Detalles sobre el crédito de vivienda social, uno de los aspectos más llamativos de la Ley de Servicios Financieros, promulgada el año pasado por el Gobierno, es el eje central de la entrevista realizada al ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce.
¿Qué sucede con la deuda cuando un prestatario muere? ¿Qué tipo de seguros aplican a un préstamo? ¿Qué pasa con la garantía hipotecaria en caso de desastre? ¿Hay flexibilidad en el porcentaje de aporte propio? ¿Para cuándo estará listo el decreto para el leasing de vivienda? Son algunas de las consultas absueltas por Arce.
Pero también se abordaron otros tema como el tipo de cambio, la estabilidad del dólar, los procesos inflacionarios en países vecinos (y no tan vecinos, como Venezuela) y su posible impacto en la economía del país o los préstamos del Banco Central de Bolivia a las empresas públicas estratégicas, entre otros temas.
Observador Económico (OE): Respecto a los reglamentos de la Ley de Servicios Financieros, todavía quedan dudas. El otro día, usted decía que ahora se va a licitar la contratación de seguros, no como antes que el banco escogía con qué aseguradora trabajar. ¿En qué beneficia esto al prestatario? Por otra parte, la directora de la ASFI (Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero) ha explicado que quienes gestionen un crédito de vivienda van a tener que pagar, de forma adicional, una póliza de seguro de desgravamen ¿Qué significa esto?
Luis Arce (LA): Hay dos seguros, un seguro de desgravamen y otro seguro por muerte. Todos los seguros van a ser licitados por los bancos. ¿Qué ocurría en el pasado? Por ejemplo, si usted tiene una tarjeta de crédito, usted paga una prima, o sea (eso) no es nuevo; pero lo que sí es cierto es que antes ellos (los bancos) seleccionaban a su empresa aseguradora de acuerdo a su gusto y sabor y ahí estaban los “amiguitos”, los consorcios. Estamos, nosotros, rompiendo con la figura de los clanes financieros, entonces no queremos que el “amiguito” que tiene su empresa, o el hijo, o el familiar que tiene su empresa de seguros le preste el seguro al banco y ese costo (se traslade) al usuario porque, si el sector público licita esos servicios, todo va a ser de manera transparente y al mejor precio (…) ¿Quién se va a beneficiar de eso? De manera directa, el beneficio es para la gente. El seguro de desgravamen (sirve para que) si alguien se presta dinero y muere, entonces el seguro le cubre, el desgravamen se lo paga el crédito al banco y, si tiene herederos, familia, etc. (son ellos los que) se benefician porque ya tienen la vivienda del difunto.
OE: ¿Sin previo trámite? ¿Es automático?
LA: El banco tiene que hacer un reclamo al seguro, el seguro le paga, la familia reclama la titularidad, en fin todo ese trámite está establecido.
Pero hay otro tipo de seguro muy importante que nosotros estamos estableciendo, por ejemplo no sé si aquí en Cochabamba, pero en La Paz tuvimos un deslizamiento, todo un barrio de verdad del señor (Luis) Revilla (alcalde de La Paz) no había sido de verdad, ese barrio se lo ha llevado la mazamorra. El punto es que uno ahí ha perdido la casa, que era de garantía (del crédito), pero el titular de la deuda sigue vivo, no ha muerto.
OE: Pero la garantía ha desaparecido…
LA: La garantía ha muerto, la garantía está enterrada ahí y ¿qué hacemos con ese señor? Va a seguir debiéndole al banco, entonces nosotros, para ese tipo de situaciones, de desastres, de eventualidades muy identificables, muy puntuales, (establecimos) otro seguro que los bancos tienen que contratar para que les paguen esa deuda, porque el banco prestó la plata.
Esa persona (el prestatario, luego del desastre) no tiene ni el terreno ni la casa, está en la calle y alguien tiene que pagar (esa deuda) y es el seguro. Todos los seguros tienen que ser licitados, entonces es así como esto se está diseñando para beneficiar ¿a quién? A la gente que se presta.
OE: Y sobre el llamado capital de arranque, se explicó que se va a pedir entre 5 a 10 mil dólares como garantía de que el prestatario tiene intención de cumplir con el pago. Esto es muy similar a las condiciones que exigía antes la banca. Muchas personas no tienen vivienda, tampoco un ahorro para poner un aporte propio porque viven en alquiler, entonces ¿no es un poco de lo mismo?
LA: No es lo mismo porque en el pasado había un inflexible mínimo 20 por ciento que los bancos le pedían a uno, no importaba si (la vivienda a comprar) costaba 10 mil, 200 mil o 500 mil dólares, el banco le exigía que la contraparte ponga el 20 por ciento. Hoy no es así, hoy (el prestatario) tiene una flexibilidad va a depender de la garantía, porque hay ocasiones (hemos visto, hay varios créditos que han salido), por ejemplo, en que un inmueble se lo estaba vendiendo en 60 mil dólares cuando el avalúo está en 70 u 80 mil, por alguna razón hay desesperación (del dueño) de vender. Entonces el aporte propio no es el 20 por ciento de los 80 mil del avalúo, sino de los 60 mil del precio en oferta; pero aun así hay flexibilidad, va a depender del tipo de crédito. Se puede decir que ya tiene un aporte implícito al prestarse sólo 60 mil dólares cuando el inmueble vale 80 hay un aporte (…) que es indirecto, pero ya es aporte.
OE: ¿Y eso se va a tomar en cuenta?
LA: Eso debe tomarse en cuenta.
OE: ¿Hay posibilidad de modificar ese 20 por ciento?
LA: Hemos hecho más todavía, justamente para la gente que no puede pagar ese 20 por ciento, que es como una prima, (porque, como) banco quiero asegurarme que estás comprometido con tu crédito. Antes, si tú ibas a prestarte de un banco, de todo tu sueldo (te) decían de la tercera parte es lo que (…) vas a pagar de tu crédito. Entonces, (como ejemplo) tomemos 5.000 bolivianos (de sueldo), la tercera parte es lo que tú puedes abonar como amortización e intereses de tu crédito, si hacemos números, 1650 bolivianos, tendrías que pagar para tu cuota (y) el crédito al que puedes alcanzar es 20.000 a 25.000 dólares.
¿Qué te puedes comprar con eso? Nada. Pero ¿qué hemos hecho nosotros? Para las personas que demuestren que han venido pagando, supongamos, estos 1.650 bolivianos de alquiler, el crédito del banco puede ir más allá (y extender su capacidad de pago) hasta el 40 o 45 por ciento. Si tú has vivido permanentemente en alquiler, ya para ti es implícito que el 33 por ciento de tu ingreso o hasta un 45 por ciento (se puede destinar a amortizar un) crédito, para que puedas acceder a una vivienda con algo más de valor. Eso hemos hecho.
OE: Y siguiendo con el tema de la vivienda ¿qué hay sobre el decreto para leasing de vivienda?
LA: Estamos afinando detalles para que el otro decreto que va a revolucionar. Éste, (el de vivienda social) está revolucionando el país. Uno va a todos los departamentos y ése es el tema (de las entrevistas) porque es algo que todos los bolivianos siempre han deseado tener: su vivienda. Es una medida sumamente acertada que hemos tomado (…) y además lo estamos haciendo obligando a los bancos a hacerlo.
El otro tema, el crédito productivo, también va a revolucionar el país. Muchas empresas, emprendimientos productivos, no se podían llevar a cabo. Ahora, nosotros creemos que con la normativa que vamos a sacar, va a haber más demanda de crédito porque es crédito productivo, estamos cumpliendo el espíritu de la ley. Después de este crédito productivo entra el leasing de vivienda como siguiente decreto reglamentario, (…) también es un tema novedoso. Hay leasing productivo, leasing financiero; pero nunca hubo el leasing de vivienda y nosotros estamos calculando (…) que las empresas constructoras que antes hacían (proyectos de vivienda como el de) Urubo de 500 mil dólares han dejado de hacer eso, (ahora) están haciendo proyectos que llegan hasta 128 mil dólares porque saben que esos créditos están 100 por ciento asegurados, entonces hay un incremento de construcción de viviendas (con precios) dentro de los márgenes de las viviendas de interés social.
Además, los bancos tienen cinco años para adecuar el 60 por ciento de su cartera (constituida por) crédito productivo y de vivienda. Entonces, están peleando como nunca por los buenos clientes. En este marco, el leasing financiero se inscribe como un factor que está generando mayor construcción, que va a generar mayor oferta. Mucha gente en el pasado, gente que tenía platita, se compraba casa, departamentos ¿para qué? para alquilar; pero cuando vea que el alquiler va a ir bajando, porque (más) gente va a ir teniendo casa propia, ¿qué va a hacer con su casa o con su departamento que se compró para ganar? va a tener que venderlo.
Para esa gente le estamos dando el leasing (de vivienda) va a favorecer al otro sector (porque el alquiler) se convierte en cuotas (por la compra) del inmueble. Éste (el que compraba para lucrar con alquileres) se deshace de su vivienda que ya no le va a representar más rendimiento porque está cayendo el alquiler y este otro (que no tiene vivienda) que está con la demanda de comprar se va a comprar, ésa es la idea.
OE: ¿Para cuándo estaría listo este decreto?
LA: Para fines de marzo estaremos estableciendo el leasing financiero.
OE: El mes pasado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) reiteró lo que había manifestado a fines del año pasado, luego de su evaluación de la economía del país, que el hecho de que el Estado fije las tasas de interés para créditos de vivienda podría generar distorsiones. ¿Qué opina al respecto?
LA: Bueno, el Fondo (Monetario Internacional) se equivoca siempre con nosotros, siempre se ha equivocado, 20 años ha manejado el país con sus políticas económicas equivocadas, erradas, modelo neoliberal que no le ha traído nada bueno al país, todo lo contrario. (Ahora), ustedes están viendo una economía boliviana en base a nuestro modelo, hecha en una universidad estatal, ahí hemos hecho el modelo económico; un “traje” a medida para la economía nacional, y uno de los elementos fundamentales de nuestro modelo, del éxito de nuestro modelo, es que genera excedente; pero que lo redistribuye entre la gente. Es una manera de distribuir el ingreso entre la gente y ¿a quién le quitamos su ganancia? a los bancos. Tenían que aportar también los bancos, en algún momento. Hemos peleado con los bancos, ellos que decían, en una de mis peleas con los bancos, (que el costo de la) vivienda social es hasta 30 mil dólares, más de eso ya no es vivienda social, en su concepto, (por eso) hemos tenido que ponerle en UFV (Unidades de Fomento a la Vivienda). Para que se vayan acomodando con la inflación, para que hoy 128 mil dólares (pueda ser precio) de una vivienda de interés social. Eso, por supuesto, está reñido con los principios que tiene el FMI, que es favorecer siempre a los sectores más fuertes de la economía, como en este caso el empresariado bancario.
Esto no nos atemoriza, pueden decir lo que quieran, cuando hemos implementado el modelo (actual) ellos también han dicho: ¿Cómo van a nacionalizar? Nos han dicho eso, vean los reportes del 2006. ¿Qué les pasa bolitas, cómo van a nacionalizar? Y ahora el pilar de la economía se basa fundamentalmente en la recuperación (la nacionalización). Se equivocaron ellos, no nosotros. También se equivocó el FMI cuando implementamos los bonos, como el Juancito Pinto. ¿Cómo van a derrochar la plata? (decían). Inclusive aquí salieron (a cuestionar) los (de) Fundación Milenio ¡Uh! Todos. (Pero), al poco tiempo, se dieron cuenta del impacto que tuvieron nuestros bonos en la sociedad. Recuerdo en un artículo de don Juan Antonio Morales (expresidente del BCB), con (Roberto) Laserna (de la Fundación Milenio) que decían todo el (Impuesto Directo a los Hidrocarburos) IDH se iba a ir en bonos (risas).
Medio contradictorios son los neoliberales, tenemos que hacerles abrir los ojos nosotros, no miran más allá de sus narices, porque tienen un concepto ideológico cerrado, no van a recomendar más allá de lo que (dicen) los preceptos de los textos en inglés.
Entonces, no nos inquieta para nada lo que dice el FMI, mientras nosotros resolvamos el problema social, el problema de la gente. Hay algo en permanente discusión con el Fondo: “La economía, señores, es una ciencia eminentemente social”. Es decir, si la ciencia económica no sirve para resolver los problemas de la gente, no sirve. La ciencia económica y ellos (el FMI) han mostrado que sus políticas no tienen ninguna solución para la realidad nacional y nunca van a resolver los problemas, ellos fracasaron.
“LA VARIACIÓN EN EL TIPO DE CAMBIO EXISTE, PERO ES IMPERCEPTIBLE”
Observador Económico (OE): Hace algunos días usted dijo que el tipo de cambio era flexible. ¿Quiere decir eso que podría depreciarse el dólar?
Luis Arce (LA): Es algo que yo le critico al Fondo Monetario (Internacional), tengo enormes discusiones, todo el tiempo estamos discutiendo, ellos son apasionados de su política y yo de la nuestra. ¿Qué dice el FMI? Su tipo de cambio es fijo.
Falso, nuestro tipo de cambio es lo que en términos técnicos se llama “our clowning técnico activo”, o sea, una traducción sería un tipo de cambio reptal de activo, es el sistema cambiario que tenemos, eso quiere decir que se mueve, se mueve en función de fundamentos económicos, de comercio exterior, de tipos de cambio, de inflaciones de los países socios comerciales, en fin, de varias variables que afectan el tipo de cambio. Entonces, van a ver ustedes en nuestra gestión, por ejemplo, cuando empezamos en el Gobierno el año 2006, hemos depreciado, hemos devaluado, es decir, subía el tipo de cambio pero luego bajaba (risas) y ahora, evidentemente, por un cierto tiempo está estable, pero eso no quiere decir que el tipo de cambio sea fijo.
OE: ¿Y por cuánto tiempo más estará estable?
LA: Mientras los fundamentos digan lo contrario. Van a fijarse, (desde hace) tres o cuatro años, cuando yo presento el Presupuesto (General del Estado), durante una conferencia de prensa en La Paz, digo: “tipo de cambio más menos 10 puntos”, eso quiere decir que al Banco Central se le da la posibilidad de que suba 10 puntos o que baje otros 10 (en el precio del dólar), por lo tanto tiene 20 puntos para moverse, esos son los parámetros que nosotros le estamos dando. O sea, que eso está hace tiempo y nadie dice que el tipo de cambio es fijo.
Fíjense algo muy interesante, el Banco Central saca en los medios de comunicación escritos un grafiquito donde el tipo de cambio todos los días va subiendo y bajando, ¿por qué? porque el tipo de cambio en el país en realidad se está moviendo, hay un tipo de cambio oficial que está estable; pero el tipo de cambio al que tranza la banca, un puntito más, un puntito menos, se mueve de arriba hacia abajo, parece un electro carburador, por lo tanto, el tipo de cambio en nuestro país se mueve, hoy va usted al banco y le venderá a 6,95 bolivianos, mañana 6,96 o 6,94.
OE: ¿Y a qué se debe esta variación?
LA: A los cambios financieros, sólo que esos cambios son tan pequeñitos, imperceptibles para la gente normal, (sólo) cuando alguien mueve millones de dólares tiene su efecto; pero (no para) otros que no tenemos millones de dólares.
OE: ¿Los procesos inflacionarios en Chile, Argentina y Brasil van a influir de alguna manera en el tipo de cambio?
LA: Si uno hace un análisis, desde el 2003 el real brasilero se apreció 63 por ciento y ahora se ha devaluado como 30 por ciento y eso ha sido en fracción de años, en otras palabras es como si nuestro tipo de cambio, que está digamos en 7 bolivianos, bajara en un año a 3 y luego volviera a subir a 5. Más bien lo que se ha hecho en el país es dar una estabilidad, no se da los shocks (que suceden en otros países. ¿Por qué Brasil tiene problemas ahora? Porque como muchos tipos de cambio, como el brasilero, como el chileno, esos tipos de cambio son (resultado de) la fluctuación de mercado, el mercado determina el tipo de cambio; pero cuando no le gusta la dirección que está tomando el tipo de cambio, el Banco Central de Brasil interviene y corrige eso, el de Chile también, cuando en Chile supuestamente existe el libre mercado…Nada señor, el Estado interviene en la economía. El liberalismo en Chile, por ejemplo, está basado en una alta intervención del Estado en la economía a través del tipo de cambio con la intervención del Banco Central, en Brasil ocurre lo propio, entonces hay una alta intervención para corregir esta emergencia, corregir el tipo de cambio, es decir, evitar los peligros que conlleva.
OE: Con este manejo, ¿vamos a salir indemnes de lo que está pasando en Argentina o en Venezuela? ¿Qué efectos se espera?
LA: Esta crisis no es de este año y estamos bien. ¿De donde viene el problema de Argentina? Desde bastante tiempo atrás, no es de ahora. El problema venezolano también es de larga data. Lo que pasa es que queda clarísimo, que han tocado el tema de Venezuela, el tema de la Argentina, están tratando de meter el miedo a la gente de que Bolivia sufra lo propio, porque somos Gobiernos populistas, a eso se está llegando, está claro para nosotros. Pero también como el propio Fondo lo dice, nosotros no somos ni Venezuela, ni Argentina, estamos mucho más sólidos y los investigadores, los analistas serios deben llegar a esa conclusión.
GARANTÍA: GOBIERNO EMITE BONOS AL BCB POR CADA PRÉSTAMO A EMPRESAS ESTRATÉGICAS
"Ministerios garantizan devolución de préstamos al BCB"
Observador Económico (OE): Respecto a los préstamos a las empresas estratégicas ¿como funcionan? ¿Cómo se aseguran que las empresas cumplan?
Luis Arce: Haber, el Banco Central de Bolivia (BCB) presta dinero digamos a ENDE, nosotros garantizamos el pago que debe hacer al Banco Central emitiendo los bonos. Entonces el Banco Central le da la plata, pero tiene el papel guardadito en su bóveda, porque si no pagamos, nos cobran a nosotros, así no más es. Entonces, se encomienda en el mismo decreto donde se autoriza estos bonos, a los ministerios cabeza de sector para que le hagan seguimiento y control de esas empresas públicas, por ejemplo, para el caso de ENDE, el Ministerio de Hidrocarburos es el que tiene que hacer el seguimiento; para nuestros evaporíticos, el ministerio de Minería va a reportar el avance.
Eso está al margen del Ministerio de Economía, que está prohibido de hacer el seguimiento, es una marca de hombre a hombre como en el básquetbol, estamos bien.
En las empresas hay buena inversión en el tema de electricidad, yo me aseguro que la platita que está emitiéndose, esté bien invertida. Estamos haciendo San José, una empresa eléctrica (en Cochabamba), ayer tuvimos reunión para ver cómo está el avance de eso, porque les damos plata y tienen plazo para licitar, aprobar, para discutir con las empresas, firmar contratos, para todo eso. Vamos a avanzar, lo que hay que entender que estos temas son de largo aliento, no son inmediatos.
Yo creo que (son temas de) un largo aliento en el tema nacional y (quiero) que también comprendan, que esta continuidad que le damos no le dio ningún otro Gobierno en muchos años (a las obras). Ahora podemos hacer seguimiento (a obras) de tres a cuastro años atrás.
Dicen que hacemos campaña para la siguiente elección, (pero le seguimos) el pulso a los proyectos. Es una virtud de nuestro Gobierno y es que como estamos hace ya varios años, hacemos el seguimiento a nuestros propios proyectos. Al ver que el Presidente (Evo Morales) va a inaugurar una obra, la oposición dice que es campaña en realidad es gestión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario