El gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, fue elegido como el Economista del Año por el Colegio de Economistas de Santa Cruz, que en cada gestión distingue a un profesional destacado.
- ¿Cómo recibió la designación de sus colegas?
- Uno se dedica a sus actividades sin esperar alguna distinción. Entonces, es una gran satisfacción que mis colegas valoraran mi trabajo y me honraran con esa distinción.
- ¿Cómo considera que va cerrar esta gestión?
- Los primeros indicadores muestran que creceríamos más que el año pasado, lo que significa un leve aumento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que nos da estabilidad macroeconómica, pero se debe tener cuidado para el próximo año porque hay factores negativos y debemos estar alertas.
Otro dato importante es la reducción de la pobreza. Hay indicadores alentadores, pero para lograr más desarrollo se requieren tasas de altas de crecimiento. Por ejemplo, Perú crece a una tasa del 7% anual, eso le permite ahorrar más e invertir en su aparato productivo, porque todo es un proceso de mediano y largo plazo.
- ¿Cuáles son los factores externos que pueden afectar?
- La crisis europea y la desaceleración en Brasil.
- ¿Cómo puede beneficiar la bonanza macroeconómica a la economía de los hogares?
- Primero, se debe fortalecer el aparato productivo para que mejoren los ingresos y así distribuir los recursos económicos para que la población pase de extrema pobreza a pobreza y luego de pobreza a dejar de ser pobre. En nuestro medio, los ingresos dependen de hidrocarburos, minería y luego agropecuaria.
- Sin embargo, la agropecuaria es la actividad que genera más empleos...
- Sí, el efecto multiplicador es grande y permite redistribuir los ingresos. En el sector agropecuario la cadena de producción, comercialización, industrialización y exportación es muy grande. La cantidad de personas que se dedican a la venta de insumos es abundante. Entonces, la mejor manera de redistribuir los ingresos de la venta de gas y minerales es incentivando la producción de alimentos.
- Entonces, ¿cómo se logró disminuir la pobreza?
- Aumentando los ingresos y hubo varios factores que incidieron en ese sentido. La crisis económica que generó la salida de compatriotas a otros países hizo que disminuya la presión sobre la demanda de empleos en el país, lo que hizo que la gente gane mejor. Por ejemplo, ahora quienes contratan personal para labores de campo saben que deben pagar el doble que hace cinco años. Entonces, la salida masiva de gente benefició a los que se quedaron y por ello estamos superando niveles de pobreza.
- ¿Cuándo se sentirá un despegue de la economía?
- Es que los indicadores que registra el país no alcanzan. Cuando uno analiza los países que crecieron y hoy son economías desarrolladas, vemos que Chile ha crecido entre un 7 y 10%, y en esa senda está Perú con programas ambiciosos. Mientras nosotros crezcamos 3 y 4% vamos a tener estabilidad, pero nuestra economía seguirá siendo vulnerable.
Además, Bolivia exporta más materia prima que productos elaborados, y los primeros son los que más fluctúan en el mercado internacional.
- ¿Considera que la inflación ya está controlada?
- Lo primero que la población compra cuando tiene dinero son los alimentos y al observar los datos del INE es evidente que suben más los precios que en otros artículos. Es por ello que la gente siente que cada vez paga más por su canasta básica.
La FAO está recomendando que los países productores de alimentos deben aumentar su producción. Sobre la situación en Bolivia (restricción a la exportación), sabemos que si la gente ve que no tendrá mercados cambia de sector, porque esto es muy sensible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario