Entre enero de 2006 y noviembre de esta gestión, Bolivia logró romper la hegemonía del dólar estadounidense e imponer su moneda en un promedio del 89 por ciento en créditos y depósitos como producto de su política denominada bolivianización. El propósito es dejar la dependencia externa, mantener la estabilidad financiera y enfrentar la inflación importada.
Según un informe del Banco Central de Bolivia (BCB) y el Ministerio de Economía, prácticamente la influencia del boliviano en el sistema financiero en los últimos 10 años creció 9 veces, pues en 2005 la moneda nacional tenía importancia en la banca del 10 por ciento . Con los últimos resultados proporcionados por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), el boliviano está a 11 puntos porcentuales de hegemonizar las operaciones de la banca en depósitos y créditos.
Hasta noviembre, los créditos en moneda nacional alcanzaron el 95 por ciento y los depósitos a 83 por ciento , ambos hacen un promedio de 89 por ciento , y los deja a 11 por ciento de desplazar al dólar.
CRÉDITOS El asesor principal de Política Económica del BCB, Raúl Mendoza, dijo que los datos a noviembre expresan que los créditos que se otorgan en la banca están en 95 por ciento en moneda nacional.
El 95 por ciento es equivalente a 104.384 millones de bolivianos (14.998 millones de dólares) y fue otorgado en moneda nacional, lo que representa un crecimiento en 3 por ciento respecto a 2014.
En 2014, los créditos en moneda nacional alcanzaron al 92 por ciento y se espera que en los próximos años se logre la meta de hacer todas las operaciones crediticias solo en bolivianos.
Mendoza dijo que a noviembre también crecieron los ahorros en bolivianos, que llegaron al 83 por ciento , un punto porcentual más que 2014.
CRECIMIENTO Los depósitos del público, a noviembre ascendieron a 131.726 millones de bolivianos (18.926 millones de dólares).
El detalle de un informe del Ministerio de Economía señala que los créditos, en 2005, en moneda nacional alcanzaban a 8 por ciento y en dólares en 92 por ciento , figura que cambia radicalmente cuando los préstamos en moneda nacional se multiplican casi por 12.
En 2005, los depósitos en bolivianos alcanzó a 16 por ciento y en noviembre de 2015 subió a 83 por ciento y el dólar bajó a 13 por ciento .
El ministro de Economía, Luis Arce, afirmó que la divisa estadounidense dejó de ser el indicador fundamental e influyente de las transacciones financieras y de comercio, incluso ya no es factor inflacionario, como sucedía en el pasado. “Situación que está sucediendo ahora en algunos países vecinos como en el caso de la Argentina con sus nuevas medidas económicas”, agregó.
Esta liberación económica financiera se debe a las políticas ejecutadas por la administración del presidente Evo Morales, desde enero de 2006.
El analista económico y docente de Investigación de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) Oscar Heredia manifestó que la política de bolivianización dio resultados y se mantiene como pilar de la estabilidad financiera, pese a la presión externa de países vecinos que devalúan sus monedas.
“El modelo de la bolivianización está a 11 puntos de desplazar al dólar de las transacciones financieras del país, en consecuencia el Gobierno y lógicamente el Banco Central de Bolivia deben seguir innovando medidas para no depender de la fluctuación del dólar como sucedía en el pasado, aunque también tiene sus repercusiones en las exportaciones”, aseveró.
MEDIDAS Los ejes de la bolivianización que el BCB implementó, para desmotivar el uso del dólar estadounidense son la aplicación de impuestos elevados al uso del dólar en los bancos, subida del encaje legal de dólares, la devaluación de la moneda estadounidense respecto del boliviano, priorizar los créditos y depósitos en moneda nacional, entre otros.
El BCB elevó este año del 50 al 60 por ciento el encaje legal bancario en dólares y en 2016 subirá más.
En tanto que el encaje legal en moneda nacional fue reducido de 12 por ciento en 2014, a un 9 por ciento este año, en el marco de un proceso que busca impulsar los depósitos en bolivianos, ya que las entidades financieras tendrán más disponibilidad de recursos en esa moneda.
El encaje legal se refiere a las reservas que las entidades financieras están obligadas a guardar en caja o en el BCB, de los depósitos recibidos del público y por fondos provenientes de financiamientos externos a corto plazo.
Apuntes
Depósitos
De acuerdo con el informe del Ministerio de Economía, en 2005 los ahorros llegaban a 3.678 millones de dólares. Hasta diciembre de 2013 el monto de los depósitos en el sistema financiero local llegó a 15.074 millones de dólares, en 2014 crecieron a 15.320 millones de dólares y hasta noviembre de 2015 los depósitos alcanzaron a 18.926 millones de dólares.
Préstamos
En cambio, los préstamos, en 2005 registraron 3.360 millones de dólares, hasta diciembre de 2013 subió a 12.198 millones de dólares, en 2014 la cifra alcanzó a 13.322 millones de dólares y en 2015 alcanzó a 14.998 millones de dólares.
Estrategias
Desde el año 2006, la política de bolivianización coordinada entre el Órgano Ejecutivo y el BCB, consiste en la apreciación de la moneda nacional, ampliación del tipo cambiario, modificaciones al encaje legal, reformas al impuesto a las transacciones financieras, además de las campañas informativas.
Tipo de cambio se mantiene
Bolivia tiene varios argumentos que sustentan su posición para evadir la devaluación de su moneda respecto del dólar estadounidense, principalmente por la estabilidad, evitar presiones inflacionarias, mantener la política de bolivianización y cálculo político.
El ministro de Economía, Luis Arce, precisó que el Presupuesto General del Estado (PGE) establece que el tipo de cambio de la moneda de Bolivia frente al dólar se mantendrá estable en la gestión 2016, como sucedió desde el 2011.
“El tipo de cambio se mantendrá estable como este año o como se mantiene desde el 2011, no habrá ninguna modificación abrupta del tipo de cambio, porque no podemos ser irresponsables con la mayoría de los bolivianos”, manifestó Arce.
El ministro de Economía puntualizó que como todos los años se mantendrá una variación de 10 puntos porcentuales, hacia arriba o hacia abajo, como flexibilidad para que el Banco Central de Bolivia pueda modificar el tipo de cambio del dólar, con respecto a la moneda nacional.
La moneda estadounidense cayó en 33 oportunidades desde el año 2006
Como no sucedió en la historia de la economía y finanzas de Bolivia, en los tres gobiernos del presidente Evo Morales, el Banco Central de Bolivia (BCB) posibilitó la caída en 33 oportunidades del dólar estadounidense para fortalecer el peso boliviano, enfrentar la inflación y mantener la estabilidad financiera.
Desde 2006, año en el que asume la Presidencia Evo Morales, a diciembre de 2015, la moneda estadounidense bajó de 8.08 bolivianos a 6.96 bolivianos, es decir descendió 1.12 bolivianos, que representa una caída del 16 por ciento .
La última apreciación del boliviano se registró el 2 de noviembre de 2011. Desde entonces hasta la fecha (enero de 2016), la unidad de la divisa de EEUU se cotiza en 6.96 bolivianos para la venta y en 6.86 bolivianos para la compra.
El Gobierno ha proyectado alcanzar el 100 por ciento de las transacciones internas en moneda nacional que cada vez influye más en la actividad comercial y el dólar pierde protagonismo.
Hace una década, la economía se encontraba prácticamente dolarizada en un 90 por ciento . La compra y venta de la mayoría de los artículos, las captaciones del sistema financiero nacional y el pago de salarios, los alquileres y anticréticos giraba en torno a la moneda extranjera y los librecambistas abundaban en las calles de todo el país.
El analista económico y docente de Investigación de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) Oscar Heredia manifestó que este proceso debe mantenerse a través de la generación de confianza en la ciudadanía mediante el dinamismo y crecimiento de la economía nacional, antes que con medidas, como la profundización del encaje legal.
Las cuentas de ahorro en bolivianos se triplicaron en nueve años
Un informe de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) señala que entre 2007 y noviembre de 2015 las cuentas de ahorro en el sistema financiero nacional se triplicaron, al pasar de 2.7 millones a 8.5 millones.
En tanto que el número de prestatarios en el mismo periodo se duplicó al pasar de 728.068 a 1.3 millones.
El economista y docente de investigación de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Óscar Heredia, dijo que esta dinámica se debe fundamentalmente a la estabilidad financiera que atraviesa el país en los últimos años.
Además, manifestó que en la actualidad los clientes del sistema financiero tienen más de una cuenta de ahorro en diferentes entidades financieras, las mismas que se encuentran en su mayoría en moneda nacional y muy poco en dólares.
Considera que un factor principal del alza de las cuentas de los depósitos se debe a que en la normativa se estableció que las entidades financieras no soliciten un monto mínimo para abrir una cuenta.
A su vez, la directora general ejecutiva de la ASFI, Ivette Espinoza, consideró que el crecimiento de las cuentas de ahorro muestra los avances de la inclusión financiera en el país. “En los últimos años hemos logrado que las personas puedan abrir una cuenta en las entidades. Eso ha fomentado para que las personas puedan depositar sus ahorros en el sistema financiero y utilizar otros servicios”, añadió.
El informe de la ASFI también detalla el crecimiento doble del número de prestatarios entre 2007 y octubre de 2015 de 728.068 a 1.3 millones. “Estas cifras muestran que no se está otorgando créditos a las mismas personas y que se ha ampliado el número de personas que acceden a los préstamos”, añadió.
Señala que el 24 por ciento del número total de prestatarios a noviembre de 2015 pertenece a la Población Económicamente Activa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario