20 febrero 2011

$us 313 millones dan liderazgo a las microfinanzas

Las captaciones que recibió el sistema microfinanciero fueron mayores que los de la banca comercial en el 2010 y marcó un récord histórico para este sector, que también atiende al 75% de los prestatarios del Sistema Financiero Nacional (SFN).

A nivel de captaciones (recursos que recibe la banca de los depositantes) a cierre de gestión, sobrepasaron los $us 9.050 millones. Sin embargo, este resultado fue afectado por los retiros producidos en los últimos días de diciembre, estimados en $us 52 millones para el Sistema Microfinanciero de un total de $us 319 millones que salieron del SFN.

El secretario ejecutivo de la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin), Reynaldo Marconi, puntualiza que hay dos elementos sorpresivos en las captaciones del 2010. Primero, las captaciones netas del SFN durante la gestión 2010 suman $us 579 millones, que respecto a las del 2009 representan sólo el 36%; y, segundo, de ese monto, $us 226 millones corresponden al Sistema Bancario Comercial (39%) y $us 313 millones al Sistema Microfinanciero (54%).

“Vale decir, por primera vez en la historia financiera reciente, en materia de captaciones netas durante la gestión 2010, el Sistema Microfinanciero ha captado más que el Sistema Bancario Comercial. En resumen, la gestión 2010 ha sido un buen año para las colocaciones (préstamos), puesto que se creció en un 21%, y, un año con resultados más modestos en captaciones, creciendo en un 7%”, destacó Marconi.

En el Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central de Bolivia (BCB), presentado el miércoles, enfatizan que el año pasado “se registró una mayor dinamización, especialmente de la cartera bruta, lo que permitió reducir la brecha entre captaciones (depósitos) y colocaciones (préstamos)”.

Precisan que “el crecimiento anual más importante de la cartera (préstamos) correspondió a las entidades especializadas en microfinanzas (23,3%), seguidas por la multibanca (19.4%) y con menor dinamismo se situaron cooperativas y mutuales”.

El BCB puntualiza que la bolivianización de la cartera bruta del SFN, es decir préstamos en moneda nacional, también alcanzó un nivel histórico de 56,4% en diciembre, “lo cual permitió reducir el riesgo cambiario crediticio”.

Esperan que el 2011, este proceso “continúe a un mayor ritmo, principalmente por las modificaciones efectuadas al reglamento de encaje legal efectuadas en noviembre del 2010 y las medidas de política asumidas por el BCB y el Órgano Ejecutivo”. Recordar que el tipo de cambio del dólar bajó a Bs 7,02, al inicio de esta semana.

El encaje legal incluye a las previsiones, recursos que los bancos deben depositar en el BCB como respaldo y garantía de cada crédito que otorgan a sus clientes.

Mora. El SFN en su conjunto presenta una sólida situación patrimonial y de liquidez; los niveles de rentabilidad son satisfactorios y los avances en cartera han sido altos y la mora es la más baja en el Sistema Microfinanciero.

Marconi precisa que “se ha cerrado con niveles de morosidad muy controlados y bajos: 2,62% en el Sistema Bancario Comercial; 0,97% en el Sistema Microfinanciero Regulado; 1,40% en las IFD (Instituciones Financieras de Desarrollo); 2,09% en Cooperativas y 3,43% Mutuales”.

En el conjunto, el SFN prestó la suma de $us 7.021 millones, de los cuales $us 1.217 millones representan las colocaciones netas del 2010.

Marconi recuerda que en el periodo 2000-2005, el Sistema Microfinanciero creció en tasas positivas de dos dígitos, mientras que el Sistema Bancario Comercial decreció; en el periodo 2006-2009, las captaciones crecieron a tasas mayores que las colocaciones y nuevamente el Sistema Microfinanciero creció a tasas mayores. En la gestión 2010, en ambos casos, las colocaciones han crecido a mayor ritmo que las captaciones.

Si bien la banca tradicional todavía tiene el 56% en el monto de los créditos otorgados y el Sistema Microfinanciero un 35%, en términos de prestatarios atendidos son más los clientes de este sector que corresponden a las entidades microfinancieras y que recibieron un préstamo.

El sistema financiero en su conjunto atendió en la gestión 2010 a 1.216.599 de personas, lo que representa al 29% de la Población Económicamente Activa estimada por el INE para el 2010; “es un resultado encomiable dentro la región —enfatizó Marconi— y debe resaltarse que un 75% de los prestatarios es atendido por el Sistema Microfinanciero.”

Se aclara que en los resultados dentro del Sistema Microfinanciero, “las cifras entre bancos de microfinanzas y FFP presentan cambios en su exposición originados en la conversión de un Fondo Financiero Privado (FFP) a banco, como en el caso de Banco FIE.

Para una mayor dinamización, se espera que la Asamblea Legislativa Plurinacional apruebe al marco normativo para el sector productivo.

Bolivia fue tercera en el 2010

Bolivia es el tercer país del mundo con mejor entorno de negocios para las microfinanzas, después de Perú y Filipinas, de acuerdo con el índice Microscopio Global 2010 elaborado por Economist Intelligence Unit, que publica la revista The Economist, se destacó en octubre del año pasado.

La desdolarización contribuye en 4 países

Mercedes García-Escribano y Sebastián Sosa, en “Diálogo a Fondo, el blog del FMI dedicado a temas económicos de América Latina”, presentan ¿Qué factores explican la desdolarización?

Su trabajo analiza este proceso en Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay. Entre las principales conclusiones: “la apreciación cambiaria ha fomentado la desdolarización de los depósitos en estos países”. Los bancos deben evitar el descalce en monedas en sus hojas de balance. “La introducción de medidas prudenciales en el sistema financiero, que favorecen una adecuada percepción del riesgo cambiario por parte de los bancos, ha contribuido a la reducción de la dolarización del crédito. Entre estas medidas prudenciales figuran el manejo del diferencial de encaje requerido para depósitos en moneda extranjera y en moneda local, el aumento de las provisiones para los créditos en moneda extranjera, y la introducción de límites más estrictos para las posiciones abiertas de los bancos en moneda extranjera”.

También favoreció el desarrollo del mercado de capitales en moneda local. Apuntan que cambios marginales en variables macroeconómicas (ej. tasas de inflación) cuando se alcanza una estabilidad “no tienen mayor impacto en la desdolarización”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario