24 octubre 2021

EL BCB REALIZO CON EXITO EL SEPTIMO TALLER DE REGISTRO DE INVERSION EXTRANJERA Y OPERACIONES FINANCIERAS CON EL EXTERIOR (RIOF)

 El Banco Central de Bolivia (BCB) comunica a la opinión publica que llevo a cabo el Séptimo  Taller  del  RIOF,  que  tuvo  como  objeto  guiar  en  el  correcto  llenado  del formulario  a  las   empresas  que  cuentan  con  participación  accionaria  extranjera, activos  o  pasivos  en  el   exterior  y  comercio  internacional  de  servicios,  para  la elaboración  de  registros   estadísticos   referidos  a  flujos  y  saldos   de  inversión extranjera directa.

Este formulario, principal instrumento de captura de información para la elaboración de registros  estadísticos, permitirá al BCB compilar eficientemente  las estadísticas de inversión extranjera,  balanza de pagos y posición de inversión internacional que servirá para la formulación de políticas macroeconómicas.

A este evento, se inscribieron 600 personas y fue inaugurado por el  Presidente a.i. del BCB, Edwin  Rojas Ulo, donde se destaco la asistencia  del cuerpo diplomático de diferentes pases, servidores  públicos, empresa privada, entidades  del sistema financiero y estudiantes, entre otros.

En este séptimo taller, fueron abordados diferentes temas por expositores del BCB, resaltando  la   importancia  del  envió  del  formulario  RIOF  para  la  elaboración  y publicación  de  estadísticas  oportunas  y de calidad relacionada  con la balanza  de pagos  y  la  posición  de   inversión  internacional,  así  como  la  contribución  de  las empresas en la elaboración de  estadísticas para el Pals.

El BCB, comprometido con la estabilidad y el desarrollo económico y social del país.


23 octubre 2021

Cuatro formas de identificar si una aplicación móvil es segura o no

 Un experto del Banco Ganadero recomienda diversos pasos que todas las personas deberían conocer y verificar antes de confiar sus datos personales y financieros a los desarrolladores de una app que pueden ser falsos

Las aplicaciones, sin duda, generan un gran movimiento en la web. De acuerdo con el reporte de la plataforma App Annie en 2020, la población en el mundo realizó 218.000 millones de descargas de aplicaciones en iOS y Android, un 7% más que las registradas en 2019. 

Sin embargo, debido a la alta demanda que tienen, existen aplicaciones que son el blanco principal de los ciberdelincuentes, sobre todo porque permiten ciertas vulnerabilidades, como “la fuga de datos personales, fragilidad en el cifrado, la ejecución arbitraria de código o la infección de malware, entre otros”, según mencionan desde Deloitte.

Carola Aguilera, Subgerente de Marketing del Banco Ganadero, recomienda a todas las personas verificar el portal web o la app antes de confiarle datos personales, financieros y otros que se puedan convertir en una ventana de acceso para robar información, dinero o datos específicos de ubicación. Para saber si una aplicación es o no segura, recomienda cuatro principales consejos importantes:

1. Lee los comentarios y los datos del fabricante

Antes de instalar una app en su teléfono, dedíquele unos minutos a leer los comentarios de los usuarios, tanto los positivos y, sobre todo, los negativos. Identifica si los desarrolladores han dado respuesta y si han sido coherentes. Si navegas por la vista previa también puedes conocer los datos del fabricante y verificar su nombre en los buscadores de la web. Solo descarga las aplicaciones que están en las tiendas autorizadas de aplicaciones y no desde páginas web que pueden ser aplicaciones alteradas o no verificadas.

2. Verifica su página web y los resultados en los buscadores

Las aplicaciones que cuentan con un equipo de desarrolladores generan una plataforma que incluye su página web y su perfil en redes sociales para promocionar la app. Ingresa el nombre del fabricante en el buscador de tu preferencia y si no aparece el nombre o el fabricante esta app es una buena candidata para omitirla. Pon atención si es que los desarrolladores han creado otras apps y qué comentarios han generado.

3. Compruebe la relación entre la fecha de publicación y descargas

Si la app que quiere descargar ha sido publicada hace varios meses y tiene un crecimiento de comentarios en fechas recientes, desconfía de la plataforma. Muchos ciberdelincuentes compran comentarios y públicos que generen descargas con el propósito de aumentar su posicionamiento en las búsquedas y ganar una mayor credibilidad respecto a sus competencias. 

4. ¿Qué permisos te pide la app antes de instalarla?

La mayoría de las apps demandan accesos a información del teléfono antes de habilitar sus operaciones. Sin embargo, resulta extraño que una aplicación que brinda una función que ofrece por ejemplo una calculadora o linterna, pida como requisito para funcionar el acceso a la agenda de teléfonos, a los archivos, a la cámara o a las fotografías. También es importante ser cautelosos cuando la cantidad de permisos que la aplicación solicita es excesiva.  Si se trata de una aplicación fiable, podemos otorgárselos, pero en caso de duda, es siempre aconsejable declinar su solicitud y proceder a su desinstalación inmediatamente.

Para cualquier requerimiento o consulta sobre el Banco Ganadero en Bolivia puede contactarnos en nuestro Contacto Center 800-103999, escribirnos al 721-03001 e ingresar a:


Portal web: https://www.bg.com.bo/

Facebook: https://www.facebook.com/bg.com.bo

Portal de educación financiera: https://www.bg.com.bo/aula-virtual/ 

Detalles de Vidas 2021: https://www.fundacruz.org.bo/web/


CAF, C4IR.CO e Intel presentan el estudio “Hacia una agenda integral de la adopción de tecnologías para el aprendizaje 4.0 en América Latina”

    El análisis propone un enfoque integral de inclusión de tecnología en la educación en cuatro dimensiones

        El documento contempla un análisis regional de siete países en el continente: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Uruguay y de 7 países de liderazgo global.

 22 de octubre de 2021.- CAF -Banco de Desarrollo de América Latina-, el Centro para la Cuarta Revolución Industrial de Colombia e Intel, presentan el estudio titulado “Hacia una agenda integral de la adopción de tecnologías para el aprendizaje 4.0 en América Latina”. El documento propone un enfoque integral de inclusión de tecnologías digitales en la educación en cuatro dimensiones como una oportunidad única para resolver los desafíos estructurales del aprendizaje basado en (1) conectividad, nube y dispositivos, (2) protección de datos del menor y seguridad; (3) programas de inclusión de tecnologías, desarrollo de competencias, métricas y contenidos; y (4) formación y acompañamiento docente.: (1) conectividad, nube y dispositivos, (2) protección de datos del menor y seguridad; (3) programas de inclusión de tecnologías, desarrollo de competencias, métricas y contenidos; y (4) formación y acompañamiento docente.

 Con el objetivo de reconocer el punto de partida en la región se estudiaron diferentes enfoques en cinco países (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Uruguay), identificando oportunidades de     mejora según su estadio de madurez digital. Estos grupos consideran las siguientes características:

 

Madurez digital y programas integrales

En proceso

Incipientes

 

Países que cuentan con altos niveles de conectividad y acceso a dispositivos. La integración de las TIC a la educación es una política de estado, sostenida en el tiempo y en coordinación con otras iniciativas interministeriales.

 

Países que cuentan con bajos niveles de conectividad y acceso a dispositivos en escuelas. Sus políticas de estado de inclusión de tecnologías no han mostrado necesariamente sostenibilidad en el tiempo o articulación con otras iniciativas interministeriales.

 

 

Países que cuentan con programas de inclusión de tecnologías sin articulación con otras iniciativas interministeriales, resultando en programas de nicho con impacto limitado.

 

Los diferentes estadios encontrados para países de la región sugieren que el diseño, implementación y evaluación de políticas digitales parta de una mirada integral y multidimensional. Un modelo centrado en los aprendizajes que incorpore estas dimensiones debe contemplar la generación de un círculo virtuoso entre una definición precisa de objetivos de aprendizaje, espacios y modalidades de trabajo que promuevan las buenas prácticas entre docentes y matrices de progresión en el desarrollo de competencias que permitan evaluar sus avances.

 

“La crisis originada por la pandemia ocasionada por el COVID-19 ha generado que alrededor de 144 millones de estudiantes de América Latina estuvieron cinco meses sin asistir a la escuela, según Unesco, y lo que es más grave, la alternativa de la educación virtual no fue posible para el 46% de los alumnos de entre 5 y 12 años. Hoy podemos decir que la región se enfrenta a un riesgo real de exclusión digital, que en el mediano plazo puede agravar las brechas estructurales en materia de baja productividad y alta vulnerabilidad social. Es por esto que debemos sumar esfuerzos desde el sector público, privado, sociedad civil, la academia y los organismos multilaterales para impulsar un modelo integral de adopción de las tecnologías que esté centrado, no solo en la dotación de dispositivos con acceso de calidad a internet, sino donde los maestros y estudiantes puedan hacer uso de estos insumos para mejorar la calidad del aprendizaje”, señaló Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

 

Como parte integral del estudio se establece que la cuarta revolución industrial requiere habilidades que cuyo desarrollo es necesario desde la educación básica. Agrupadas en cuatro categorías, se destacan las siguientes: manejo y gestión de grandes cantidades de datos; pensamiento lógico o computacional, y aprendizaje basado en la resolución de problemas; producción de contenidos en distintos formatos; y competencias socioemocionales.

 “Además de su incorporación transversal, estas competencias pueden integrarse con otras fundamentales, como matemáticas y prácticas del lenguaje. El manejo de este conjunto de habilidades implica que los estudiantes dejen de ser consumidores pasivos de tecnología, y pasen a tener una relación activa y constructiva con la misma. Con este tipo de iniciativas y una visión integral con colaboradores de alto nivel, le apostamos por un desarrollo integral para un cambio trascendental en la educación de nuestra región, lo que va a fomentar la inclusión tecnológica, contribuyendo a la transformación digital”, comentó Carolina Valencia Márquez, directora de Políticas Públicas del Centro para la Cuarta Revolución Industrial de Colombia.

 La adopción de nuevas tecnologías para transformar los modos de enseñanza requiere ir más allá de una mirada centrada en lo instrumental, y adoptar un enfoque integral u holístico que contemple diversas dimensiones. “La conectividad en los hogares de la región oscila entre el 60 y 80%, pero resulta mucho más limitada en las escuelas, con deficiencias en la velocidad y calidad del acceso a banda ancha. Igualmente, los dispositivos a los que los estudiantes y maestros tienen acceso generalmente resultan muy básicos y      quedan obsoletos rápidamente ante las nuevas necesidades de aprendizaje. Los resultados de este estudio permiten conocer los retos presentes y proponer acciones que permitan la mejora de adopción tecnológica en la región, para nosotros como Intel es reforzar nuestro compromiso con el desarrollo de tecnología que mejore la vida en el planeta”, señaló Carlos Rebellón, director de políticas públicas y asuntos de gobierno de Intel para Américas, México y Canadá. “Con un estudio como ese, nuestro plan es      apoyar a los gobiernos y autoridades competentes para, en conjunto, impulsar proyectos que atiendan las necesidades reportadas por esta investigación”, añadió el ejecutivo.

 Lineamientos para la adopción de tecnologías en la educación:

 

Como resultado del estudio en la región, se han identificado las principales barreras a la incorporación de tecnologías en los modelos de educación desde una mirada centrada en los aprendizajes de competencias para la cuarta revolución industrial:

 

        En cuanto a la conectividad y los dispositivos, se han identificado      tres barreras: (i)  el escaso acceso desde las escuelas (con el agravante de la asimetría urbana y rural),(ii)       la falta de adecuación de la conectividad  a los objetivos del aprendizaje y (ii) las crecientes necesidades de una conectividad que aseguren la calidad en acceso y velocidad con dispositivos que realmente respondan a las necesidades de la educación.

 

o    Sería recomendable tomar acciones que faciliten una conectividad digital de calidad y dispositivos de acceso para transitar hacia modelos maduros de inclusión tecnológica ajustados a los objetivos de aprendizaje.

 

        Respecto a los programas de educación digital y contenidos, se identifica que debe reforzarse una mirada que incluya todas las dimensiones implicadas en la inclusión de tecnologías en la enseñanza y aprendizaje, contemplando tanto modelos de educación presencial, como virtual e híbrida.

o    Es deseable contar con el involucramiento de los directivos y equipos de conducción de las entidades educativas para la planificación de los programas de inclusión de tecnologías.bajo un enfoque híbrido 

o    Es deseable que se integre el espacio presencial de enseñanza con el virtual, y se promuevan las habilidades de colaboración entre estudiantes, y las habilidades requeridas por los empleos del futuro

 

        Sobre la formación y acompañamiento docente, se presenta una heterogeneidad y disparidad en la formación entre los distintos países de la región. No se han concertado     marcos de referencia comunes acerca de las competencias docentes, que permitan identificar progresiones en el desarrollo de las habilidades, tanto técnicas como pedagógicas.

o    Se recomienda tomar acciones para la actualización de las competencias docentes considerando la transición hacia la cuarta revolución industrial, el fortalecimiento de los equipos técnicos de las instituciones y la creación de redes de laboratorios    

 

        En cuanto a las políticas de privacidad y el tratamiento de los datos personales de menores, si bien existen buenas prácticas, se hace necesario que las autoridades educativas se asesoren y evalúen estos aspectos, buscando alternativas que contemplen, al mismo tiempo, el derecho a la educación y a la privacidad.

o    Sería importante considerar la incorporación de la protección de datos del menor y seguridad desde el diseño en los sistemas de información de instituciones educativas y autoridades.

 

Resultados a nivel regional

 

América Latina enfrenta una oportunidad única para resolver sus desafíos estructurales en el aprendizaje desde la tecnología

 

        Acceso a la tecnología

o         Persisten muchas      escuelas y hogares      sin acceso a      dispositivos con      conexión a Internet. Diferentes fuentes convergen a una brecha situada entre el 60% y 70% en escuelas.

o         Las escuelas conectadas tampoco presentan velocidad suficiente. No es claro que se tenga en cuenta el número de alumnos conectados simultáneamente.

o    La mayoría del equipamiento de cómputo en las escuelas es básico o “de procesamiento de entrada según las especificaciones solicitadas por las principales autoridades que compraron tecnología para escuelas en 2020. Se encuentra que el 93% del cómputo de dotación en escuelas públicas es básico.

 

        Formación y acompañamiento docentes

o    Solo en una parte de las escuelas se considera que se      cuenta con recursos pedagógicos efectivos para que los docentes aprendan a usar dispositivos y aplicar tecnologías al aprendizaje. Según la OECD, en los mejores casos, 77% de los directivos de las escuelas consideran que se cuenta con los recursos, pero en la gran mayoría de países esa consideración es menor al 55%.

o    Escasos programas con contenidos 4.0 o enfocados en habilidades para la Cuarta Revolución Industrial.

 

        Gestión de datos

o    Persiste una escasa interoperabilidad de los Sistemas de Información y Gestión Educativa (SIGED).

o    Hay poca evidencia      de que los programas de tecnologías en educación incluyan desde su diseño consideraciones de privacidad y seguridad de la información.

            Transversal

o    Son pocos los países como Uruguay y Costa Rica que han alcanzado un estadio de madurez y sostenibilidad de sus programas de educación con resultados, lo que motiva a que se realicen diagnósticos de país como el efectuado por Colombia con la Política Tecnologías para Aprender.

o    Existe una necesidad generalizada de identificación de brechas que considere los 4 ejes del estudio y una subestimación de los requerimientos de financiación.

 Para más información y consulta del estudio estará disponible en la siguiente liga a partir de la próxima semana:

              www.estudiodeeducación.com  

             https://scioteca.caf.com/

              https://c4ir.co/proyectos/




Banco Ganadero participa en Feicobol 2021 con una agencia ferial digital

 La entidad financiera participará de la principal muestra ferial de Cochabamba presentando un stand 100% digital, además de productos financieros atractivos para adquirir un auto ‘0’ kilómetros, una casa o ampliar un negocio 

El Banco Ganadero dice presente a un nuevo evento ferial de Bolivia. Se trata de la 37° versión de la Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol) a realizarse del 28 de octubre al 7 de noviembre en el predio de la Laguna Alalay. La entidad financiera participa hace más de 13 años de esta muestra ferial, y como todos los años prepara una sorpresa para los visitantes. Este año mostrarán una agencia 100% virtual con kioskos de Autoservicio y ATM Depositario para que los visitantes vivan una gran experiencia digital.

Carola Aguilera, Subgerente de Marketing de la entidad financiera, expresó que, como todos los años el Banco Ganadero mantiene firme su apoyo a los eventos feriales del país porque los consideran un espacio de encuentro entre los emprendedores, comerciantes y empresarios con la población y sus necesidades.

“Invitamos a la población a visitar el stand 100% digital del Banco Ganadero en Feicobol 2021. En nuestro espacio podrá disfrutar de un ambiente agradable para realizar más de una decena de operaciones financieras y conversar con los asesores que le mostrarán nuestros principales productos crediticios con una tasa de interés muy competitiva y sin mucho rodeo”, expresó.

La entidad financiera presenta en Feicobol 2021, el producto Automax dirigido a todas las personas que quieren conducir un vehículo cero kilómetros con la posibilidad de ofrecerle un 90% de financiamiento, 9 años plazo y una tasa de interés inicial del 6,99%. Sin letra chica y a sola firma”, comentó Aguilera.

Así también, la población podrá aprender de manera didáctica y con guía de  ejecutivas del banco, las maneras de realizar desde la aplicación GanaMóvil transferencias interbancarias, depósitos, giros al exterior, pago de servicios básicos, de colegiaturas, comercios, gestión de las finanzas personales, cobros mediante código QR, entre otras operaciones.

“Queremos invitar a la población a impulsar el proceso de reactivación económica del país apoyando este importante evento ferial que, según los organizadores, tendrá a más 1.000 empresas con sus mejores equipos de venta predispuestos a explicar a los visitantes sus principales ofertas, promociones y beneficios de sus productos. Los esperamos”, concluyó.

Para cualquier requerimiento o consulta sobre el Banco Ganadero en Bolivia puede contactarnos en nuestro Contacto Center 800-103999, escribirnos al 721-03001 e ingresar a:


Portal web: https://www.bg.com.bo/

Facebook: https://www.facebook.com/bg.com.bo

Portal de educación financiera: https://www.bg.com.bo/aula-virtual/ 

Detalles de Feicobol 2021: https://www.feicobol.com.bo 



Presidentes de Argentina, Colombia y Panamá, educación y pospandemia, marcaron el primer día de la 25 Conferencia CAF

 Organizada desde 1997 junto al Diálogo Interamericano y la Organización de los Estados Americanos, la Conferencia Anual de CAF es uno de los principales encuentros hemisféricos que permiten debatir y analizar las grandes tendencias políticas, económicas y sociales en América Latina y el Caribe. Esta edición semipresencial cuenta con cerca de 40 ponentes. En la primera jornada se anunció la creación del Premio Enrique García al Liderazgo.

(Washington D.C., 19 de octubre de 2021). El 25 aniversario de la Conferencia Anual de CAF coincide con un momento crucial para las Américas: los planes de vacunación, los efectos de la pandemia en pobreza y desigualdad, la reactivación económica, la educación y el cambio climático, entre otros temas estructurales que requieren espacios de debate y construcción de consensos como el que CAF, el Diálogo Interamericano y la OEA ofrecen desde 1997.

Los comentarios iniciales del encuentro anual los realizaron Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF; Luis Almagro, secretario general de la OEA; Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano; Laura Chinchilla expresidenta de Costa Rica y copresidente de la junta directiva del Diálogo Interamericano; Enrique García, expresidente ejecutivo de CAF; y Juan González, asistente especial del Presidente y director senior del NSC para el Hemisferio Occidental en la Casa Blanca.

“Nos encontramos en esta 25 Conferencia CAF bajo un punto de inflexión histórico debido al Covid-19. Las debilidades de nuestras sociedades y sistemas han quedado al descubierto durante los últimos 19 meses y la desigualdad se ha profundizado. A todos nos incumbe construir una nueva normalidad que brinde oportunidades en todos los niveles de la sociedad. En CAF, nos hemos marcado el objetivo de incrementar nuestra actividad en pos de la reactivación económica y la mejora de los indicadores sociales mediante la transformación verde de la que depende la salud de nuestro planeta. Hemos sido uno de los principales agentes en la reactivación de América Latina y el Caribe en la pandemia y lo seguiremos haciendo en la pospandemia, reafirmando una vez más que somos el banco de desarrollo de América Latina y el Caribe”, aseguró Sergio Díaz-Granados.

El conversatorio entre los presidentes de las Repúblicas de Argentina, Colombia y Panamá, moderado por Thomas A. Shannon Jr, exsubsecretario de Estado de Asuntos Políticos de Estados Unidos y copresidente de la junta directiva del Diálogo Interamericano, fue un espacio fructífero para intercambiar buenas prácticas y señalar los desafíos comunes para promover la reactivación social y económica, la protección del ambiente y la biodiversidad, entre otros.

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, destacó la necesidad fortalecer la solidaridad en la región con iniciativas como la capitalización de CAF: “Enfrentemos hoy una triple crisis: la sanitaria, la climática y la deuda externa. Debemos entender que no habrá justicia ambiental sin justicia financiera y justicia social global. Este es el tiempo de la solidaridad, la cual empieza por nuestra propia región. Así debe ser. Por eso, resulta auspicioso que CAF como banco de desarrollo regional se haya propuesto como horizonte ser un banco verde, comprometido con el financiamiento creciente de políticas que ayuden a enfrentar el cambio climático. La Argentina va a apoyar a CAF para que pueda cumplir ese cometido ampliando el horizonte de su capital, promoviendo el interés de nuevos socios y también acompañando un proceso de diálogos en múltiples direcciones.

El presidente de Colombia, Iván Duque abordó los retos en cambio climático: “Después de la pandemia, el mayor desafío para la humanidad es la crisis climática, frente a lo cual Colombia ha actuado con determinación y compromiso moral. Vamos a reducir un 51% nuestras emisiones de gases de efecto invernado en 2030 y llegaremos a 2050 siendo un país carbono neutral. Para logralo estamos promoviendo la transición energética, la economía circular, la movilidad eléctrica, las tres “R”: Reducir, Reusar y Reciclar con el acompañamiento del sector privado, y lo más importante, construyendo un financiamiento verde para lograr las metas que nos hemos planteado”.

El presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, resaltó los avances en vacunación y pidió no bajar la guardia ante la pandemia: “En este momento hemos vacunado a la población meta de alrededor con un 76,5% con dos dosis y hace dos semanas iniciamos la tercera dosis para personas desde 55 años en adelante y con enfermedades crónicas, esa es la salida para que comiencen a abrirse las actividades económicas, generar empleo, aumentar el consumo y la demanda. Hay que estar muy pendientes en la región con los problemas de suministro que estamos viendo a nivel mundial, retornar a los compromisos en los temas macroeconómicos, fomentar la transparencia y recordar que la pandemia sigue vigente, por lo que hay que seguir con pruebas, pruebas y pruebas y no descuidar los equipos de trazabilidad”. 

El impacto de la pandemia en el sector educativo de América Latina y el Caribe en el corto y largo plazo junto con los desafíos de la implementación de la tecnología en las escuelas, y las reformas y oportunidades que el sistema educativo ha desarrollado en respuesta a la pandemia, fueron algunos de los temas abordados en el panel liderado por Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe; Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); María Victoria Angulo González, ministra de Educación de Colombia; Nyan Gadsby-Dolly, ministra de Educación de Trinidad y Tobago; María Brown Pérez, ministra de Educación de Ecuador; Leandro Folgar, presidente de Plan Ceibal en Uruguay; y Vicky Colbert, fundadora y directora ejecutiva de la Fundación Escuela Nueva-Volvamos la Gente.

El panorama económico de la región tras los efectos de la pandemia en temas estructurales como la formalidad e informalidad, el potencial de inversión y crecimiento en la región, y las redes de seguridad social e inclusión, centró las intervenciones de Susana Malcorra; asesora senior de la Presidencia del Instituto Empresa en Madrid, y exministra de Relaciones Exteriores y Culto del Gobierno de Argentina; Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL; Marie-Hélène Loiso, subdirectora general de la Agencia Francesa de Desarrollo; Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para la Región de América Latina y el Caribe del Banco Mundial; Gustavo Béliz, secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación Argentina; y Alicia García Herrero, economista en jefe para Asia Pacífico de Natixis.

El segundo día de la 25 Conferencia Anual CAF estará compuesto por las siguientes sesiones: Una década de acción para alcanzar los ODS en América Latina y el Caribe; Descontento social y polarización política: desafíos para la democracia en la región; y finalmente, Recuperación verde: cómo el cambio climático moldeará el futuro del hemisferio occidental.

19 octubre 2021

ROBAN CERCA A BS 1 MILLÓN DE 30 CUENTAS DEL BANCO UNIÓN POR INTERNET, SOPECHAN DE ENTEL Y DEL MISMO BANCO.-

Al anochecer del 23 de septiembre Dilmer Villalobos notó que no podía hacer ni recibir llamadas por celular. No imaginaba que un delincuente ya se había apoderado de su línea ENTEL y de los datos para ingresar a su cuenta bancaria por internet. Ese fin de semana, cuando Villalobos fue al cajero del Banco Unión para sacar un poco de dinero, se topó con lo inesperado: le habían robado Bs 64.000 de su cuenta.
Un mes antes, 21 de agosto, Nelly Terán sufría un delito similar. Primero su línea ENTEL dejó de funcionar y al instante, sin que ella lo sepa, se transfirió de su cuenta Bs 13.500.
Como estas historias hay otras. En total son 30 víctimas de robos por internet en lo que va del año, indicó el Banco Unión. El monto perdido puede superar el millón de bolivianos, ya que tan sólo de 17 víctimas se extrajeron en total Bs 839.300 de acuerdo a las denuncias.
“A mi esposa, Erika Choque, le robaron 25.900 bolivianos”, se quejó Willy Mamani.
“En total fueron 56.000 bolivianos”, añadió Mónica Ribera.
“Cuando quería hacer una transacción ya no tenía dinero, estaba en cero, se llevaron 57.000 bolivianos”, lamentó Emma Pinaya.
En todos los casos se aplicó el mismo modus operandi. Las víctimas señalaron que de pronto sus celulares dejaban de funcionar y horas después perdían montos que van desde los Bs 5.500 hasta los 100 mil. Resulta que sus líneas habían sido “recuperadas” por terceros que, de alguna manera, eludieron los controles que debían aplicar telefónicas como TIGO y ENTEL.
Los delincuentes instalaban la aplicación del Banco Unión en sus celulares con las líneas clonadas e ingresaban el usuario y la contraseña del propietario de la cuenta. Así, convertidos virtualmente en sus víctimas, hacían transferencias como si nada.
¿Cómo puede un ladrón obtener líneas telefónicas, usuarios y contraseñas bancarias? Hasta ahora no se sabe qué ocurrió en estos casos, pero hay algunas explicaciones que pueden investigarse.
El consultor en transformación digital, Esteban Lima, explicó a La Nube que un delincuente puede obtener el usuario y la contraseña de su víctima haciéndose pasar por el banco a través de una plataforma digital creada para tal efecto. También puede infectar el teléfono móvil enviando un enlace con el que, una vez el usuario ingresa, el malhechor tiene pase libre a la información del celular. La recomendación es: no ingresar a ningún link de dudosa procedencia ni proporcionar información sensible en plataformas en línea o a terceros.
De todos modos, Lima señaló que, aunque es poco probable, la posibilidad de que personal del mismo banco filtre la información no puede ser descartada.
Villalobos, quién perdió Bs 64.000, se inclina por esta última teoría. “Para mí que es gente del mismo banco que está pasando la información”.
¿Una red interna, externa o mixta?
El viceministro de Defensa al Consumidor, Jorge Silva, recibió 10 denuncias formales sobre estos robos. Por ello ha solicitado informes, pero se encontró con ciertas restricciones ya que no es su despacho sino la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) las instituciones que deben controlar a los bancos y las telefónicas.
En su criterio, estos organismos deben reforzar los controles con el Banco Unión, TIGO y ENTEL ya que es posible que haya una red dedicada a intercambiar información y robar. “Estarían relacionadas estas empresas de telefonía con un contacto al interior de estas entidades bancarias. Entonces es una red, son personas que están operando al interior de estos establecimientos”, dijo Silva entrevistado por La Nube.
El jefe Nacional de Seguridad Informática del Banco Unión, César Cuenca, negó esta hipótesis. “Yo creo que esas son presuposiciones más que hechos comprobados”, dijo a este medio. Él sostuvo que en los 30 casos las víctimas tuvieron que ser responsables de su propia desgracia al caer en alguna trampa y permitir el acceso a su información; aunque tampoco existe prueba de ello.
Bajo esta lógica la entidad bancaria no tiene por qué devolver el dinero robado por “descuido” de sus clientes, explicó Cuenca. Aunque según otra víctima, Juan José Guzmán, quien perdió Bs 87.500 en mayo, el Banco Unión sí le regresó parte de lo perdido.
«Tiene que ser gente del mismo banco la que está metida en esto. A mi padre le devolvieron parte del dinero porque se había transferido a una cuenta dentro el mismo banco. Parece ser una red en la que también hay gente del exterior», explicó la hija de la Juan José, Estela Guzmán.
Sin respuesta de las telefónicas.
Para hacerse con una línea de celular el delincuente puede usar distintas técnicas. La más sencilla es vulnerar la obligación que tienen las telefónicas, o los puntos autorizados para habilitar chips, de certificar que el comprador es quien dice ser.
La Nube envió cartas y llamó a los responsables de comunicación de TIGO y ENTEL para conocer si cuentan con mecanismos de seguridad y qué ocurrió en los 30 casos que derivaron en el robo de alrededor de un millón de bolivianos. Hasta la publicación de este reportaje no hubo respuesta. 
También se solicitó entrevistas con la ASFI y la ATT. Tampoco hubo respuesta.
Cansado de reclamar y no hallar una solución, Willy Mamani aún tiene la ilusión, contra todo pronóstico, de recuperar los Bs 25.900 de su esposa. “Lo que nosotros queremos es hacer conocer a la población que cuide su dinero, queremos alertar y que nos respondan: ¿Qué está pasando con el Banco Unión?”.  

SERGIO MENDOZA REYES 
la nube

18 octubre 2021

Comunicado ASFI sobre el robo a cuentas del Banco Unión

 


El Ministerio de Economía organizó el primer Coloquio de Economía Crítica

  El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas organizó hoy del primer Coloquio de Economía Crítica, evento que contó con la participación de expertos economistas de talla internacional quienes dieron realce al evento académico.

El primer Coloquio de Economía Crítica organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP)  se realizó en el marco de la recuperación de la democracia con las elecciones presidenciales del 18 de octubre, con la victoria del Movimiento Al Socialismo bajo la candidatura del Binomio, Luis Arce Catacora y David Choquehuanca.

En la primera plenaria, participó el Ministro de Economía, Marcelo Montenegro, Maestro en Economía por la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos (UCEMA) de Argentina y Licenciado en Economía por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de Bolivia  y el Doctor Juan Carlos Moreno Brid, Maestro en Economía por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), y Licenciado en Matemática por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Por la tarde, en la segunda plenaria participaron: David Peter Barkin Rappaport, Doctorado en la Universidad de Yale, profesor Distinguido en la Universidad Autónoma Metropolitana de México y Arturo Guillén Romo, Doctor en Ciencias Económicas de la Escuela Central de Planificación y Estadística de Varsovia, Polonia.


En el marco de su intervención, el Ministro Montenegro destacó la fortaleza del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), implementado en 2006, que posibilitó un crecimiento económico sostenido, redujo el desempleo y la pobreza en el mediano plazo.

“Estos coloquios son importantes porque debemos desterrar de nuestra mente que hay un solo enfoque, le idea del pensamiento único que se va difundiendo en las universidades y programas de economía como si un solo lente para ver la realidad fuera el válido y ese enfoque no necesariamente tiene que ser el único o el más valedero, también debe ser criticado, investigado si realmente tiene un enfoque científico”, declaró el Ministro.

Recordó que en Bolivia se aplicó un modelo neoliberal con resultados negativos para la economía y la sociedad en general, ante la ausencia del Estado y la crisis económica relocalizaron a los mineros, privatizaron las empresas estatales y capitalizaron las compañías públicas que no eran deficitarias, pero todas las ganancias se iban con las empresas transnacionales.

“Supuestamente el modelo de capitalización fue exitoso, pero en 2003, no había plata en el Fondo de Capitalización Colectivo para pagar lo que era el Bono Sol, ya ahí hacía aguas ese modelo, ya no funcionaba y la gente preguntaba, dónde están los réditos de la capitalización para el país”, señaló Montenegro.

La autoridad de Gobierno aseveró que dejar que el mercado sea el mejor mecanismo para asignar recursos fue un grave error, impulsar el crecimiento económico a través de las exportaciones, mantener una fuerte dependencia del mercado externo y manejar la economía centralizada a las iniciativas privadas, no dio buenos resultados a la economía nacional.

Modelo Económico

A diferencia del modelo neoliberal, el Ministro destacó los resultados del Modelo Económico Social Comunitario Productivo que viabilizó un crecimiento económico con redistribución de los ingresos en favor de la población más vulnerable.

“La fortaleza de un modelo está en responder a los embates de la economía mundial”, destacó Montenegro al valorar los resultados del modelo económico.

En ese contexto, Montenegro afirmó que las bases del Modelo Económico consisten en aprovechar los excedentes que generan los recursos naturales para redistribuir a la población a través de bonos de transferencia condicionada para mejorar la calidad de vida de la población.

Con estas medidas y otras complementarias, Bolivia fue el país que redujo la pobreza extrema a mayor velocidad en comparación de los países vecinos.

BCB REALIZÓ EL PRIMER DESEMBOLSO DE CRÉDITO AL MEFP

 CRÉDITO EXTRAORDINARIO AL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS EN EL MARCO DE LA LEY N°1393 DE 13 DE SEPTIEMBRE DE 2021, CONTRATO DE CRÉDITO SANO-DLBCI N°49/2021 Y RESOLUCIÓN DE DIRECTORIO DEL BCB N°112/2021 1er DESEMBOLSO DE Bs3.021.900.000.- 

El Banco Central de Bolivia (BCB) comunica a la opinión pública que, en atención a solicitud del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) mediante nota:

 MEFP/VTCP/DGCP/UEPS/N° 1100/2021 de 11 de octubre de 2021, efectuó el primer desembolso de Bs3.021.900.000.- para el Crédito Extraordinario al MEFP destinado a financiar el pago de obligaciones generadas por la contratación de Créditos de Liquidez en la gestión 2020. Este desembolso se realiza en cumplimiento al Contrato SANO-DLBCI N° 49/2021 de 7 de octubre de 2021, suscrito entre el BCB y el MEFP. El BCB, comprometido con la estabilidad y el desarrollo económico y social del país.

15 octubre 2021

Banco Ganadero apoya la feria agrícola más grande Bolivia: Vidas 2021

 La entidad financiera, además de auspiciar este evento que se realiza el 15 y 16 de octubre en el km 40 de la carretera al Norte en Santa Cruz, presenta un atractivo producto crediticio para la compra de maquinaria con un plazo de hasta 5 años 

El Banco Ganadero está auspiciando la 17° versión de la Feria Agrícola más grande del país: Vidas 2021. En un espacio superior a las 35 hectáreas, el personal de más de 200 empresas de todo el país presentará, durante el 15 y 16 de octubre, las principales novedades en cuanto a tecnologías agrícolas en semillas, maquinaria pesada, equipamiento, repuestos, centros de investigación, telecomunicaciones y, por supuesto, oportunidades de financiamiento.

Carola Aguilera, Subgerente de Marketing de la entidad financiera, aseveró que, además de auspiciar este espacio de encuentro entre la oferta y la demanda, por séptimo año conscutivo el banco tendrá un equipo de ejecutivos que estarán listos para responder todas las dudas de los visitantes y presentar los productos financieros atractivos para la compra de maquinaria, semilla, compra de ganado y diversas actividades económicas.

“Vida es el principal evento de tecnología agrícola del país que incluye importantes parcelas demostrativas para que el visitante pueda ver en vivo y directo el comportamiento de una semilla. Como en todas las principales ferias, el Banco Ganadero se hace presente en este importante evento para apoyar y promocionar el crédito para la compra de maquinaria que, permite financiar hasta un 70% del valor del equipo, con una tasa de interés atractiva y cinco años de plazo, además de los créditos de consumo y Automax, para la compra de un vehículo”, explicó la directiva.

Aguilera aseveró también que los ejecutivos del Banco están capacitados para explicar a los asistentes las operaciones financieras que se pueden realizar desde un teléfono celular a través d la app GanaMóvil como, por ejemplo, pagar servicios básicos, transferencias de dinero, cobros mediante QR, pago de colegiaturas, cobro de giros, de rentas, por mencionar algunas.

Vidas se realizará este año en los predios de Fundacruz, ubicado en el km 40 de la ruta al Norte de Santa Cruz, entre Warnes y Montero. El precio de las entradas es de 20 Bs para los adultos y 7 Bs para menores, estudiantes y agricultores. Además de las 200 firmas participantes, se implementaron 17 parcelas demostrativas donde también se presentarán nuevas variedades de semillas, fertilizantes e insumos, según informó Roxana Sandoval, gerente Administrativo de Fundacruz.

Para cualquier requerimiento o consulta sobre el Banco Ganadero en Bolivia puede contactarnos en nuestro Contacto Center 800-103999, escribirnos al 721-03001 e ingresar a:


Portal web: https://www.bg.com.bo/

Facebook: https://www.facebook.com/bg.com.bo

Portal de educación financiera: https://www.bg.com.bo/aula-virtual/ 

Detalles de Vidas 2021: https://www.fundacruz.org.bo/web/


Nacional Seguros otorga 63 pólizas de seguro a jóvenes alteñas y cruceñas beneficiarias de “I3 Impacto Social”

 El acuerdo beneficia a las participantes en los programas “Warmis Somos Poderosas” y “Superándonos juntas” de la organización I3 Impacto Social. Las pólizas incluyen Cobertura de muerte por cualquier causa por un monto de Bs. 10.000; y Gastos médicos por accidente, por un valor de Bs. 3.000.


Octubre 2021.- Como parte de su programa de Responsabilidad Social Empresarial, Nacional Seguros otorgará 63 pólizas contra accidentes personales, destinadas a proteger a las jóvenes participantes de los programas “Warmis Somos Poderosas” de El Alto y “Superándonos Juntas” de Santa Cruz, que actualmente desarrolla la organización I3 Impacto Social, con el que la compañía suscribió una alianza estratégica. 

Las 63 pólizas de seguro cuentan con una Cobertura de muerte por cualquier causa, por un valor de Bs. 10.000, y Gastos médicos por accidente por un monto de Bs. 3000. El acuerdo contempla también que Nacional Seguros ofrezca a las jóvenes beneficiarias un ciclo de talleres virtuales sobre la importancia del Seguro.

“Warmis Somos Poderosas” es un programa del Instituto Impacto que ofrece preparación para acceder a becas universitarias a 37 jóvenes alteñas de 18 a 22 años, mientras que “Superándonos Juntas” ofrece la misma preparación preuniversitaria para 26 jóvenes cruceñas de 18 a 22 años.

El acuerdo fue suscrito con la presencia de José Luis Camacho Miserendino, Presidente Ejecutivo del Grupo Nacional Vida, y Beatriz Elena García de Achá, representante de I3 Impacto Social.

“Nos sentimos muy felices de poder suscribir esta alianza con Impacto Social, dado que los pilares fundamentales de RSE de nuestra compañía son la salud, la educación y el deporte. Sabemos que estas pólizas de seguro serán de gran beneficio para las participantes de estos programas que lleva a cabo Impacto, protegiéndolas mientras pueden capacitarse y prepararse para su futuro profesional”, expresó Camacho.

Por su parte, I3 Impacto Social realizará la administración del Seguro contra accidentes para las jóvenes beneficiarias, la organización y promoción de los talleres virtuales sobre la importancia del seguro y socializará en sus redes sociales toda la información y beneficios generados por este convenio.

“Agradecemos a Nacional Seguros la confianza depositada en nosotros y nuestros programas en El Alto y Santa Cruz. Impacto Social está firmemente comprometida en apoyar la formación de este importante sector de nuestra comunidad que son las mujeres jóvenes, futuro y esperanza de nuestro país y del mundo”, señaló, por su parte, Beatriz Elena García de Achá, representante de I3 Impacto Social.



Cinco consejos para tener saldo positivo en su cuenta realizando compras inteligentes

 Una experta del Banco Ganadero recomienda a la población distinguir entre una necesidad de un gusto antes de cualquier adquisición y diversos consejos para tener un saldo financiero en una cuenta segura para imprevistos y posibilidades de inversión

Frente a una gran vitrina de descuentos, promociones y novedades, la posibilidad de adquirir algo de parte de la población se incrementa. Diversos expertos sugieren realizar “compras inteligentes”; es decir, obtener productos o servicios que tienen un balance entre calidad y precio y se constituyen en una herramienta para seguir generando más dinero.

Carola Aguilera, Subgerente de Marketing del Banco Ganadero, explica que, toda persona, en la medida de sus posibilidades, debe generar un ‘colchón financiero’ en una cuenta de ahorro segura y confiable para que, cuando afronte una situación de salud, desempleo o necesite un dinero para completar una inversión, disponga de este capital y evite los préstamos forzados.

“Ahorrar no es fácil pero tampoco es imposible. Cuando una persona va al supermercado, puede elegir entre comprar una bolsa de comida para gatos o una docena de pan de acuerdo a sus prioridades y sus intereses. Realizar compras inteligentes puede ayudarle a administrar mejor sus ingresos, tener ese saldo para inversiones o compras mayores en eventos promocionales”, explica.

Aguilera, realiza cinco recomendaciones específicas para que cada mes tenga un saldo positivo en la cuenta:

1. Compare precios por internet antes de cualquier compra

Antes de comprar algo, sobre todo desconocido y de un precio importante, navegue por internet en páginas comerciales donde también puede encontrar productos similares y luego compare los precios, la calidad, procedencia, comentarios sobre el producto de otros usuarios que ya lo han adquirido y quédese con la opción que mejor le convenga. Esto, además de permitirle verificar su compra, le ayudará conocer más detalles de uso del producto o servicio a elegir. En pocas palabras, significa ahorro.

2. Evite compras de objetos repetidos, aunque estén en oferta 

Si tiene varios pares de botas, por ejemplo, que principalmente las usa en tiempo de frío, y durante su visita a un shopping encuentra otro par en descuento, evite seguir acumulando más objetos de la misma categoría. Aguilera sugiere tener mucho cuidado con las ofertas, promociones y los descuentos, puesto que, muchas veces puede caer en ese riesgo de acumular y dejar que se dañen con poco uso. 

3.   Tenga un detalle de sus gastos e ingresos mediante una app

Aguilera recomienda que, para tener saldo positivo en la cuenta, debe llevar un detalle pormenorizado de sus ingresos y gastos acorde a un presupuesto. Esta dinámica, le permitirá identificar sus prioridades y mantener un parámetro para sus compras diarias, semanales y mensuales. “Actualmente hay apps como Wallet, Gestor de Gastos, Registro Contable o la misma app de su entidad financiera que, de manera gratuita, le permite graficar y conocer a detalle su presupuesto”, comenta Aguilera

4.   Maneje dinero en efectivo necesario para su jornada

Aguilera cita a diversos expertos que sugieren disponer dinero en efectivo específico para los gastos del día. “Si una persona tiene 300 bolivianos en efectivo para sus gastos de un día, pero que su presupuesto suma solamente 100 bolivianos, la probabilidad de que los 200 bolivianos restantes sean gastados son muchas. Por eso es importante tener un dinero en efectivo específico y el saldo en su cuenta”, sugiere. 

5. Compre los alimentos y cosas no perecederas en mercados mayoristas

       Alimentos como el arroz, fideo, galletas, azúcar, cereales, salsas o de objetos de desgaste permanente en el hogar como el papel higiénico, detergentes, lavavajillas, escobas, pueden ser adquiridos en lugares donde venden por mayor o en cantidad. Esto, además de abaratar costos, le ahorrará tiempos de compra y de uso de combustible. 

Para cualquier requerimiento o consulta en Bolivia puede contactarnos en nuestro Contact Center 800-103999, escribirnos al 721-03001 e ingresar a:


Portal web: https://www.bg.com.bo/

Facebook: https://www.facebook.com/bg.com.bo

Portal de educación financiera: https://www.bg.com.bo/aula-virtual/ 

13 octubre 2021

Comunicado de la ASFI sobre ISHOP

ASFI comunica a la población que “ISHOP” no cuenta con autorización para captar depósitos ni realizar actividades de intermediación financiera.
Para mayor información sobre las entidades de intermediación financiera autorizadas, ingresa a la página web www.asfi.gob.bo o llama a la línea gratuita 800 103 103.


12 octubre 2021

La Paz, Cochabamba y Santa Cruz perderían $us81 millones por día con el paro de actividades

 El paro cívico convocado para la presente jornada podría generar una pérdida económica de $us112 millones por día en todo el país, el más afectado sería Santa Cruz con $us33 millones. Las élites no quieren que la economía del país siga recuperándose por eso incentivan la paralización de actividades en desmedro de la población de escasos recursos, advirtió el Ministro.

----------------------------------

La Paz, 11 de octubre de 2021 (MEFP).- El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó que el paro de actividades con bloqueo de calles en todo el país causaría una pérdida económica de $us112 millones por día y los más perjudicados serían las personas que viven de su trabajo diario para llevar el sustento a sus familias.

“La Paz podría tener una pérdida, una afectación de 31 millones de dólares, Cochabamba 17 millones de dólares y Santa Cruz 33 millones de dólares, entre los que tendrían más afectación y otros departamentos entre 6 a 7 millones de dólares, por lo tanto es una afectación muy fuerte”, informó el Ministro.

El Comité Cívico de Santa Cruz convocó a un paro de actividades para la presente jornada en rechazo al Proyecto de Ley N° 218/2020-2021, “Contra la Legitimación  de  Ganancias Ilícitas,  Financiamiento  al Terrorismo  y  Financiamiento  de  la  Proliferación  de Armas de Destrucción Masiva o no Convencionales”, porque en su criterio generaría una persecución política.

“Es un crimen y es aberrante que una economía que está en reconstrucción que se haga un paro que genera una pérdida económica de aproximadamente 112 millones de dólares día, entonces es importante que el pueblo boliviano tenga su derecho a generar su economía”, declaró el titular de economía.

Los sectores más afectados serían los comerciantes que viven del día a día de sus ventas, el transporte, la industria manufacturera, el sector agropecuario, el transporte urbano, el transporte aéreo, entre otros.

En las primeras horas de la mañana se registra un bloqueo parcial de algunas calles de la ciudad de La Paz, sin embargo la policía despeja esas vías que intentan perjudicar por un reducido grupo de personas, la misma situación se registra en los demás departamentos del eje central.

Montenegro recordó que el gobierno anterior tomó una medida desatinada de la cuarentena rígida en 2020, por esa razón la a población que vive de su trabajo diario apuesta por continuar de forma normal con sus actividades cotidianas.

“La élites lo único que quieren es que no haya recuperación económica porque ese es uno de los buenos resultados que estamos obteniendo en esta gestión, por lo tanto nosotros rechazamos ese tipo de acciones y le pedimos a los cívicos que depongan esas actitudes, sentémonos en una mesa, debatamos argumentos y no violentemos la libertad económica de muchos ciudadanos que viven del día a día”, reflexionó la autoridad gubernamental.

La semana pasada, las autoridades del Ministerio de Economía socializaron el Proyecto de Ley en cuestión con los principales sectores que expresaron su rechazo como los gremialistas, comerciantes minoristas, transportistas, representantes de iglesias evangélicas, micro empresarios entre otros quienes lograron despejar sus dudas y observaciones.

“Se instaló el miedo, la mentira en grupo económico que nada tiene que temer y en todos estos años ningún gremial, vivandero, transportistas y otros fueron investigados por la UIF porque no tienen ningún cambio en su perfil económico. Son grupos de élite que fomentan el miedo y la zozobra”, lamentó Montenegro.

En ese contexto, el Ministro añadió que la semana pasada se publicó el reporte denominado Pandora Papers, la investigación devela que 293 ciudadanos bolivianos están vinculados a 130 cuentas offshore, en cinco paraísos fiscales diferentes.

“Es una investigación que se hace a nivel internacional y obviamente estas élites, no todos, pero una parte, probablemente tienen su riqueza de fuentes no correctas y han instalado el miedo, mentiras en grupos económicos que nada tienen que temer”, enfatizó la autoridad económica.

El Ministro señaló que el Proyecto de Ley tiene el objetivo de unificar, ordenar y estandarizar las competencias que ya tenía la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) con base a las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT).

La norma en cuestión evitará sanciones internacionales por el incumplimiento al compromiso respecto a la lucha contra la legitimación de ganancias ilícitas y financiamiento al terrorismo, teniendo en cuenta que en noviembre del presente año, el país será sujeto a evaluación por parte del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT).

El Gobierno logra un descuento del 42% con Empresa Portuaria de Arica

 Después de un arduo proceso de negociación y a pesar de las presiones del sector privado para aceptar las tarifas que pretendía imponer la Empresa Portuaria Arica (EPA) se logró un acuerdo beneficioso para los operadores de comercio exterior boliviano.

La Administración de Servicios Portuarios - Bolivia (ASP-B) logró este lunes un acuerdo de descuento del 42% para el movimiento de carga boliviana en 25 servicios por el puerto de Arica. Luego de un arduo proceso de negociación, la ASP-B logró el acuerdo con su similar la Empresa Portuaria Arica (EPA) para el movimiento de carga y agilizar el comercio exterior boliviano.

“El día de hoy, a mediodía, hemos firmado un acuerdo tarifario con la Empresa Portuaria de Arica que se sintetiza en un descuento del 42% de las tarifas públicas, también involucra un descuento del 65% de las tarifas públicas para lo que son las cargas del Estado”, informó el Viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, en conferencia de prensa.

Detalló que el acuerdo será aplicado con carácter retroactivo desde el 1 de septiembre de 2021 para beneficiar a los operadores del comercio exterior.

Puso como ejemplo que el carguío y descarguío de un contenedor de 40 pies tiene una tarifa publica de $us63, mientras que este acuerdo permite que esa misma faena portuaria cueste $us40,37.

Morales recordó que por la presión del momento los empresarios se inclinaban para que la estatal ASP-B acepte las tarifas que pretendía imponer el puerto chileno, no obstante, se logró un acuerdo con tarifas mucho menores. “Varios sectores de privados estaban presionando para firmar un acuerdo que no nos convenía a todas luces y resultado de ese trabajo exhaustivo logramos un acuerdo que es beneficioso para los operadores de comercio exterior”, enfatizó Morales.

El gerente ejecutivo de la estatal ASP-B, Dante Justiniano, y el gerente general de la chilena EPA, Rodrigo Pinto, suscribieron este acuerdo en el paso fronterizo de Chungará, luego de varios intentos y tras arduas reuniones para alcanzar el consenso.

Justiniano explicó que este acuerdo tendrá vigencia del 1 de septiembre de 2021 al 1 de septiembre 2024.

“Es fundamental darles certidumbre en un mediano plazo a nuestros operadores para que puedan operar con tranquilidad y con la garantía del Estado Boliviano”, explicó el Viceminstro.

Luego de 18 meses de vigencia de este acuerdo, es decir en marzo de 2023, ambas partes podrán hacer la revisión de las condicionantes del acuerdo relativo a la prestación de servicios y la movilización de carga boliviana.


10 octubre 2021

Bancos y fintechs invierten recursos y creatividad para llevar a los bolivianos a la era digital

 La banca digital avanza a pasos acelerados impulsada por la pandemia del coronavirus, que por las restricciones sanitarias que buscan frenar en contagio del virus, empuja cada vez más a  las personas a realizar cobros o pagos de servicios, compras online u otros sin la necesidad de ir a una agencia de banco, sino a través del teléfono celular, una tablet o computadora.  En Bolivia, las entidades financieras y las Fintech o startups suman esfuerzos para crear soluciones tecnológicas (plataformas o aplicaciones) a la medidas de las necesidades y requerimientos de sus clientes, buscando  ante todo que éstos le ganen confianza a la tecnología.

Mientras, los bancos, por su lado, invierten importantes recursos económicos y humanos en el afán de que sus clientes puedan realizar cualquier transacción en la comodidad de su hogar, ahorrando su tiempo, y sin la necesidad de hacer filas;  las Fintech echan mano a la creatividad e innovación para idear productos que cada vez sean más sencillos e intuitivos.

El papel de la banca

De acuerdo a la Encuestas banca digital e Innovación en Bolivia, realizada entre 2019 y 2020 a los 14 bancos que forman parte del sistema financiero, algunos de éstos ya invirtieron alrededor de 15 millones de dólares en sus servicios de banca digital. "Hay un banco que está invirtiendo más de 15 millones de dólares, otro más de cinco millones. Cuatro bancos invierten entre 1 y 5 millones de dólares (....) Estas cifras demuestran el compromiso que tienen los bancos bolivianos de seguir avanzando en su transformación digital", señala el estudio.

A esto se suma que en los siguientes dos años, los bancos tienen planeado invertir en laboratorios para crear nuevos productos y servicios digitales, desarrollar plataformas que garanticen las  transacciones internacionales con calidad y seguridad. "También piensan en instalar incubadoras de Fintech (startups) que desarrollen productos y servicios financieros innovadores", añade la encuesta.

"La digitalización es un proceso irreversible. Si las IFD (Instituciones Financieras de Desarrollo),            que tienen presencia en las zonas periurbanas, terminan de implementar sus plataformas digitales, consideró que se dará un éxito interesante que podría replicar la referencia en la que Bolivia se convirtió en la región y el mundo con las microfinanzas", considera el director del Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial de la Universidad Mayor de San Andrés, Jorge Velasco. La entidad que dirige Velasco, junto a Innova Bolivia  y La Fundación de Emprendedores y Finanzas Maya, es autora de la investigación publicada en 2020.

Henry Medina, CEO de Blink, Fintech de Bolivia que desarrolló el primer delivery de cash del mundo y el primer chat transaccional en línea del país, remarca que en relación a la región, Bolivia aún se encuentra rezagada en lo que comprende la  banca digital. Sin embargo, ve una gran oportunidad en su sector, donde - asegura - se ve cada vez a más emprendedores decididos a "aventurarse en un mundo que tiene un futuro muy prometedor no sólo en el país, sino en el mundo entero".

Medina indica que una gran oportunidad es el "hambre de modernidad" que tiene el cliente boliviano.

"El cliente boliviano responde muy bien a todo impulso digital que le abre posibilidades, le soluciona el día a día y le permite elegir entre una mayor cantidad de opciones. El boliviano está hambriento por modernidad, creatividad y de opciones seguras que lo apoyen en sus tareas diarias, sean éstas financieras o no; pero hay que romper la barrera del temor hacia estas soluciones digitales", señala.

El CEO de Blink añade que en la banca digital, el cliente boliviano realiza más transacciones de pagos y transferencias, aunque en los últimos tiempos también decidió ir  por la apertura de cuentas digitales.

"Esto debe a que son actividades relacionadas al día a día de las personas y empresa, y a que son derivados directos de productos como el pago en efectivo o una transferencia bancaria que antes uno la solicitaba en una agencia de banco", explica Medina.

El cliente como centro

En ese contexto, los bancos los bancos están dando pasos para acercar a sus clientes a la tecnología, asegura Jorge Velasco. Destaca que en ese objetivo algunos se concentran en algo fundamental: el cliente como centro. Cita como ejemplo GanaSol de BancoSol, que a través de la metodología del juego, motiva a sus clientes al uso de AppSol,  aplicación con la cual pagar todo tipo de servicios, créditos y otros. GanaSol busca motivar a las personas a familiarizarse con la banca digital y ante todo ganar su confianza en la tecnología.

"Lo que busca GanaSol es que nuestros clientes ingresen a la  AppSol y luego al juego para ganar confianza con la tecnología", afirma el gerente nacional de innovación y transformación digital de la entidad financiera, Alejandro Gumucio.

GanaSol, lanzada en marzo de este 2021, es la puerta que la entidad financiera, líder en microfinanzas, encontró para llevar consigo a sus clientes a la era digital. La aplicación es resultado de una investigación en la que el  banco se embarcó con el objetivo de identificar los miedos y temores de los micro y pequeños empresarios a la hora de realizar una transacción digital a través de su teléfono celular, de una tablet o  de una computadora.

Y ¿en qué consiste Ganasol?  "GanaSol permite a los clientes ganar puntos por mantener o incrementar sus saldos. Estos puntos se pueden canjear por sorteos semanales, en los que pueden ganar 200 bolivianos;  sorteos mensuales, con premios de  2.000 bolivianos. La aplicación también permite girar una ruleta para ganar 25 o. 50 bolivianos, un boleto para el sorteo seminal, o un boleto para el sorteo mensual. Inclusive, la aplicación regala puntos sólo por entrar a ella en forma diaria o completando series de ingresos repetidos", explica Alejandro Gumucio.

GanaSol fue creada por la Fintech Flourish Savings, encubada en la escuela de negocios Hass perteneciente a la Universidad de California, pero fue adaptada a Bolivia por el Centro de innovación de BancoSol y el área de Tecnologías de la Información del Banco.

Las limitaciones

Henry Medina, CEO de Blink, Fintech de Bolivia, señala que una de las grandes limitaciones de la banca digital está en la falta de información y de datos del cliente. Jorge Velasco coincide con Medina

"Se tiene que escuchar al cliente, entender cuáles son sus dolores, sus alegrías y emociones. Se tiene que utilizar la minería de datos  para interpretar las conversaciones de redes sociales y construir algoritmos que permitan  encontrar patrones de conducta de los clientes y ofrecer productos personalizados; utilizar el blockchain para ofrecer  transparencia y responsabilidad a través de la trazabilidad de productos y servicios; uso de chat bots para reducir de forma efectiva las llamadas al call center y asesorar al cliente ofreciéndole alternativas y detectando nuevas necesidades", indica.

Medina añade que otro factor en contra es la falta de normativa para su sector, la fintechs. Se precisa "una ley específica de fintechs que favorezca a la seguridad del sector y el financiamiento para emprendedores, así como el apoyo de los participantes del mercado ya establecidos, un verdadero impulso de competencia", afirma.

Por su lado, BancoSol, al implementar  GanaSol, tropezó con la fiscalización que realizan las autoridades competentes. "Otorgar premios es considerado por las autoridades una promoción empresarial y las normas al respecto son muy estrictas y rigurosas. Al ser GanaSol una forma digital de promoción fue un poco difícil su aprobación en comparación a otras promociones. Sin embargo, las autoridades fueron muy receptivas a la iniciativa", afirma.

La normativa

Medina Para otorgar seguridad, estabilidad y potenciar el crecimiento de cualquier sector siempre hace falta que esté normado, pero más que todo que se entienda el momento en el que se encuentra la sociedad, el país y el planeta. El definir reglar claras de juego y el crear nuevas reglas acordes a estas nuevas tendencisa de mercado y realidades, permitirá que se puedan desarrollar soluciones financieras y de otros tipos en las cuales el fin supremo sea el mejorar la vida de los bolivianos, y brindarles oportunidades de crecimiento social, económico y cultural.

Una ley específica de fintechs que favorezca la seguridad del sector y el financiamiento para emprendedores, así como el apoyo de los participantes del mercado ya establecidos, un verdadero impulso de coopetencia.

El GanaSol, al otorgar premios, es considerado como una promoción empresarial por la autoridades, y las normas son muy estrictas y rigurosas. Al ser GanaSol una forma digital de promoción fue un poco más difícil su aprobación que otro tipo de promociones. Sin embargo las autoridades fueron muy receptivas a la iniciativa", afirma el gerente nacional de innovación y transformación digital de la entidad financiera, Alejandro Gumucio.