China tienen mayor inversión. Si buscamos saber quién va a rebalancear la matriz de consumo y ahorro mundial ahora que EEUU se ha contraído, América Latina podría ser una opción; nuestro rol va a ser más importante tanto en la negociación y como en la acción.

¿Cómo se explica que una economía como la boliviana haya también afrontado adecuadamente la crisis financiera?

Bolivia respetó el manejo económico ordenado, las cuentas públicas se habían mantenido bien balanceadas antes de la crisis. El manejo de deuda venía bastante bien porque venía también de un perdón de deuda muy profundo. La posición macroeconómica era sólida y Bolivia tuvo durante el 2009 el beneficio de inversiones mineras importantes, lo cual llega al mercado en el momento en el que más se necesitaba. Mucha de la incertidumbre política comienza a disiparse (...). Un último factor es que Bolivia estaba menos integrada al sistema financiero global.

¿Qué políticas deberían aplicarse en el país para que la economía siga creciendo?

Es muy difícil que desde el Banco Mundial podamos decirlo. Pero el común denominador de los países y líderes exitosos tienden a ser aquellos que pueden balancear esa disciplina económica con la solidaridad social, que no encuentre problema en balancear la eficiencia con la equidad.

¿Es posible sostener la economía en base a la exportación de materias primas solamente? ¿Existen otras opciones?

Yo creo que sí, pero requiere de un poco de acción de parte del Estado. Si tú lo dejas estrictamente a fuerza de mercado, el sector va a arrastrar al resto de la economía, va a ser el que mejores precios logre, en este caso los commodities o materias primas. Sin embargo, sí hay un espacio de políticas públicas para convertir esa riqueza natural en riqueza humana (...), lograr exportar no sólo materias primas sino también conocimiento.

¿Es importante también apoyar al sector productivo y llegar a la industrialización?

Yo creo que es clave. Corres con una ventaja cuando empiezas de atrás, no cometes los mismos errores que cometieron lo otros.

El Gobierno sostiene que la demanda interna impulsará el desarrollo, pero ¿qué pasa con la inversión extranjera?

No creo que sea uno o el otro. Los dos factores de crecimiento son legítimos. No me sorprendería que la construcción, que es por definición demanda interna, sea un movilizador muy rápido del crecimiento; ni que se encontrarán nuevos nichos de exportación.

¿Es coherente apostar más a la inversión pública en Bolivia?

Uno tiene que estar contento cuando hay inversión pública. El tema es cómo la misma pueda atraer también inversión privada (...) Por lo que he visto en Bolivia ha sido en general inversión complementaria que ha atraído inversión privada porque está dirigida a infraestructura pública.

¿Son sostenibles las transferencias directas (bonos)?

La respuesta está en el diseño de la transferencia. Eso es si tú das la transferencia a condición de que el individuo cambie su comportamiento para ayudarlo a salir por sí mismo de la pobreza.

¿Bolivia aún es sujeto de crédito concesional para el BM?

Yo creo que sí y también de no concesional. Yo creo que Bolivia ya puede ser sujeto de crédito amplio y en el futuro, si el país se mantiene en una senda de manejo económico como hasta ahora, tener más opciones en cuanto al tipo de financiamiento.

¿A cuánto asciende el apoyo del BM para Bolivia este año?

Tiene una buena asignación, tiene casi $us 140 millones por asignar en los próximos 12 meses.

Perfil

Estudios • Cuenta con una licenciatura en Economía de la Universidad Católica Argentina, una maestría y doctorado en la misma área de la Escuela Económica de Londres.

BM • Se incorporó al Banco Mundial en 1989 como economista del Departamento de Investigación Financiera. Representó al organismo en Oriente Medio, Europa, Asia y el área andina (Bolivia, Ecuador, Venezuela y Perú).

No hay comentarios:

Publicar un comentario