31 octubre 2007

BCB suspendió acciones legales para habilitar a Charles Oberthur

El Directorio del Banco Central de Bolivia (BCB) decidió no iniciar las acciones legales en contra de la firma Francois Charles Oberthur Fiduciaire, en junio de 2007, para no declarar desierta la convocatoria de provisión de papel moneda, se conoció ayer, en el informe oral que las principales autoridades de la entidad bancaria rindieron ante la Comisión de Desarrollo Económico de la Cámara de Senadores.
"Lo que concernía era ejecutar la boleta de garantía e iniciar las acciones legales, sin embargo, la resolución 096/ 2007 deja sin efecto estas medidas y habilita a la empresa Charles Oberthur para que la licitación no sea declarada desierta", aseveró el senador Óscar Ortiz.
En respuesta a la observación, Eduardo Pardo, gerente del BCB, confirmó la decisión del directorio para no iniciar el proceso legal correspondiente por demoras en la entrega de los billetes, que incluía la ejecución de la boleta de garantía. "Sin embargo, las multas por el retraso en la entrega del material monetario, a la Francois Charles Oberthur, se cobraron hasta el último centavo", precisó Pardo.
Una parte de la multa se pagó en especie, es decir en una nueva partida de papel moneda, no en efectivo.

30 octubre 2007

El BCB duplica la venta de los títulos valores

En el segundo período de colocación de títulos valores directos, el Banco Central de Bolivia (BCB) duplicó sus ventas en relación al primero. De la primera a la segunda semana pasó de 3 millones a 10 millones de bolivianos en ventas, informó el gerente de Operaciones Monetarias del banco, Wálter Orellana.
En estos dos primeros periodos, sólo en la ciudad de La Paz, el crecimiento de las ventas de los títulos dirigidos al público en general fue del 133 por ciento. El hecho fue calificado por el ejecutivo del BCB como un éxito.

El ejecutivo señaló que los títulos se vendieron a aproximadamente 400 personas y que hubo un equilibrio entre la preferencia por los valores en bolivianos y por las UFV (Unidad de Fomento a la Vivienda).

El BCB tomó la determinación de vender títulos directos al público, con tasas de interés interesantes (mayores a los ofrecidos por la banca comercial para el ahorro), con el objetivo de reducir la alta liquidez actual y el excedente que existe en la economía nacional, para evitar las presiones inflacionarias.

En este marco, Orellana anunció que desde el jueves se venderán los títulos también en el interior el país, a través del Banco Unión y todas sus sucursales en los distintos departamentos.

"Los clientes podrán adquirir estos títulos valores en todas las sucursales habilitadas por el Banco Unión, en Cochabamba, Santa Cruz, La Paz, Tarija, Sucre, Potosí y algunas ciudades intermedias como Villazón y Tupiza", sostuvo. Los títulos son vendidos los días viernes, lunes y martes. Los hay por plazos de tres meses, seis meses y hasta un año.

Primer envío de billetes de la serie H llegará en noviembre


(ANF).- El primer lote de nuevos billetes llegará el 30 de noviembre, informó el gerente General del Banco Central de Bolivia (BCB), Eduardo Pardo, al justificar la necesidad de esta impresión y la contratación de la empresa francesa.

El contrato para la impresión de billetes fue suscrito el 10 de septiembre con la fabricante Francois Charles Oberthur Fiduciaire, estableciendo 80 días de plazo para la primera entrega, que si es incumplido se aplicarán sanciones pecuniarias.

Hasta fines del próximo mes llegarán 20 millones de piezas de distintos cortes de boliviano, pero saldrán al mercado de acuerdo con los requerimientos que tiene la economía nacional, tomando en cuenta, además, que en diciembre aumenta el circulante por el pago de sueldos del undécimo mes y los aguinaldos de fin de año.

Los billetes que llegan en realidad “son papel” que se convierte en dinero una vez que el BCB los emite y pone en circulación, monetizándolos, aclaró el ejecutivo al explicar que esta impresión toma en cuenta una provisión para tres años.

Para pagar el servicio, el presupuesto del BCB del 2007 tiene programados 120 millones de bolivianos, cuya primera cuota deberá desembolsar cuando lleguen el embarque de papel moneda.

El BCB aprobó un presupuesto de 200 millones de bolivianos, pero el contrato con la francesa es por 21,64 millones de dólares, que serán completados cuando llegue el resto de los billetes, es decir en dos ocasiones más, el 31 de marzo y 31 de mayo. El BCB contrató la impresión de 335 millones de billetes.

NECESIDAD ARGUMENTADA

Con la frase de hay necesidad del “Banco Central para imprimir billetes”, el Gerente General de la entidad justificó la contratación del servicio y la suscripción con la empresa francesa.

Además, puntualizó que “no se trata de emisión inorgánica”, puesto que la impresión de papel moneda está respaldada por las reservas de divisas, tomando en cuenta que en la actualidad “cubren más de tres veces la emisión monetaria”, tampoco es para financiar el déficit fiscal que no existe, porque a agosto del 2007 se registró “un superávit de 3,5 por ciento del producto interno bruto”.

29 octubre 2007

Cada vez más gente utiliza el boliviano en sus negocios

Los alquileres de vivienda, la venta de artefactos eléctricos y electrodomésticos, la comercialización de los insumos para la construcción, al igual que los depósitos del sistema bancario y la cartera de créditos son rubros en los que la población prefiere usar bolivianos, lo que hace que la moneda nacional vaya ganando terreno frente al dólar, ello como efecto de la acelerada devaluación de la divisa norteamericana.

El fortalecimiento del boliviano está previsto en el Plan Nacional de Desarrollo, presentado por el Gobierno en junio del año pasado. En él se plantea disminuir paulatina y voluntariamente la dolarización del sistema. El Banco Central de Bolivia (BCB) denomina a este proceso bolivianización.

La medida comenzó a ser ejecutada el año pasado, pero se aceleró en esta gestión como una forma de controlar la inflación importada.

Para evitar el alza de precios y reducir la liquidez, el BCB también ofreció títulos al sector privado y al público en forma directa con tasas de interés atractivas y promueve la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV) y el cobro del 1 por ciento a las remesas.

Este periódico visitó varios comercios y tomó contacto con una decena de personas que ofertan viviendas, departamentos y habitaciones. Los ciudadanos consultados optaron por cobrar a sus clientes en bolivianos. Antes todo se cotizaba en dólares.

Las causas

Lo que influyó para que la gente deje de usar como referencia el dólar fue la devaluación. Este año la cotización comenzó con 8,03 bolivianos y ya bajó 25 centavos, porque el viernes se situó en 7,77 bolivianos.

La divisa estadounidense se depreció en 15 oportunidades. Según el Banco Central de Bolivia (BCB), esta política cambiaria se orientó a mantener la competitividad del boliviano, pero también a moderar las presiones inflacionarias.

La entidad monetaria aseguró que, si el boliviano no se hubiese apreciado, se estaría importando artículos más caros de países vecinos, como Brasil, pues esa nación también apreció su moneda en virtud de un alza en los precios internos.

El ex presidente del BCB Juan Antonio Morales explicó que la caída de la moneda norteamericana y apreciación del boliviano también están asociadas a las elevadas Reservas Internacionales Netas (RIN) acumuladas por el país, las que se aproximan a los 4.500 millones de dólares, ello gracias al ingreso de recursos por exportaciones y remesas enviadas por emigrantes.

Como existe una elevada oferta de dólares en el mercado, su precio tiende a caer, como toda mercancía, lo que originó que se cambiara la divisa estadounidense por el boliviano.

Con la finalidad de disminuir el grado de dolarización de la economía, el Gobierno y el Banco Central han impulsado en los meses recientes varias medidas para que el boliviano se valorice. Además de la apreciación, el instituto emisor impulsa una campaña de promoción del ahorro indexado a la UFV.

Los efectos

Dependiendo de la zona donde se encuentre, el alquiler mensual de una habitación es de 1.000 bolivianos, y por los departamentos cobran 3.000 bolivianos. Aunque en algunos casos persisten ofertas en dólares, los dueños están dispuestos a firmar un contrato en moneda nacional si el interesado lo pide.

Antes, en cambio, los propietarios cotizaban en dólares este tipo de arrendamiento.

Lo mismo sucede en los negocios de la calle Eloy Salmón. Los celulares también se pagan en bolivianos, pero sólo algunos artefactos más sofisticados se cotizan en dólares. Los vendedores de televisores, minicomponentes, cocinas, lavadoras u hornos de microondas de diferentes marcas y nacionalidades dejaron de usar como referente el dólar.

Algunos comerciantes aseguraron que la devaluación de esa moneda y la mayor circulación de bolivianos en el mercado obligan a efectuar ese tipo de transacción y comentaron que mucha gente que posee la divisa estadounidense busca la forma de deshacerse de sus billetes adquiriendo artefactos.

Lo contraproducente

En la calle Santa Cruz, la venta de sanitarios también tiene como patrón el boliviano, al igual que los materiales de construcción y de equipamiento del hogar.

El propietario de una tienda denominada Supergás, dedicada a la importación de cocinillas, repuestos y garrafas, explicó que la caída del dólar y la inflación fueron perjudiciales para su negocio. Antes, para traer una determinada cantidad de mercadería invertía 1.000 dólares y ahora debe gastar 1.300.

Otra persona que importa artículos de iluminación, grifería, herramientas y accesorios aseguró que la anterior caída del dólar, a 7,79 bolivianos, le hizo disminuir su capital. Mencionó que de una importación de 100.000 dólares perdió 8.000 dólares. Otros comerciantes esperan que ya no se devalúe la divisa norteamericana porque la moneda nacional no les sirve para traer productos importados.

Más dólares en la economía

El director del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Católica Boliviana (UCB), Alejandro Mercado, sostuvo que existen muchos dólares en la economía porque los precios internacionales de las materias primas aumentaron por la expansión económica de la India y China. Esto mejoró sustancialmente los ingresos del país por exportaciones, pero con tanta entrada de divisas su valor se deteriora frente al boliviano.

Por ello, añadió, la gente optó por usar bolivianos en sus transacciones de corto plazo. Es el caso de los alquileres, pero para los anticréticos y las ventas de viviendas la moneda extranjera aún es la de mayor uso.

Los productos importados con el dólar a la baja tienden a abaratarse, luego, sube la demanda. Esta situación podría afectar a la producción nacional.

La Cámara de Exportadores (Camex) aseguró que es uno de los gremios más perjudicados con la variación del tipo de cambio porque los dólares que reciben en el exterior y que son cambiados en el país no tienen el mismo valor. Se calcula que, por la depreciación, este rubro perdió hasta septiembre 550 millones de dólares.

Morales destacó que uno de los efectos positivos de la bolivianización es que se generan menos riesgos para la economía debido a que las personas que reciben su salario en moneda nacional están en mejores condiciones para honrar sus deudas. Además, la gente demanda más bolivianos, lo que genera una expansión de la economía. Lo negativo, según el ex Presidente del BCB, es que la política de bolivianización no puede consolidarse plenamente por la elevada inflación, es decir, la inestabilidad de precios.

Los depósitos en bolivianos crecieron en 25,5 por ciento

Producto de la desdolarización de la economía, los depósitos (ahorros) en moneda nacional en el sistema financiero aumentaron en 25,5 por ciento a junio de este año en relación con el mismo periodo de 2006, según el informe de estabilidad financiera del Banco Central de Bolivia (BCB).

Hasta el primer semestre del año pasado, las captaciones de los bancos alcanzaban sólo el 19,8 por ciento.

Los datos de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) revelan que hasta septiembre los depósitos del sistema alcanzaron la suma de 4.028 millones de dólares.

De ese monto, 2.775 millones están en dólares y 1.016 millones en moneda nacional, 234 millones indexados a la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV) y tres millones en bolivianos con mantenimiento de valor. En 2005 los ahorros en moneda nacional ascendían a 487 millones de dólares y en 2006 a 679 millones.

Los préstamos

La cartera de préstamos del sistema bancario asciende a 3.081 millones de dólares. Se observa que las entidades bancarias comenzaron a canalizar más recursos en moneda nacional. Los datos reflejan que los créditos otorgados en bolivianos suman 576 millones de dólares. En 2005 el nivel se situaba en 194 millones y en 2006 aumentó a 440 millones.

La cartera en dólares consta de 2.489 millones de dólares, una cifra inferior hasta en 50 por ciento respecto de los 3.920 millones que se tenían hace nueve años, en 1998.

Otros sistemas

El Banco Central complementa que la creciente importancia de las operaciones en moneda boliviana también se ve reflejada en el Sistema de Pagos de Alto Valor (Sipav).

Durante el primer semestre de este año se procesaron 20.666 transacciones, de las cuales el 54 por ciento se efectuó en moneda nacional.

El Sipav es administrado por el BCB y, a través de él, se liquidan las transacciones que realizan las entidades bancarias entre sí y con el instituto emisor. En este ámbito se gestionan las necesidades de demanda de efectivo y se centralizan las cancelaciones con cheques, órdenes electrónicas de pagos y movimientos de valores.

En los primeros seis meses del año, las operaciones de compraventa de valores alcanzaron los 2.548 millones de bolivianos, la mayor parte (74 por ciento) se efectuó en moneda nacional.

La baja del dólar en el mundo

El 22 de octubre, el dólar cayó a su nivel más bajo con respecto a otras monedas, como el euro, debido al déficit comercial y a los problemas financieros que afrontan algunos bancos en Estados Unidos, derivados de la crisis hipotecaria.

La divisa europea marcó un récord, según agencias internacionales, al llegar a una cotización de 1,4319 dólares, con lo cual en un año esta moneda ya ganó un 14 por ciento.

El ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Juan Antonio Morales explicó que la pérdida de valor de la divisa norteamericana está asociada al elevado déficit comercial de Estados Unidos, es decir que ese país importa más de lo que exporta. El problema se complicó en las últimas semanas, además, por una crisis de confianza en el sistema financiero por la falta de pagos de algunos créditos hipotecarios.

El director del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Católica Boliviana (UCB), Alejandro Mercado, comentó que la crisis de la moneda norteamericana está vinculada también a la constante alza en la cotización del petróleo, que ya rebasó los 90 dólares el barril en los mercados externos. Influye a su vez el precio del oro.

Según Morales, en la medida que el país del norte no pueda corregir su déficit y aliente más sus exportaciones, su billete continuará devaluándose frente al euro o el yen japonés. Esto tiene como efecto que la economía norteamericana se desacelere y eso repercute en las economías de China e India y afecta indirectamente a Bolivia con una menor demanda de materias primas.

El director del FMI, Rodrigo Rato, alertó hace algunos días de una caída repentina del dólar en caso de que se pierda confianza en los activos indexados a esa moneda.

28 octubre 2007

«Se revirtió la tendencia negativa». Luis Castañeda F | Gerente Nacional de Negocios del Banco Unión


La ex Nacional Financiera Boliviana (Nafibo), hoy Banco de Desarrollo Productivo, capitalizó parcialmente el Banco Unión hace tres años con $us 14 millones. También, por cuenta del Tesoro General de la Nación tiene el 83% de las acciones y una participación mayoritaria en el directorio de la entidad bancaria.
- ¿Se capitalizó el Banco Unión con inversores venezolanos u otro inversor?
- El Banco Unión no fue capitalizado por ningún inversionista después del año 2003. El último proceso de capitalización corresponde al préstamo subordinado del Programa de Fortalecimiento Patrimonial, que determina el ingreso del Estado en la actual composición accionaria del banco.
- Actualmente, ¿cuál es la participación (en montos económicos y porcentajes) de Nafibo en el Banco Unión?
- El Banco Unión tiene al Tesoro General de la Nación (TGN) como principal accionista con un 83% de participación. El fiduciario para la administración de esta participación accionaria es Nafibo (hoy BDP). El restante 17% corresponde a accionistas particulares.
- ¿Qué escenario existe respecto a la participación de los socios minoritarios? ¿Van a salir del esquema accionario del banco?
- Los accionistas minoritarios comprenden el 17% de la participación accionaria del Banco Unión. No tengo conocimiento sobre la permanencia o futuros cambios en la composición accionaria. En realidad, este tema no es competencia de la administración.
Lo que sí es importante señalar es que el Banco Unión opera bajo una dirección profesional, técnica y transparente y por sobre todo, caracterizada por la práctica diaria de un buen gobierno corporativo, como lo registran los informes de empresas especializadas y auditorías externas.
- ¿Cuáles son los indicadores que mejor evolucionaron hasta la fecha? ¿Cuál es su cartera total, sus depósitos del público, su mora...?
- El año 2004 el banco estaba en una situación financiera muy delicada, pero a la fecha tiene una sólida posición financiera y ha logrado revertir la tendencia negativa de los resultados, por una situación actual que lo coloca como uno de los bancos más rentables del sistema.
En estos tres últimos años ha renovado el 80% de su cartera vigente y ha desarrollado con éxito nuevos productos y nichos de mercado. La cartera de créditos a septiembre de 2007 es de $us 206 millones.
Adicionalmente, algo que nos llena de satisfacción es la confianza demostrada de sus clientes si revisamos el crecimiento de los depósitos del público, que a septiembre de este año alcanzan los $us 292 millones.
-¿Tiene el Banco Unión utilidades? ¿Cuánto y desde cuándo?
- El año 2006 nuestras utilidades fueron de $us 3 millones con un índice de rentabilidad sobre patrimonio del 17%. Hasta septiembre las utilidades alcanzan a $us 5,5 millones y una rentabilidad del 32%. Sin duda éste ha sido uno de los principales logros del banco.
Por otro lado, las proyecciones financieras para el periodo 2008-2010 son muy alentadoras y le van a permitir al banco duplicar su patrimonio. Este fortalecimiento patrimonial es, sin duda, un hecho digno de destacar en el contexto del sistema bancario nacional. El desafío para el Banco Unión ha sido muy grande y podemos asegurar que el proceso de reestructuración ha sido exitoso.
La entidad se encuentra preparada para una nueva etapa de expansión y con muchos proyectos de desarrollo en gestión.
-¿Qué nichos de mercado son los que mejores resultados les ha dado? ¿A qué otros incursionará? ¿Cómo lo hará?
- El banco ha desarrollado con éxito sus productos dirigidos a personas y pymes (pequeñas y medianas empresas). Entre estos dos segmentos el banco tiene hoy el 60% de su cartera. También estamos trabajando con muy buenos resultados en la banca de remesas y en el desarrollo de nuestra Unidad de Microfinanzas.
Adicionalmente, trabajamos para ser un actor importante en la canalización y administración de recursos para proyectos de inversión en infraestructura en todo el país.
- ¿Se consolidará el Banco Unión como estatal o comenzará a devolver los recursos con los que Nafibo lo capitalizó para ser sostenible en el tiempo?
- Éste es un tema que no es competencia de la administración. Lo que sí puedo asegurar es que los lineamientos institucionales están dados y el banco apunta a convertirse en líder.
- ¿Por qué considera que están en las últimas posiciones del estudio Camel?
- Ya no es así. La situación financiera del banco hoy es completamente sólida, lo que se refleja en la mejora de los índices financieros. Precisamente, mejoró la calificación de riesgo, ascendiendo cinco categorías de calificación de BBB3 hasta A1. El ranking Camel a agosto de 2007 nos sitúa en el quinto lugar. Por supuesto, esto ratifica todo lo que vengo mencionando y nos llena de mucha satisfacción. El Banco Unión es hoy una entidad competitiva, con una estrategia clara y con grandes proyectos para el futuro.
-¿Cuesta ganar la confianza del público cuando se trata de un banco administrado por el Estado?
- Estamos muy contentos por la confianza demostrada por el público. Todos nuestros análisis nos llevan a concluir que una de las fortalezas del banco es la lealtad de sus clientes. Nuestros depósitos han crecido por encima del promedio del sistema, lo cual es una muestra efectiva de lo que cito. Este hecho nos genera un compromiso ineludible de hacer nuestro mejor esfuerzo cada día, para poder ofrecer un servicio mejorado y atender con suficiencia y agilidad todos los requerimientos de nuestros clientes.

Perfil

Dirigidos a la producción
El gerente nacional de Negocios del Banco Unión, Luis Castañeda, dijo que les interesa mucho trabajar con el sector productivo. “Tenemos interés en desconcentrar nuestra cartera de créditos de la red troncal y dar una mayor cobertura geográfica con énfasis en el área rural”, sostuvo el ejecutivo.
El Banco Unión, asegura Castañeda, es una entidad de desarrollo, comprometida con las necesidades de los diferentes segmentos del mercado y con el deseo de contribuir en el crecimiento de las empresas, las personas y las familias. En especial, de aquellos que no han tenido acceso al servicio financiero en el pasado. “Hemos hecho importantes avances en bancarización de segmentos de población tradicionalmente no atendidos en el pasado. Somos conscientes que tenemos una gran responsabilidad con el presente y el futuro del país”, agregó.

“La desaceleración en EEUU puede afectar a la región”


A decir de Armando Álvarez, gerente general de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), aún no está clara la magnitud que tendrá la turbulencia financiera originada en EEUU, si bien ya se han dado a conocer algunos resultados adversos producto de esta situación. A ello se suma el elevado precio del petróleo. Si el resultado de ambos es la desaceleración del crecimiento del país del norte, Álvarez considera que esto podría afectar a América Latina.

¿Cómo se originó la turbulencia en los mercados financieros internacionales?
El origen viene por el problema crediticio que se ha dado con los créditos inmobiliarios de alto riesgo (subprime) otorgados en EEUU, que se han visto afectados por el incremento en las tasas de interés, lo cual ha incidido en la capacidad de pago de los beneficiarios de estos créditos.

Eso ha llevado a un incumplimiento de los financiamientos y eso tuvo un efecto, porque existe una serie de instrumentos financieros a partir de esos créditos, que han sido adquiridos por inversionistas, no solamente en EEUU, sino también en Europa.

Al darse esta situación, los créditos empezaron a generar preocupación en los inversionistas y en los mercados en general.

Aún no se conoce cuál es la dimensión real del problema. Si bien una serie de bancos han empezado a dar a conocer sus posibles pérdidas por las operaciones realizadas, no todas las entidades financieras lo han hecho (...)

Adicionalmente, se ha empezado a ver en EEUU una caída en el valor de los inmuebles, lo que ha causado preocupación porque beneficiarios y no beneficiarios de los créditos subprime pueden ver afectado el valor de la vivienda que han comprado a crédito. Eso puede llevar a que la gente tienda a actuar más prudentemente en el futuro (...)

Si yo veo que mi patrimonio se reduce, tiendo a consumir menos y a demandar menos productos. Y ese es un problema (...)

Por otra parte, el viernes pasado, el petróleo se disparó hasta tocar los 90 dólares por barril. Además, algunas empresas que cotizan en la bolsa han informado que sus resultados trimestrales no han sido lo que esperaban y que posiblemente los resultados al final del año sean también inferiores a lo proyectado.

Eso ha generado cierta preocupación en los mercados porque pareciera que hay una desaceleración en el consumo y que eso pudiera afectar a los resultados de las empresas.

También está el precio del petróleo, porque si bien se tiene un precio alto, el mismo aún no se ha visto reflejado en una inflación (...) Obviamente todo tiene un límite. Entonces cuando el petróleo llega a 90 dólares, todos empiezan a preguntarse cuánto más se puede reducir el efecto de la energía en la inflación.

Todos esos factores han contribuido a que el viernes pasado los mercados, fundamentalmente en Estados Unidos y en Europa, se sientan afectados.

¿Estos efectos se están sintiendo en América Latina?
No se está sintiendo significativamente. Es posible que pueda impactar a los inversionistas latinoamericanos que hayan invertido en productos financieros dirigidos a las operaciones crediticias inmobiliarias. Pero no es en la magnitud que pareciera ser que se ha dado en Europa (...) Indudablemente, si se produce una desaceleración en EEUU, eso sí podría impactar en la región porque ahí hay dos temas que considerar.

Uno es el hecho de que el consumidor estadounidense actúe más prudentemente y gaste menos. Por otra parte, hay que tener en cuenta que existe una apreciación de las monedas en Latinoamérica, lo cual incide en el precio de los productos hechos en la región.

Ahí se tiene un doble efecto porque el consumidor quiere gastar menos y si el producto encarece, es posible que prefiera otros productos. Ahí sí puede llegar a afectar más adelante, sin embargo, hoy por hoy no se puede aseverar aquello.

¿De qué forma está impactando el precio del petróleo dentro de Bolivia?
Desde el punto de vista de las exportaciones relacionadas al gas, más bien tiene un efecto positivo. En lo que se refiere a las exportaciones de productos con valor agregado, dependerá de cuál pueda ser el efecto sobre los consumidores en los mercados a los cuales exportamos, no solamente a EEUU, sino a todos.

Hoy no hay un efecto claro. Pese a que el petróleo ha estado por encima de los $us 50, la inflación en general en el mundo es relativamente razonable, salvo en algunos países (...)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) señalaba que los efectos de esta turbulencia se van a ver claramente a partir del próximo año.

Sí, eso es lo que se está viendo porque pareciera que va a empezar una desaceleración. En Estados Unidos pareciera que va a haber una desaceleración (...)

Lo que no queda claro es cuál es el impacto en Europa y ahí empieza a haber cierto tipo de preocupación porque hay que tener en cuenta que en Europa las tasas de interés también han subido y ya existen políticas un poco más restrictivas para el crédito hipotecario (...) Eso como una medida de prudencia, pero todavía no queda claro exactamente cuál es el impacto.

¿Es posible que este tipo de problemas crediticios se pudiera presentar en Bolivia?
Es difícil en el corto plazo, porque las tasas de interés tendrían que subir significativamente como para llegar a afectar a la capacidad de pago de la gente.

Obviamente, preocupa la situación de quienes se hubieran financiado en UFV, porque al tener una inflación más alta que la registrada en años anteriores, podría incidir en la capacidad de pago de este segmento. Pero no es la generalidad de los casos.

Además, los requisitos para acceder a financiamiento son elevados y no creo que se haya dado financiamiento para la vivienda a sectores altamente riesgosos. El sistema financiero en Bolivia es bastante prudente y conservador en ese sentido. Hay que tener en cuenta que en EEUU el problema se generó porque se prestó a sectores que eran altamente riesgosos.



Lo que hay que ver con cuidado es el posible efecto en la demanda de los productos que se exportan sobre todo a EEUU.

¿Cómo se podría aprovechar esta coyuntura donde el precio del dólar baja y el euro se fortalece?
Hay que tratar de encontrar mercados en Europa. El acuerdo que se empieza a negociar con la Unión Europea adquiere gran relevancia y hay que trabajarlo de forma seria, porque ahí se abre una oportunidad.

Sin embargo, tenemos que ser conscientes de que también es bueno diversificar los productos exportables, no vivir exclusivamente de las materias primas.

Hoy el precio del petróleo es beneficioso y seguramente va a traer beneficios adicionales al país. Pero hay que tener en cuenta que el petróleo a 80, 90 dólares hará que las potencias que requieren este energético busquen energías alternativas. Eso puede llevar a que ya no requieran gas o requieran menos gas (...) Y si bien eso no se dará en un corto plazo, en un mediano plazo puede ser muy complicado.

“ Hay que ver con cuidado el posible efecto en la demanda de productos que se exportan a EEUU ”

ASOBAN dio a conocer nuevo aporte a la historia bancaria


Al cumplir 50 años de existencia, la Asociación Nacional de Bancos (Asoban), se manifestó porque en todos estos años se esforzaron por darle confianza y seguridad al pueblo boliviano, en el entendido que esas son las bases que precisa el desarrollo del país en su conjunto.

Esas fueron las palabras del presidente del Directorio de Asoban, Pablo Bedoya, al dar a conocer el libro del cincuentenario de la institución financiera como un homenaje al tesón y esfuerzo de distintas generaciones que acompañaron este emprendimiento que ya apunta a los siguientes 50 años.

Bedoya recordó que en estos cincuenta años de existencia de Asoban se han sucedido 28 gobiernos, entre constitucionales y de facto, y que en ese período las entidades bancarias llegaron a ser 21 y, en algún momento, su número descendió a 7; sin embargo, hoy por hoy, son once las entidades financieras privadas que representan el 79 por ciento de los activos del sistema financiero.

De la misma manera, destacó que existen más de un millón de clientes en todo el sistema financiero nacional y sus asociados, con depósitos que rodean los 3.000 millones de dólares; alrededor de 6.200 empleados en todo el país con una cobertura de 25.000 puntos de prestación de servicios financieros.

Bedoya, también Gerente General del Banco Nacional de Bolivia (BNB), sostuvo que en estos cincuenta años las situaciones por las que atravesó la Asociación fueron muy diversas y enriquecedoras.

“Nace en 1957, en medio de una de las grandes crisis que sufrió el país que se trataba de superar con el Plan Eder”, recordó.

Contenido

El libro del cincuentenario de Asoban, por la riqueza de los acontecimientos políticos, económicos y sociales ha sido dividido por décadas, tituladas de acuerdo a las condiciones políticas sobresalientes en cada una de ellas.

Debido a la enorme influencia que tales eventos tienen en el acontecer nacional en distintas etapas, las mismas son: La Asociación Bancaria: una nueva perspectiva en marcha (1957–1966); En pleno proceso de las Dictaduras Militares (1967–1976); Entre Dictaduras y Democracias (1977–1986); Consolidación de la Democracia (1987–1996); Democracia e Inestabilidad Social (1997 – 2007).

El ejemplar contiene varias menciones a instituciones financieras desaparecidas, así como a los billetes que marcaron época y que ya no están en circulación; además, dispone –por año–, una micro evaluación de las condciones macroeconómicas que atravesaba el país en ese momento.

Inflación . Los expertos señalan que hay pérdida de valor en la plata de los ahorristas


Para los analistas económicos, el actual índice inflacionario del 8,33% (enero- septiembre) golpea directamente a los salarios que no aumentan al mismo ritmo y provocó una inesperada ‘inflación financiera’ al afectar a los ahorristas en bolivianos y dólares.
En criterio del presidente del Colegio de Economistas de Bolivia, Waldo López, el efecto de la inflación se refleja de manera más evidente en los hogares que reciben ingresos fijos (asalariados). Comparó el impacto a un impuesto ascendente que les quita ingresos día a día para transferirlos a quienes venden bienes y servicios a precios mayores y también al Estado que incrementa sus ingresos por las recaudaciones tributarias gravadas a las ventas.
Manifestó que la inflación acumulada hasta septiembre es de 8,33% y a doce meses (septimbre 2006- septiembre 2007) ya llegó a los dos dígitos (10,45%), calificado como histórico, y adelantó que se espera que entre enero-diciembre de 2007, sea entre un 9,5% y un 10,5%, la más alta de los últimos diez años en el país.
Por su parte, el analista Bernard Inch aseveró que si bien es cierto que hay una mayor cantidad de circulante que propicia un mayor consumo, se debe remarcar que este consumo cada vez necesita más dinero porque su valor de compra disminuye constantemente. "Un claro ejemplo de la pérdida del poder adquisitivo se da en los depósitos. Actualmente los bancos están pagando tasas de interés que son negativas porque están por debajo de la inflación. En términos reales las personas que guardamos nuestro dinero (en Bs o $us) estamos perdiendo nuestro capital", alertó.
Destacó que si hasta el momento se hablaba de una inflación de bienes y servicios, ahora es necesario enfocar el tema desde una perspectiva financiera (inflación financiera) donde los capitales ahorrados están perdiendo su valor.
Analizó que debido a esta situación el Banco Central de Bolivia (BCB) está promoviendo el ahorro en UFV, que es una moneda nominal que no se devalúa con la inflación.
A su vez, Napoleón Pacheco, director de la Fundación Milenio, puntualizó que la labor del BCB para frenar la escalada de los precios fue técnicamente correcta. Aunque aclaró que no fue suficiente. "Salir a vender títulos indica que la política monetaria, las operaciones a mercado abierto y el control cambiario no alcanzaron", explicó.
Por otra parte, criticó al Ministerio de Hacienda por su política expansiva en el gasto fiscal.
También cuestionó que el Ejecutivo por medio de los petrocheques siga inyectando más efectivo al mercado, cuando lo que se busca es sacarle liquidez.
Desde el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), la inflación no solamente puede ser explicada por la pérdida del poder adquisitivo de los hogares bolivianos.
Indicaron que el aumento de los precios se debe a que hay una mayor cantidad de circulante -unos Bs 10.000 millones es la cantidad de circulante total-, producto de las exportaciones y de las remesas. "Este dinero de alguna forma incentiva a las personas a consumir más. Tienen más plata y aprietan la oferta nacional. Por eso no sólo se debe atacar la inflación por el lado del poder adquisitivo. Hay sectores como los que reciben las remesas y logran adquirir productos que antes no compraban, mejorando de alguna forma su calidad de vida", sostuvo Javier Gómez, economista del Cedla.
Destacó que si bien es cierto que para comprar lo mismo se debe gastar un poco más, el problema no radica ahí, sino en el aparato productivo que no tiene la capacidad de producir en la cantidad suficiente que demandan los consumidores.
Por su parte, el BCB en un informe del tercer trimestre de 2007 detalla que la inflación aumentó por distintos motivos, la mayoría de ellos ajenos a la actuación del ente emisor.
Los factores climatológicos, el favorable contexto externo e interno para las exportaciones tradicionales y el aumento de la inflación internacional relevante para el país, han sido los principales determinantes del repunte de los precios.
Considera que en los meses siguientes, la inflación descenderá por las siguientes razones:
La concreción del efecto pleno de las políticas monetaria y cambiaria, la recuperación del aparato productivo y una mayor inversión estimulada por el Gobierno. Un control de la inflación de los socios comerciales del país y la moderación de las expectativas inflacionarias.

Causas de la inflación y algunas soluciones según el BCB

* El BCB indicó que las principales presiones inflacionarias del entorno internacional se reflejaron en la elevada acumulación de Reservas Internacionales Netas (RIN) y su efecto en la masa monetaria, que tuvo que ser contrarrestada por operaciones monetarias de contracción de la liquidez. En los primeros tres trimestres de 2007 las RIN del BCB aumentaron en $us 1.565 millones, de manera que a fines de septiembre alcanzaron a $us 4.743 millones.

* Los incrementos en las RIN se explican principalmente por el crecimiento en el valor de las exportaciones y los mayores flujos recibidos de remesas. Ambos resultados se deben al alto crecimiento mundial desde 2005, que también explica los niveles elevados de los precios de los commodities y energéticos.

* Otra causa es la inflación importada, que incluye los rubros de la canasta que provienen del exterior, se ha elevado sistemáticamente desde enero de 2007, pero con mayor fuerza a partir de junio. Esta evolución, se relaciona al efecto de los fenómenos naturales en la región, los incrementos en las cotizaciones internacionales del trigo, aceite de soya y productos lácteos, así como con el alza en el precio internacional del petróleo, que se han traducido en un aumento casi generalizado de precios en toda la región.

* Frente al incremento de la masa monetaria, el principal instrumento que utiliza el BCB para regular la cantidad de dinero en la economía es el de las Operaciones de Mercado Abierto (OMA). Con el fin de neutralizar potenciales presiones inflacionarias, el saldo total de títulos públicos colocados a septiembre de 2007 alcanzó a $us 1.615 millones, de los cuales el 50,8% corresponde al BCB (a diciembre de 2006 esta participación fue de 23,8%).

* El encaje legal es el otro instrumento utilizados por el BCB para regular la cantidad de dinero en la economía. A septiembre de 2007 el encaje requerido alcanzó a Bs 3.592 millones continuando de esa manera con la tendencia creciente observada desde el segundo semestre de 2006, producto de la evolución de los depósitos y los mayores requerimientos de encaje del BCB.

Se busca crear condiciones para la formalización de la economía


La estrategia estatal se iniciará con la identificación de los rubros que trabajan como informales. La simplificación de trámites y costos para ser formal son parte de la política del Gobierno. Los sectores interesados piden consenso antes de tomar decisiones.

“No solamente se trata de obligar al sector a que se inscriba. Se tienen que crear las condiciones para que esto sea viable”. Esta afirmación de Marco Antonio Gonzales, presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), es compartida por el Ejecutivo, cuya política hacia la formalización de la economía apunta a acompañar este proceso con medidas que fortalezcan a los pequeños productores.

Luis García, Director de la Micro y Pequeña Empresa del Ministerio de Producción, afirma que por más de 20 años, las políticas aplicadas han llevado a que se evite la “visualización” de los pequeños productores. “Esta falta de visualización nos conduce a cierto tipo de medidas que han evitado que el pequeño productor sea parte del desarrollo económico, entendido como la posibilidad de creación de una empresa real”.

Tal ha sido esta falta de visualización, que actualmente no existen cifras oficiales respecto al sector informal. Según Gonzales, cifras dadas a conocer por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) indican que en Bolivia existen cerca de 800.000 unidades productivas (25% de ellas son del rubro de manufacturas), que generan dos millones de empleos.

Según García, la formalización no conduce a nada si no se la acompaña con medidas que permitan fortalecer al aparato productivo nacional. Por ello, visualizar, reconocer y fortalecer al pequeño productor son las palabras clave en la estrategia gubernamental para la formalización, plasmada en el Anteproyecto de Ley Fundamental para el Desarrollo de la Unidad Productiva.

En este marco, lo primero que se hará es identificar a los pequeños productores, según sus rubros. Para ello, el Ejecutivo lleva adelante un empadronamiento de las confederaciones, asociaciones y organizaciones de pequeños productores. “Esto va a permitir generar una base de datos que después retroalimentará al Servicio Nacional de Desarrollo Productivo (Senadepro)”, explica Luis García.

Precisamente, el Senadepro es otro de los mecanismos que se empleará para el fortalecimiento de los pequeños emprendedores a través de la capacitación y la transferencia de tecnología. Mientras, el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) es la respuesta a la demanda de acceso al financiamiento.

Uno de los puntos que ha generado resistencia por parte de ciertos sectores es el pago de tributos. Al respecto, el Director de la Micro y Pequeña Empresa indica que se apunta a mostrar a los productores los beneficios de ser formales, como por ejemplo, el acceso a los Certificados de Devolución Impositiva (Cedeim) por exportaciones.

El Ejecutivo inició un proceso de socialización del proyecto, con el objetivo de recibir las propuestas de los sectores involucrados.

No obstante, Marco Antonio Gonzales señala que hay organizaciones afiliadas a Conamype que cuestionan el proceso de registro, que se instruyó a través de un decreto. La observación del sector es que dicha norma no ha sido consultada con los productores.

El dirigente puntualiza que uno de los aspectos importantes para la formalización del sector es la protección del mercado local frente a la “invasión de productos extranjeros”, principalmente los de China. Agrega que también se plantea la industrialización de los insumos requeridos por las mypes.

La simplificación de trámites

Una de las medidas que forma parte de la estrategia gubernamental es la eliminación de los ”cuellos de botella” en la realización de trámites para la formalización de los productores.

El Director de la Micro y Pequeña Empresa del Ministerio de Producción, Luis García, revela que el 2003, un estudio que establecía que para formalizar a un pequeño productor en Bolivia, se requería cumplir con 174 pasos y entre 3.000 a 6.000 dólares.

“Eso tomaba alrededor de tres meses. Y esos montos tendían a descapitalizar al pequeño productor. Para una organización productiva que comienza con $us 1.000, gastar entre $us 3.000 a 6.000 solamente para formalizarse, no era negocio”, señala García.

Si bien el 2004, hubo una reducción a 64 pasos y a $us 1.500, García considera que aún es mucho tiempo y sigue siendo caro. Por ello, el Ejecutivo analiza opciones para simplificar más el proceso de formalización. Lo ideal —dice— sería que baste con el carnet de identidad, una declaración jurada, Bs 100 y de tres a cinco días.

Puntos de vista

“Queremos romper con la informalidad, pero las condiciones deben estar dadas´
MARCO ANTONIO GONZALES. Presidente de la Conamype.

“Uno de los trabajos que tiene la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa es romper con la informalidad del sector, pero obviamente tienen que estar dadas las condiciones para ello, porque no solamente es obligar al sector a que se inscriba, se tienen que crear las condiciones para que esto sea viable.

Uno de los temas (a tomar en cuenta) es el cuidado del mercado local frente a la invasión de productos extranjeros que ingresan vía contrabando. Eso baja el precio, rebaja los costos y eso perjudica al sector. Como ese tema hay otros, por ejemplo los insumos que no se producen en el país. No podemos entrar a un régimen impositivo cuando no tenemos el descargo, porque la mayoría de los insumos los compramos sin factura.

Creo que es todo un sistema que debemos regular para que el sector deje de ser informal (...) Por ejemplo, si queremos ser competitivos, tenemos que conocer lo último en tecnología.

La intención del Gobierno está buena, encontramos una gran apertura de ayuda a la micro y pequeña empresa. Lo que pasa es que los operadores (autoridades correspondientes) no están sabiendo cómo hacerlo. Lo más grave es que no consensúan con nosotros. Lanzan medidas y después se dan cuenta que no era así”.

27 octubre 2007

El dólar cae dos puntos y el boliviano crece 30 por ciento

El dólar volvió a caer dos puntos y se cotiza en 7,77 bolivianos para la venta y 7,67 bolivianos para la compra. Es la decimacuarta caída en lo que va de esta gestión y la segunda de octubre. La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) asegura que por este descenso el boliviano crece un 30 por ciento.

Hasta ayer el dólar se cotizaba en 7,79 para la venta y 7,69 bolivianos para la compra.

De acuerdo con ANF, el secretario ejecutivo de Asoban, Marcelo Montero, explicó que la constante baja permitió que el boliviano haya crecido un 30 por ciento por sobre el dólar.

“La moneda nacional ha crecido un 30 por ciento y la moneda extranjera se redujo al 70 por ciento. Es sin duda un proceso que está avanzando ayudado por la gran brecha cambiaria y por la apreciación de la moneda”.

No obstante, rechazó la desdolarización del Banco Central de Bolivia (BCB), ya que su continuidad, según aseguró, es incierta, dado el proceso inflacionario que vive el país.

“La principal medida para ‘bolivianizar’ el país y lograr confianza, estabilidad y crecimiento es el retorno de las inversiones”.

A comienzo de año, la divisa norteamericana se cotizaba en 8,03 bolivianos.

26 octubre 2007

OTRA BAJADA DEL DOLAR AHORA ESTA A 7,77 Bs.


Del Sitio del Banco Central de Bolivia

Las remesas llegan a Bolivia junto con capital especulativo

Las remesas que envían a sus familias los bolivianos emigrados no pueden estar exentas del pago del 1 por ciento al Banco Central de Bolivia (BCB) porque ingresan en el país junto con otros fondos que, según el Gobierno, son en “mayor porcentaje” capital especulativo sujeto al pago del gravamen de rigor.

De acuerdo con la agencia ANF, el ministro de Hacienda, Luis Arce, dijo ayer que la mayor parte del dinero que ingresa en el país “corresponde a capital especulativo que viene a ganar tasas de interés más altas” pero que entra bajo el concepto de una remesa, al igual que los envíos de los emigrados.

Cualquier entidad financiera privada “trae al Banco Central de Bolivia (BCB) 20 millones de dólares, dentro de ese monto pueden estar 10.000 dólares de remesas, pero no se puede identificar claramente que estos 10.000 son de remesa y los restantes 9,99 millones corresponden a capital especulativo”.

Los montos que envían los emigrados a sus familias en el

país varían entre 300 y 400 dólares mensuales, pero “si traigo cinco millones de dólares no es para una remesa: cinco millones de dólares es para especular en el país”, subrayó la autoridad.

Mediante una carta, la asociación de familiares de emigrantes pidió a la administración de Evo Morales que las remesas estén exentas del pago de ese 1 por ciento.

Rebaja por la competencia

Aseguró que la competencia en el cobro y la dispensa hecha en algunas entidades financieras, como el Banco Unión, está permitiendo que los bancos ya no cobren el 1 por ciento por remesas. “Tenemos información de que estas comisiones han ido cambiando”.

Desde el 1 de octubre está en vigencia la comisión de 1 por ciento para el BCB por remesas del exterior, cobro que es transferido por las entidades financieras a los clientes, es decir, a las personas que envían dinero desde el extranjero.

“Los bancos empezaron agresivamente con el 1 por ciento, pero viendo que hay la competencia, han empezado a bajar”, aseguró Arce, y explicó que ese cobro “ha ido disminuyendo sustancialmente”.

Si bien todas las instituciones pueden cobrar ese 1 por ciento, el que remite las remesas tiene varias opciones para el envío, como el caso del Banco Unión, que hasta 10.000 dólares no cobra la comisión para el BCB.

El sistema financiero trabaja con sucursales, pero también con corresponsales y bancos que intermedian estas operaciones en el exterior. Por lo tanto, “es una transferencia cablegráfica”. En semanas anteriores, funcionarios del Gobierno dijeron que con esta medida también se procuraba reducir en crecimiento del circulante en el país para evitar un eventual encarecimiento de los productos en el mercado.

Según el BCB, cada emigrado manda al mes a su familia entre 300 y 400 dólares.

Desde octubre está vigente el pago del 1% para fondos llegados del exterior.

Los familiares de los emigrados piden que ese gravamen no sea aplicado a las remesas.

25 octubre 2007

El BCB aumenta la emisión de billetes en más de 500%

El Banco Central de Bolivia (BCB) aumentará la emisión de billetes en más de un 505,7% respecto a la emisión del año pasado, de 55,3 millones de piezas a 335 millones, casi seis veces más, de acuerdo al informe que la entidad presentó al Senado.

Por esta nueva emisión y porque subió el valor de cada unidad de billete, de 4 a 6 centavos de dólar, el costo será de $us 21,6 millones, a pagarse con el presupuesto de dos gestiones (2007 y 2008). La emisión será por Bs 21 mil millones, en cortes de 200, 100, 50, 20 y 10. El senador de Podemos Óscar Ortiz cuestionó la magnitud de la emisión, la licitación que fue adjudicada a la oferta menos económica, una supuesta acción ilegal y advirtió el peligro de subir la inflación.

Frente a esta posición, el gerente General del BCB, Eduardo Pardo, explicó que el aumento de la cantidad de billetes y el valor es por la creciente demanda de la moneda nacional, principalmente por la alta conversión que está haciendo la gente de dólares a bolivianos debido a la depreciación de la divisa estadounidense. Además, aclaró que este lote será para tres años. Añadió que la emisión no será inorgánica, ya que tiene todo el respaldo del cambio de las divisas internacionales que explican el enorme crecimiento de la reservas en el país, que llegan a $us 4.800 millones.

Indicó que en el proceso de licitación sólo dos empresas presentaron sus propuestas, Ciccone Calcográfica de Argentina ($us 10,23 millones) y Francois Charles Oberthur Fiduciaire de Francia ($us 21,64 millones). La primera fue descalificada por no cumplir con los requisitos exigidos (boleta de garantía y la certificación de su experiencia y prueba de funcionamiento), razón por la que se adjudicó a la francesa. Al asegurar que todas las acciones del Banco Central fueron legales, Eduardo Pardo aclaró que esta emisión no provocará presión inflacionaria, porque se están aplicando políticas de mercado abierto para retirar liquidez de la circulación.

24 octubre 2007

Políticas contradictorias tienden a generar inestabilidad financiera

Existen flagrantes contradicciones en la política monetaria nacional, mientras el Banco Central de Bolivia (BCB) cumple su función absorbiendo liquidez del mercado interno, el Poder Ejecutivo inyecta liquidez mediante su creciente gasto fiscal en la economía nacional, según el análisis de la Fundación Milenio.

El cobro del uno por ciento a las remesas del exterior; la venta de títulos valores con el más elevado interés (cuatro por ciento más a comparación de la banca privada) que el BCB puso a la venta; la eliminación del cobro de comisiones por mantenimiento de cuentas bancarias en todo el sistema financiero, emitida por la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras; además de la constante baja del dólar estadounidense que se encuentra en 7.79 bolivianos, son puntos que cita en la evaluación Napoleón Pacheco, ejecutivo de la Fundación Milenio.

De acuerdo con su criterio, las medidas asumidas por el Banco Central son una clara muestra de que el Gobierno lo que pretende hacer es frenar la inflación que persiste en el país y que se acrecentará a medida que se aproxima el fin de año.

“El Banco Central –con todas las críticas que se le pueda hacer–, está cumpliendo su tarea. Está absorbiendo liquidez y, esa tarea debería ser complementada por el Poder Ejecutivo, que con el incremento del gasto fiscal hace todo lo contrario”, afirmó Pacheco en declaraciones a EL DIARIO.

Es decir, mientras el BCB absorbe liquidez de la economía en el mercado interno, el Ejecutivo inyecta liquidez a través de su creciente gasto fiscal en la economía nacional.

Excesivo gasto fiscal

El gasto total de enero a junio de 2007 a comparación de similar periodo de tiempo de 2006 tuvo un incremento del 47 por ciento y el mayor rubro que registró un incremento fuerte en servicios personales, es decir sueldos y salarios.

“Este dato nos muestra que la Política Fiscal es claramente expansiva y que va a contrapelo de la Política Monetaria con una clara incompatibilidad”, afirma Pacheco quien agrega también que este problema se agudiza con la constante entrega, de parte del presidente de la República, Evo Morales Aima, de cheques de procedencia venezolana a municipios que están destinados principalmente a gastos.

“Todo ese dinero que reciben los alcaldes lo inyectan inmediatamente en la economía con la construcción de infraestructura como escuelas, campos deportivos y otros. Entonces, esa política de entrega de cheques significa inyectar dinero a la economía y reforzar el problema agudizando la incompatibilidad entre la política monetaria y la política fiscal”, explicó.

Según la Fundación Milenio, los ingresos totales del sector público en 2006 de enero a junio fueron de 11.732.2 millones de bolivianos. En tanto, que de enero a junio de 2007 este gasto alcanzó a 17.296.4 millones de bolivianos, lo que muestra un incremento del 47 por ciento en el gasto fiscal.

En ese contexto, las políticas monetaria y fiscal del país deberían ser congruentes, es decir, la política fiscal debería coadyuvar a la política monetaria que ejecuta el Banco Central de Bolivia, como ente emisor y regulador.

Remesas

Con relación al cobro del uno por ciento de las remesas, Pacheco calificó la misma como un impuesto directo que recae en las personas que reciben dinero de sus parientes que les envían del exterior.

No obstante, con la aplicación de esta medida el BCB también pretende absorber la excesiva liquidez del mercado para disminuir el alza de precios.

“Cuando el BCB establece que va a cobrar una comisión del uno por ciento, lo que pretende es restarle liquidez a la economía, con esa finalidad y quiere absorber liquidez sobretodo para poder disminuir las presiones inflacionarias”, da cuenta el analista económico.

La otra finalidad, según Pacheco, es generar recursos frescos que le permitan pagar las tasas de interés tan altas que ha fijado el Banco Central, tasas que están por encima del promedio de depósitos del sistema financiero privado del país, hasta en cuatro puntos.

Títulos

Con relación a la venta de los Títulos Valor que el BCB puso en vigencia la semana pasada con altas tasas de interés (cuatro por ciento más que la banca privada en depósitos a plazo fijo), Pacheco señaló que esta es parte de una política antiinflacionaria que se orienta básicamente a absorber liquidez del mercado para moderar las presiones en los precios.

Con esta medida también obliga a los bancos a que aumenten sus tasas de interés en cajas de ahorro, en depósitos a plazo fijo, esto para que la gente prefiera ahorrar.

Esta medida afecta también al sistema financiero porque lo fuerza a incrementar sus tasas de interés no solamente pasivas, sino también activas.

“Va a subir el costo del dinero y ese es un factor que afecta a la inversión, entonces está generando un elemento contrario a la inversión”, dijo Pacheco al reiterar y poner a la vista la incongruencia de las políticas monetaria y fiscal.

En cuanto a la eliminación del cobro de comisiones por mantenimiento de cuenta que determinó la Superintendencia de Bancos, el representante de la Fundación Milenio, calificó la misma como positiva porque mediante el cobro de esas comisiones se genera un ingreso para el sistema financiero en general y que afectaba también a las personas de bajos ingresos que en su mayoría tiene menos de mil dólares en su cuenta de ahorro en los bancos. “Entonces es una medida que se justifica en ese sentido”.

23 octubre 2007

El BDP ya entregó 512 créditos por 8,5 millones de dólares

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) entregó, hasta el 20 de octubre, 512 créditos, entre individuales y asociativos por un monto superior a los 66,8 millones de bolivianos, unos 8,5 millones de dólares, en ocho departamentos del país.

Un boletín de prensa de la entidad explica que del total de los créditos entregados 500 son individuales y 12 asociativos, lo que permitirá la creación de al menos 2.000 empleos directos e indirectos. El programa de financiamiento contempla las líneas de crédito individual y asociativo y está destinado a los productores de todos los rubros, excepto de hidrocarburos, minería y generación de energía).

La tasa de interés fija anual es de 6 por ciento hasta 12 años y un periodo de gracia de 2 años, es decir, no se paga interés.

El préstamo individual tiene un techo máximo de 80.000 bolivianos y el asociativo va de ese monto hasta 400.00 bolivianos sin previa presentación de un proyecto. A partir de esta última cifra la solicitud debe estar acompañada de una propuesta.

21 octubre 2007

Senado convocará a presidente del BCB por compra de billetes

“Si las respuestas no nos satisfacen, convocaremos al presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) a la Comisión de Hacienda del Senado”, dijo Óscar Ortiz, senador de Podemos. El criterio está relacionado con la petición de informe escrito al presidente del BCB, sobre la compra de 335 millones de piezas de billetes de boliviano, en más de $us 21 millones.
"En la apertura de sobres, que tuvo carácter público, se evidenció que la propuesta económica de Ciccone Calcográfica SA, de $us 10,2 millones, era la más baja y por tanto ocupaba el primer lugar. El segundo lugar correspondió a la propuesta de Francois Charles Oberthur Fiduciarie, con $us 21,6", sostiene la respuesta del BC, que fue entregada a la comisión del Senado.
En este caso, según Ortiz, existen dos problemas: el primero relacionado con las supuestas irregularidades en la adjudicación del papel moneda, y el segundo con la masa del circulante.
"El BCB licitó la compra de 335 millones de billetes, que representan 21.000 millones de bolivianos, frente a los 11.000 millones de bolivianos del circulante actual. Esta medida puede tener un impacto terrible para la economía", alertó Ortiz. /ANF

Los ahorros crecen al 4,5% anual en el Banco Los Andes

El Banco Los Andes ProCredit presentó su nueva tasa del 4,5% de interés anual en sus cajas de ahorro en bolivianos.

Según la entidad, el objetivo de la tasa anunciada es que el dinero de sus clientes crezca, puesto que con la ProCaja de Ahorro, el usuario puede abrir su cuenta con el monto que desee y ahorrar en bolivianos, dólares o UFV.

Los clientes también podrán adquirir su tarjeta de débito al momento de abrir su caja de ahorro sin costo de mantenimiento ni comisiones y sin ningún tipo de restricciones para sus retiros.

Según información del Banco Los Andes ProCredit, en los últimos cinco años la entidad tuvo un crecimiento de 352% en clientes y de 298% en depósitos.

El BNB inaugura una agencia Autobanco en el sur paceño

El Banco Nacional de Bolivia (BNB), como parte de su estrategia de expansión en el país, inauguró una agencia con autobanco en el sur de la ciudad.

La agencia está ubicada en la avenida García Lanza, esquina calle 13 de Achumani. Los servicios que el cliente podrá encontrar en esta sucursal son Banca de Negocios y Préstamos, Banca Pyme, Banca de Servicios e Inversiones y Banca Electrónica.

Por otra parte, el jueves 11, el BNB presentó la primera Memoria de Responsabilidad Social Corporativa correspondiente a la última gestión, para dar a conocer las acciones y actividades asumidas el 2006 en este rubro.

El BCP lanza la Tarjeta Pyme para pequeños empresarios

El Banco de Crédito BCP lanzó su nuevo producto denominado Tarjeta Pyme, una herramienta de financiamiento que permite al pequeño empresario obtener un crédito para capital de trabajo desde 16.000 hasta 120.000 bolivianos a sola firma, y utilizar el dinero según sus necesidades.

Mauricio Zegarra, gerente regional del BCP, explicó que, debido a su dinámica comercial, las pequeñas empresas necesitan productos flexibles y adecuados a sus ciclos económicos, por lo que la Tarjeta Pyme fue diseñada para que sea el propio cliente quien administre sus cuotas de pago y plazos. “De esta manera, el cliente puede pagar sus cuotas en tres, cuatro, cinco, seis, nueve, doce o dieciocho meses”.

BCB califica de positiva primera semana de venta de títulos valores

En la primera semana de venta directa de los títulos valores del Banco Central de Bolivia (BCB) con la más alta tasa de interés en comparación a las financieras privadas, logró vender tres millones de bolivianos informó el gerente de la entidad estatal financiera, Eduardo Pardo, y evaluó este comportamiento como muy positivo.

“Consideramos que es una respuesta positiva como evaluación de la primera semana. Vamos a ver en esta segunda semana si esta cantidad aumenta”, señaló Pardo.

Es así que en los alrededor de los tres millones de bolivianos que vendió el Banco Central, la mayor tasa es del 65 por ciento de títulos que corresponde a bolivianos y el 35 por ciento de los títulos vendidos fue en Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV). En estas operaciones la gente prefiere el plazo de depósito por un año.

“Estos elementos nos están mostrando que la gente tiene en su poder dinero en efectivo”, manifestó Pardo y agregó que también se muestra una alta confianza del público hacia el Banco Central de Bolivia lo cual es calificado como positivo.

Por otra parte, las tasas a las que se han colocado estos títulos son para moneda nacional a 91 días el 7.03 por ciento, a 182 días al 7.40 por ciento y a un año 8.50 por ciento. Las UFV que tenían plazo de un año han sido colocados a 2.25 por ciento.

En la semana del 14 de octubre la tasa promedio en el sistema bancario en moneda nacional para 91 días era de 3.64 por ciento, a 182 días 4. 33 por ciento y a un año 6.77 por ciento, y en UFV 0.40 por ciento y 123 es el número que ha comprado los títulos del BCB

En ese sentido, Pardo, resaltó el trabajo en esta primera semana de experiencia de venta directa al público con una afluencia importante de personas al Banco Central primero para hacer la compra de los títulos y una gran cantidad parea hacer las consultas.

Estas dos últimas semanas de octubre la operación se la realizará sólo en la ciudad de La Paz y posteriormente, desde noviembre, la venta de los títulos valores se extenderá hacia las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz.

Desde el viernes 12 de octubre, el BCB puso a la venta los títulos valores con una tasa de interés superior en al menos cuatro por ciento con relación a los de la banca privada en Depósitos a Plazo Fijo (DPF).

Según la estatal financiera, el objetivo de esta medida es incentivar a la población al ahorro a través de tasas de interés elevadas y fortalecer el mecanismo de tasas de interés.

El Gobierno entrega créditos por $us 3,3 millones del BDP



El Gobierno, a través del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), entregó ayer 102 créditos a micro y pequeños empresarios y a asociaciones productivas por un valor de 25,9 millones de bolivianos, unos 3,3 millones de dólares.

Los cheques fueron distribuidos por el presidente Evo Morales; el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana; el titular de Planificación para el Desarrollo, Gabriel Loza, y la presidenta del BDP, Mercedes Urriolagoitia.

El financiamiento fue entregado en dos partes. Una primera corresponde a 96 micro y pequeños productores del país y que fue canalizada a través del Fondo Financiero Privado Prodem, el Banco Mercantil Santa Cruz y el Banco Unión. El monto global asciende a 4,5 millones de bolivianos. Por cada uno de los beneficiarios, el dinero entregado va de 15 mil a 80 mil bolivianos.

Otras seis organizaciones de productores recibieron en total 21,4 millones de bolivianos.

La tasa de interés anual es de 6 por ciento. Estos créditos serán destinados a incentivar la producción en los rubros de textiles, alimentos, maderas, cueros y turismo.

El BDP fue constituido en enero de este año, mediante el Decreto Supremo 28999, sobre la base de la Nacional Financiera Boliviana SAM (Nafibo-SAM). El Estado boliviano posee el 80 por ciento de las acciones y el 20 por ciento es de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Su capital de arranque asciende a 60 millones de dólares, de los que a la fecha se entregaron siete millones.

Las recomendaciones

El presidente Morales afirmó que los créditos entregados ayer no son una ayuda, sino una obligación del Gobierno para impulsar el aparato productivo. Negó que estas entregas sean parte de una campaña política y sostuvo que lo que se busca es hacer propaganda para que cada vez más gente se beneficie con estos recursos.

Reiteró que este dinero no es para los grandes empresarios, porque para ellos está la banca comercial. Además recordó que en el pasado hubo préstamos que nunca fueron pagaron y al contrario quebraron bancos y los costos los asumió el Estado.

Recomendó a los beneficiarios de los créditos pagarlos, ya que de ello dependerá la continuidad de este programa. “Cuando uno se presta y paga, ya no hay desconfianza para volver a prestar”. Además anunció que el próximo año le dará más impulso a este sector.

Santos Poma, representante de los Productores de Camélidos, agradeció el apoyo y aseguró que los recursos serán “bien utilizados” e invertidos para crear fuentes de empleo.

El presidente de la Cooperativa El Ceibo aseguró que utilizarán el financiamiento en la compra de maquinarias y ampliación de sus instalaciones de la ciudad de El Alto. Esta asociación se dedica a la producción de cacao en el norte paceño.

Otro de los beneficiados, David Menacho, explicó que el dinero del crédito será destinado a la compra de maquinaria para ampliar la producción de su taller de carpintería.

Beneficiados

Créditos individuales

Nombre Monto (Bs)

Gonzalo Laura 40.000

Benigno Mamani 24.000

Efraín Tuco Condori 56.000

Saturnino Medrano 80.000

Jhonny Laura 64.000

Juana Mamani 24.000

Leonardo Tarqui 80.000

Luis Quispe 24.000

Hilario Choque 80.000

Eliseo Mamani 24.000

Celso Alanoca 80.000

*Éstos son algunos beneficiados

Asociaciones Productivas

La Central Agraria Regional de Cooperativas El Ceibo Ltda. recibió 7.950.546 bolivianos.

Coproca S.A. obtuvo 8.094.192 bolivianos.

La Cooperativa Integral Agrícola de Productores Ecológicos CIAPEC, 2.456.000 bolivianos.

La Unión de Productores Agropecuarios Unión Pro Agro, 1.520.000 bolivianos.

La Asociación de Productores del Norte de La Paz (Agroinpaz), 1.048.236 bolivianos.

La Asociación de Productores de Camélidos Apci Jacha Sajama, 337.115 bolivianos.

El Banco de Desarrollo Productivo canaliza financiamiento a una tasa del 6 por ciento.

El interés que paga el beneficiario es menor al que cobra la banca comercial.

Los créditos están disponibles en algunas entidades del sistema bancario.

Tres bancos se llevan el 72% de las ganancias del sector

Los bancos de Crédito, Mercantil Santa Cruz y Bisa concentran el 72 por ciento de las ganancias de los nueve existentes en el sistema financiero al primer semestre de este año, que representa un total de 23,4 millones de dólares. En la gestión 2006, estas instituciones lograron utilidades por 36,2 millones de dólares.

Según datos de la Superintendencia de Bancos, a junio de este año las utilidades de las nueves entidades que operan en el país reportaron 32,9 millones de dólares.

Cifras de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) revelan que hasta septiembre las ganancias ascendieron a 50 millones de dólares.

Un informe de la Superintendencia de Bancos sitúa en el primer lugar al Banco de Crédito con una utilidad de 80,5 millones de bolivianos, es decir, 10,1 millones de dólares, cifra que se acerca a los 13,8 millones que logró en la gestión 2006.

En segundo lugar está el Banco Mercantil Santa Cruz con un beneficio de 63,1 millones de bolivianos, lo que significa una ganancia de 7,9 millones de dólares. En 2006 reportó una utilidad de 18,3 millones de dólares.

Otro de los bancos que lograron ingresos importantes en el primer semestre es el Bisa. Su ganancia llega a 43,3 millones bolivianos, es decir, 5,4 millones de dólares respecto de los 4,1 millones de dólares de 2006.

Para la entidad reguladora, los buenos resultados obtenidos por la banca se originan en el aumento de la cartera de créditos y en los ingresos o rendimientos generados en inversiones en títulos valores.

En los últimos dos años, el sistema financiero se expandió, situación totalmente contraria a lo que aconteció en 2003, año en que, según la Superintendencia, sus utilidades llegaron a 11,4 millones de dólares.

Ese año estuvo caracterizados por conflictos sociales contra el denominado “impuestazo” en febrero y la “guerra del gas”, que provocó la renuncia del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

La incertidumbre política se reflejó en los estados financieros de los bancos en 2004, año en que el sistema registró una perdida de nueve millones de dólares. Las entidades, sin embargo, muestran una recuperación creciente desde 2005. Aquella gestión obtuvieron una ganancia de 22,5 millones de dólares y de 49, 7 millones de dólares en 2006.

El gerente de Productos del Banco Mercantil, Edgardo Cuéllar, explicó que el sistema financiero tiene niveles de utilidad importantes debido a un aumento de sus activos y pasivos. “El negocio ha crecido de forma importante si se observan las cifras de Asoban y la Superintendencia de Bancos, eso implica más servicios, depósitos, créditos y compra-venta de dinero”.

Cuéllar agregó que existen perspectivas positivas para que la cartera de créditos, dirigida a los sectores comercial y productivo, continúe expandiéndose.

La Superintendencia de Bancos señala que la actividad económica fortaleció el crecimiento del país, lo que repercutió favorablemente en el sistema financiero y hace prever que a fin de año se duplicarán las ganancias reportadas el año pasado.

Más cifras

Las captaciones de la banca hasta junio ascendían a 3.501 millones de dólares.

El 79 por ciento de los depósitos está en el Mercantil, Bisa, Nacional y Crédito.

La cartera de préstamos llega a 2.548 millones de dólares, 136,2 millones más que 2006.

La mora es de 201,9 millones de dólares, menor en 29,8 millones al año pasado.

Los préstamos se concentran en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.

El crédito al sector productivo aumentó en 65,9 millones de dólares en junio.

El patrimonio del sistema bancario asciende a 401,8 millones de dólares.

Ganancias del sistema bancario

(En millones de dólares)

Entidad bancaria 2004 2005 2006 2007

Banco de Crédito 4,8 10,2 13,8 10,1

Banco Nacional de Bolivia 4,9 6,3 2,7

Banco Unión 410 ( -853) 3,1 2,9

Mercantil Santa Cruz 5,3 9,9 18,3 7,9

Bisa (12,5) 1,7 4,1 5,4

Banco Económico (-687) 1,8 2,4 2,1

Banco Solidario 3,8 4,3 4,6 2,2

Banco Ganadero 328 1,4 2,3 1,1

20 octubre 2007

El BCB logró venta de Letras de Tesorería por unos Bs 3 millones

En la primera semana de vigencia, el Banco Central de Bolivia (BCB) vendió alrededor de Bs 3 millones en Letras de Tesorería, en atención directa al público, informó el gerente general de la entidad, Eduardo Pardo.
“La mayor cantidad de títulos que el BCB colocó, 65%, fue en bolivianos y el restante 35% en unidades de fomento a la vivienda (UFV)”, explicó Pardo e informó que el mayor porcentaje es en depósitos por un año.
Las tasas de interés que paga el BCB está en 7,03% para los depósitos a 91 días, en 7,40% para 182 días y en 8,50% a 364 días, que están por encima de las tasas promedio de la banca privada, que en la semana pasada estuvieron en 3,64%, 4,33% y 6,77%.
En tanto que en UFV, el ente emisor paga 2,25% por año y las entidades financieras privadas tan sólo 0,40%, informó Pardo al puntualizar que esta clara diferencia en el interés que se paga por los depósitos a plazo fijo es el atractivo para que la población adquiera las Letras de Tesorería.
Las compras de títulos fueron desde la base mínima de Bs 2.000 hasta Bs 200.000, y los clientes son de distintos ámbitos. / ANF

Ya no se pagará por mantener cuenta bancaria

La Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF) emitió ayer una resolución que dispone la eliminación del cobro de comisiones por el mantenimiento de cuentas (cajas de ahorro y cuentas corrientes) en todo el sistema financiero nacional.

La emisión de la resolución Nº 125 de 19 de octubre de 2007 la dio a conocer el superintendente de la SBEF, Marcelo Zabalaga, quien dijo que la medida es de aplicación inmediata.

Según la autoridad, en el último tiempo los bancos y las entidades financieras, sujetas al ámbito de regulación de la Superintendencia de Bancos, “han venido aplicando tarifarios que incluyen comisiones por mantenimiento de Cuentas Corrientes y Cajas de Ahorro, cuando el monto de los depósitos no alcanza determinado mínimo y en otros casos sin límite de monto”.

Añadió que “dado que en Bolivia el 71 por ciento de las cuentas mantiene saldos menores a 500 dólares, la aplicación de tales comisiones estaba afectando a la población más vulnerable”.

De acuerdo con consultas que hizo La Razón, el Banco Nacional cobra 5 dólares por mes si la cuenta tiene menos de 100 dólares u 800 bolivianos. El Banco Mercantil Santa Cruz cobra 4 dólares si su saldo es menor a 50 dólares o 400 bolivianos. El Banco Bisa ofrece la cuenta Multibisa Ahorro, por la que no se cobra comisión. Sin embargo, la Cuenta de Ahorro Bisa Inversión cobra una comisión de 1,5 dólares si tiene menos de 500 dólares.

En este marco, Zabalaga dijo que la SBEF vio la necesidad de incentivar el ahorro en el país y a que la gente utilice los servicios que ofrecen las entidades, en particular, los servicios crediticios. Añadió que la eliminación de las comisiones aplicadas tanto a cuentas corrientes como a cajas de ahorro será de gran beneficio para el sistema financiero, pero también para las personas que deben ver que sus ahorros se incrementan por el pago de un interés, en lugar de ver que sus ahorros se diluyen por el cobro de comisiones. Añadió que esta medida coadyuvará a precautelar el orden financiero nacional y promover un sistema financiero sólido, confiable y competitivo.

En la Asociación de Bancos se informó que la resolución aún no llegó de manera oficial.

19 octubre 2007

Eliminan cobro por mantenimiento de valor en cuentas corrientes bancarias.

Desde este viernes está eliminado el cobro por mantenimiento de cuenta o cualquier otra denominación que tenga en el sistema, informó el superintendente interino de Bancos y Entidades Financieras (SBEF), Marcelo Zabalaga.

Hasta el jueves, los bancos cobraron un monto si el cliente no tenía la cantidad mínima que fijaba cada entidad, tanto en las cuentas corrientes como de ahorro. Precisamente, la entidad reguladora puso fin a esta retención con la resolución 125 del 19 de octubre del 2007.

El objetivo de la medida es que la población se anime a operar a través del sistema financiero del país y la confianza del público que está en ascenso siga aumentando. Entre el 2001 y este año se duplicó el número de cuentas corrientes y de ahorro, subiendo de 1,2 a 2,5 millones, informó la autoridad.

La Superintendencia de Bancos eliminó el cobro de la comisión por mantenimiento de cuenta, debido a que en el país "el 71 por ciento de las cuentas mantienen saldos menores a 500 dólares", por lo que "la aplicación a tales comisiones estaría afectando a la población más vulnerable", señala el informe de la entidad.

El efecto de esta medida "no es substancial" para las operaciones del sistema financiero, aseguró el Superintendente interino al indicar que las entidades financieras "tienen un tarifario" acordado en el sistema.

ATENCIÓN AL CLIENTE:

Por otro lado, Zabalaga informó que la Superintendencia creó una intendencia dedicada exclusivamente a la atención al cliente, similar a las Oficinas del Consumidor del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE).

Desde hace cinco meses, esa nueva dependencia está a cargo de Guillermo Romano, quien explicó que en cada entidad bancaria se asignó un escritorio para atender a los usuarios.

La cotización del dólar cae nuevamente en Bolivia

Banco Central de Bolivia

El precio del dólar estadounidense termina esta semana con una nueva caída al situarse en Bs 7,79 para la venta y Bs 7,69 para la compra, siendo la duodécima baja desde el mes de enero de 2007, según información del Banco Central de Bolivia (BCB).

El 10 de julio, el ente emisor anunció que aceleraría la apreciación de la moneda nacional, con el objetivo de retirar el exceso de dinero que circula en el país y, así, mantener la estabilidad de precios para evitar el incremento de la inflación.

La variación negativa de la moneda estadounidense comenzó en el mes de enero, cuando el dólar cayó de Bs 8,02 a Bs 8,01; luego en febrero, de 8,01 a 7,99; en mayo bajó a 7,97; en junio a 7,95; y en julio, de 7,95 a 7,93, de 7,93 a 7,91, de 7,91 a 7,89, y de 7,89 a 7,87.

En agosto, el dólar cayó de Bs 7,87 a 7,85, de 7,85 a 7,83 y de 7,83 a 7,81. La proyección de los analistas es que la depreciación del dólar continuará a ritmo acelerado debido a la cantidad de dólares en la economía boliviana.
y

Bolsa de Valores aprueba pagarés bursátiles para BISA Leasing

BISA Leasing SA, empresa líder en el mercado de arrendamiento financiero en Bolivia obtuvo la aprobación de la Bolsa Boliviana de Valores SA (BBV) para el registro de una nueva emisión de pagarés bursátiles. Desde el 10 de octubre, la entidad financiera inició la colocación con un plazo de 360 días, con una tasa del 6 por ciento –atractiva para inversiones de corto plazo– y con una calificación de riesgo de N1, la más alta posible para este tipo de valores.

Luego del éxito de la emisión de pagarés bursátiles por un monto de US$ 1,5 millones en marzo de este año, la empresa miembro del Grupo Financiero BISA, ha puesto a disposición del mercado una nueva emisión de pagarés para su negociación y cotización en la BBV a través de Bisa SA Agencia de Bolsa.

BISA Leasing tiene una participación activa en el mercado bursátil a través de sus emisiones de valores (pagarés bursátiles y bonos) desde el año 1994, habiendo colocado hasta la fecha varias emisiones por un total acumulado de más de US$ 34 millones. A lo largo de este tiempo registró un excelente cumplimiento caracterizado por la seriedad y la solvencia como ente emisor.

“Otorgamos financiamiento bajo la modalidad de leasing a diferentes sectores de la economía. Actualmente la empresa posee una participación de más del 90% del mercado nacional con operaciones en siete departamentos del país” afirma Jorge Fiori, gerente general de BISA Leasing. La emisión de valores es una excelente alternativa de financiamiento tradicional para las empresas con necesidades de recursos, adicionó.

Los créditos que contrae Bolivia son más caros


Entre el 2006 y 2007, Bolivia duplicó la contratación de préstamos comerciales para financiar su Plan Nacional de Desarrollo (PND), pero asegura que su manejo es sostenible. Los organismos internacionales adelantan que disminuirán la asistencia económica en términos concesionales, es decir con bajos intereses.

Datos del Ministerio de Planificación para el Desarrollo y del Viceministerio de Inversión Pública señalan que hasta el mes de agosto el país se prestó 302 millones de dólares con tasas de interés más altas. El año pasado los recursos canalizados bajo ese concepto alcanzaron a 92 millones de dólares.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Gabriel Loza, admitió esta situación pero aclaró que el país hoy, gracias a la condonación que recibió del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el crecimiento de sus exportaciones, tiene mayor capacidad de endeudamiento.

Los recursos con intereses bajos o concesiones que se lograron este año ascienden a 120 millones de dólares con relación a los 30 millones de 2006.

El vicepresidente ejecutivo del BID, Daniel M Zellikow, informó la semana pasada que en los siguientes años, sólo un 30 por ciento de los préstamos serán con bajas tasas de interés y a largo plazo. El representante del país ante el organismo externo, Hernando Larrazabal. explicó que eso implicará que el 70 por ciento restante se canalizará con una tasa de interés del 5 por ciento.

18 octubre 2007

El país recibió $us 1.030 millones en remesas el 2006

Durante la gestión 2006, Bolivia recibió 1.030 millones de dólares por concepto de remesas, según el último informe divulgado ayer en Washington DC por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Esta cifra es superior a los 860 millones de dólares del año 2005.
Los expertos de estas dos instituciones internacionales, que realizaron un trabajo de investigación y cuantificación, informaron que la cifra global de remesas a los diferentes países del hemisferio fue superior a los 300.000 millones de dólares.

La principal fuente de remesas continúa siendo EEUU, aunque países de Europa han aumentado el flujo de remesas a los países en vías de desarrollo.

´Este monto, que es una estimación conservadora, comprueba que los modestos envíos de dinero de los inmigrantes, cuando se suman, superan con creces a la ayuda oficial para el desarrollo´, comentó el presidente adjunto del FIDA, Kevin Cleaver, durante una presentación en el Press Club de Washington DC.

La metodología usada para el año 2006 por Bendixen & Associates se basó en entrevistas por teléfono y en español a 2.511 inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos. Se consiguió información adicional por medio de grupos de foco organizados con familias transnacionales.

Estas remesas son generadas por unos 150 millones de inmigrantes, quienes envían entre 100 y 300 dólares por vez, mayormente desde países industrializados en América del Norte, Europa y Asia. Se conoce que en EEUU hay 48 millones de inmigrantes. Según el informe, el año pasado Asia fue el principal destino para las remesas, recibiendo más de 114.000 millones de dólares. América Latina y el Caribe recibieron unos 68.000 millones, Europa Oriental unos 51.000 millones, África unos 39.000 millones y Medio Oriente unos 29.000 millones. Como el pasado año, México aparece como uno de los países que más remesas recibe (24.200 millones).

DATOS HISTÓRICOS

Registro • Los datos históricos del BID y del FIDA muestran que Bolivia recibe cada año más dinero por las remesas que envían los connacionales. El crecimiento es espectacular.

Quinquenio • El 2001, Bolivia recibió 103 millones de dólares; el 2002, 104 millones; el 2003, 340 millones; el 2004, 422 millones y el año 2005, 860 millones de dólares.

BNB presenta memoria social


Los ejecutivos del Banco Nacional de Bolivia (BNB) presentaron la primera Memoria de Responsabilidad Social Corporativa de la gestión 2006 del sistema bancario. En el documento se muestra las acciones asumidas por esta entidad bancaria en beneficio de la ciudadanía. En la foto, dos modelos muestra el legajo.

14 octubre 2007

«El banco lucha contra la pobreza». Kurt Koenigsfest | Gerente general de Banco Sol


El ejecutivo asegura que el éxito de Banco Sol se debe a que los productos financieros parten de los clientes, siguiendo la línea de sus necesidades. Con 15 años en el mercado, tiene la cartera más grande de clientes, cerca de 200.000. Cada mes hace viable hasta $us 30 millones en remesas
EL deber
La labor de Banco Sol fue reconocida esta semana cuando recibió el Premio a la Excelencia en Microfinanzas, máximo galardón otorgado a instituciones en este campo por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), durante el Foro Interamericano de la Microempresa realizado en San Salvador (El Salvador).
- ¿Cuál es la impresión que les dejó el premio del BID?
- Empezamos como fundación el año 1986 y desde 1992 somos banco, pronto cumpliremos 15 años. Es una gran satisfacción ser elegidos entre 200 bancos, porque se toman en cuenta nuestros números y cifras sostenibles en el tiempo, ellos se fijan en el desempeño.
Además, recibimos un segundo premio como primer banco especializado en microfinanzas del mundo, ése me lo entregó la reina Sofía de España.
- Ustedes han liderado los dos últimos estudios Camel, ¿a qué considera que se debe?
- Nosotros entendemos que nuestro negocio es de largo plazo, no ofrecemos productos de corta duración. Tenemos una mentalidad de largo plazo, planificamos los próximos tres o cinco años, a pesar de que es difícil en Bolivia por los cambios frecuentes.
Nuestros productos y servicios se diseñan a partir de lo que los clientes quieren, por ello hacemos encuestas y grupos focales para saber qué esperan del banco. Además, somos un banco conservador en su liquidez, solvencia y rentabilidad; por ejemplo, hacemos las reservas de todos los créditos que entrarán en mora. Primero se deben hacer bien las cosas y la consecuencia luego es ganar plata.
Además, los excedentes se reinvierten en el mismo negocio, capacitamos al personal y compramos computadoras.
- ¿Cómo responden a la incertidumbre política?
- Nuestra liquidez es alta y cuando la gente se impacienta por los problemas políticos ,encuentra siempre su dinero, nunca les decimos que vuelvan otro día.
- ¿Cuál es la fórmula de éxito en los microcréditos?
- Los microempresarios siempre fueron sujetos de crédito, sólo que nadie se ocupó de ellos. Antes de Banco Sol, la gente se prestaba de usureros, amigos o familiares, que les cobraron 10% ó 15% mensual, como 180% anual, entonces un banco aparece y les ofrece al 17% anual.
Ahora la tasa es de 17% anual para microempresarios que no tienen balances auditados, son dueños de talleres o venden en los mercados. Nosotros, en promedio, prestamos $us 800, pero también financiamos viviendas.
En este negocio se debe conocer lo que necesita el cliente, los montos, plazos, las tasas de interés y requisitos. Nos dejan garantías prendarias, como la maquinaria, televisor, cocina, pero son prendas sin desplazamiento porque ellos las conservan.
-¿Cuál es la plaza más importante en Bolivia?
- La Paz y El Alto son las plazas más importantes en préstamos, luego está Santa Cruz. Tenemos 95.000 prestatarios y 105.000 depositantes, 200.000 clientes en total; somos el banco con más clientes.
-¿Cómo va su política de atención al emigrante?
- Ya llevamos cuatro años. Estamos en Argentina, España y EEUU. Cada mes traemos $us 30 millones en remesas, porque le damos un precio muy bajo al emigrante; comparado con otras empresas, es un quinto de lo que ellos cobran. Con la remesa no se gana mucha plata, ganamos en promedio 0,05%. De cada $us 100 recibimos 50 centavos de dólar para pagar al cajero, la luz, conexión a Internet, entonces lo hacemos como un servicio a la población de bolivianos.
- Y en el país, ¿tienen productos para asalariados?
- Tenemos créditos de consumo para asalariados, financiamos refrigeradores, cocinas y a nuestros propios microempresarios. La tasa está en el orden del 24%.
- Siempre se cuestiona a las microfinancieras que las tasas de interés son muy elevadas...
- En el año 1992 la tasa era del 70% anual, ahora es de 17%, pero si vemos en Perú, es del 60%, y en México es del 80%. No se puede comparar lo que es prestar a un microempresario sin garantías ni documentos, nosotros no estamos con oficiales de crédito detrás del escritorio, salimos a donde están los microempresarios y ahora prestamos al 17%.
-¿Cuáles son sus planes?
- Nos falta llegar a Pando y Beni, vamos a hacerlo para estar en los nueve departamentos. También trabajamos en un crédito para darle al cliente el dinero en 24 horas.
-¿Cómo ve la incursión de otros bancos del sistema en el microcrédito?
- Es bueno, porque el cliente tiene más alternativas, pero espero que lo hagan bien, con buena tecnología, sabiendo evaluar los créditos, que no suceda lo que pasó con Solución y Acceso, que quebraron y dejaron a la gente con problemas financieros.
La diferencia es que el principal objetivo de Banco Sol es luchar contra la pobreza.

Perfil

Lleva más de 15 años en la banca
Kurt Koenigsfest estudió Administración de Empresas en la University of North Texas, Denton Texas (Estados Unidos). Trabajó en el Banco de La Paz como gerente nacional de tarjetas de crédito. En el Banco Nacional de Bolivia estuvo desde 1992 a 2000 ocupando las gerencias de tarjetas de crédito y desarrollo de producto, hasta fungir como gerente nacional comercial. Desde el año 2000 es responsable general de Banco Sol, institución microfinanciera que cuenta con 1.050 funcionarios y 53 sucursales que operan en nueve regiones del país. La cartera del banco representa el 25% del mercado y casi el 2,5% del Producto Interno Bruto del país.
Asimismo, preside los comités de créditos, de compensación y personal, de auditoría, de sistemas, de presupuesto y de riesgo. Es responsable por la ejecución del presupuesto anual, por guiar la organización hacia las metas de corto y largo plazo y por avanzar hacia la misión y visión del banco. El año 2005 fue elegido Young Global Leader, otorgado por el World Economic Forum, en Davos (Suiza).

Banca: cambiar la ‘cultura del dinero


EL Deber

Para el sector bancario del país, llegó el momento de que los clientes empiecen a cambiar su ‘cultura del manejo del dinero en efectivo’ por el uso de otros productos que minimizan al máximo escenarios de riesgo de robo en operaciones de retiro o depósito personales o empresariales.
De manera coincidente, al ser consultados por EL DEBER, los ejecutivos de los bancos Mercantil Santa Cruz, Bisa, De Crédito y Nacional de Bolivia hicieron conocer que para no cargar con su salario en el bolsillo, guardar objetos de valor, realizar compras importantes o pagar salarios, los clientes (personas, empresas o instituciones) pueden hacer uso de las tarjetas de débito, de crédito, traspasos a través de la Cámara de Compensación entre Bancos (ACH), cheques de gerencia, cajas de seguridad y banca por Internet.
Aclararon que sólo algunos tienen un costo mínimo a cambio de un máximo de seguridad y el resto de los productos son gratuitos.
Estos temas también fueron abordados durante el seminario para periodistas organizado por el Banco Mercantil Santa Cruz, denominado Servicios Bancarios para el Manejo de Efectivo Minimizando Riesgos, que fue realizado el pasado viernes.
En el evento, los ejecutivos del Mercantil Santa Cruz, Edgardo Cuéllar y Mario Aguirre, afirmaron que es cuestión de que la gente conozca los productos, cuyo uso es sencillo, y cree conciencia de que minimizan las situaciones de riesgo de ser víctimas de robo por manejar efectivo.
“Vamos a empezar con una serie de informaciones educativas mensuales. Se incorporarán recomendaciones para los clientes mediante una fuerte campaña informativa. Además de las operaciones cotidianas, las personas deben tomar previsiones por Navidad, cuando se presentan más robos”, explicó Cuéllar.
En criterio del gerente general del Banco de Crédito de Bolivia (BCP), Gianfranco Ferrari, solucionar las situaciones de inseguridad es una responsabilidad compartida entre los bancos, los clientes y la sociedad en su conjunto. “Ya iniciamos una campaña radial de difusión de cuidados que deben tener nuestros clientes. La sociedad boliviana es bien intensiva en billete. La gente anda con cantidades de dinero importantes en sus bolsillos o carteras. Esto se explica, creo yo, porque Bolivia ha vivido una paz desde el punto de vista delincuencial en los últimos años y por tanto las personas son bien confiadas en que no les pasará nada. Creo que la gente tiene que hacer un esfuerzo por ir cambiando la cultura del billete a otros productos. Hay algunas alternativas que no tienen costo y otras que sí lo tienen pero son mínimos para los niveles de seguridad con los que se beneficia el cliente”, afirmó Ferrari.
Con el objetivo de elevar los niveles de seguridad dentro y fuera de sus oficinas, el Bisa, a decir de su gerente de Normas y Control de Operaciones, José Belmonte, implementó una campaña interna de información a través de spots que se difunden en sus pantallas de TV, y se comenzará a instalar cámaras filmadoras a los cajeros automáticos para que además de contar con imágenes de archivo de las personas que hacen sus operaciones, se cuente con imágenes de las pantallas.
Por su parte, el gerente comercial regional del Banco Nacional de Bolivia (BNB), Mario Solares, además de señalar que cuentan con una intensiva campaña de información, hizo notar que las personas siguen utilizando dinero en efectivo por no pagar el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF).
Sin embargo, señaló que eso debe cambiar por la propia seguridad de los clientes.
Algunas recomendaciones de los banqueros

- El personal de plataforma de los bancos debe tener un rol importante para educar a los clientes sobre el uso de productos.
- El cliente debe aprender a cambiar su rutina. Es decir, no acudir siempre a la misma agencia y a la misma hora.
- No decirle a terceras personas: “Estoy yendo a depositar o a sacar una cantidad importante de dinero”.
- Tratar de hacer las cosas rápido y además estar acompañado.
- Si retira una cantidad importante de dinero, ir directamente al lugar de pago y no dar vueltas por la ciudad para hacer compras o ir a comer a un restaurante.
- Si acude solo (a) a un banco y retira una cantidad importante, salir y tomar un taxi lo más rápido posible.
- Según Asoban Bolivia, los depósitos del público alcanzan a los $us 4.000 millones.