Bancos, Creditos, Ahorros noticias de la informacion Financiera de Bolivia, cotizacion del Dolar y demas. Contacto mail blogsnoticias@gmail.com
06 enero 2016
Prevén modelo de desarrollo por lo menos hasta el 2030
CIFRAS
875 millones de dólares se estima que ingresarán al año por la industrialización, sobre todo, de hidrocarburos.
200.56 puntos es el Índice Real de industrialización que se alcanzó en el año 2012. En 2010 era de 184.17, según el BID.
“Si bien los sectores estratégicos de la producción y servicios están en manos del Estado, existe una tendencia a crear las condiciones para posibilitar una mayor presencia privada bajo el rótulo de ‘socio’”, especifican los autores del análisis, miembros del Grupo de Desarrollo Rural (G-DRU) Chuquisaca. “El proceso de industrialización requiere recursos frescos y oportunos, que podrían provenir del sector privado, para no perder posibilidades de mercado”. Por otro lado, señalan que para alcanzar la proyección gubernamental de una inversión privada que llegaría al 8% del PIB en los próximos cinco años, se debe generar una “oferta clara y transparente de los sectores de inversión”.
El modelo de desarrollo boliviano, que tiene al Estado como protagonista de la actividad económica, tiende a mantenerse por lo menos hasta el año 2030, al margen de cualquier administración política. Esta es una de las conclusiones a las que arribaron cuatro expertos locales en el tema, con el aporte del G-DRU Chuquisaca, en un análisis prospectivo realizado sobre la base de un modelo del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
Juan Pablo Álvarez, Edmundo Zelada, Antonio Canaviri y David Torres participaron en el estudio, denominado “Análisis Prospectivo del Modelo de Desarrollo en Bolivia”, sustentándose en datos oficiales. El documento, que contiene recomendaciones finales de miembros del Grupo de Desarrollo Rural (G-DRU), hace notar que “en el período 2011-2015 no se contó con un Plan de Desarrollo, se tiene solo la referencia de los presupuestos anuales aprobados en la Asamblea Plurinacional”.
El G-DRU aglutina a reconocidos profesionales de nuestro medio, con experiencia en procesos de desarrollo a nivel local y nacional. Es de orientación técnica-especializada y no emite opinión política, religiosa ni filosófica, aclara Álvarez, su actual coordinador, a CAPITALES.
El modelo
“En esta primera etapa (2006-2015) los recursos que sustentaron el modelo fueron provenientes de la explotación de los recursos naturales, 2.039,865 millones de dólares en el periodo 2006-2014”, puntualiza el estudio, con fuente del Ministerio de Minería y Metalurgia y de YPFB.
A continuación, analiza las posibilidades futuras teniendo en cuenta la información de la que se dispone actualmente; por ejemplo, “se prevén ingresos por la industrialización de los recursos naturales de 875 millones de dólares, especialmente de los hidrocarburos, a partir del 2016”. Este dato es estimativo, para un plazo de tres años.
Con respecto a la industrialización, el documento menciona un dato del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según el cual el Índice Real en el período 2010-2012 subió de 184.17 a 200.56. Además, los analistas señalan que “la inversión privada el 2013 alcanza su mayor nota con 1.750 millones de dólares y podría incrementarse en esta etapa de la industrialización”.
Concluyen que: “El modelo tiende a mantenerse, por lo menos hasta el 2030, al margen de cualquier administración política, porque está asentado en preceptos constitucionales y en los inéditos datos de ingresos que tiene el país, consiguientemente de inversión pública”.
Álvarez explica a CAPITALES que para cambiar el modelo de desarrollo, en primer lugar, se necesitaría cambiar la Constitución Política del Estado, porque se fundamenta en preceptos constitucionales.
Además, “está visto que (el modelo) es altamente exitoso, como nunca en el país; no hay otro más exitoso. Inclusive si las regalías bajaran del 30 al 50%, las cifras igualmente continúan siendo inéditas en la historia económica del país”.
Posteriormente, remarca: “El modelo económico también muestra eficiencia. Otra cosa es el uso y la administración de esos recursos”.
Antecedentes
Por un lado el modelo de desarrollo social comunitario tiene una vigencia de nueve años, en tanto que el modelo de desarrollo económico muestra cifras inéditas de inversión pública, según consta en los antecedentes del mencionado análisis.
Este acápite también considera el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, que consigna una reducción de la pobreza extrema de 17.3% en 2014 a 9.5% en 2020, y de la pobreza moderada de 39.3% a 24% hasta el mismo año.
El Estado y los privados
El estudio señala que el papel del Estado en la economía resulta de la combinación de dos roles: por un lado, el de empresario; por el otro, el de proveedor y árbitro.
“Si bien los sectores estratégicos de la producción y servicios están en manos del Estado, existe una tendencia a crear las condiciones para posibilitar una mayor presencia privada bajo el rótulo de ‘socio’”, especifican los autores del análisis.
Al respecto, complementan: “El proceso de industrialización requiere recursos frescos y oportunos, que podrían provenir del sector privado, para no perder posibilidades de mercado”.
Redes de conocimiento
El G-DRU propone una comunidad prospectiva en la que fluyan redes de conocimiento. Se reconoce como un espacio de análisis conformado por especialistas, expertos y académicos, con experiencia en los ámbitos municipal, mancomunal, departamental, nacional e internacional, que de manera voluntaria trabajan con el propósito de que la información, el conocimiento y la evidencia estén disponibles para la toma de decisiones en instituciones públicas y privadas.
Para el efecto, además de ser un ámbito de intercambio de experiencias y aprendizajes, este grupo de profesionales locales construye ejercicios y procesos prospectivos de tipo participativo.
Considera que este tipo de comunidades prospectivas son elementos importantes para generar una masa crítica, formada y con experiencia, no solo para orientar y garantizar un tratamiento técnico-académico en temas de desarrollo: “países con mejores índices de desarrollo tienen una mayor presencia de redes y comunidades prospectivas”.
Formación
Los analistas locales reunidos en el G-DRU consideran que las universidades deben responder al desafío de este tiempo formando nuevos profesionales capaces de trabajar en nuevos modelos de desarrollo.
Juan Pablo Álvarez sugiere considerar que el tema de la migración campo-ciudad es imparable, por lo que se debería pensar un modelo de desarrollo rural más eficiente, de alta productividad.
Los miembros del G-DRU, junto con los profesionales de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad San Francisco Xavier, acaban de participar en un curso del BID sobre Datología, lo que elevó su capacidad de análisis en temas de desarrollo con herramientas y metodologías actuales.
YPFB ejecutó 90% de su inversión programada en 2015
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ejecutó 4.485 millones de bolivianos de su inversión programada para el año 2015, cifra histórica para las finanzas de la estatal petrolera, confirmaron este lunes fuentes institucionales a la agencia estatal ABI.
En 2015, programó una inversión de Bs 4.997 millones y ejecutó 90% de ese monto, señala un boletín institucional. Ese logro trasciende en la historia de YPFB desde su fundación y se convierte en un récord empresarial.
“La inversión ejecutada por YPFB Casa Matriz en este periodo representa un avance importante gracias al dinamismo establecido en todas las actividades de la cadena productiva del sector de hidrocarburos en Bolivia”, ponderó el presidente de YPFB, Guillermo Achá.
En actividad exploratoria, se destaca la ejecución de proyectos en el norte del país, zona no tradicional (Bloque Madre de Dios), orientados a la expansión de la frontera hidrocarburífera, para el incremento de nuevas zonas y perspectivas de descubrimiento de nuevas reservas.
En esa área, según YPFB, se ejecuta el proyecto de la adquisición sísmica 2D de Río Beni Fase I, alcanzando el 100% en la perforación de puntos de detonación continuando con el registro de datos sísmicos, cuyo avance reporta un 63%, estimando su conclusión y desmovilización en el primer mes de la gestión 2016, a partir del cual se procederá al procesamiento e interpretación de la información adquirida, base el cual se determinara nuevas oportunidades para la exploración de hidrocarburos.
En el área Nueva Esperanza se proyecta la realización de adquisición sísmica de similares características y mayor superficie (aproximadamente 1.008 km), cuyo avance en las actividades previas reporta la movilización de los equipos de campo a la ciudad de Cobija, dada la emisión de orden de proceder.
Respecto a las tareas de perforación de pozos exploratorios, el 21 de diciembre del año pasado se inauguraron las actividades operativas en el pozo Itaguazurenda y ITG-X3, programándose la perforación de 3.200 metros de profundidad, alcanzando la formación Iquiri como objetivo primario y el Chorro y Tupambi como objetivos secundarios. YPFB destacó que la perforación de ese pozo, ya que es emprendida por YPFB Casa Matriz con un equipo propio: el taladro YPFB-01, de capacidad de 1500 HP, recuperando su rol operativo en la actividad de exploración de hidrocarburos.
En cuanto a los proyectos de plantas de separación e industrialización del gas natural, la Planta de Separación de Líquidos Carlos Villegas Quiroga, luego de su entrega en el pasado mes de agosto, se encuentra en plena operación comercial.
Entretanto, la Planta de Amoniaco y Urea, orientada a la producción de fertilizantes para consumo nacional y de exportación, se encuentran con un avance general del 85,3% y su conclusión se estima para esta gestión.
El tercer proyecto en magnitud es la construcción de la Planta de Gas Natural Licuado, que presenta un avance superior al 86% y su conclusión está prevista para los dos primeros meses del 2016.
Recomendaciones del G-DRU
- Es preciso incorporar de manera oportuna para la sostenibilidad del modelo económico un Plan de Empleo, para reducir los niveles de migración y desempleo.
- Un sistema de monitoreo y evaluación moderno de programas y proyectos de inversión pública.
- Para alcanzar la proyección gubernamental que establece que la inversión privada llegará al 8% del PIB en los próximos cinco años, se debe generar una “oferta clara y transparente de los sectores de inversión” para atraer inversiones.
- Se debe realizar un uso adecuado y óptimo de los recursos de inversión minimizando los riesgos, sean estos por mala gestión técnica como de corrupción, consiguientemente mejorando la efectividad de los mismos.
- Siendo el turismo una fuente de ingreso importante debe mejorarse la estructura de gestión, pasando de los cobros básicos de tasas impositivas a modelos modernos que preserven la riqueza patrimonial y la soberanía.
- Se debe evaluar el impacto del Plan 2006-2010.
- La sostenibilidad del modelo tiene requiere de una integración entre el sector privado, público, con cohesión social con un consenso amplio dentro de la sociedad que garantice estabilidad y credibilidad.
Planificación para el Desarrollo resulta de…
En Bolivia, la Planificación para el Desarrollo resulta de la combinación entre la planificación normativa (Planificación Integral del Estado – SPIE), indicativa (obligatoria para el sector público y voluntaria para el sector privado), la estratégica (SPIE) y la prospectiva (Agenda Patriótica 2025), según las conclusiones del Grupo de Desarrollo Rural (G-DRU) en su “Análisis Prospectivo del Modelo de Desarrollo en Bolivia”.
2.039,865 millones de dólares ingresaron al país por concepto de explotación de los recursos naturales en el periodo 2006-2014
En relación a la elaboración de Planes Nacionales, en referencia a la etapa de cambios estructurales vivida desde el 2006, se cuentan dos:
* El Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien, 2006-2010.
* El Plan de Desarrollo Económico y Social de Bolivia 2016-2020, constituido por 57 metas con miras al año 2020 sobre la base de los 13 pilares de la Agenda Patriótica 2025.
* Se advierte que en el período 2011-2015 no se contó con un Plan de Desarrollo. Se tiene solo la referencia de los presupuestos anuales aprobados en la Asamblea Plurinacional.
* De acuerdo con el nuevo Plan de desarrollo económico, la pobreza extrema se reduciría de 17.3% en 2014 a 9.5% en 2020; la pobreza moderada, de 39.3% a 24%.
* Se abre el camino para que gobernaciones, municipios y mancomunidades adecuen sus planes al Plan nacional.
* En el caso de Chuquisaca, se tiene un Plan de Desarrollo Departamental 2012-2016, por lo tanto debe trabajarse uno a corto plazo para el 2017-2021.
* Chuquisaca no cuenta con un plan a largo plazo. El único en su historia fue el Plan Chuquisaca 2010.
FUENTE: G-DRU
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario