18 agosto 2008

La Paz queda en cuarto lugar en crecimiento del PIB

El departamento de La Paz se ubica en cuarto lugar en crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) con 4,7 por ciento después de Potosí, Chuquisaca y Tarija.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la sede del Gobierno logró un PIB de 6.124 millones de bolivianos en 2005, 6.364 millones en 2006 y 6.669 millones en 2007.

En contraste, Potosí alcanzó una variación porcentual de 12,8, Chuquisaca de 8,9 y Tarija de 7,8 por ciento.

Santa Cruz, que hace dos años tenía un Producto Interno Bruto de 7.880 millones de bolivianos, acumuló una riqueza de 8.472 millones en 2007.

Según el experto en comercio exterior Julio Alvarado, los paceños pierden peso en la economía nacional. En los últimos 17 años (1990-2007) disminuyó alrededor de 4 por ciento en la participación del PIB nacional. Bajó del 27 al 23 por ciento.

En un estudio técnico para el “Foro por La Paz”, precisó que Tarija, en cambio, subió su participación del 5 al 11 por ciento, y Santa Cruz, del 27 al 30 por ciento.

El ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez explicó que La Paz está entre los departamentos con más bajo crecimiento, menos que la economía nacional, y eso es un signo “de estancamiento de la región”.

Las exportaciones del departamento también disminuyeron desde los años 80. Originaba el 37,8 por ciento de las exportaciones nacionales; éstas alcanzaron en 1988 sólo el 2,9 por ciento.

En los años 90 se recuperaron y en 2000 ascendieron a 11,9 por ciento. En 2005, otra vez bajaron, a 7,5 por ciento.

Según Alvarado, las ventas aún no llegan a los 397 millones de dólares de 1980, tomando en cuenta que son dólares corrientes, y en 2007, sólo alcanzaron a 363 millones.

El economista Gonzalo Chávez aseguró que en la actualidad La Paz pelea con Oruro el quinto puesto en exportaciones.

En 2007, Potosí aumentó sus ventas al exterior en 44,8 por ciento respecto de 2006, Santa Cruz en 28,5 por ciento y Tarija en 23,1 por ciento, lo que representa el 77,8 por ciento de las exportaciones bolivianas.

De acuerdo con el INE, la distribución del PIB per cápita también revela diferencias entre departamentos. Tenía un promedio de 1.212 dólares por habitante en 2007; Tarija, 3.529 dólares y Santa Cruz, 1.484 dólares.

Lo mismo sucede en el consumo de cemento y servicios, como la hotelería, áreas en las que no se registran inversiones por las tensiones políticas, bloqueos, movilizaciones sociales y falta de seguridad jurídica que afectan al departamento y que se remontan al año 2000.

Armando Gumucio, presidente de la Cámara de Industrias y gerente de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), explicó que otro elemento que permite observar el retroceso económico paceño es el menor consumo de cemento que tiene respecto de otras regiones.

Explicó que Santa Cruz consume el 35 por ciento del cemento que se produce en el país, La Paz el 22 por ciento y Cochabamba el 21 por ciento. Esto a pesar de que el departamento de la sede del Gobierno tiene una población superior en 16 y 61 por ciento a la de los otros dos, respectivamente.

“Esto muestra de manera elocuente el estancamiento de La Paz en el sector de construcción y que el clima de negocios no es el más adecuado”.

Las causas radican, dijo, en los frecuentes conflictos sociales y bloqueos que la acorralan y el déficit de energía eléctrica y de gas natural, que le han puesto un freno al desarrollo industrial.

Agregó que, mientras la región está preocupada por la política, los otros departamentos lo hacen por su desarrollo.

La gerente de la Cámara Hotelera de La Paz, Amparo Borda, señaló que un síntoma del estancamiento es la ausencia de inversión en infraestructura en el ramo en los años recientes. Los hoteles de cinco estrellas en la ciudad son contados: Radisson, Europa, Presidente, Ritz, Camino Real y Plaza. En cambio, en Santa Cruz existen al menos diez hoteles de esa categoría.

Según la empresaria, la falta de seguridad jurídica y la inseguridad ciudadana atentan contra el desarrollo del sector y hacen que no arriben visitantes. Por eso, hoy el factor de ocupación es de apenas el 40 por ciento, lo cual ha ocasionado que este año cierren cinco hoteles de tres estrellas y que en varios otros se considere esa eventualidad.

Postergación

El ex presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) Roberto Mustafá explicó que La Paz perdió el liderato económico a partir del año 2000, cuando los conflictos sociales se intensificaron y desembocaron en el estancamiento de las inversiones.

La situación se agravó con la migración al exterior de muchos trabajadores, lo cual generó escasez de mano de obra calificada en la industria manufacturera.

Además, La Paz es el departamento más golpeado por el contrabando y la informalidad, que generan una competencia desleal a la producción de las industrias asentadas.

Según Mustafá, en los últimos años se fueron del departamento la Compañía Industrial de Tabacos, Praxair y otras pequeñas de suministro de servicios, como carpinterías y tornerías. Esa situación ha hecho que la inversión se traslade a otras regiones; por ejemplo, La Papelera se asentó en Santa Cruz.

Adicionalmente, en los principales rubros de exportación (joyería, textiles, cueros y maderas) se ha dejado de invertir debido a la incertidumbre respecto de la continuidad de la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de las Drogas (ATPDEA), cuyas preferencias en favor de los países andinos finalizan en diciembre de este año.

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, afirmó que en Santa Cruz las condiciones para trabajar son diferentes y por eso se observa el progreso que no existe en La Paz.

Recordó que una región se vuelve competitiva cuando tiene un buen ambiente para hacer negocios o levantar empresas, y eso sólo se logra con seguridad jurídica para la inversión. Esto se complementa con la posibilidad de encontrar mano de obra calificada, infraestructura adecuada de caminos, aeropuertos y ferrocarriles, que en el oriente se garantizan.

Dijo que el clima político le está haciendo mucho daño al sector productivo paceño, junto con los problemas que se arrastran desde 2003 y que se extienden hasta la actual gestión.

Rodríguez señaló que, al perder liderato y competitividad, La Paz dejará de brindar oportunidades de desarrollo a su población, no podrá atraer inversiones, se volverá un departamento improductivo y expulsor de población.

Desafíos

Para los empresarios paceños, lo importante ahora es que La Paz se ocupe más de su desarrollo y deje de lado lo político.

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Daniel Sánchez, señaló que lo primordial para que la sede del Gobierno nuevamente se ubique a la vanguardia del desarrollo es anteponer la agenda económica. Esto porque tiene fortalezas, entre ellas su cercanía a los puertos de exportación en Perú y Chile, una diversidad de pisos ecológicos que favorece las actividades agrícola, minera e industria, y su mano de obra.

Borda pidió promover incentivos fiscales. Por ejemplo, liberar de impuestos a los bienes inmuebles.

El Gerente de Soboce señaló que lo más importante es brindar garantías a la inversión para que se instalen más industrias y comercios.

Recordó que su empresa invirtió más de 100 millones de dólares e inyectará 30 millones.

Exportadores apuestan a manufactura

La Cámara de Exportadores (Camex) asegura que, más allá de continuar analizando los problemas que la aquejan, La Paz debe apostar por el desarrollo de sus manufacturas, los servicios y el turismo, los pilares sobre los cuales ha generado riqueza y empleo.

El presidente de la Camex, Guillermo Pou Mount, explicó que la economía de la región se ha construido sobre la base de su industria manufacturera y los servicios turísticos, que son sus principales fortalezas.

Este sector es sostenible en el tiempo, genera valor agregado, no depende de las fluctuaciones de precios internacionales y no corre el riesgo de acabarse como sí los minerales o el gas o cualquier otro recurso no renovable.

En cambio, Santa Cruz y Tarija tienen basado su desarrollo en el gas, la agroindustria y los servicios.

Recordó que en el departamento se han invertido 33 millones de dólares en industrias con valor agregado que generan más empleos que el décuplo de esa suma invertido en la minería o hidrocarburos en los últimos años.

“El futuro de La Paz no está en el petróleo, sino en la manufactura. Unos 30 millones de dólares bien invertidos en esta actividad generan más empleo que los 300 millones de dólares que se puedan invertir en hidrocarburos”.

Como muestra, sólo las empresas que exportan a Estados Unidos generan más de 30.000 empleos.

Con este potencial, dijo, el departamento incluso no debería temer un proceso autonómico. Sin embargo, para esto es necesario eliminar todos los factores de disturbio a la producción, los conflictos sociales y los bloqueos.

“Cada vez que hay violencia —según el Presidente de la Camex— se perjudica inversiones y a los propios paceños que deben llevarse sus capitales a otro lado”.

Según Pou Mount, además del potencial productivo, La Paz cuenta con fortalezas cualitativas, como su mano de obra calificada, sus profesionales, sus universidades, etcétera.

Otras ventajas tienen que ver con su acceso directo a puertos sobre el océano Pacífico en Chile y Perú y, en el ámbito interno, es el mercado urbano más grande de Bolivia. Además tiene un enorme potencial de desarrollo agroindustrial en el norte de La Paz a partir de la integración física con Beni y Pando.

“Las élites se olvidaron del desarrollo”

El economista Gonzalo Chávez opina que las élites paceñas estuvieron demasiado concentradas en la política nacional y se olvidaron del desarrollo departamental.

Por eso, ahora que el país transita a una mayor descentralización, el departamento está perdiendo peso respecto de otras regiones y hoy pelea con Oruro el quinto puesto en exportaciones.

Esa situación se da porque en el pasado el departamento siempre tuvo una perspectiva de desarrollo nacional y no local y estuvo muy politizado en su agenda de desarrollo.

Según Chávez, es hora de que La Paz comience a pensar desde lo local y retome su liderato en materia productiva a partir de su potencial. Por ejemplo, El Alto es, si no el único, el más importante distrito industrial del país y debe ser fortalecido.

Cruceños dirigen a los empresarios

Un cruceño dirige desde el año pasado la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB). Se trata de Gabriel Dabdoub, quien antes desempeñó el cargo de presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz.

Según cuenta el ex titular de los empresarios nacionales el paceño Roberto Mustafá, ninguno de los empresarios correligionarios se postuló para dirigir la organización debido a que la nominación del cruceño tuvo consenso. Además se lo hizo para unificar al sector debido a que hace dos años la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz se había alejado de la CEPB por no sentirse representada.

Mustafá, como empresario paceño, dirigió la CEPB durante las últimas dos gestiones.

Su antecesor había sido el empresario fallecido Jorge Calvo, de Potosí; previamente José Luis Camacho y José Antonio de Chazal, ambos de Santa Cruz.

La politóloga Ximena Costa aseguró que de manera paulatina La Paz ya no es el centro de las decisiones y cada vez más empresas, fundaciones y embajadas se trasladan a Santa Cruz .

Industrias

Empresas (ventas 2005, en Bs)

CBN 286.352.931

Soboce 505.837.122

Ametex 336.825.105

Cobee 240.761.966

Cotel 223.340.447

Toyosa 249.196.449

Orbol 195.980.562

Taiyo Motors 191.210.792

Inti Raymi 186.419.408

Minera Paitití 264.481.097

Electropaz 527.068.438

Embol 504.473.575

Empresas Cruceñas

ADM SAO 908.876.279

Gravetal 911.506.048

Cotas 497.549.065

Ferro Oriental 249.148.285

Guaracachi 231.237.033

Iol S.A. 578.967.343

Cargill Bolivia 249.440.217

Ind. de Aceite 769.481.123

Otras empresas destacadas

Maderera Mabett, Los Tajibos, San Aurelio, Guabirá, Cimal S.A., BoliviaTel y Air BP Bolivia

PIB departamental (en bolivianos)

Departamentos 2005 2006 Variación 2007 Variación Per cápita (en $us)

Potosí 1.323.892 1.378.917 4,1% 1.556.415 12,8% 934

Chuquisaca 3.389.915 4.199.252 23,8% 4.575.161 8,9% 957

Tarija 2.622.350 2.810.369 7,1% 3.031.026 7,8% 3.529

La Paz 6.124.302 6.364.792 3,9% 6.669.426 4,7% 1.252

Cochabamba 4.368.231 4.554.821 4,2% 4.728.634 3,8% 1.218

Oruro 1.301.490 1.368.946 5,1% 1.413.962 3,2% 1.512

Santa Cruz 7.880.419 8.211.315 4,1% 8.472.251 3,1% 1.484

Beni 912.266 1.006.745 10,3% 1.015.942 0,9% 877

Pando ---- ---- ---- ---- ---- ----

Empresas

En Santa Cruz el número de empresas creció en 200 por ciento entre 2002 y 2007.

Según Fundempresa, ese departamento tiene 7.915 compañías activas.

En La Paz están registradas 9.218 empresas, 33,1 por ciento del total nacional.

Cochabamba tiene 4.449 compañías, Tarija 1.900, Oruro 1.328 y Potosí 1.000.

En los departamentos de Pando y Beni están inscritas 309 y 863, respectivamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario