El reporte desarrollado por CAF –banco de desarrollo de América Latina- destaca que las ciudades deben alcanzar un nuevo equilibrio, donde predominen las ventajas de la aglomeración para lograr mayores niveles de bienestar para sus habitantes.
(La Paz 13 octubre, 2017) Gracias a una alianza estratégica entre CAF –banco de desarrollo de América Latina- y la Universidad Privada de Bolivia (UPB) se presentó la semana pasada en el auditorio de CAF el Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2017, “Crecimiento urbano y acceso a oportunidades: un desafío para América Latina”. La presentación incluyó un interesante panel en el que participaron académicos de la UPB, representantes del gobierno nacional y municipal de La Paz, además del representante residente del PNUD.
El RED 2017 enfocó su estudio y análisis en la urbanización para identificar los factores que explican el desfase entre urbanización y desarrollo en América Latina y, a la vez, para proponer soluciones que permitan aprovechar las oportunidades que ofrecen las ciudades, en especial las que tienen que ver con la accesibilidad, mediante el desarrollo de políticas públicas.
Tras las palabras de bienvenida a cargo de Gladis Genua, directora representante de CAF en Bolivia y de la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, la explicación de los principales resultados del RED 2017 estuvo a cargo de Juan Vargas, economista principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF, quien destacó que a pesar de que la urbanización de América Latina llegó un siglo después que la de Europa y Estados Unidos, actualmente la región es la segunda más urbanizada del planeta. Sin embargo, acotó que el desarrollo económico en la región no ha avanzado a la par de este proceso.
El investigador explicó que a pesar de las grandes diferencias entre las ciudades de la región, hay problemas comunes que limitan las posibilidades de desarrollo. Uno de ellos es la “triple informalidad” que tiene que ver con la vivienda, el empleo y el transporte. Vargas también dijo que la mitad de las ciudades de América Latina no cuenta con mecanismos de gobernanza para sus áreas metropolitanas; por lo que se requiere de fortalecimiento institucional y de capacidades estatales a nivel metropolitano para coordinar más y mejores políticas a fin de llevar a las ciudades latinoamericanas a un nuevo equilibrio, donde predominen las ventajas de la aglomeración para lograr ciudades más productivas y con mayores niveles de bienestar para sus habitantes.
El Panel
Por su parte, Oscar Molina, vicerrector de la Universidad Privada Boliviana –UPB y quien moderó el panel, indicó que el valor de este tipo de reportes consiste en no considerarlos como recetas, sino que es necesario tomar en cuenta las diferencias existentes entre las ciudades para adecuar las recomendaciones y propuestas de soluciones.
El panel estuvo compuesto por Javier Delgadillo, viceministro de Urbanismo y Vivienda, Joaquín Morales, director del Departamento de Economía de la UPB, Mauricio Ramírez, representante residente del PNUD y Marcelo Arroyo del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
En el panel se discutió sobre la necesidad de desarrollar mecanismos de integración de los actuales sistemas de transporte urbano (MI Teleférico y Pumakatari) que permitan ofrecer soluciones orientadas a la creación de planes maestros de movilidad urbana, para facilitar el acceso de los usuarios del transporte público, reducir los costos y aumentar los niveles de satisfacción. Según el reporte, en promedio el 20% de los gastos totales del hogar en Bolivia se destinan a los servicios de transporte y un porcentaje importante de usuarios se encuentra insatisfecho con el transporte público.
Por su parte, el representante del PNUD, Mauricio Ramirez destacó la relevancia y vigencia del tema para Bolivia, explicó que Naciones Unidas ve la problemática urbana desde un punto de vista integral y multidimensional, que incluyen las dimensiones económicas, sociales y ambientales; pero también gestión de riesgo, seguridad ciudadana. Visión que forma parte de los nuevos objetivos de desarrollo y de la agenda 2030 en la que se habla de ciudades inclusivas, resilientes y seguras
También se conversó sobre la necesidad de establecer mecanismos de coordinación metropolitana orientados, por ejemplo a la reducción de la pobreza a través de políticas de desarrollo urbano. Joaquín Morales explicó que Bolivia refleja el rápido crecimiento de muchas ciudades, en especial de la ciudad de El Alto, pero que éste se está dando de manera espontánea y desordenada. Indicó que dicho crecimiento ha desarrollado institucionalidades paralelas al Estado y que los conflictos de límites municipales territoriales favorecen el crecimiento de asentamientos informales, situación que a su vez beneficia algunos sectores y perjudica a otros; por lo general los más pobres y vulnerables.
A este respecto, una de las medidas que sugiere el RED 2017 consiste en planificar y regular el uso del suelo para que las ciudades, que constantemente atraen migrantes, puedan expandirse de forma ordenada. También se debe procurar la oferta de vivienda formal; así como fomentar el acceso al crédito hipotecario. Estos elementos son esenciales para superar la alta incidencia de asentamientos informales que aqueja a la región: entre el 20 y 30% de la población latinoamericana vive en condiciones habitacionales precarias, con acceso limitado a servicios públicos básicos y títulos de propiedad informales.
Marcelo Arroyo, indicó que recientemente se ha enviado un proyecto de ley al Consejo Municipal para desarrollar catastros masivos que van a permitir formalizar la construcción de 28.000 lotes y predios que actualmente no cuentan con documentación, con la idea de formalizar la propiedad y sus construcciones.
En el caso de políticas nacionales, según el Viceministro de Urbanismo y Vivienda la idea es trabajar un modelo de metropolización para las grandes ciudades, pero también es indispensable diseñar estrategias y soluciones estructurales para las ciudades intermedias, ya que éstas crecen entre 5 y 7% anual, lo que representa un potencial de oportunidades que se deben utilizar para el bien de la población de estos emergentes conglomerados urbanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario