Entre enero de 2006 y agosto de 2014, Bolivia logró desplazar al dólar estadounidense e imponer su moneda en un promedio del 85,5 por ciento en las operaciones financieras como producto de su política denominada bolivianización que busca dejar la dependencia externa y enfrentar la inflación importada, tras varias décadas de la hegemonía de la dolarización.
Según un informe oficial del Ministerio de Economía, prácticamente la influencia del boliviano en el sistema financiero en los últimos ocho años creció siete veces.
El detalle de este informe señala que los créditos en 2005 en moneda nacional alcanzaban a 8 por ciento y en dólares en 92 por ciento , figura que cambia en 360 grados a agosto de 2014 cuando los préstamos llegan a 92 por ciento pero en moneda nacional.
La situación es casi similar en los depósitos, pues en 2005 en bolivianos alcanzó a 16 por ciento y en agosto de 2014 el ahorro en moneda nacional en el sistema financiero subió a 79 por ciento y el dólar bajó a 21 por ciento , según datos del Ministerio de Economía.
El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Jaime Durán, manifestó que la divisa estadounidense dejó de ser el indicador fundamental e influyente de las transacciones financieras y de comercio, incluso dejó de ser factor inflacionario, como sucedía en el pasado.
Precisó que esta liberación económica financiera se debe a las políticas ejecutadas por la administración del presidente Evo Morales desde enero de 2006.
“El modelo de la bolivianización está a menos de 15 puntos de borrar al dólar de las transacciones financieras del país, el Gobierno y lógicamente el Banco Central de Bolivia seguirán innovando medidas para no depender de la fluctuación del dólar como sucedía en el pasado”, aseveró.
El Viceministro de Presupuesto manifestó que la bolivianización en los créditos llegó al 92 por ciento y los depósitos al 79 por ciento , lo que hace un promedio de 85,5 por ciento de influencia del boliviano respecto al dólar estadounidense, en el país.
MONTOS De acuerdo al informe del Ministerio de Economía, en 2005 los ahorros llegaban a 3.678 millones de dólares, hasta diciembre de 2013 el monto de los depósitos en el sistema financiero local llegó a 15.074 millones de dólares y hasta agosto de 2014 crecieron a 15.320 millones de dólares, es decir un crecimiento a agosto de este año de 11.642 millones que representa un incremento de 316 por ciento.
Respecto a los préstamos, en 2005 registraron 3.360 millones de dólares, hasta diciembre de 2013 subió a 12.198 millones de dólares y a agosto de 2014 la cifra récord alcanzó a 13.322 millones de dólares. La subida efectiva a agosto de este año fue de 9.962 millones de dólares que representa el 296 por ciento.
Por su parte el presidente de la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados, José Yucra, señaló que este proceso de recuperación de la soberanía de la moneda nacional es un hito histórico en la economía boliviana.
“Nunca antes la moneda nacional estuvo tan fuerte y solvente como ahora, ya el dólar no es más la moneda indispensable del comercio, de alquileres, anticréticos, porque dejó de ser en Bolivia el indicador de inflaciones; en consecuencia hemos ganado dignidad y soberanía”, aseveró el legislador oficialista.
El economista Luis Ballivián dijo a este medio de prensa que la estabilidad económica del país y las políticas aplicadas por la actual administración y el BCB cambiaron los papeles de los créditos y depósitos en los últimos cinco años.
“En el primer semestre de este año los indicadores muestran que la bolivianización continúa ganando terreno sobre la moneda estadounidense, esperamos que esa dinámica sea sostenida porque un cambio adverso podría significar un golpe duro para el gobierno de Morales, principalmente para la economía del pueblo”, manifestó el analista económico.
VENTAJAS DE LA BOLIVIANIZACIÓN Una bolivianización genuina tiene varias ventajas dependiendo del sistema cambiario porque da espacio a una política monetaria que pueda controlar la inflación como promover el nivel de actividad, según el diputado Yucra.
“Tenemos hoy una economía fuerte que es capaz de enfrentar a las presiones del tipo cambiario, uno de esos argumentos es por ejemplo el constante crecimiento de nuestra reservas internacionales que hacen frente a cualquier presión del dólar”, aseveró.
El economista Ballivián dijo que existen varias ventajas de apreciar la moneda nacional, más propiamente la política de bolivianización.
Manifestó que además de controlar la inflación, esta política atenúa el riesgo crediticio del sistema bancario porque reduce el descalce de los deudores que tienen sus deudas en dólares y sus ingresos en moneda nacional.
Considera que la apreciación de la moneda nacional mitiga la necesidad del Banco Central de tener grandes reservas de divisas para poder actuar como prestamista de última instancia, en caso de que se necesitara apoyar a las entidades financieras que confrontan problemas de liquidez.
“Si los depósitos están en dólares, el BCB tiene que contar con las reservas internacionales para esa función de prestamista de última instancia”, manifestó.
Asimismo señaló que un mayor uso de la moneda nacional para las transacciones de los hogares y de las empresas reduce también el efecto de traspaso de cambios en el tipo de cambio a los precios del mercado interno.
Según el economista, la bolivianización como se está llevando debe producirse por decisiones voluntarias del público, eventualmente apoyadas por pequeñas ventajas para la moneda nacional con relación al dólar u otra moneda extranjera.
Señaló que esta política financiera tuvo un gran apoyo con las tasas de encaje legal que se han elevado paulatinamente para los depósitos en dólares que para los depósitos en moneda nacional.
Niveles de mora históricamente más bajos por buenos pagadores
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, ratifica que los primeros ocho meses de esta gestión, la tasa de morosidad en el sistema financiero se ha mantenido.
En los últimos cuatro años, la tasa de morosidad (créditos impagos) se ha mantenido en 1,6 por ciento , uno de los niveles de mora históricamente más bajos, según un informe de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).
El secretario ejecutivo de la Asoban, Nelson Villalobos, en declaraciones a la prensa, explicó que este indicador se ha logrado a través de una adecuada gestión de riesgo crediticio por parte de las entidades bancarias.
Según el ejecutivo, los incentivos que se otorgarán a los clientes que cumplan de forma oportuna con el pago de sus deudas también contribuirá a “profundizar la cultura de pago de los prestatarios y coadyuvará a mantener los niveles de mora”.
En tanto que otro informe de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) ratifica que los primeros ocho meses de esta gestión, la tasa de morosidad en el sistema financiero se ha mantenido en 1,6 por ciento , lo que representa 193 millones de dólares.
Además señala que al tercer trimestre de 2014, el número de clientes que cumplen de manera oportuna con el pago de sus deudas suman 1.266.348. La cifra representa el 98,97 por ciento del total de los prestatarios registrados a junio de este año, que llegan a 1.279.458.
El Registro de Clientes con Pleno y Oportuno Cumplimiento de Pago (CPOP) están anotados 1.266.348 prestatarios a septiembre de 2014, es decir los que cumplen regularmente el pago de sus créditos.
Esta cantidad significa el 98,97 por ciento del total de los prestatarios registrados a junio de 2014 (1.279.458), según datos oficiales del reporte Evaluación del Sistema Financiero al 30 de junio de la Asfi, publicados en su página web.
La entidad reguladora administra el Registro de CPOP, que obtiene datos de todos los prestatarios que cumplen de modo oportuno con el pago de sus deudas y que las entidades financieras reportan cada mes a la Central de Información Crediticia.
El dólar cae en 33 oportunidades
Como no sucedió en la historia de la economía y finanzas de Bolivia, en los dos gobiernos del presidente Evo Morales, el Banco Central de Bolivia (BCB) posibilitó la caída en 33 oportunidades del dólar estadounidense para fortalecer el peso boliviano, enfrentar la inflación y mantener la estabilidad financiera.
Desde 2006, año en el que asume la presidencia el izquierdista Morales a octubre de 2014, la moneda estadounidense bajó de 8,08 bolivianos a 6,96 bolivianos, es decir descendió 1,12 bolivianos, que representa una caída del 16 por ciento .
La última apreciación del boliviano se registró el 2 de noviembre de 2011. Desde entonces hasta la fecha (octubre de 2014), la unidad de la divisa de EEUU se cotiza en 6,96 bolivianos para la venta y en 6,86 bolivianos para la compra.
El Gobierno boliviano ha proyectado que hasta el 2015 el 100 por ciento de las transacciones internas serán en moneda nacional. La moneda nacional pesa cada vez más en la actividad comercial y el dólar pierde protagonismo.
Hace una década la economía se encontraba prácticamente dolarizada en un 95 por ciento . La compra y venta de la mayoría de los artículos, las captaciones del sistema financiero nacional y el pago de salarios, los alquileres y anticréticos giraban en torno a la moneda extranjera y los librecambistas abundaban en las calles de todo el país.
El proceso de bolivianización que efectúa el Gobierno es positivo para las políticas de desarrollo del país y es lo más deseable para la economía nacional.
El economista Luis Ballivián manifestó que este proceso debe mantenerse a través de la generación de confianza en la ciudadanía mediante el dinamismo y crecimiento de la economía nacional, antes que con medidas, como la profundización del encaje legal.
Además dijo que el Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera coadyuva la profundización del proceso de bolivianización de la economía nacional.
Los ahorros en Bolivia crecen más de 4 veces desde 2005
Los ahorros del público en el sistema financiero de Bolivia crecieron de 3.700 millones de dólares en 2005, a más de 15.517 millones de dólares este año, lo que significa un incremento de más de cuatro veces en menos de una década.
“El año 2005 los ahorros de todos los bolivianos en los bancos, mutuales, cooperativas era de 3.700 millones de dólares, ahora son 15.000 millones de dólares de ahorro, han subido más de cuatro veces más”, declaró el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Jaime Durán.
De acuerdo a datos oficiales del Ministro de Economía, en la gestión 2005 existían solo 2 millones de cuentas de ahorro en el sistema financiero nacional, cifra que aumentó este año a 7,5 millones, gracias a las políticas de redistribución de los ingresos entre la población.
Durán destacó la creación de bonos sociales que benefician a niños, ancianos y madres gestantes, porque a su juicio, acrecentaron la demanda interna y estimularon un crecimiento económico sostenido en los últimos ocho años.
Los ahorros del público en las entidades financieras ya superaron a las Reservas Internacionales Netas (RIN). A agosto, los ahorros llegaron a 15.517 millones de dólares, mientras que las RIN alcanzaron hasta octubre de 2014 a 15.257 millones de dólares.
De acuerdo a la datos de la Asfi, del total de las obligaciones del público, 12.788,7 millones de dólares corresponden a bancos múltiples; 1.592,4 millones de dólares a bancos pyme (pequeña y mediana empresa); 464,6 millones de dólares a mutuales y 671,9 millones de dólares a cooperativas de ahorro y crédito.
En los últimos meses, las entidades del sistema financiero mejoraron los intereses para los depósitos en caja de ahorro hasta 3,56 por ciento . Las causas del alza se deben a la emisión de bonos del BCB, la fijación de un interés mínimo y la necesidad de la banca de captar ahorros para tener liquidez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario