04 octubre 2010

Ahorros en bolivianos pasan barrera del 50%

Histórico. Los depósitos en moneda nacional sobrepasan los ahorros en dólares. Datos de Asoban dan cuenta que, al 17 de septiembre de este año, los ahorros en bolivianos —incluidas las UFV— ya alcanzan el 50,2% del total de obligaciones que tiene la banca con el público.

La información cobra relevancia toda vez que los depósitos en la banca representan actualmente el 83% de las obligaciones que tiene el sistema financiero nacional (bancos, cooperativas, mutuales, fondos financieros) con los ahorristas, según últimos datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

De los $us 7.363 millones de depósitos en la banca, el 50,2% ($us 3.699 millones) está en bolivianos. Estos datos, extractados de la web de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), muestran que la bolivianización del sistema monetario tuvo que recorrer un largo camino.

Hasta fines del año 2003, el peso de la moneda nacional en el sistema bancario era insignificante. Sólo el 9,9% del público depositaba su dinero en bolivianos, lo que era un fiel reflejo de la falta de confianza en la moneda local y una demostración de la fortaleza del dólar estadounidense. (Ver infografía)

Tipo de cambio. Ahora las cosas han cambiado respecto a la estructura de depósitos por moneda (dólares y bolivianos) en el sistema bancario. Varios factores explican este comportamiento. El principal, sin embargo, sigue siendo la estabilidad en el tipo de cambio.

Desde el 6 de octubre del 2008 a la fecha, el dólar se ha mantenido congelado en Bs 7,07 para la venta y Bs 6,97 para la compra. Esta política ha generado que la divisa estadounidense pierda fuerza en el mercado cambiario y de transacciones.
Para el economista y ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez, el hecho de que el tipo de cambio esté fijo explica la bolivianización de los depósitos en el sistema financiero nacional. “Esta medida, tal como está, está muy bien para todos”, incluidos los exportadores, señala el experto.

Recuerda que la dolarización de la economía boliviana comenzó en los años ‘50 y se profundizó en 1982, cuando el país vivía un período hiperinflacionario. “Bolivia ha sido una economía completamente dolarizada, hemos llegado (inclusive) a más del 95% (de los depósitos). Sin embargo, en los últimos seis años los ahorros en dólares poco a poco han ido bajando hasta llegar al 50%”.

Dolarización. Hasta hace unos años se observaba en la economía boliviana el fenómeno de la dolarización real, es decir, los precios de algunos bienes y servicios se fijaban en dólares, o en bolivianos indexados a la variación del tipo de cambio. En ambos casos, el dólar sustituía al boliviano como unidad de cuenta. El ministro de Economía, Luis Arce, dijo días atrás que en materia de política económica un país que está dolarizado pierde un brazo, ya que es una herramienta de política monetaria para influir en el desarrollo económico, en el crecimiento y en la generación de empleo. “En este caso fuimos gradualmente recuperando en el país una herramienta que se había perdido en años anteriores, que era la política monetaria, ya que teníamos una política monetaria ‘endógena dolarizada’, lo que representaba un obstáculo para que el Banco Central de Bolivia desarrolle una política monetaria”.

Experto advierte de riesgos

Inflación
El ex presidente del Banco Central Armando Méndez indica que si bien el tipo de cambio fijo ha beneficiado a todos los sectores, incluidos los exportadores, la inflación representa un riesgo. “Si se empieza a producir la inflación, es un peligro el tipo de cambio fijo”.

Afectados
Según Méndez, el sector que se vería perjudicado si se genera un proceso inflacionario en el país sería el de los exportadores. “Por qué es un peligro la inflación, porque el Gobierno no se va a animar a devaluar la moneda nacional”, afirma el experto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario