08 enero 2012

El país está expuesto a la crisis

Más del 55 por ciento de las exportaciones bolivianas tiene como destino países que, si todos los pronósticos se cumplen, seguirán siendo afectados o desacelerarán este año por la crisis de la deuda pública de Europa y Estados Unidos.

Directa e indirectamente, las ventas de Bolivia al exterior se verían afectadas. Brasil, el principal socio del país, está estrechamente ligado a Europa y Asia, al igual que Argentina. Estados Unidos es el tercer destino de los productos nacionales y en los últimos años el comercio exterior con países asiáticos, especialmente China, ha crecido en gran medida.

A esto se suma que otros socios menores, como Chile, están mucho más expuestos por sus relaciones con Asia, continente al que venden especialmente sus materias primas. Si los gigantes asiáticos dejan de demandar es posible que los mercados que son de Bolivia también hagan lo mismo y, por lo tanto, compren menos del país.

Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) a noviembre de 2011 indican que el 33,41 por ciento de las exportaciones bolivianas van a Brasil. La mayoría de las ventas está en el rubro de los hidrocarburos y, por lo tanto, si este país reduce su demanda de gas natural por una menor actividad económica podría complicar a la renta petrolera del país, explicó el analista y expresidente del Banco Central de Bolivia Armando Méndez.

Otro efecto directo de la crisis podría venir también a través de EEUU que además de sus propios problemas se ve afectado por Europa. El mercado estadounidense es el tercero para Bolivia con un 9,53 por ciento de participación en el total de las exportaciones.

En el caso de Asia, las ventas especialmente a China han crecido en más del 50 por ciento. Hasta noviembre de 2011, Bolivia vendió a ese país por un total de 291,96 millones de dólares.

Japón, China y Corea del Sur en conjunto representan casi el 14 por ciento de las ventas de Bolivia al exterior. El primer país es el principal mercado boliviano en Asia con un total en ventas de 486,32 millones de dólares, especialmente de minerales.

Otros socios comerciales de Bolivia, principalmente los países vecinos, tienen un comercio exterior mucho más dependiente de Asia. Es el caso de Chile, el mismo Brasil, Perú y Argentina. De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el 48 por ciento de las exportaciones chilenas en 2010 tenían como destino países asiáticos.

Bélgica y Suiza son los principales países europeos receptores de los productos bolivianos.

Productos

El gas natural, los minerales, textiles, manufacturas de madera y alimentos son algunos productos que Bolivia exporta a sus principales mercados.

En el caso de Brasil predomina el rubro de hidrocarburos. A Estados Unidos van especialmente: estaños, restos de metales preciosos, aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso, plata, nueces, quinua, antimonio, camisas de algodón y manufacturas de madera.

Los minerales se imponen en las exportaciones a Asia. Por ejemplo, el valor de las ventas de mineral de Zinc a Japón, a noviembre de 2011, fue de más de 268 millones de dólares y a China de 32,8 millones. Este último país compró en el mismo período 53,02 millones de dólares en mineral de estaño.

A Asia también llegan: nueces, maderas, semillas de sésamo, café y quinua, entre otros.

Asia es más influyente

Varios socios comerciales de Bolivia, como Chile, Perú, Argentina y Brasil, han comenzado a tomar previsiones en caso de que la crisis de deuda afecte a Asia.

La preocupación es porque los gigantes asiáticos han cobrado gran relevancia en las economías regionales y una desaceleración, especialmente en China, puede afectar.

Un estudio de la Cepal dice que en la última década, el comercio de la región con Asia y el Pacífico ha crecido mucho más que con sus otros socios principales.

Este resultado ha estado fuertemente determinado por el dinamismo de las exportaciones a China, que se expandieron a una tasa que quintuplicó la de las exportaciones totales de la región.

El comercio con este país superó el umbral de los 100 mil millones de dólares en 2007 y alcanzó los 183 mil millones en 2010.

La Cepal dice que la importancia de Asia como mercado de exportación varía notablemente entre los países de Latinoamérica. Si bien recibe en promedio algo más del 16 por ciento de las exportaciones regionales, su participación es cercana al 50 por ciento en el caso de Chile, al 30 por ciento en Cuba, y supera el 25 por ciento en Brasil y Perú.

PRINCIPALES MERCADOS DE BOLIVIA

(A noviembre de 2010- 2011, en millones de $us)
País Valor 2010 Participación % Valor 2011 Participación%
Brasil 2.215,89 34,47 2.789,50 33,41
Argentina 496,13 7,72 917,86 10,99
EEUU 625,32 9,73 795,62 9,53
Japón 429,11 6,68 486,32 5,82
Perú 355,76 5,53 415,78 4,98
Corea del Sur 338,75 5,27 384,44 4,60
Bélgica 303,42 4,72 340,16 4,07
China 193,76 3,01 291,96 3,50
Venezuela 337,89 5,26 283,71 3,40
Suiza 150,79 2,35 263,22 3,15
Resto de Países 898,73 13,98 1.319,52 15,80
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

“El golpe vendrá vía exportaciones”

Gary Antonio Rodríguez A.
Gerente General IBCE

En un mundo interconectado por la globalización, y por lo tanto dependiente unos de otros de lo que pueda pasar con la economía mundial, es natural que prácticamente todos estén pendientes de lo que pueda ser el desenlace de la crisis financiera en la Eurozona, hasta ahora contenida.

Si el problema de la deuda pública desemboca en una recesión económica, con seguridad habrá un remezón que afectará a los países de América Latina que están relacionados por la vía de sus exportaciones con Europa, y de igual manera a los países asiáticos y a los emergentes.

De una nueva recesión nadie se salvará, y Bolivia no será la excepción. Hay que recordar que el año 2008 se dijo que Bolivia estaba “blindada” frente a la crisis estadounidense, pero un año más tarde nuestras exportaciones cayeron estrepitosamente.
Todos los pronósticos dicen que el 2012 será un año complicado, y ya hay señales de que el entorno global desmejora, no sólo porque la China ha desacelerado su crecimiento sino porque Brasil frenó en seco su crecimiento.

Hay quienes opinan que si en la última crisis de 2009 China fue al rescate, hoy no está en las condiciones de hacerlo. El mejor escenario que se puede esperar sería que se pueda seguir “conteniendo” el problema en la Eurozona, aunque pese a ello, está advertido que la actividad económica disminuirá allí y bajará su demanda de materias primas.

Si la actividad industrial europea languidece, el grueso de nuestras exportaciones a ese continente –que son minerales, maderas, alcohol y alimentos- disminuirá en volumen y valor.

De que la estabilidad macroeconómica y el alto nivel de reservas ayudarán a Bolivia, es cierto. Pero, también que, si los precios de las materias primas caen, el “coletazo” vendrá por el lado de las exportaciones, y entonces habrá menos dinero.

VENTANA

“El dólar seguirá ‘reinando’ pese a crisis de EEUU”

Osvaldo Gutiérrez, Doctor en Ciencias Económicas

¿Cuál es el futuro del dólar en medio de esta severa crisis de los Estados Unidos de Norteamérica? Con la divisa estadounidense en declive y con EEUU con sus finanzas en rojo y al borde de un default, ¿qué se considera que ocurrirá con el dólar?
Por las razones que se exponen a continuación, el dólar continuará con pequeñas altas y bajas, pero seguirá “reinando” en el panorama económico mundial. Veamos:


-El dólar es la moneda de cambio y de reserva internacional, y los países de los cinco continentes la utilizan en sus transacciones comerciales y tienen la mayoría de sus reservas en dólares. Según el Banco Mundial y el FMI, más de un 70 por ciento de las reservas mundiales está en dólares, frente a un 25 por ciento en euros. China, la tercera economía mundial, tiene sus reservas en dólares.


-Según el Banco Internacional de Pagos, el dólar está involucrado en el 86 por ciento de los 3,2 billones de dólares de transacciones diarias de divisas en el mundo. Casi dos terceras partes de las reservas de los bancos centrales del mundo están en dólares y representa un 55 por ciento de sus activos y pasivos en moneda extranjera.


Según el Banco Mundial y el Departamento de Comercio de EEUU, un 80 por ciento de las transacciones internacionales, un 70 por ciento de las importaciones mundiales y la casi totalidad del comercio petrolero se realizan en dólares.


-Las empresas y los grupos financieros transnacionales que controlan los sistemas financieros y los sistemas económicos productivos en el mundo realizan mayoritariamente sus negocios, inversiones y ganancias en dólares.


El sistema financiero especulativo internacional está “dolarizado” y opera en gran medida en dólares. La Bolsa de Nueva York es el mayor mercado de dinero del mundo y concentra el mayor volumen de operaciones financieras en dólares.


-Según el Banco Mundial, los países emergentes y las potencias económicas desarrolladas generan más del 75 por ciento del PIB mundial en dólares. Para los países con una fuerte dependencia de las exportaciones de materias primas, las cifras pueden ser incluso más altas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario