Bancos, Creditos, Ahorros noticias de la informacion Financiera de Bolivia, cotizacion del Dolar y demas. Contacto mail blogsnoticias@gmail.com
29 marzo 2018
28 marzo 2018
Impuestos rinde informe de cuentas en Cochabamba
El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, resaltó ayer los avances de la institución en materia de certificación de calidad ISO 9001:2015, mejores servicios e infraestructura, incentivos para el contribuyente, entre otros, en el marco de la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2018, realizada en la ciudad de Cochabamba.
Entre otros aspectos, la autoridad destacó el incremento del 10,3% de las recaudaciones tributarias, del 1 de enero al 26 de marzo de 2018, respecto a similar período de 2017, tomando en cuenta que pasó de Bs 7.306 millones a Bs 8.062 millones.
Además, entre 2016 y febrero de 2018 se recuperaron Bs 4.021 millones de la cartera tributaria en mora, informó Impuestos Nacionales.
Entre otros aspectos, la autoridad destacó el incremento del 10,3% de las recaudaciones tributarias, del 1 de enero al 26 de marzo de 2018, respecto a similar período de 2017, tomando en cuenta que pasó de Bs 7.306 millones a Bs 8.062 millones.
Además, entre 2016 y febrero de 2018 se recuperaron Bs 4.021 millones de la cartera tributaria en mora, informó Impuestos Nacionales.
Incluir lineamientos ambientales es clave para mejorar la competitividad de las entidades financieras
CAF -banco de desarrollo de América Latina- promueve el concepto de Banca Sostenible mediante el desarrollo de cursos que permiten a las instituciones financieras identificar, evaluar y administrar los riesgos ambientales y sociales dentro de sus mecanismos de crédito
(La Paz, 26 de marzo de 2018) Con el objetivo de fortalecer la competitividad del sector, cerca de una veintena de entidades financieras participaron en el curso de análisis de riesgos sociales y ambientales ejecutado en el marco del Programa de Gestión Ambiental y Social para Instituciones Financieras (PGASIF) de CAF con el apoyo del INCAE Business School –Ecobanking –CLACDS, que se desarrolló en las instalaciones de CAF en la ciudad de La Paz, el pasado viernes.
El curso estuvo dirigido a funcionarios de las áreas de riesgos y crédito de varias entidades financieras de Bolivia. De acuerdo a los organizadores se alcanzó una participación de alrededor de 30 personas pertenecientes a 20 instituciones que fueron capacitadas en Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales, como una estrategia que CAF ha establecido para que estos lineamientos sean considerados por el sector financiero socio y cliente del Banco, dentro de sus operaciones.
Durante la inauguración del evento, Gladis Genua directora representante de CAF en Bolivia indicó que el curso proporciona habilidades para aplicar la identificación, evaluación y administración de los riesgos ambientales y sociales en los procesos de crédito. “Con estos cursos se contribuye para que las instituciones financieras mejoren su competitividad y aporten al desarrollo sostenible con la inclusión de lineamientos ambientales y sociales en sus operaciones”, enfatizó la ejecutiva de CAF.
Además de las palabras de la representante de CAF, inauguraron el programa, Gracia M. Barahona, directora ejecutiva de Ecobanking, Mauricio Velásquez, ejecutivo principal de Ambiente y Cambio Climático de CAF. El desarrollo del taller estuvo a cargo Gustavo Portaluppi, consultor internacional con amplia experticia en el tema.
Desde su creación, el PGASIF ha capacitado en estos principios ambientales, sociales y otros temas de finanzas sostenibles a alrededor de 2.500 funcionarios del sector financiero a través de cursos virtuales y diversos encuentros. A la fecha ha realizado tres estudios de diagnósticos de estado de la Banca Sostenible y ha apoyado en la creación de dos Protocolos Verdes Nacionales en Ecuador y Chile. Así mismo, ha contribuido con la incorporación de prácticas ambientales y productos financieros verdes en seis instituciones financieras de la región, además de haber organizado tres ediciones del Premio Latinoamericano a las Finanzas Sostenibles, entre otros, destacó el ejecutivo principal del proyecto de CAF, Mauricio Velásquez.
El PGASIF y los objetivos de fortalecimiento de capacidades que persigue, coinciden con los del Proyecto Ecobanking, del Centro Latinoamericano para la Competitividad y Desarrollo Sostenible, CLACDS, del INCAE Business School, con quien CAF ha unido esfuerzos para impulsar estos conocimientos en la región, mencionó Gracia Barahona, directora de esta Academia.
Según Velásquez, las IFs capacitadas tendrán capacidad de apalancar un cambio significativo en la economía de la región, a través de la oportuna provisión de crédito en condiciones eficientes y competitivas (Ver http://programaverdecaf.com/programa/), estimulando la expansión del segmento de negocios verdes y eficiencia energética.
27 marzo 2018
Habrá nueva emisión de billetes de todos los cortes
El Banco Central anunció ayer una nueva emisión de billetes de Bs 10, 20, 50, 100 y 200. Para el próximo mes entrarán en circulación billetes de Bs 10, hasta medio año de Bs 20 y luego sucesivamente de los cortes de 50, 100 y 200 bolivianos.
No se conoció el número de billetes a ser impresos en cada serie, pero se dijo que cada uno de ellos tendrá un costo de 40 centavos de dólar, (aproximadamente Bs 2.8).
En la presente gestión se emitirá una parte de los referidos billetes y el papel moneda en actual circulación permanecerá en el mercado. En la próxima gestión se procederá a la emisión de cortes de 100 y Bs 200 informó que gerente de Tesorería del BCB, Sergio Cerezo.
Informó también que se mantienen los tamaños de los billetes así como la calidad de los mismos, también los colores aunque se sabe que cambiarán las figuras. Señaló que los billetes de Bs 10 tienen una duración de uno y medio a dos años por lo que deben ser repuestos.
PIEZAS
Asimismo, según la información del BCB, en 2017 se distribuyó billetes y monedas de alta calidad y en buen estado, alrededor de 146 millones de piezas de billetes y 66 millones de piezas de monedas.
La información fue brindada en el marco de la rendición de Cuentas del BCB, en el marco del programa de bolivianización.
No se conoció el número de billetes a ser impresos en cada serie, pero se dijo que cada uno de ellos tendrá un costo de 40 centavos de dólar, (aproximadamente Bs 2.8).
En la presente gestión se emitirá una parte de los referidos billetes y el papel moneda en actual circulación permanecerá en el mercado. En la próxima gestión se procederá a la emisión de cortes de 100 y Bs 200 informó que gerente de Tesorería del BCB, Sergio Cerezo.
Informó también que se mantienen los tamaños de los billetes así como la calidad de los mismos, también los colores aunque se sabe que cambiarán las figuras. Señaló que los billetes de Bs 10 tienen una duración de uno y medio a dos años por lo que deben ser repuestos.
PIEZAS
Asimismo, según la información del BCB, en 2017 se distribuyó billetes y monedas de alta calidad y en buen estado, alrededor de 146 millones de piezas de billetes y 66 millones de piezas de monedas.
La información fue brindada en el marco de la rendición de Cuentas del BCB, en el marco del programa de bolivianización.
Bs 34.144 millones BCB otorgó millonario crédito a cinco empresas públicas “estratégicas”
Al 28 de febrero pasado, los desembolsos de créditos en favor de Empresas Públicas Nacionales Estratégicas (EPNE) sumaron Bs 34.144 millones, equivalente a $us 4.906 millones. Estos datos están consignados en el informe de Rendición de Cuentas que ofreció ayer el Banco Central de Bolivia en sus instalaciones con la concurrencia de centenares de asistentes.
En el desglose de los fondos se señaló que para Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) la suma llegó a Bs 13.434 millones, Empresa Nacional de Electricidad, (Ende) Bs 15.422, millones, para Yacimientos Bolivianos del Litio, la flamante empresa conformada el año pasado, la cifra se situó en Bs 3.407 millones.
Asimismo, la Empresa Azucarera de San Buenaventura, (Easba) accedió a Bs 1.821 millones y la Empresa Boliviana de Industrialización de los Hidrocarburos (EBIH) la suma llegó a Bs 60 millones.
SAN
BUENAVENTURA
Con respecto a Easba, el presidente del Banco Central de Bolivia, Pablo Ramos, dijo que se otorgó crédito para inversión, y la fase industrial está completa en los términos técnicos establecidos.
Lamentó que lo que sí va lentamente es la fase agrícola, ya que el cultivo de caña no se ha generalizado, pero estimó que con la experiencia del Ingenio Guabirá, la situación se resolverá pronto. Hay quienes piensan que la planta no tiene posibilidades de contar con caña en el corto plazo por las condiciones adversas de su actual emplazamiento.
Recordó que cuando se construyó el ingenio Guabirá, financiado por la Corporación de Desarrollo de Santa Cruz (Cordecruz), se dijo que se había instalado un elefante blanco, pero el tiempo demostró que no era así, ya que la producción de caña superó a la industria, y se tuvo que ampliar su capacidad.
PRIVATIZACIÓN
Empero, Ramos no dijo que Guabirá fue privatizada en 1993 y que actualmente los dueños son alrededor de 1.600 cañeros quienes se convirtieron en socios con derecho a más de dos millones de acciones, explicó a EL DIARIO, el gerente, Mariano Aguilera. Su actual capacidad de molienda es 20.000 toneladas día y produce 2.3 millones de quintales/año.
Ramos estimó que para el 2020 a 2021 la planta en el norte de La Paz, que costó $us 265 millones, alcance una superficie cultivada de 3.500 hectáreas, y se pueda abastecer a la industria azucarera.
SEGURIDAD
ALIMENTARIA
Ramos indicó que desde 2009 se autorizó al BCB otorgar créditos extraordinarios de carácter concesional a las denominadas EPNE para coadyuvar en la diversificación de la matriz productiva, seguridad energética y, seguridad y soberanía alimentaria del país.
Sin embargo, sectores de la sociedad cuestionaron que hasta la fecha la política de créditos no habría dado resultados, puesto que se sigue importando alimentos y no habría tal industrialización del país.
Sin embargo, Ramos dijo que el año pasado el sector que apoyó el crecimiento económico fue la agricultura, y los precios no se incrementaron demasiado debido a la oferta registrada en el mercado nacional. Luego de lo señalado, Ramos salió del auditorio sin atender consultas del público.
Para fines informativos, la agroindustria cruceña aporta con 70 por ciento de los alimentos que se consumen en Bolivia según dijo, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Freddy Suárez.
BID recomendó moderar alto déficit fiscal en la región
En opinión del vicepresidente de Sectores y Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Santiago Levy, “las sociedades latinoamericanas entienden ya que la estabilidad macroeconómica es un bien público y nada se arregla, a través de mayores déficits fiscales, a través de devaluaciones muy fuertes”.
Estos conceptos fueron vertidos por Levy al concluir la 59 Asamblea de Gobernadores del BID, realizada el sábado pasado en Mendoza, Argentina. El sector privado adelantó 42 recomendaciones con miras a la III Cumbre Empresarial de las Américas, anunciada para el 12 y 13 de abril en Lima, en el marco de la Cumbre Presidencial.
Por sexto año consecutivo, Bolivia volverá a registrar este año un alto déficit fiscal, de acuerdo al Presupuesto. La proyección de la gestión es 8.3 por ciento, la más alta de los recientes cinco años. El déficit se financiará en la proporción del 70% con recursos internos y el saldo con deuda pública.
INQUIETUD REGIÓN
La inquietud en el sector privado regional, en la Asamblea de Mendoza, fue palpable, especialmente por el ambiente creado por Estados Unidos, con Trump a la cabeza, que envió señalas claras de su voluntad de alterar las reglas del juego.
En esa misma línea, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dijo que la nueva aproximación al rol estabilizador de la política fiscal en los países desarrollados le ha dado un impulso renovado al debate sobre política fiscal y macroeconómica, y aunque las propuestas que han surgido para adoptar una política fiscal más flexible y proactiva, no puedan aplicarse automáticamente en la región, el análisis de las propuestas formuladas en este debate han permitido plantear serie de objetivos que podrían mejorar la capacidad estabilizadora de las políticas fiscales.
ADVERTENCIA
Estas políticas de estabilización no pueden ser diseñadas sin tener en cuenta la naturaleza y tipo de choque que enfrenta una economía, se expuso en la Cepal. En América Latina, la política fiscal de estabilización va más allá de una política anticrisis, (contracíclica). También debe considerar las características de la volatilidad agregada (tipo de choque, tamaño de las fluctuaciones cíclicas, frecuencia de las crisis).
El estudio de la región muestra que las iniciativas de estabilización incluyen una amplia gama de factores y no se limitan sólo a iniciativas anticíclicas y estabilizadoras automáticas. Estas se incluyen, entre otras, con políticas de ajuste estructural y políticas anticrisis.
GASTO E INGRESOS
Concluye el documento que existe una clara necesidad de fortalecer los estabilizadores automáticos de la política fiscal, por el lado tanto del gasto como de los ingresos. Reforzar los sistemas de protección social, así como mejorar el impuesto a la renta personal, redundaría en un doble beneficio al mejorar el rol de estabilización y el impacto redistributivo de la política fiscal.
La Cepal recomendó, asimismo, a los gobiernos de la región, priorizar el gasto en infraestructura, destacándose la importancia de impulsar la inversión pública como un puente hacia el futuro y de fortalecer la contribución del gasto público a la dinámica del producto potencial. Además, habrá que mejorar la calidad del gasto en capital, consolidando procesos, sistemas e instituciones, con el fin de optimizar la eficacia, la eficiencia y la rendición de cuentas.
Estos conceptos fueron vertidos por Levy al concluir la 59 Asamblea de Gobernadores del BID, realizada el sábado pasado en Mendoza, Argentina. El sector privado adelantó 42 recomendaciones con miras a la III Cumbre Empresarial de las Américas, anunciada para el 12 y 13 de abril en Lima, en el marco de la Cumbre Presidencial.
Por sexto año consecutivo, Bolivia volverá a registrar este año un alto déficit fiscal, de acuerdo al Presupuesto. La proyección de la gestión es 8.3 por ciento, la más alta de los recientes cinco años. El déficit se financiará en la proporción del 70% con recursos internos y el saldo con deuda pública.
INQUIETUD REGIÓN
La inquietud en el sector privado regional, en la Asamblea de Mendoza, fue palpable, especialmente por el ambiente creado por Estados Unidos, con Trump a la cabeza, que envió señalas claras de su voluntad de alterar las reglas del juego.
En esa misma línea, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dijo que la nueva aproximación al rol estabilizador de la política fiscal en los países desarrollados le ha dado un impulso renovado al debate sobre política fiscal y macroeconómica, y aunque las propuestas que han surgido para adoptar una política fiscal más flexible y proactiva, no puedan aplicarse automáticamente en la región, el análisis de las propuestas formuladas en este debate han permitido plantear serie de objetivos que podrían mejorar la capacidad estabilizadora de las políticas fiscales.
ADVERTENCIA
Estas políticas de estabilización no pueden ser diseñadas sin tener en cuenta la naturaleza y tipo de choque que enfrenta una economía, se expuso en la Cepal. En América Latina, la política fiscal de estabilización va más allá de una política anticrisis, (contracíclica). También debe considerar las características de la volatilidad agregada (tipo de choque, tamaño de las fluctuaciones cíclicas, frecuencia de las crisis).
El estudio de la región muestra que las iniciativas de estabilización incluyen una amplia gama de factores y no se limitan sólo a iniciativas anticíclicas y estabilizadoras automáticas. Estas se incluyen, entre otras, con políticas de ajuste estructural y políticas anticrisis.
GASTO E INGRESOS
Concluye el documento que existe una clara necesidad de fortalecer los estabilizadores automáticos de la política fiscal, por el lado tanto del gasto como de los ingresos. Reforzar los sistemas de protección social, así como mejorar el impuesto a la renta personal, redundaría en un doble beneficio al mejorar el rol de estabilización y el impacto redistributivo de la política fiscal.
La Cepal recomendó, asimismo, a los gobiernos de la región, priorizar el gasto en infraestructura, destacándose la importancia de impulsar la inversión pública como un puente hacia el futuro y de fortalecer la contribución del gasto público a la dinámica del producto potencial. Además, habrá que mejorar la calidad del gasto en capital, consolidando procesos, sistemas e instituciones, con el fin de optimizar la eficacia, la eficiencia y la rendición de cuentas.
Banco Central eludió explicar elevado endeudamiento externo
Varias organizaciones de la sociedad civil del país cuestionaron la falta de explicaciones y datos sobre el alto endeudamiento externo del Gobierno. Asimismo, de los saldos de la deuda interna y los requisitos que deben cumplir las empresas “estratégicas” para acceder a los préstamos de la entidad emisora, que presentó ayer su Rendición Pública de Cuentas del primer bimestre de este año, en el auditorio de la entidad monetaria.
La presentación estuvo a cargo del asesor principal de Política Económica del BCB, Raúl Mendoza.
Representantes de diferentes organizaciones sociales que participaron en el acto, así como entidades académicas, cuestionaron el inexplicable “olvido” de datos de los funcionarios de la entidad sobre la deuda externa e interna; lamentaron, asimismo, la ausencia de informes en torno a este delicado tema.
Los expositores incurrieron sólo en generalidades y tecnicismos, ante lo cual la concurrencia quedó sin respuestas a sus interrogantes.
La representante de la Asociación “Modesta Sanjinés”, Angélica Siles, lamentó que no se haya informado sobre la deuda externa, la misma que asciende al presente a 9.400 millones de dólares.
Según dijo la exconstituyente, fue de su conocimiento que en la pasada gestión se suscribió nuevos contratos de crédito, por valor de más de 3.700 millones de dólares.
Tampoco pudo conocerse el endeudamiento de $us 7.000 millones, contratado en China por el vicepresidente Álvaro García Linera, ante lo cual la Cepal expresó sus reparos en un documento oficial.
RESPUESTA
Mendoza, en respuesta a la pregunta, dijo que, “las autoridades del ente emisor cada año realizan los análisis de deuda para ver la sostenibilidad o no de la misma, en el contexto internacional, así como toman en cuenta los umbrales que indican los organismos internacionales”.
Señaló que –por el momento– la deuda es sostenible, debido a que el mismo, con respecto al Producto interno Bruto (PIB), sólo llega al 23%, en tanto los organismos internacionales indican que el límite es del 40%.
Sin embargo, en el informe oficial que distribuyó el BCB se señala que la deuda externa es del 27 por ciento, como proporción del producto económico. El economista Julio Alvarado estimó que la relación de la deuda/PIB es mayor al 40%.
En un reciente análisis del Presupuesto General 2018, la Fundación Jubileo expresó su preocupación por el acelerado incremento de la deuda externa, que sí se repite la misma tendencia en los próximos años, para 2020 se puede tornar en “insostenible”.
De acuerdo con Jubileo, los principales acreedores son la CAF, el Banco Interamericano de Desarrollo, los privados (bonos soberanos), China y el Banco Mundial.
De repetir los mismos niveles de endeudamiento, las cuentas se volverán insostenibles, lo que conllevaría a la reducción de gastos en salud y educación, dijo René Martínez, especialista de la entidad privada en temas presupuestarios.
Una preocupación expuesta por la Fundación se refirió también a los 3.000 millones de dólares en bonos soberanos emitidos por el Gobierno, con tasas de interés por encima de 4% y a 15 años de plazo.
CRECIMIENTO
Mendoza señaló en la audiencia que si bien el saldo de la deuda aumenta también lo hace el PIB, y el porcentaje pueda bajar si el segundo va en aumento, lo que se vio en los últimos años es el crecimiento de la economía del país, dijo.
El presidente del BCB, Pablo Ramos, sostuvo que la deuda interna no llegó a 4.500 millones de dólares, aproximadamente, equivalente a 28.000 millones de bolivianos, y no supera los recursos públicos, de manera que la deuda neta pasaría a ser negativa.
Reconoció que la deuda creció pero también la capacidad del país.
La presentación estuvo a cargo del asesor principal de Política Económica del BCB, Raúl Mendoza.
Representantes de diferentes organizaciones sociales que participaron en el acto, así como entidades académicas, cuestionaron el inexplicable “olvido” de datos de los funcionarios de la entidad sobre la deuda externa e interna; lamentaron, asimismo, la ausencia de informes en torno a este delicado tema.
Los expositores incurrieron sólo en generalidades y tecnicismos, ante lo cual la concurrencia quedó sin respuestas a sus interrogantes.
La representante de la Asociación “Modesta Sanjinés”, Angélica Siles, lamentó que no se haya informado sobre la deuda externa, la misma que asciende al presente a 9.400 millones de dólares.
Según dijo la exconstituyente, fue de su conocimiento que en la pasada gestión se suscribió nuevos contratos de crédito, por valor de más de 3.700 millones de dólares.
Tampoco pudo conocerse el endeudamiento de $us 7.000 millones, contratado en China por el vicepresidente Álvaro García Linera, ante lo cual la Cepal expresó sus reparos en un documento oficial.
RESPUESTA
Mendoza, en respuesta a la pregunta, dijo que, “las autoridades del ente emisor cada año realizan los análisis de deuda para ver la sostenibilidad o no de la misma, en el contexto internacional, así como toman en cuenta los umbrales que indican los organismos internacionales”.
Señaló que –por el momento– la deuda es sostenible, debido a que el mismo, con respecto al Producto interno Bruto (PIB), sólo llega al 23%, en tanto los organismos internacionales indican que el límite es del 40%.
Sin embargo, en el informe oficial que distribuyó el BCB se señala que la deuda externa es del 27 por ciento, como proporción del producto económico. El economista Julio Alvarado estimó que la relación de la deuda/PIB es mayor al 40%.
En un reciente análisis del Presupuesto General 2018, la Fundación Jubileo expresó su preocupación por el acelerado incremento de la deuda externa, que sí se repite la misma tendencia en los próximos años, para 2020 se puede tornar en “insostenible”.
De acuerdo con Jubileo, los principales acreedores son la CAF, el Banco Interamericano de Desarrollo, los privados (bonos soberanos), China y el Banco Mundial.
De repetir los mismos niveles de endeudamiento, las cuentas se volverán insostenibles, lo que conllevaría a la reducción de gastos en salud y educación, dijo René Martínez, especialista de la entidad privada en temas presupuestarios.
Una preocupación expuesta por la Fundación se refirió también a los 3.000 millones de dólares en bonos soberanos emitidos por el Gobierno, con tasas de interés por encima de 4% y a 15 años de plazo.
CRECIMIENTO
Mendoza señaló en la audiencia que si bien el saldo de la deuda aumenta también lo hace el PIB, y el porcentaje pueda bajar si el segundo va en aumento, lo que se vio en los últimos años es el crecimiento de la economía del país, dijo.
El presidente del BCB, Pablo Ramos, sostuvo que la deuda interna no llegó a 4.500 millones de dólares, aproximadamente, equivalente a 28.000 millones de bolivianos, y no supera los recursos públicos, de manera que la deuda neta pasaría a ser negativa.
Reconoció que la deuda creció pero también la capacidad del país.
La deuda externa generará más crecimiento económico
La deuda externa que contrae Bolivia en los últimos años se destina a la ejecución de proyectos productivos que impulsen el crecimiento económico, informó Sergio Cusicanqui, viceministro del Tesoro y Crédito Público.
La autoridad de Gobierno cuestionó las observaciones de la Fundación Jubileo, que expresó que si la deuda externa sigue creciendo a este ritmo se volverá insostenible para el país.
“Jubileo hace un ejercicio muy simple al decir que la deuda será insostenible en los próximos tres años si sigue creciendo a este ritmo. Sin embargo, se olvida de que la orientación de esos recursos a la inversión pública genera mejor nivel de crecimiento y permite mejorar nuestras condiciones económicas y la capacidad de endeudamiento de los últimos años”, señaló el Viceministro.
A diferencia de ahora, en los anteriores gobiernos neoliberales la deuda externa se la empleaba para el pago de salarios y aguinaldos del sector público, y en consecuencia no aportaba al crecimiento económico, remarcó Cusicanqui.
Complementó que los recursos que financia el país del mercado internacional también contribuyen a diversificar la economía y fomentar el proceso de industrialización de materias primas.
Añadió que en 2005 la deuda externa estaba por encima del 60% respecto al Producto Interno Bruto (PIB), mientras que ese indicador bajó a 24,9% en 2017.
Según los organismos internacionales, la deuda externa es sostenible siempre y cuando no supere el 50% del PIB.
La deuda externa se incrementó de $us 7.267 millones en 2016 a $us 9.428 millones el año pasado, según los reportes del Banco Central de Bolivia.
La autoridad de Gobierno cuestionó las observaciones de la Fundación Jubileo, que expresó que si la deuda externa sigue creciendo a este ritmo se volverá insostenible para el país.
“Jubileo hace un ejercicio muy simple al decir que la deuda será insostenible en los próximos tres años si sigue creciendo a este ritmo. Sin embargo, se olvida de que la orientación de esos recursos a la inversión pública genera mejor nivel de crecimiento y permite mejorar nuestras condiciones económicas y la capacidad de endeudamiento de los últimos años”, señaló el Viceministro.
A diferencia de ahora, en los anteriores gobiernos neoliberales la deuda externa se la empleaba para el pago de salarios y aguinaldos del sector público, y en consecuencia no aportaba al crecimiento económico, remarcó Cusicanqui.
Complementó que los recursos que financia el país del mercado internacional también contribuyen a diversificar la economía y fomentar el proceso de industrialización de materias primas.
Añadió que en 2005 la deuda externa estaba por encima del 60% respecto al Producto Interno Bruto (PIB), mientras que ese indicador bajó a 24,9% en 2017.
Según los organismos internacionales, la deuda externa es sostenible siempre y cuando no supere el 50% del PIB.
La deuda externa se incrementó de $us 7.267 millones en 2016 a $us 9.428 millones el año pasado, según los reportes del Banco Central de Bolivia.
La economía boliviana crece casi cuatro veces más
El Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia creció casi cuatro veces, pues pasó de $us 9.574 millones en 2005 a $us 37.816 millones en 2017, impulsado por la demanda interna y la inversión pública como principales motores de crecimiento económico.
El reciente informe del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas destaca la aplicación de políticas contracíclicas para generar mejores condiciones de crecimiento, pese al contexto internacional adverso que se vive en los últimos años.
El PIB nominal es el valor de la producción de bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado período de tiempo, que suele ser un año.
A pesar de un contexto internacional adverso, el PIB de Bolivia registró por cuarto año consecutivo el mayor crecimiento económico y por quinta vez en los últimos doce años a nivel de Latinoamérica.
La nueva posición de Bolivia es reconocida incluso por organismos internacionales, que destacan los resultados de los últimos años, lo cual deja en el pasado la caracterización del país como una de las economías pobres y rezagadas de la región.
BCB publicará historia de monedas y billetes
El Banco Central de Bolivia (BCB) publicará mañana una reseña histórica de las monedas y billetes que circularon en el país, desde antes de la fundación como República hasta la actualidad.
La separata institucional del BCB, denominada “Nuestra economía al alcance de todos”, será publicada en los periódicos Cambio (La Paz) y El Deber (Santa Cruz) para hacer conocer a los lectores la moneda utilizada antes de la etapa republicana.
El informe fue elaborado por la Gerencia de Tesorería (GTES) del BCB, como introducción a la presentación oficial de la Primera Familia de Billetes del Estado Plurinacional de Bolivia.
El contenido abarca desde la práctica del trueque, el uso de mercancías como medios de cambio y medidas de valor, y las monedas de oro y plata.
Otro artículo se refiere a la moneda desde la fundación del país como República, cuando se intentaron distintas reformas, pero siguió vigente el sistema monetario de la Colonia. Asimismo, explica brevemente la emisión de billetes entre 1867 y 1911, que estuvo a cargo de los bancos privados de la época.
La reseña también muestra los cambios en las familias de billetes que se dieron en distintos períodos, debido a procesos inflacionarios e hiperinflacionarios, reformas del sistema bancario y cambio de diseños.
Asimismo, hace referencia a la promulgación de la Ley N° 901, de 28 de noviembre de 1986, que cambió la unidad monetaria de ‘pesos bolivianos’ a ‘bolivianos’, las series que se imprimieron y sus personajes, hasta finalizar en el Estado Plurinacional de Bolivia, señala un comunicado de prensa del BCB.
24 marzo 2018
Juez dicta detención por falsificación de facturas
El juez de Instrucción Cuarto en lo Cautelar, Sandro Iván Quezada Hinojosa, de la ciudad de Oruro, determinó la detención preventiva en el penal de San Pedro para María Cristina M.R.H por falsificación de facturas.
A requerimiento del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), María Cristina presentó seis talonarios de facturas para verificar la autenticidad de las notas fiscales.
Como resultado del cruce de datos se identificó que la dosificación no estaba autorizada por el SIN debido a las contradicciones en la fecha límite de emisión, lo que derivó en la detención preventiva de la implicada en el fraude fiscal.
De acuerdo con el artículo 203 del Código Penal Boliviano, la falsificación de instrumentos se sanciona con la privación de libertad.
BCB presentará su rendición de cuentas a la sociedad
El Banco Central de Bolivia (BCB) invitó ayer a entidades y sociedad civil a la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial 2018, denominada ‘El rol del BCB en el desarrollo económico y social’.
El acto se desarrollará el lunes 26 de marzo a las 09.00 en el edificio del ente emisor, en la calle Mercado esquina Ayacucho de la ciudad de La Paz.
La rendición de cuentas se efectuará en cumplimiento del artículo Nº 329 de la Constitución Política del Estado (CPE) y en el marco de la política de transparencia y acceso a la información, con participación ciudadana y control social, señala un comunicado de prensa del BCB.
Los interesados en participar pueden registrarse en la web: www.bcb.gob.bo, en el enlace Transparencia.
BCB publicará historia de monedas y billetes
El Banco Central de Bolivia (BCB) publicará mañana una reseña histórica de las monedas y billetes que circularon en el país, desde antes de la fundación como República hasta la actualidad.
La separata institucional del BCB, denominada “Nuestra economía al alcance de todos”, será publicada en los periódicos Cambio (La Paz) y El Deber (Santa Cruz) para hacer conocer a los lectores la moneda utilizada antes de la etapa republicana.
El informe fue elaborado por la Gerencia de Tesorería (GTES) del BCB, como introducción a la presentación oficial de la Primera Familia de Billetes del Estado Plurinacional de Bolivia.
El contenido abarca desde la práctica del trueque, el uso de mercancías como medios de cambio y medidas de valor, y las monedas de oro y plata.
Otro artículo se refiere a la moneda desde la fundación del país como República, cuando se intentaron distintas reformas, pero siguió vigente el sistema monetario de la Colonia. Asimismo, explica brevemente la emisión de billetes entre 1867 y 1911, que estuvo a cargo de los bancos privados de la época.
La reseña también muestra los cambios en las familias de billetes que se dieron en distintos períodos, debido a procesos inflacionarios e hiperinflacionarios, reformas del sistema bancario y cambio de diseños.
Asimismo, hace referencia a la promulgación de la Ley N° 901, de 28 de noviembre de 1986, que cambió la unidad monetaria de ‘pesos bolivianos’ a ‘bolivianos’, las series que se imprimieron y sus personajes, hasta finalizar en el Estado Plurinacional de Bolivia, señala un comunicado de prensa del BCB.
23 marzo 2018
Aumentaron precios y bajaron depósitos y reservas del BCB
Un informe de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) señaló que inflación en el primer bimestre subió 0,62%, en tanto, los depósitos del público en el sistema financiero descendieron 1%, al igual que las Reservas Netas Internacionales (RIN) del Banco Central en 2,9%.
De acuerdo con datos del Banco Central de Bolivia (BCB), las Reservas Internacionales Netas (RIN), al 16 de marzo, registraron 9.873 millones de dólares, siendo menor respecto del día anterior.
Según el ente emisor, a enero de 2018, las RIN llegaron a 10.226 millones de dólares, mientras en diciembre de 2017 los activos se situaron en 10.261 millones.
PRECIOS
Asimismo, en el caso de la inflación, la entidad privada estimó a febrero pasado un índice acumulado de 0,62%, superior al 0,47% registrado en similar periodo en 2017.
Para la presente gestión, la variación de precios al consumidor se programó el 4,49%, (IPC), mientras que la pasada gestión cerró con 2,71% menor a la registrada en 2016, que llegó a 4%. La meta para la gestión en curso podría supera el 5 por ciento, según proyecciones oficiales.
Los depósitos del público en el sistema financiero nacional, a febrero 2018, llegaron a 24.534 millones de dólares, cuando a fines de 2017 se ubicaron en 24.803 millones; mientras la cartera de crédito registró crecimiento, de 22.376 millones a 22.637 millones, precisó el reporte de la CNI.
El viceministro de Servicios Financieros, Óscar Ferrufino, en su evaluación de la Ley de Servicios Financieros, destacó el crecimiento advertido en las operaciones de crédito para vivienda social y los niveles de tasas de interés aplicables de acuerdo con el costo de los inmuebles; sin embargo, no se refirió a las bajas tasas de interés que recibe el ahorrista de parte de los bancos.
CRECIMIENTO
Para el año 2018, el Ministerio de Economía proyectó 4,7% de crecimiento del PIB, más una tasa inflacionaria de 4,5%; de igual manera, elevó el déficit fiscal hasta 8,3% respecto del PIB y adelantó inversiones públicas de 6.210 millones de dólares.
Sin embargo, los economistas Ernesto Bernal y José Gabriel Espinoza, entre otros, expusieron que la economía nacional ingresó en un periodo de menor crecimiento desde 2015, y que las cifras registradas demuestran cómo el producto económico bajó a lo largo de los últimos años, hasta llegar a 4,2% la pasada gestión, habiendo cerrado el 2016 en 4,3%.
El analista de Presupuestos Públicos de la Fundación Jubileo, René Martínez, dijo que como va la economía nacional será difícil cumplir con el doble aguinaldo, ya que el crecimiento proyectado de 4.7 por ciento será difícil de alcanzar. En junio próximo, el Gobierno medirá este indicador para determinar si procede ese beneficio consignado en el decreto 1802.
En una reciente declaración, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Marco Antonio Salinas, señaló que la cifra del PIB para un eventual doble aguinaldo no será alcanzada hasta mediados de año.
De acuerdo con datos del Banco Central de Bolivia (BCB), las Reservas Internacionales Netas (RIN), al 16 de marzo, registraron 9.873 millones de dólares, siendo menor respecto del día anterior.
Según el ente emisor, a enero de 2018, las RIN llegaron a 10.226 millones de dólares, mientras en diciembre de 2017 los activos se situaron en 10.261 millones.
PRECIOS
Asimismo, en el caso de la inflación, la entidad privada estimó a febrero pasado un índice acumulado de 0,62%, superior al 0,47% registrado en similar periodo en 2017.
Para la presente gestión, la variación de precios al consumidor se programó el 4,49%, (IPC), mientras que la pasada gestión cerró con 2,71% menor a la registrada en 2016, que llegó a 4%. La meta para la gestión en curso podría supera el 5 por ciento, según proyecciones oficiales.
Los depósitos del público en el sistema financiero nacional, a febrero 2018, llegaron a 24.534 millones de dólares, cuando a fines de 2017 se ubicaron en 24.803 millones; mientras la cartera de crédito registró crecimiento, de 22.376 millones a 22.637 millones, precisó el reporte de la CNI.
El viceministro de Servicios Financieros, Óscar Ferrufino, en su evaluación de la Ley de Servicios Financieros, destacó el crecimiento advertido en las operaciones de crédito para vivienda social y los niveles de tasas de interés aplicables de acuerdo con el costo de los inmuebles; sin embargo, no se refirió a las bajas tasas de interés que recibe el ahorrista de parte de los bancos.
CRECIMIENTO
Para el año 2018, el Ministerio de Economía proyectó 4,7% de crecimiento del PIB, más una tasa inflacionaria de 4,5%; de igual manera, elevó el déficit fiscal hasta 8,3% respecto del PIB y adelantó inversiones públicas de 6.210 millones de dólares.
Sin embargo, los economistas Ernesto Bernal y José Gabriel Espinoza, entre otros, expusieron que la economía nacional ingresó en un periodo de menor crecimiento desde 2015, y que las cifras registradas demuestran cómo el producto económico bajó a lo largo de los últimos años, hasta llegar a 4,2% la pasada gestión, habiendo cerrado el 2016 en 4,3%.
El analista de Presupuestos Públicos de la Fundación Jubileo, René Martínez, dijo que como va la economía nacional será difícil cumplir con el doble aguinaldo, ya que el crecimiento proyectado de 4.7 por ciento será difícil de alcanzar. En junio próximo, el Gobierno medirá este indicador para determinar si procede ese beneficio consignado en el decreto 1802.
En una reciente declaración, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Marco Antonio Salinas, señaló que la cifra del PIB para un eventual doble aguinaldo no será alcanzada hasta mediados de año.
16 marzo 2018
Empresa Siglo 21 lanza la Conferencia: “2018 Nuevos Escenarios Financieros y de Negocios”
Uno de los mejores economistas del mundo, el mejor vendedor de AMAZON, el Gurú del servicio al cliente y un experto en criptomonedas llegan a Bolivia para el lanzamiento de esta nueva plataforma de conferencias magistrales sobre temas financieros
(La Paz, 14 de marzo de 2018) En conferencia de prensa, Empresa Siglo XXI esta mañana presentó simultáneamente en La Paz y Santa Cruz a dos de los cuatro destacados expertos que llegarán a Bolivia para participar en la conferencia empresarial denominada “2018 Nuevos Escenarios Financieros y de Negocios’’.
Durante la conferencia de prensa se develó el nombre de los cuatro expositores que inaugurarán EMPRESA SIGLO XXI, un emprendimiento destinado a brindar herramientas financieras para el 2018. Los cuatro conferencistas serán: Daniel Lacalle (considerado uno de los economistas más influyentes del mundo según RICHTOPIA), Juan José Delgado (el hombre récord de AMAZON porque registró la mayor venta en la historia de la compañía), Alberto Gómez Toribio (un experto en criptomoneda que hablará acerca de este tema, así como de la tokenización) y Gabriel Vallejo López (gurú del servicio de atención al cliente).
Tanto Daniel LaCalle como Gabriel Vallejo, a través del Skype, manifestaron su alegría de visitar y formar parte de un evento inédito en Bolivia en el ámbito empresarial. Anticiparon que durante sus exposiciones darán a conocer las claves del sector financiero y del servicio de atención al cliente, respectivamente; además hablarán de los retos que deben enfrentar las empresas para emprender estrategias rentables y exitosas a corto, mediano y largo plazo.
De acuerdo a los organizadores, a partir de esta Conferencia que se efectuará en las dos ciudades principales de Bolivia en abril próximo, y dada la calidad de los expositores, se pretende fijar un estándar internacional de primer nivel en la organización de eventos empresariales de esta naturaleza. Las herramientas y el conocimiento que estos cuatro magníficos exponentes ofrecerán en sus respectivas áreas, representan una oportunidad única para empresas y personas interesadas en temas financieros, de negocios y de servicios.
La Conferencia: “2018 Nuevos Escenarios Financieros y de Negocios’’ se llevará a cabo en la ciudad de La Paz el martes 24 de abril en el Real Plaza Hotel & Convention Center y en Santa Cruz el jueves 26 de abril en Los Tajibos Hotel & Convention Center. Se pueden adquirir las entradas en Superticket y obtener más información llamando al 75763930.
(La Paz, 14 de marzo de 2018) En conferencia de prensa, Empresa Siglo XXI esta mañana presentó simultáneamente en La Paz y Santa Cruz a dos de los cuatro destacados expertos que llegarán a Bolivia para participar en la conferencia empresarial denominada “2018 Nuevos Escenarios Financieros y de Negocios’’.
Durante la conferencia de prensa se develó el nombre de los cuatro expositores que inaugurarán EMPRESA SIGLO XXI, un emprendimiento destinado a brindar herramientas financieras para el 2018. Los cuatro conferencistas serán: Daniel Lacalle (considerado uno de los economistas más influyentes del mundo según RICHTOPIA), Juan José Delgado (el hombre récord de AMAZON porque registró la mayor venta en la historia de la compañía), Alberto Gómez Toribio (un experto en criptomoneda que hablará acerca de este tema, así como de la tokenización) y Gabriel Vallejo López (gurú del servicio de atención al cliente).
Tanto Daniel LaCalle como Gabriel Vallejo, a través del Skype, manifestaron su alegría de visitar y formar parte de un evento inédito en Bolivia en el ámbito empresarial. Anticiparon que durante sus exposiciones darán a conocer las claves del sector financiero y del servicio de atención al cliente, respectivamente; además hablarán de los retos que deben enfrentar las empresas para emprender estrategias rentables y exitosas a corto, mediano y largo plazo.
De acuerdo a los organizadores, a partir de esta Conferencia que se efectuará en las dos ciudades principales de Bolivia en abril próximo, y dada la calidad de los expositores, se pretende fijar un estándar internacional de primer nivel en la organización de eventos empresariales de esta naturaleza. Las herramientas y el conocimiento que estos cuatro magníficos exponentes ofrecerán en sus respectivas áreas, representan una oportunidad única para empresas y personas interesadas en temas financieros, de negocios y de servicios.
La Conferencia: “2018 Nuevos Escenarios Financieros y de Negocios’’ se llevará a cabo en la ciudad de La Paz el martes 24 de abril en el Real Plaza Hotel & Convention Center y en Santa Cruz el jueves 26 de abril en Los Tajibos Hotel & Convention Center. Se pueden adquirir las entradas en Superticket y obtener más información llamando al 75763930.
15 marzo 2018
Alto déficit fiscal desincentiva nuevas inversiones en el país
El economista español Daniel Lacalle advirtió ayer que las inversiones extranjeras privadas enfrentan un fuerte desincentivo en Bolivia, por el creciente déficit fiscal en las cuentas públicas, el mismo que estaría financiado con nuevo endeudamiento y las reservas internacionales del Banco Central.
“Existe la tentación en las autoridades bolivianas de adoptar un crecimiento expansivo del sector público, cuando la economía es altamente dependiente de las exportaciones de materias primas energéticas”, señaló el economista desde España, mediante una teleconferencia ofrecida ayer a un grupo de periodistas de la sede de Gobierno.
Agregó que en pleno auge de los precios de las materias primas, la economía boliviana perdió la oportunidad de reorientar su patrón de crecimiento hacia las actividades empresariales privadas.
Sostuvo también que en este escenario el país no puede revertir los denominados “déficits gemelos”. Los periodistas señalaron que el país registró el año pasado el quinto año consecutivo y creciente del déficit fiscal, que este año se halla previsto que sería del 8.3 por ciento como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con el Presupuesto General del Estado.
DÉFICITS GEMELOS
“No me preocuparía tanto del déficit comercial, sino el fiscal, porque ciertamente los inversionistas antes de tomar decisiones se preguntan por los equilibrios fiscales, es decir, la manera cómo el Gobierno financia sus proyectos y políticas estatales”, señaló Lacalle.
El déficit comercial llegó a más de $us 1.300 millones al concluir la pasada gestión, de acuerdo con datos del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce), mientras que la brecha fiscal se situó alrededor del 7 por ciento en el PIB.
Lacalle es doctor en economía y está considerado como el segundo con mayor influencia en el mundo, en los ámbitos académicos y del ejercicio profesional.
Esa medición responde al índice Richtopia, dijo ayer la empresa Siglo XXI, que organiza para el 24 de abril un foro sobre los nuevos escenarios financieros y de negocios a nivel global, con la participación del entrevistado y de otros profesionales expertos en marketing y servicio al cliente.
Con ese motivo, Lacalle llegará a Bolivia para dictar conferencias relacionadas con los mercados financieros, desde una óptica del funcionamiento de los fondos de inversión.
Pese al escenario internacional adverso que vive la economía boliviana, Lacalle manifestó que ha tenido un desempeño favorable en los últimos años, aunque manifestó que durante el año la Reserva Federal de Estados Unido, adoptará nuevos ajustes en las tasas de interés de los bonos, lo cual podría agravar el déficit fiscal y comercial en Bolivia.
RECOMENDACIONES
El experto formuló recomendaciones al Gobierno para revertir el déficit fiscal y dijo que era necesario disminuir el gasto corriente, pero evitar incrementar las tasas impositivas.
Recientemente, el economista boliviano, Germán Molina señaló, coincidentemente con Lacalle, que la política fiscal durante el período de análisis 2006-2017, se caracterizó por un aumento continuo del gasto público, utilizando los recursos extraordinarios producto de la bonanza externa y de la aplicación de la Ley Nº 3085, aprobada en 2005, que permitió una mayor recaudación del sector hidrocarburos. A la vez, registrar superávit fiscal y luego generar el déficit fiscal, que es cubierto con financiamiento interno y externo.
Molina destacó también que el país decidió mantener los gastos a ingresos menores y la diferencia financiar con desahorro público y endeudamiento público, apostando generar nuevos ingresos con inversión pública y a que los mercados internacionales sean favorables. La apuesta es a la inversión pública, con la finalidad de obtener ingresos adicionales al entrar en operación con la venta de urea, electricidad, litio, turismo y otros, pero al mismo tiempo continuar con la expansión del gasto público.
CEPAL
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ratificó el martes pasado que, según proyecciones, la economía boliviana crecerá 4% en 2018, no obstante el repunte de la economía de Brasil dio un impulso positivo a otros países de la región.
“Existe la tentación en las autoridades bolivianas de adoptar un crecimiento expansivo del sector público, cuando la economía es altamente dependiente de las exportaciones de materias primas energéticas”, señaló el economista desde España, mediante una teleconferencia ofrecida ayer a un grupo de periodistas de la sede de Gobierno.
Agregó que en pleno auge de los precios de las materias primas, la economía boliviana perdió la oportunidad de reorientar su patrón de crecimiento hacia las actividades empresariales privadas.
Sostuvo también que en este escenario el país no puede revertir los denominados “déficits gemelos”. Los periodistas señalaron que el país registró el año pasado el quinto año consecutivo y creciente del déficit fiscal, que este año se halla previsto que sería del 8.3 por ciento como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con el Presupuesto General del Estado.
DÉFICITS GEMELOS
“No me preocuparía tanto del déficit comercial, sino el fiscal, porque ciertamente los inversionistas antes de tomar decisiones se preguntan por los equilibrios fiscales, es decir, la manera cómo el Gobierno financia sus proyectos y políticas estatales”, señaló Lacalle.
El déficit comercial llegó a más de $us 1.300 millones al concluir la pasada gestión, de acuerdo con datos del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce), mientras que la brecha fiscal se situó alrededor del 7 por ciento en el PIB.
Lacalle es doctor en economía y está considerado como el segundo con mayor influencia en el mundo, en los ámbitos académicos y del ejercicio profesional.
Esa medición responde al índice Richtopia, dijo ayer la empresa Siglo XXI, que organiza para el 24 de abril un foro sobre los nuevos escenarios financieros y de negocios a nivel global, con la participación del entrevistado y de otros profesionales expertos en marketing y servicio al cliente.
Con ese motivo, Lacalle llegará a Bolivia para dictar conferencias relacionadas con los mercados financieros, desde una óptica del funcionamiento de los fondos de inversión.
Pese al escenario internacional adverso que vive la economía boliviana, Lacalle manifestó que ha tenido un desempeño favorable en los últimos años, aunque manifestó que durante el año la Reserva Federal de Estados Unido, adoptará nuevos ajustes en las tasas de interés de los bonos, lo cual podría agravar el déficit fiscal y comercial en Bolivia.
RECOMENDACIONES
El experto formuló recomendaciones al Gobierno para revertir el déficit fiscal y dijo que era necesario disminuir el gasto corriente, pero evitar incrementar las tasas impositivas.
Recientemente, el economista boliviano, Germán Molina señaló, coincidentemente con Lacalle, que la política fiscal durante el período de análisis 2006-2017, se caracterizó por un aumento continuo del gasto público, utilizando los recursos extraordinarios producto de la bonanza externa y de la aplicación de la Ley Nº 3085, aprobada en 2005, que permitió una mayor recaudación del sector hidrocarburos. A la vez, registrar superávit fiscal y luego generar el déficit fiscal, que es cubierto con financiamiento interno y externo.
Molina destacó también que el país decidió mantener los gastos a ingresos menores y la diferencia financiar con desahorro público y endeudamiento público, apostando generar nuevos ingresos con inversión pública y a que los mercados internacionales sean favorables. La apuesta es a la inversión pública, con la finalidad de obtener ingresos adicionales al entrar en operación con la venta de urea, electricidad, litio, turismo y otros, pero al mismo tiempo continuar con la expansión del gasto público.
CEPAL
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ratificó el martes pasado que, según proyecciones, la economía boliviana crecerá 4% en 2018, no obstante el repunte de la economía de Brasil dio un impulso positivo a otros países de la región.
13 marzo 2018
Impuestos capacitará a productores de Cochabamba
Productores del trópico de Cochabamba recibirán capacitación tributaria sobre el Régimen Agropecuario Unificado (RAU) a través de un taller que se efectuará el 13 de abril, informó el presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón.
La Federación Especial de Trabajadores Campesinos del Trópico de Cochabamba (FETCTC) cursó una invitación al SIN para efectuar el evento, que comenzará a las 10.00 en el auditorio Evo Morales de Villa Tunari, en la provincia Chapare, señala un comunicado de prensa de Impuestos Nacionales.
El RAU es un régimen especial que facilita el pago del Impuesto a las Transacciones (IT), Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) y el Régimen Complementario al IVA (RC-IVA).
El SIN indicó que en el RAU están inscritos contribuyentes con actividades agrícolas o pecuarias, cooperativas y productores agrupados en pequeñas organizaciones.
De acuerdo con la norma vigente, los contribuyentes de este régimen deben presentar la declaración jurada en el Formulario 701 una vez por año.
Millones de personas no tienen seguro de salud; BISA Seguros oferta el más barato del mercado
De los cerca de 11 millones de habitantes, unos cuatro millones tienen cobertura de salud de corto plazo y 94.000 están en el sector privado. La póliza Advance de Bs104/mes cubre hasta $us 10.000 en gastos médicos, y tiene servicios gratuitos en consultas y laboratorios.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
La Paz, marzo 2018 (EXTEND).- La problemática de la salud en Bolivia es “altamente preocupante” y se requiere, de manera urgente, que el presupuesto público sea incrementado y que el sector privado contribuya con nuevas inversiones, concluye un estudio realizado por BISA Seguros y Reaseguros S.A. Basada en datos del INE, de las AFPs y de la APS, la compañía informa que, en Bolivia, de los cerca 11 millones de habitantes poco más de cuatro millones tienen seguro de salud público, de los cuales 94.000 son atendidos en redes médicas del sector privado.
“Es decir que de la totalidad de habitantes, seis millones no tiene seguro de salud en el sector público ni en el privado; la gran mayoría de los bolivianos está desprotegida, subsiste auto medicándose o acudiendo a farmacias sin la atención médica previa”, explicó el Vicepresidente Ejecutivo de BISA Seguros, Alejandro Mac Lean.
Otro estudio realizado por Octavio Aparicio, profesor emérito de la carrera de Medicina de la UMSA, señala que el 60% de la población boliviana no tiene cobertura de salud y estimó que entre el 8% al 9% es atendida por el sistema de seguro privado.
Los ejecutivos de BISA Seguros consideran que, de manera paralela a la implementación del megaproyecto hospitalario anunciado por el gobierno para la construcción y el equipamiento de 46 hospitales de segundo, tercer y cuarto nivel en los nueve departamentos del país, el presupuesto destinado al sector (8.2% del PGE en 2017) debe ser incrementado en función de los parámetros que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS). “De lo contrario, la situación seguirá agravándose”, advirtió el Gerente Nacional de Finanzas y Operaciones de la aseguradora, Mauricio Pérez.
Al 31 de diciembre de 2017, BISA Seguros obtuvo una participación de mercado de 22,2% con todos sus productos y servicios de salud para empresas de Seguros Generales como de Seguros de Vida.
De acuerdo con la compañía, el seguro Advance, es el único de su clase que brinda servicios en una red médica de consultas, laboratorios, imagenología y procedimientos de manera gratuita permitiendo que la familia tenga atención oportuna y accesible. “Esta póliza tiene un costo mensual de Bs 104, no hace diferencia de edad ni género y cada paciente cuenta con un valor asegurado de US$ 10.000.00 al año”, informó Pérez.
Dijo que ese servicio, activa las 24 horas y los 365 días del año, tiene descuentos en la compra de medicamentos y servicios en clínicas y centros con los que BISA Seguros tiene convenios estratégicos y señaló que ese es un costo mínimo para un servicio de salud integral considerando que en el sector privado una sola consulta cuesta Bs 200.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
La Paz, marzo 2018 (EXTEND).- La problemática de la salud en Bolivia es “altamente preocupante” y se requiere, de manera urgente, que el presupuesto público sea incrementado y que el sector privado contribuya con nuevas inversiones, concluye un estudio realizado por BISA Seguros y Reaseguros S.A. Basada en datos del INE, de las AFPs y de la APS, la compañía informa que, en Bolivia, de los cerca 11 millones de habitantes poco más de cuatro millones tienen seguro de salud público, de los cuales 94.000 son atendidos en redes médicas del sector privado.
“Es decir que de la totalidad de habitantes, seis millones no tiene seguro de salud en el sector público ni en el privado; la gran mayoría de los bolivianos está desprotegida, subsiste auto medicándose o acudiendo a farmacias sin la atención médica previa”, explicó el Vicepresidente Ejecutivo de BISA Seguros, Alejandro Mac Lean.
Otro estudio realizado por Octavio Aparicio, profesor emérito de la carrera de Medicina de la UMSA, señala que el 60% de la población boliviana no tiene cobertura de salud y estimó que entre el 8% al 9% es atendida por el sistema de seguro privado.
Los ejecutivos de BISA Seguros consideran que, de manera paralela a la implementación del megaproyecto hospitalario anunciado por el gobierno para la construcción y el equipamiento de 46 hospitales de segundo, tercer y cuarto nivel en los nueve departamentos del país, el presupuesto destinado al sector (8.2% del PGE en 2017) debe ser incrementado en función de los parámetros que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS). “De lo contrario, la situación seguirá agravándose”, advirtió el Gerente Nacional de Finanzas y Operaciones de la aseguradora, Mauricio Pérez.
El seguro más accesible del mercado
Al 31 de diciembre de 2017, BISA Seguros obtuvo una participación de mercado de 22,2% con todos sus productos y servicios de salud para empresas de Seguros Generales como de Seguros de Vida.
De acuerdo con la compañía, el seguro Advance, es el único de su clase que brinda servicios en una red médica de consultas, laboratorios, imagenología y procedimientos de manera gratuita permitiendo que la familia tenga atención oportuna y accesible. “Esta póliza tiene un costo mensual de Bs 104, no hace diferencia de edad ni género y cada paciente cuenta con un valor asegurado de US$ 10.000.00 al año”, informó Pérez.
Dijo que ese servicio, activa las 24 horas y los 365 días del año, tiene descuentos en la compra de medicamentos y servicios en clínicas y centros con los que BISA Seguros tiene convenios estratégicos y señaló que ese es un costo mínimo para un servicio de salud integral considerando que en el sector privado una sola consulta cuesta Bs 200.
DATOS POBLACIONALES - 2016
BISA Seguros y Reaseguros S.A. es la compañía con
mejor reputación del mercado boliviano asegurador, una de las empresas líderes
del sector, la primera y única con mayor calificación de riesgo (AAA) del sector
de seguros generales y de fianzas. Cuenta
con al menos 45.000 asegurados. ///
11 marzo 2018
BDP benefició con Bs 157 MM a 3.337 mujeres
Entre 2015 y febrero de 2018, el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) desembolsó más de Bs 157 millones en créditos para 3.337 mujeres dedicadas a distintas actividades productivas en el país.
Del total mencionado, Bs 111 millones se destinaron a 2.364 emprendedoras que se dedican a la agricultura y ganadería, Bs 41 millones a 872 que se desenvuelven en el área manufacturera y el resto en actividades como construcción, transporte, servicios comunales y educación. La mayor parte de las beneficiadas se encuentra en La Paz con 1.054 productoras, Santa Cruz con 609 y Cochabamba con 529, informó un comunicado de prensa de la entidad financiera estatal.
Jefa del hogar BDP
Hasta febrero de 2018, los créditos Jefa de Hogar BDP llegaron a 404 mujeres bolivianas por un monto mayor a Bs 23.147 millones. Las beneficiadas son de La Paz, Santa Cruz y Chuquisaca, y se desenvuelven en actividades como la industria manufacturera, agricultura, ganadería, producción de alimentos, entre otros.
En mayo de 2017, el Banco de Desarrollo Productivo presentó este tipo de crédito especialmente para quienes buscan mejorar o ampliar su unidad de producción en el país.
El préstamo puede ser grupal (solidario) o individual y destinado para capital de operaciones como para inversiones.
En el primer caso, la tasa de interés anual es de 11,5%, y en el segundo oscila entre el 10%, 7% y 6%, dependiendo del tamaño de la unidad productiva, informó el BDP.
10 marzo 2018
ASFI instruye reprogramar préstamos a damnificados
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), emitió la circular ASFI/DNP/CC-1805/2018 que instruye a las Entidades de Intermediación Financiera (EIF) atender y analizar las solicitudes de reprogramación de deudas a prestatarios que hubieran sido afectados de forma directa e indirecta por desastres naturales. Deberán tomar en cuenta su capacidad de pago.
Para realizar la reprogramación de deudas las EIF deberán de manera individual evaluar y realizar una valoración de la situación y afectación de cada deudor que fue perjudicado por los efectos climatológicos.
Una vez realizada la evaluación, cada prestatario se ajustará a la disponibilidad de pago que tiene en la actualidad, para poder realizar la reprogramación de la deuda que tiene. Para ello, las EIF deberán elaborar un nuevo contrato de préstamo.
05 marzo 2018
Prevén que el PIB llegará a $us 50.000 millones en 2025
El presidente Evo Morales proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) del país se incrementará a $us 50.000 millones hasta 2025, cuando Bolivia cumpla 200 años de fundación.
“Al bicentenario 2025 mínimo vamos a tener (un PIB de) 50.000 millones de dólares”, señaló el presidente Evo Morales en un acto público que recordó el 81 aniversario de creación de la Academia Nacional de Policías.
De acuerdo con el vicepresidente Álvaro García Linera, el PIB a 2025 se incrementará a $us 70.000 millones, según las diferencias que tienen las dos primeras autoridades del país.
La Agenda Patriótica 2025 comprende un plan para erradicar la extrema pobreza, universalizar los servicios básicos, ampliar la cobertura de servicios de salud, educación y consolidar la soberanía científica y tecnológica para mejorar la calidad de vida de la población.
El Producto Interno Bruto es el conjunto de bienes y servicios producidos en un país durante un espacio de tiempo, generalmente un año.
Según los datos del Ministerio de Economía, se estima que el PIB nominal del país bordeará $us 38.930 millones en 2017. Morales recordó que en 2005 el PIB estaba en $us 9.000 millones, y en 12 años de gestión ese indicador se incrementó a $us 38.000 millones.
En cuanto a las reservas internacionales netas (RIN) en 2005 estaban en $us 1.700 millones y en 2018 superan los $us 10.000 millones. “En 12 años más de 8.000 millones de dólares de reservas internacionales”, declaró.
Las casas de empeño deberán transparentar sus servicios
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) señaló que las casas de empeño deben transparentar sus operaciones toda vez que sean reguladas por esa entidad.
Desde el 2 de enero hasta el 30 de abril las casas de empeño tienen plazo para registrar sus actividades en la base de datos de la ASFI.
“Una vez que se cumpla el plazo, inicia el proceso de adecuación, donde las casas de empeño deben transparentar sus operaciones”, informó la Directora de la ASFI.
Explicó que ahora esos negocios “deberán acostumbrarse a implementar medidas de seguridad” para dar un servicio de calidad.
“Nos preocupa bastante la protección de los derechos de las personas que acuden a prestarse dinero en estas casas de empeño”, remarcó la directora Valdivia.
Las casas mas grandes ya están empadronadas; sin embrago, las más pequeñas aún no registraron sus actividades en la ASFI.
La ejecutiva de la entidad reguladora dijo que se socializan los objetivos del registro con el sector en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto, para contar con un panorama completo de los negocios.
ASFI mejora sistema de control de las operaciones financieras
A partir del 5 de abril entrará en vigencia la central de información de riesgo operativo, con el fin de evitar hechos y posibles intentos de fraude que se quieran efectuar en las transacciones del sistema financiero.
La directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Lenny Valdivia, señaló que por ahora las entidades bancarias operan en modo de prueba el moderno sistema informático con el fin de minimizar los eventos de fraude.
“Hasta el 5 de abril de este año las entidades del sistema financiero tienen que enviar el primer reporte correspondiente al primer trimestre de este año, más el histórico de las gestiones pasadas”, informó la directora de la ASFI.
Añadió que las financieras podrán compartir en línea todas sus operaciones de riesgo operativo para mejorar el control en las transacciones.
Valdivia explicó que antes se hacía este proceso de fiscalización mediante notas escritas para que la ASFI tenga conocimiento de las operaciones calificadas como riesgo operativo.
“Esta herramienta será de mucha utilidad para que tanto el regulador como los operadores tengan un conocimiento inmediato de cualquier evento de riesgo”, sostuvo el regulador.
Complementó que el moderno sistema informático fue elaborado desde el año pasado y ahora es implementado en modo de prueba.
“Este programa informático les permitirá mejorar su gestión de riesgo, identificar las causas, tipo de riesgos recurrentes y en qué agencias, para trabajar en soluciones inmediatas”, reflexionó la Directora de la ASFI.
Caso Banco Unión
En septiembre de 2017 se descubrió el desfalco al Banco Unión, efectuado por el exjefe de Operaciones de la financiera en Batallas, La Paz, por un monto de Bs 37,6 millones.
Después de ese desfalco, la ASFI instruyó a las entidades financieras que refuercen sus políticas de control en sus transacciones.
En pasadas declaraciones, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Mario Guillén, informó que en los últimos años más de 1.344 personas cometieron fraudes y otros delitos financieros. Detalló que en 586 casos se registró daño económico y 742 faltas graves.
Banco Unión suma $us 7 MM de utilidades
Entre enero y febrero del presente año las utilidades del Banco Unión suman $us 7 millones y logran un récord histórico en corto tiempo, informó el gerente de la entidad, Rolando Marín.
“En el mes de enero logramos una utilidad de más de 4 millones de dólares y en febrero acabamos de cerrar con otra cifra muy importante de 3 millones de dólares, que es otro récord”, informó Marín.
Detalló que el Banco Unión reinvierte sus ganancias en la mejora de tecnología y apertura de agencias para mejorar la atención a los clientes.
El banco estatal maneja una cartera crediticia de $us 2.100 millones para apoyar a los pequeños productores y fomentar los préstamos de vivienda de interés social, informó el Gerente General.
Hasta el 31 de enero de 2018, el 27% de su cartera crediticia se destinó a microcrédito, 24% al sector corporativo, 24% a préstamos de vivienda, 12% a las pequeñas y medianas empresas (pymes), según los datos oficiales de la entidad financiera.
El Banco Unión opera con 199 agencias a nivel nacional y asume el desafío de ampliar la cobertura financiera en poblaciones intermedias donde no llega la banca tradicional.
El patrimonio del Banco Unión llegó a $us 274 millones y se consolida como la segunda entidad financiera con mayor patrimonio.
Marín señaló que proyectan convertir al banco estatal como la primera entidad financiera con más patrimonio y cobertura de servicios a nivel nacional.
Créditos de El Alto llegan a Bs 8.983 MM
La cartera crediticia de la ciudad de El Alto llegó a Bs 8.983 millones al 31 de enero de la presente gestión, señala el reciente informe de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
De los créditos otorgados en El Alto, al 31 de enero de 2018, el 62% correspondieron a microcréditos, porcentaje que en términos absolutos significó Bs 5.542 millones, seguido del crédito de vivienda con 21%, por un valor de Bs 1.848 millones; crédito de consumo con 10%, Bs 865 millones; crédito pymes 7%, por Bs 620 millones y crédito empresarial con 1%, Bs 109 millones, según los datos que publica la ASFI.
En tanto, los depósitos del público de esta urbe ascendieron a Bs 3.499 millones, cifras que contribuyen a dinamizar las actividades económicas del municipio, informó la entidad reguladora.
Del total de los depósitos mencionados, 78,8% se concentra en caja de ahorro, 14,8% en depósitos a plazo fijo, 5,0% en depósitos a la vista y 1,3% en otro tipo de depósitos, señalan los datos de la ASFI.
De los créditos otorgados en El Alto, al 31 de enero de 2018, el 62% correspondieron a microcréditos, porcentaje que en términos absolutos significó Bs 5.542 millones, seguido del crédito de vivienda con 21%, por un valor de Bs 1.848 millones; crédito de consumo con 10%, Bs 865 millones; crédito pymes 7%, por Bs 620 millones y crédito empresarial con 1%, Bs 109 millones, según los datos que publica la ASFI.
En tanto, los depósitos del público de esta urbe ascendieron a Bs 3.499 millones, cifras que contribuyen a dinamizar las actividades económicas del municipio, informó la entidad reguladora.
Del total de los depósitos mencionados, 78,8% se concentra en caja de ahorro, 14,8% en depósitos a plazo fijo, 5,0% en depósitos a la vista y 1,3% en otro tipo de depósitos, señalan los datos de la ASFI.
Gestora proyecta abrir 36 oficinas a escala nacional
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo perfila abrir 36 oficinas en todo el país y habilitar una plataforma de atención al público para atender los trámites de jubilación y otras diligencias del sector pasivo.
El nuevo gerente general de la Gestora, Guillermo Tarek Antonio Kawashita, posesionado el 2 de marzo, tiene el desafío de culminar la transferencia de datos que manejan las administradoras de fondos de pensiones (AFP) al sistema informático de la Gestora Pública.
“Tenemos que lograr la constitución de la parte inmobiliaria, tenemos que abrir 36 oficinas a nivel nacional y habilitar la plataforma de atención al público”, informó Tarek Antonio.
El sistema que se implementará debe tener la capacidad de facilitar los trámites con eficiencia para evitar filas y reducir la burocracia y tener una Gestora moderna, señaló el nuevo ejecutivo de la entidad pública.
Migración de datos
En cumplimiento al Decreto Supremo 3333, la Gestora Pública debe iniciar sus funciones de manera oficial hasta marzo de 2019 toda vez que se logre la migración de datos de todos los trabajadores que aportan para acceder a una jubilación.
“Tenemos que verificar que todos los datos sean absolutamente confiables para empezar a operar, vamos a revisar el avance que ha tenido la Gestora y dar continuidad al plan de migración”, señaló el ejecutivo de la entidad estatal.
El software informático de la Gestora compatibilizará información histórica de más de 20 años de registros, aportes de más de 2,1 millones de personas aseguradas y el pago de pensiones a más de 137 mil beneficiarios con pensión de vejez, pensión solidaria de vejez, pensiones por riesgos (invalidez y muerte), entre otros beneficios sociales.
En pasadas declaraciones, el presidente Evo Morales informó que los fondos del sistema de pensiones, controlados por las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP), alcanzan a más de $us 15.000 millones. En marzo de 2019 la Gestora Pública administrará los recursos del Fondo de Pensiones.
04 marzo 2018
Banco Unión refuerza control de movimientos en efectivo
El gerente del Banco Unión, Rolando Marín Ibáñez, presentó ayer la nueva unidad de Control de Administración de Efectivo (CAE), cuyo objetivo es fortalecer y optimizar los controles internos y mitigar cualquier riesgo inherente al manejo de material monetario en la financiera estatal.
“El objetivo es básicamente reducir o mitigar cualquier riesgo inherente al manejo de material monetario”, dijo el Gerente de Banco Unión, tras presentar la nueva unidad.
Explicó que una de las tareas principales de esa nueva unidad es realizar actividades de control en los 199 puntos de atención que tiene el banco en el país.
MONITOREO
Dijo que la creación de la nueva unidad se enmarca en el “plan de contingencia” que encaró este año el banco, y acompaña a las otras dos unidades que creó para el control interno, tales como la Unidad de Monitoreo de Fraude Interno y la Unidad de Monitoreo de Auditoría Permanente.
Señaló que por su naturaleza los bancos están expuestos a muchos riesgos, y por lo ocurrido el año pasado con el desfalco a la entidad por uno de sus funcionarios, la financiera tomó recaudos y avanzó cualitativamente para endurecer los controles internos.
La nueva unidad estará a cargo de la Gerencia Nacional de Riesgos y tiene a su cargo 15 funcionarios especializados en control de riesgos, agregó.
“El objetivo es básicamente reducir o mitigar cualquier riesgo inherente al manejo de material monetario”, dijo el Gerente de Banco Unión, tras presentar la nueva unidad.
Explicó que una de las tareas principales de esa nueva unidad es realizar actividades de control en los 199 puntos de atención que tiene el banco en el país.
MONITOREO
Dijo que la creación de la nueva unidad se enmarca en el “plan de contingencia” que encaró este año el banco, y acompaña a las otras dos unidades que creó para el control interno, tales como la Unidad de Monitoreo de Fraude Interno y la Unidad de Monitoreo de Auditoría Permanente.
Señaló que por su naturaleza los bancos están expuestos a muchos riesgos, y por lo ocurrido el año pasado con el desfalco a la entidad por uno de sus funcionarios, la financiera tomó recaudos y avanzó cualitativamente para endurecer los controles internos.
La nueva unidad estará a cargo de la Gerencia Nacional de Riesgos y tiene a su cargo 15 funcionarios especializados en control de riesgos, agregó.
03 marzo 2018
Nuevo Gerente asumió cargo en la Gestora de Pensiones
El Ministro de Economía, Mario Guillén, posesionó este viernes al nuevo Gerente General de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, cargo que recayó en Guillermo Tarek Antonio Kawashita.
Tarek Antonio agradeció la designación y comprometió mucho trabajo para la puesta en marcha de la Gestora Pública: “Gracias por la confianza entregándome un proyecto tan importante para el país y que tiene que ir en beneficio de los trabajadores, de sus ahorros y por ende de nuestro país”, dijo la flamante autoridad.
La nueva autoridad tiene el reto de realizar la compleja migración de datos debido a que las dos AFPs en Bolivia cuentan con una plataforma propia, y la información de cada una de ellas será transferida a un software único de la Gestora Pública.
AHORROS
La nueva autoridad administrará un portafolio de alrededor de $us 15.000 millones recursos que en parte de encuentran en fondos de inversión que las Administradoras de Pensiones colocaron en la Bolsa Boliviana de Valores.
Por otro lado, una de las principales dificultades para que la Gestora asuma plenamente sus funciones refiere la existencia de miles de juicios que se encuentran en los estrados judiciales iniciados por las AFPs. contra empresas que desviaron los ahorros previsionales retenidos a los trabajadores
DATOS
Éste software está siendo adaptado a la normativa boliviana para la correcta transferencia de información histórica de más de 20 años de registros, aportes de más de 2.1 millones de personas aseguradas y pago de pensiones a más 137 mil beneficiarios con Pensión de Vejez, Pensión Solidaria de Vejez, Pensiones por Riesgos (Invalidez y Muerte), etc.
Por su parte del Ministro de Economía, Mario Guillén, resaltó el profesionalismo de la nueva autoridad y deseo muchos éxitos en el reto que ahora asume: “Tenemos la confianza en Guillermo Antonio, sabemos que lo va hacer bien, conocemos su capacidad y compromiso de trabajo y que el proyecto de la Gestora termine exitosamente”, afirmó la autoridad.
PERFIL PROFESIONAL
El flamante ejecutivo es Ingeniero en Sistemas, tiene una maestría en Seguridad Social, trabajó como Gerente de Proyectos y Desarrollo en la Entidad de Depósitos de Valores, estuvo a cargo de la Dirección de Prestaciones no Contributivas en la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), fue Director de Beneficios FCC, Analista de Desarrollo, Jefe de desarrollo en la Dirección de Operaciones y Tecnología, además de Consultor del BID para la elaboración de las bases de datos de afiliados y empleadores para el pago del Seguro Social Obligatorio en la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros.
Tarek Antonio agradeció la designación y comprometió mucho trabajo para la puesta en marcha de la Gestora Pública: “Gracias por la confianza entregándome un proyecto tan importante para el país y que tiene que ir en beneficio de los trabajadores, de sus ahorros y por ende de nuestro país”, dijo la flamante autoridad.
La nueva autoridad tiene el reto de realizar la compleja migración de datos debido a que las dos AFPs en Bolivia cuentan con una plataforma propia, y la información de cada una de ellas será transferida a un software único de la Gestora Pública.
AHORROS
La nueva autoridad administrará un portafolio de alrededor de $us 15.000 millones recursos que en parte de encuentran en fondos de inversión que las Administradoras de Pensiones colocaron en la Bolsa Boliviana de Valores.
Por otro lado, una de las principales dificultades para que la Gestora asuma plenamente sus funciones refiere la existencia de miles de juicios que se encuentran en los estrados judiciales iniciados por las AFPs. contra empresas que desviaron los ahorros previsionales retenidos a los trabajadores
DATOS
Éste software está siendo adaptado a la normativa boliviana para la correcta transferencia de información histórica de más de 20 años de registros, aportes de más de 2.1 millones de personas aseguradas y pago de pensiones a más 137 mil beneficiarios con Pensión de Vejez, Pensión Solidaria de Vejez, Pensiones por Riesgos (Invalidez y Muerte), etc.
Por su parte del Ministro de Economía, Mario Guillén, resaltó el profesionalismo de la nueva autoridad y deseo muchos éxitos en el reto que ahora asume: “Tenemos la confianza en Guillermo Antonio, sabemos que lo va hacer bien, conocemos su capacidad y compromiso de trabajo y que el proyecto de la Gestora termine exitosamente”, afirmó la autoridad.
PERFIL PROFESIONAL
El flamante ejecutivo es Ingeniero en Sistemas, tiene una maestría en Seguridad Social, trabajó como Gerente de Proyectos y Desarrollo en la Entidad de Depósitos de Valores, estuvo a cargo de la Dirección de Prestaciones no Contributivas en la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), fue Director de Beneficios FCC, Analista de Desarrollo, Jefe de desarrollo en la Dirección de Operaciones y Tecnología, además de Consultor del BID para la elaboración de las bases de datos de afiliados y empleadores para el pago del Seguro Social Obligatorio en la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros.
02 marzo 2018
13ª versión del Programa de Liderazgo para la Transformación culmina con reconocimiento a participantes destacados
Se trata de un programa que CAF desarrolla en diversos países de América Latina para promover el desarrollo del capital humano. En Bolivia lo hace a través de Fundación IDEA
(La Paz, febrero 28 de 2018).- Con la exposición de los proyectos finales y un acto de premiación a los grupos participantes destacados, el pasado viernes culminó oficialmente la 13ª versión del programa de CAF –banco de desarrollo de América Latina– implementado a nivel nacional por Fundación IDEA para el fortalecimiento de las capacidades de liderazgo en la protección de los derechos humanos, lucha contra la corrupción, mecanismos alternativos para la solución de conflictos, desarrollo sostenible, nuevas tecnologías y gestión pública.
Los grupos participantes cuyos proyectos finales fueron premiados fueron: Grupos 1 y 2 de La Paz, Potosí y el Grupo 2 de Tarija con los proyectos: Eco-escuelas (La Paz), Fortalecimiento de la Participación Ciudadana de Jóvenes en Educación Ambiental (Municipios de Betanzos y Porco); Apoyo y Recursos para la Inclusión de Estudiantes con Discapacidad Visual (Distrito II Municipio de La Paz) y Sembrando Valores, Observatorio Educativo Social y Laboral en la Provincia Cercado (Tarija).
“Desde hace 13 años CAF promueve en Bolivia diversos programas de apoyo al desarrollo de su capital humano, además de impulsar el desarrollo sostenible. En este campo, CAF trabaja con Fundación IDEA en este importante programa, dirigido a hombres y mujeres de 18 y 50 años, miembros de organizaciones de base, comunitarias, institutos y universidades para fortalecer sus capacidades de liderazgo y, de esta manera, contribuir al desarrollo integral y sostenible de Bolivia, porque la sociedad necesita muchos líderes”, destacó Gladis Genua, directora representante de CAF en Bolivia a tiempo de agradecer a todo el plantel directivo y docente de la Fundación, durante el acto de premiación.
En la clausura del evento, la directora ejecutiva nacional de Fundación IDEA, Karen Longaric agradeció a la representante de CAF y a las otras personalidades que la acompañaron en la testera: Carlos Iturralde y Sandra Flores, y destacó el trabajo tanto de plantel docente como del personal de la Fundación por prestigiar el programa y hacer posible que los líderes de los lugares más alejados participen en los cursos en la mismas condiciones que en las ciudades, felicitando a todos los estudiantes que culminaron exitosamente el programa.
De acuerdo a la ejecutiva de Fundación IDEA, durante esta última versión el programa superó en número de inscritos a otras gestiones, alcanzando 538 personas inscritas en todo el país, de las cuales 52.4% fueron varones y 47.6 mujeres. Del total de participantes, 88.7% correspondieron al área urbana y 11.3%, al área rural de varias ciudades: Tarija, Santa Cruz, La Paz, El Alto, Oruro, Potosí Cochabamba; Uyuni y Sapecho.
Como en otras gestiones, la malla curricular del programa estuvo dividida en 12 módulos con 220 horas académicas de trabajo en aula. Las clases se desarrollaron los días viernes, sábado y domingo bajo la modalidad presencial y con videoconferencias. En esta versión, las clases fueron impartidas por docentes especialistas en sus áreas, con grado académico de maestría o doctorado.
CAF desarrolla el Programa de Liderazgo para la Transformación en diversos países de América Latina: Argentina, Ecuador, Venezuela, Perú, y Bolivia. En nuestro país a lo largo de los años se ha implementado en todos los departamentos, tanto en las ciudades capitales, como en provincias. La particularidad es que para recibir el certificado de asistencia, los participantes deben presentar un proyecto final que contribuya y responda a su realidad social. El certificado de participación está avalado por CAF, Universidad de Salamanca y Fundación IDEA y en su caso el título de diplomado extendido por Universidad la Salle.
(La Paz, febrero 28 de 2018).- Con la exposición de los proyectos finales y un acto de premiación a los grupos participantes destacados, el pasado viernes culminó oficialmente la 13ª versión del programa de CAF –banco de desarrollo de América Latina– implementado a nivel nacional por Fundación IDEA para el fortalecimiento de las capacidades de liderazgo en la protección de los derechos humanos, lucha contra la corrupción, mecanismos alternativos para la solución de conflictos, desarrollo sostenible, nuevas tecnologías y gestión pública.
Los grupos participantes cuyos proyectos finales fueron premiados fueron: Grupos 1 y 2 de La Paz, Potosí y el Grupo 2 de Tarija con los proyectos: Eco-escuelas (La Paz), Fortalecimiento de la Participación Ciudadana de Jóvenes en Educación Ambiental (Municipios de Betanzos y Porco); Apoyo y Recursos para la Inclusión de Estudiantes con Discapacidad Visual (Distrito II Municipio de La Paz) y Sembrando Valores, Observatorio Educativo Social y Laboral en la Provincia Cercado (Tarija).
“Desde hace 13 años CAF promueve en Bolivia diversos programas de apoyo al desarrollo de su capital humano, además de impulsar el desarrollo sostenible. En este campo, CAF trabaja con Fundación IDEA en este importante programa, dirigido a hombres y mujeres de 18 y 50 años, miembros de organizaciones de base, comunitarias, institutos y universidades para fortalecer sus capacidades de liderazgo y, de esta manera, contribuir al desarrollo integral y sostenible de Bolivia, porque la sociedad necesita muchos líderes”, destacó Gladis Genua, directora representante de CAF en Bolivia a tiempo de agradecer a todo el plantel directivo y docente de la Fundación, durante el acto de premiación.
En la clausura del evento, la directora ejecutiva nacional de Fundación IDEA, Karen Longaric agradeció a la representante de CAF y a las otras personalidades que la acompañaron en la testera: Carlos Iturralde y Sandra Flores, y destacó el trabajo tanto de plantel docente como del personal de la Fundación por prestigiar el programa y hacer posible que los líderes de los lugares más alejados participen en los cursos en la mismas condiciones que en las ciudades, felicitando a todos los estudiantes que culminaron exitosamente el programa.
De acuerdo a la ejecutiva de Fundación IDEA, durante esta última versión el programa superó en número de inscritos a otras gestiones, alcanzando 538 personas inscritas en todo el país, de las cuales 52.4% fueron varones y 47.6 mujeres. Del total de participantes, 88.7% correspondieron al área urbana y 11.3%, al área rural de varias ciudades: Tarija, Santa Cruz, La Paz, El Alto, Oruro, Potosí Cochabamba; Uyuni y Sapecho.
Como en otras gestiones, la malla curricular del programa estuvo dividida en 12 módulos con 220 horas académicas de trabajo en aula. Las clases se desarrollaron los días viernes, sábado y domingo bajo la modalidad presencial y con videoconferencias. En esta versión, las clases fueron impartidas por docentes especialistas en sus áreas, con grado académico de maestría o doctorado.
CAF desarrolla el Programa de Liderazgo para la Transformación en diversos países de América Latina: Argentina, Ecuador, Venezuela, Perú, y Bolivia. En nuestro país a lo largo de los años se ha implementado en todos los departamentos, tanto en las ciudades capitales, como en provincias. La particularidad es que para recibir el certificado de asistencia, los participantes deben presentar un proyecto final que contribuya y responda a su realidad social. El certificado de participación está avalado por CAF, Universidad de Salamanca y Fundación IDEA y en su caso el título de diplomado extendido por Universidad la Salle.
01 marzo 2018
Con apoyo del BID Capacitarán recursos humanos en El Alto
El capital humano de la ciudad de El Alto recibirá capacitación a través del programa de fortalecimiento empresarial. La ONG Oxfam, Fundación Compa e Infocal, que es un brazo técnico de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, conformaron una alianza estratégica para tal finalidad.
El entrenamiento de los recursos humanos será tanto social y técnico, de manera que se pueda contribuir a una eficiente inserción laboral de la población en edad de trabajar.
Ayer se presentó un diagnóstico sobre los alcances del fortalecimiento empresarial, el mismo que contempla específicamente programas de asistencia técnica a unidades productivas en la gestión de recursos humanos.
La propuesta está consignada de un proyecto piloto, denominado Modelo Intercultural de Inserción Laboral para jóvenes de la ciudad.
HERRAMIENTAS
El representante de Oxfam, Jean Alexandre Fortín, dijo que la formación de jóvenes a nivel integral incluye el desarrollo de habilidades socioemocionales, que consiste en capacitación técnica corta para migrantes, que muestran alta vulnerabilidad social y laboral en la urbe
Las instituciones que participan del proyecto brindaron explicaciones en torno a los valores socialmente y empresarialmente necesarios, asimismo de género e interculturalidad.
Fortín explicó que 600 jóvenes recibieron capacitación y alrededor de 300 se insertaron en el plano laboral, con el apoyo del programa, Mi Primer Trabajo.
El objetivo del proyecto es aportar a la productividad de la empresa, y ahora la segunda parte se pondrá en marcha para mejorar la integración personal de los beneficiarios.
Para ello las entidades auspiciantes se proponen una campaña masiva de difusión el siguiente mes para mostrar la interculturalidad en las empresas, algunas de las cuales aplican esos principios.
INNOVACIÓN
La gerente de Infocal La Paz, Daly Salvatierra, señaló que la institución está preparada para responder a la demanda empresarial.
En ese marco, informó que se presentó al Fondo Multilateral de Inversiones, (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo, (BID) para que apoye con financiamiento al referido proyecto piloto.
El coordinador Técnico de Oxfam, Marco López, comentó que 80% de la población es migrante rural urbano en la ciudad de El Alto.
El entrenamiento de los recursos humanos será tanto social y técnico, de manera que se pueda contribuir a una eficiente inserción laboral de la población en edad de trabajar.
Ayer se presentó un diagnóstico sobre los alcances del fortalecimiento empresarial, el mismo que contempla específicamente programas de asistencia técnica a unidades productivas en la gestión de recursos humanos.
La propuesta está consignada de un proyecto piloto, denominado Modelo Intercultural de Inserción Laboral para jóvenes de la ciudad.
HERRAMIENTAS
El representante de Oxfam, Jean Alexandre Fortín, dijo que la formación de jóvenes a nivel integral incluye el desarrollo de habilidades socioemocionales, que consiste en capacitación técnica corta para migrantes, que muestran alta vulnerabilidad social y laboral en la urbe
Las instituciones que participan del proyecto brindaron explicaciones en torno a los valores socialmente y empresarialmente necesarios, asimismo de género e interculturalidad.
Fortín explicó que 600 jóvenes recibieron capacitación y alrededor de 300 se insertaron en el plano laboral, con el apoyo del programa, Mi Primer Trabajo.
El objetivo del proyecto es aportar a la productividad de la empresa, y ahora la segunda parte se pondrá en marcha para mejorar la integración personal de los beneficiarios.
Para ello las entidades auspiciantes se proponen una campaña masiva de difusión el siguiente mes para mostrar la interculturalidad en las empresas, algunas de las cuales aplican esos principios.
INNOVACIÓN
La gerente de Infocal La Paz, Daly Salvatierra, señaló que la institución está preparada para responder a la demanda empresarial.
En ese marco, informó que se presentó al Fondo Multilateral de Inversiones, (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo, (BID) para que apoye con financiamiento al referido proyecto piloto.
El coordinador Técnico de Oxfam, Marco López, comentó que 80% de la población es migrante rural urbano en la ciudad de El Alto.
Casas de empeño tendrán dos años para legalizarse
La autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) a través de su directora ejecutiva, Lenny Valdivia, anunció que hasta fines de abril se concluirá el proceso de empadronamiento de las casas de empeño y a partir de esa fecha se ejecutará un proceso de adecuación que se prolongará por dos años para que estas comerciales estén reguladas.
“Una vez que termine el período de empadronamiento el último día de abril de este año empezará un proceso de adecuación -que no es que estén bajo el control total de la ASFI- son procesos en los cuales van acompañados con el regulador y que deben acostumbrarse a los mecanismos de seguridad a transparentar sus estados financieros”, explicó.
Valdivia señaló que el objetivo de este proceso de adecuación es prevenir el delito a través de información sobre quiénes se prestan dinero de las casas de empeño, bajo qué tipo de garantías, pero también evitar la usura en contra de los usuarios y transparentar las operaciones.
“Una vez que termine el período de empadronamiento el último día de abril de este año empezará un proceso de adecuación -que no es que estén bajo el control total de la ASFI- son procesos en los cuales van acompañados con el regulador y que deben acostumbrarse a los mecanismos de seguridad a transparentar sus estados financieros”, explicó.
Valdivia señaló que el objetivo de este proceso de adecuación es prevenir el delito a través de información sobre quiénes se prestan dinero de las casas de empeño, bajo qué tipo de garantías, pero también evitar la usura en contra de los usuarios y transparentar las operaciones.
Inundaciones Previo estudio crédito de bancos podrá reprogramarse
La directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Lenny Valdivia, informó ayer que las entidades financieras evaluarán “caso por caso” la situación de los productores afectados por las inundaciones y riadas para viabilizar el refinanciamiento de sus créditos.
Según Valdivia, el refinanciamiento de los créditos se debe efectuar en el marco de las normas de la ASFI y de la política financiera actual, que se basa en los principios de solidaridad, distribución y redistribución equitativa.
“En el marco de la norma de ASFI, todos los productores que han sido afectados por los eventos naturales, pues se efectuará una evaluación caso por caso, prestatario por prestatario y, por supuesto, en el marco de los lineamientos de la política financiera actual, los que se basan en los principios de solidaridad, distribución y redistribución equitativa”, dijo a los periodistas.
Según Valdivia, el refinanciamiento de los créditos se debe efectuar en el marco de las normas de la ASFI y de la política financiera actual, que se basa en los principios de solidaridad, distribución y redistribución equitativa.
“En el marco de la norma de ASFI, todos los productores que han sido afectados por los eventos naturales, pues se efectuará una evaluación caso por caso, prestatario por prestatario y, por supuesto, en el marco de los lineamientos de la política financiera actual, los que se basan en los principios de solidaridad, distribución y redistribución equitativa”, dijo a los periodistas.
Caída de reservas Brecha de $us 10.000 millones afectó desempeño económico
El país, desde 2014, dejó de percibir anualmente $us 5.000 millones, por el descenso de precios de los productos básicos que exporta • Adicionalmente, por quinto año consecutivo, Bolivia registró en 2017 el mayor déficit fiscal
El expresidente del Banco Central de Bolivia, Juan Antonio Morales, expresó su preocupación porque el país registró en 2017 y por quinto año consecutivo un elevado déficit fiscal, lo que afectó las reservas y el endeudamiento del BCB, que sumado al descenso de los precios internacionales de las exportaciones dieron por resultado que la economía boliviana dejará de disponer –al menos–$us 10.000 millones.
Morales señaló que de acuerdo a los datos disponibles en 2014 el déficit fiscal del país fue de 3.4 por ciento como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), un año más tarde se elevó a 6.9 por ciento. En 2016 la cifra se situó en 6.6 por ciento y el año pasado cerró en 7.3 por ciento.
El expresidente del instituto emisor indicó que la situación es tanto o más difícil en cuanto se refiere al déficit comercial que acumuló el año pasado, el equivalente de 5.8 por ciento del producto económico.
Según dijo, en el período analizado, Bolivia dejó de percibir $us 5.000 millones por el descenso de los precios de hidrocarburos, minerales y otros productos no tradicionales como la soya.
Al respecto, el exministro de Economía, Luis Arce, dijo que en 2014, Bolivia perdió 45 por ciento del valor en sus términos de intercambio comercial. Este indicador mide el valor de compra de las exportaciones versus las importaciones, considerando un año base determinado que generalmente es 1980. Colombia perdió 18 por ciento, sostuvo la exautoridad.
PATRÓN DE DESARROLLO
Por su parte, el economista Gonzalo Chávez cuestionó al Gobierno la persistencia del patrón de desarrollo basado en sectores extractivos y dijo que las autoridades debieran impulsar inversiones en capital humano, con el propósito de incentivar la acumulación de nuevos conocimientos que permitan salir de las exportaciones tradicionales e incursionar en la innovación y la tecnología.
"Es necesario convertir la creatividad en riqueza y para esa finalidad el país debe salir del rentismo", señaló. Ejemplificó tal propuesta con el caso del parque Yellowstone, en Estados Unidos, cuyos primeros habitantes –los lobos– lograron incluso desviar los ríos y transformar la reserva.
BRECHA
Morales y Chávez participaron ayer en el Foro Debate, Situación actual de Bolivia y Propuestas de Solución, auspiciado por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y la Asociación Boliviana para el Avance de la Ciencia (ABAC).
El extitular del BCB explicó luego que el Gobierno recurre a un mayor endeudamiento y a las reservas netas internacionales para financiar ambos déficits, pese a que estas últimas de $us 15.000 millones en 2014 descendieron en cuatro años a menos de $us 10.000 millones al presente.
Morales señaló, de otra parte, que las reservas de oro están valoradas en $us 2.000 millones y que sin una ley expresa el BCB no podrá pignorarlas, por lo que las reservas con posibilidades de hacerse líquidas serán del orden de $us 8.000 millones.
Sostuvo que en su mejor momento las reservas del BCB representaron casi 50 por ciento del PIB, similar a las existentes en China, aunque guardando las proporciones.
El expresidente del Banco Central de Bolivia, Juan Antonio Morales, expresó su preocupación porque el país registró en 2017 y por quinto año consecutivo un elevado déficit fiscal, lo que afectó las reservas y el endeudamiento del BCB, que sumado al descenso de los precios internacionales de las exportaciones dieron por resultado que la economía boliviana dejará de disponer –al menos–$us 10.000 millones.
Morales señaló que de acuerdo a los datos disponibles en 2014 el déficit fiscal del país fue de 3.4 por ciento como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), un año más tarde se elevó a 6.9 por ciento. En 2016 la cifra se situó en 6.6 por ciento y el año pasado cerró en 7.3 por ciento.
El expresidente del instituto emisor indicó que la situación es tanto o más difícil en cuanto se refiere al déficit comercial que acumuló el año pasado, el equivalente de 5.8 por ciento del producto económico.
Según dijo, en el período analizado, Bolivia dejó de percibir $us 5.000 millones por el descenso de los precios de hidrocarburos, minerales y otros productos no tradicionales como la soya.
Al respecto, el exministro de Economía, Luis Arce, dijo que en 2014, Bolivia perdió 45 por ciento del valor en sus términos de intercambio comercial. Este indicador mide el valor de compra de las exportaciones versus las importaciones, considerando un año base determinado que generalmente es 1980. Colombia perdió 18 por ciento, sostuvo la exautoridad.
PATRÓN DE DESARROLLO
Por su parte, el economista Gonzalo Chávez cuestionó al Gobierno la persistencia del patrón de desarrollo basado en sectores extractivos y dijo que las autoridades debieran impulsar inversiones en capital humano, con el propósito de incentivar la acumulación de nuevos conocimientos que permitan salir de las exportaciones tradicionales e incursionar en la innovación y la tecnología.
"Es necesario convertir la creatividad en riqueza y para esa finalidad el país debe salir del rentismo", señaló. Ejemplificó tal propuesta con el caso del parque Yellowstone, en Estados Unidos, cuyos primeros habitantes –los lobos– lograron incluso desviar los ríos y transformar la reserva.
BRECHA
Morales y Chávez participaron ayer en el Foro Debate, Situación actual de Bolivia y Propuestas de Solución, auspiciado por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y la Asociación Boliviana para el Avance de la Ciencia (ABAC).
El extitular del BCB explicó luego que el Gobierno recurre a un mayor endeudamiento y a las reservas netas internacionales para financiar ambos déficits, pese a que estas últimas de $us 15.000 millones en 2014 descendieron en cuatro años a menos de $us 10.000 millones al presente.
Morales señaló, de otra parte, que las reservas de oro están valoradas en $us 2.000 millones y que sin una ley expresa el BCB no podrá pignorarlas, por lo que las reservas con posibilidades de hacerse líquidas serán del orden de $us 8.000 millones.
Sostuvo que en su mejor momento las reservas del BCB representaron casi 50 por ciento del PIB, similar a las existentes en China, aunque guardando las proporciones.
Banco BISA dona a perpetuidad tablero del Estadio Siles a Gobernación paceña
El tablero electrónico digital del Estadio Hernando Siles, financiado y administrado por Banco BISA SA desde hace 10 años, ahora pasa a manos del Gobierno Autónomo del Departamento de La Paz, como una donación a perpetuidad de parte de la entidad financiera, en el marco de su política de responsabilidad social, que tiene como uno de sus principales pilares, el apoyo al deporte, informó el vicepresidente de Negocios de la institución, Franco Urquidi.
La entrega se realizó oficialmente en la Gobernación, en cumplimiento del contrato de concesión de comodato suscrito en 2007 entre la entidad bancaria y la –en ese entonces– Prefectura Departamental de La Paz, que establecía la administración del tablero por parte de Banco BISA por el periodo de una década, antes de pasarla a la entidad gubernamental del departamento de La Paz.
A cargo de la recepción estuvieron el secretario de Economía y Finanzas de la Gobernación, Héctor Aguilera, y la directora técnica del Servicio Departamental de Deportes (Sedede), Pamela Murillo.
Ahora la institución paceña se beneficia con la propiedad absoluta del moderno y gigante aparato tecnológico de alta definición (12 metros de largo y 7 metros de alto), que tuvo un costo aproximado de $us 220.000. Adicionalmente, se instaló una moderna cabina de control con equipos que permiten la transmisión de contenido al tablero con cableado de fibra óptica.
“Nos complace dejar en manos de la Gobernación y de los paceños este moderno instrumento, que forma parte de este escenario deportivo emblemático e histórico del país, testigo de trascendentales encuentros internacionales de nuestra selección y de los dos equipos más grandes del fútbol paceño; además del logro de nuevas marcas y records de nuestros atletas, en diferentes disciplinas deportivas”, manifestó Urquidi.
El Vicepresidente de la institución financiera destacó que para la entrega, Banco BISA se aseguró de realizar el correspondiente mantenimiento, de forma que el tablero mantenga sus óptimas condiciones.
A su turno, Murillo, agradeció a Banco BISA y manifestó su contento por la recepción de la pantalla electrónica, destacando su utilidad y beneficio para brindar servicio a los deportistas y atletas de La Paz.
El tablero es muy valioso para el Estadio, que está bajo la administración del Gobierno Departamental, porque además de apoyar al deporte será útil para informar a la población acerca de las actividades y gestión de la Gobernación, indicó la autoridad.
Por su lado, Aguilera señaló que en la actual gestión y en futuras, el tablero continuará prestando su utilidad, como en las próximas eliminatorias, considerando siempre que el avance tecnológico exige actualización y renovación.
Banco BISA fomenta constantemente la práctica del deporte, organizando cada año, por ejemplo el Torneo Nacional de Golf “Clásico BISA”, y brinda apoyo a diversas disciplinas como fútbol, atletismo y tenis, entre otros.
El tablero electrónico del Hernando Siles se encuentra en buenas condiciones, y continuará con la difusión de resultados de los diferentes partidos de fútbol, con la generación de información y reproduciendo imágenes digitales de video, en su pantalla LED, haciendo que el público que asiste al estadio tenga mayor emoción, entusiasmo y pasión deportiva, añadió Urquidi.
En 2007 la pantalla gigante de alta definición y a colores fue importada por Banco BISA, desde China, e instalada en el armazón antiguo del primer tablero del Estadio Hernando Siles y conectado con fibra óptica con la cabina de control. /////
La entrega se realizó oficialmente en la Gobernación, en cumplimiento del contrato de concesión de comodato suscrito en 2007 entre la entidad bancaria y la –en ese entonces– Prefectura Departamental de La Paz, que establecía la administración del tablero por parte de Banco BISA por el periodo de una década, antes de pasarla a la entidad gubernamental del departamento de La Paz.
A cargo de la recepción estuvieron el secretario de Economía y Finanzas de la Gobernación, Héctor Aguilera, y la directora técnica del Servicio Departamental de Deportes (Sedede), Pamela Murillo.
Ahora la institución paceña se beneficia con la propiedad absoluta del moderno y gigante aparato tecnológico de alta definición (12 metros de largo y 7 metros de alto), que tuvo un costo aproximado de $us 220.000. Adicionalmente, se instaló una moderna cabina de control con equipos que permiten la transmisión de contenido al tablero con cableado de fibra óptica.
“Nos complace dejar en manos de la Gobernación y de los paceños este moderno instrumento, que forma parte de este escenario deportivo emblemático e histórico del país, testigo de trascendentales encuentros internacionales de nuestra selección y de los dos equipos más grandes del fútbol paceño; además del logro de nuevas marcas y records de nuestros atletas, en diferentes disciplinas deportivas”, manifestó Urquidi.
El Vicepresidente de la institución financiera destacó que para la entrega, Banco BISA se aseguró de realizar el correspondiente mantenimiento, de forma que el tablero mantenga sus óptimas condiciones.
A su turno, Murillo, agradeció a Banco BISA y manifestó su contento por la recepción de la pantalla electrónica, destacando su utilidad y beneficio para brindar servicio a los deportistas y atletas de La Paz.
El tablero es muy valioso para el Estadio, que está bajo la administración del Gobierno Departamental, porque además de apoyar al deporte será útil para informar a la población acerca de las actividades y gestión de la Gobernación, indicó la autoridad.
Por su lado, Aguilera señaló que en la actual gestión y en futuras, el tablero continuará prestando su utilidad, como en las próximas eliminatorias, considerando siempre que el avance tecnológico exige actualización y renovación.
Banco BISA fomenta constantemente la práctica del deporte, organizando cada año, por ejemplo el Torneo Nacional de Golf “Clásico BISA”, y brinda apoyo a diversas disciplinas como fútbol, atletismo y tenis, entre otros.
Utilidad
El tablero electrónico del Hernando Siles se encuentra en buenas condiciones, y continuará con la difusión de resultados de los diferentes partidos de fútbol, con la generación de información y reproduciendo imágenes digitales de video, en su pantalla LED, haciendo que el público que asiste al estadio tenga mayor emoción, entusiasmo y pasión deportiva, añadió Urquidi.En 2007 la pantalla gigante de alta definición y a colores fue importada por Banco BISA, desde China, e instalada en el armazón antiguo del primer tablero del Estadio Hernando Siles y conectado con fibra óptica con la cabina de control. /////
Suscribirse a:
Entradas (Atom)