En el marco de la clasificación que realiza el Banco Mundial para categorizar sus operaciones financieras, Bolivia será considerada como país de ingreso medio-bajo y por ende el costo de la deuda que contraiga a raíz de créditos y financiamientos serán mayores.
El informe de la Fundación Jubileo correspondiente a los meses de agosto y septiembre del presente año destaca que este organismo internacional utiliza esta clasificación como un factor importante para determinar el tipo de crédito y las condiciones de acceso al financiamiento.
El documento establece que la definición de Bolivia como país de ingreso medio-bajo representará un cambio de los futuros créditos hacia condiciones financieras menos favorables que las actuales.
"El parámetro utilizado para realizar esta clasificación de países es el Producto Interno Bruto per cápita (PPC), un indicador que promedia el valor de toda la producción de un país entre la población. En 1995, Bolivia tenía un ingreso PPC de 896 dólares anuales, actualmente ese promedio es de 1.683 dólares. El incremento en los últimos años se debe al impacto de los ingresos por los sectores extractivos", destaca la fuente.
Aunque un indicador económico como el PIB per cápita (PPC) no mide el bienestar y el desarrollo de un país, puesto que la población puede no sentir este nivel de ingresos en sus bolsillos, el Banco Mundial encuentra a este parámetro como una aproximación para definir qué países acceden a fuentes de financiamiento más concesionales o menos concesionales.
Jubileo destaca que esta clasificación tiene cuatro categorías y actualiza los umbrales de PPC cada año para incorporar los efectos de la inflación internacional. Para la gestión 2009 define:
1. Países de ingreso bajo, con PPC por menor a $us 995: Haití, Etiopía, Afganistán, República Democrática del Congo, Ghana, Kenia, entre otros.
2. Países de ingreso medio-bajo, con PPC entre $us 996 y 3.945: Bolivia, Guatemala, Honduras, Nicaragua, India, China, Irak, entre otros.
3. Países de ingreso medio-alto, con PPC entre $us 3.946 y 12.195: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú, Sud África, entre otros.
4. Países de ingreso alto, con PPC mayor a $us 12.195: Australia, Bélgica, Japón, Canadá, Dinamarca, Noruega, Suiza, Estados Unidos, entre otros.
A partir de la crisis de la deuda (década de los 80) y las posteriores iniciativas de alivio de deuda, Bolivia recibía solamente créditos concesionales bajo la modalidad AIF (Asociación Internacional de Fomento) del Banco Mundial, como un país de ingreso bajo, y aunque ya se preveía su graduación a créditos no concesionales, recientemente el Banco comunica que lo hará efectivo y que se reflejará a partir de la siguiente Estrategia de Asistencia que suscribirá con Bolivia.
Como país AIF, las condiciones de estos créditos eran concesionales, con 0 por ciento de tasa de interés, 10 años de gracia y entre 35-40 años de plazo de vencimiento.
Bajo el título de país de ingreso medio-bajo habrá mayor disponibilidad de créditos, pero los términos no serán tan favorables; el acceso a crédito será a través de otras opciones e instrumentos.
No obstante a que los créditos del Banco Mundial tienen mejores condiciones en relación con bancos comerciales y otros acreedores, el riesgo está en los incrementos que pueda tener la tasa Libor en los próximos años, que es utilizada en otros créditos del Banco Mundial.
El defecto de utilizar indicadores financieros promedio provoca que se excluyan aspectos sociales y de desarrollo humano. Si bien en Bolivia se estima que la pobreza extrema se ha reducido de 37,7 por ciento a 32,7 por ciento entre las gestiones 2007 y 2008, los parámetros de inequidad social son altos.
El coeficiente de desigualdad muestra que existe 56 veces de diferencia entre un hogar con los ingresos más alto y otro con los ingresos más bajos.
Como ejemplo, esta inequidad se refleja en un PIB per cápita de la gestión 2009 en el que Tarija tiene 3.920 dólares y Beni 1.162.
La nueva clasificación de Bolivia como país de ingreso medio otorga la posibilidad de acceder a mayores opciones e instrumentos de financiamiento a través del Banco Mundial y posiblemente de otras instituciones financieras, puesto que ésta es internacionalmente utilizada (AIF-BIRF y otros); sin embargo, no debería conducir al Estado a una nueva espiral de endeudamiento.
Una puerta más grande para el acceso a mayores créditos debe ser manejada de manera responsable para no endeudar al país con créditos no concesionales que pueden generar altos niveles de servicio de deuda en futuros años. Asimismo, el uso e impacto de estos créditos debe ser transparente y asegurar un beneficio para el país, considerando que el pago de la deuda es realizado con recursos del Estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario