En entrevista exclusiva con CAPITALES, el vicepresidente del Directorio del BCB, Luis Fernando Baudoin Olea, dice que “esto demuestra que el arte de la economía, la política monetaria y la ciencia del manejo de la economía debe atender las especificidades y no solo las generalidades”.
El país continúa teniendo estabilidad económica gracias al diseño de una línea política monetaria y financiera que llevó adelante el Estado con el Banco Central de Bolivia (BCB) y que se basa en tres eventos o decisiones gubernamentales: la nacionalización de los recursos naturales, la nacionalización de la economía y el diseño de una política heterodoxa que no depende del Fondo Monetario Internacional ni del Banco Mundial.
Esa es la evaluación que realiza el vicepresidente del Directorio del BCB, Luis Fernando Baudoin Olea, en una entrevista exclusiva concedida a CAPITALES. Él sostiene que la base de todo está en que el Estado diseñó una línea política monetaria y financiera en ese sentido.
Primer evento
Según Baudoin, la nacionalización de los recursos naturales permitió que Bolivia recuperar el dominio sobre dichos recursos, pero además recobrar los ingresos. Si antes se recibía aproximadamente el 18% del resultado de la explotación de los recursos naturales y el resto se iba fuera del país, ahora es exactamente al revés.
“Además, las empresas no son dueñas de los recursos: solo fueron contratadas para cumplir una determinada función. Ese hecho le dio a la economía boliviana un espacio mucho más grande del que tenía antes”, enfatiza el Vicepresidente del BCB.
Segundo evento
La nacionalización de la economía, en criterio de Baudoin, es trascendental porque cuando una economía está excesivamente dolarizada no puede hacer política monetaria. Además, sus límites a la política cambiaria son muy grandes.
En ese caso, “la política monetaria viene de afuera, o sea que la base monetaria, así como importantes variables de la economía, están controladas desde afuera. De esta forma, al haber bolivianizado la economía se tiene un importante margen de espacio para hacer política monetaria”, complementa.
Tercer evento
Baudoin califica la política económica de Bolivia como “heterodoxa”, porque la mayoría de los países —como Chile, Perú, Argentina, Brasil y México, entre otros— se mueven en relación a las acciones promovidas por el FMI y el Banco Mundial.
En cambio, sostiene él, Bolivia se desmarcó de la ortodoxia que marca, por ejemplo, la inmediata devaluación de la moneda cuando en el mercado internacional hay signos de recesión. “Actúan siguiendo un recetario”, dice Baudoin.
El país lleva once años de estabilidad monetaria y el Vicepresidente del BCB lo explica indicando que los recursos alcanzados por la nacionalización permitieron crear ‘búferes’ (colchones de seguridad para la economía, principalmente, en las reservas).
Sin embargo, no faltan las discusiones relacionadas con este punto. “Muchos comentan sobre cuánto deben ser las reservas cuando, en realidad, ni siquiera saben sobre este tema”, cuestiona el entrevistado.
El criterio más común es que el volumen de exportaciones debe tener un tiempo prudente para que el Estado pueda solventar la economía, aun cuando las exportaciones caigan radicalmente o cuando los exportadores tengan una pausa en la percepción de recursos importantes.
“Nosotros hemos superado los estándares por mucho, hemos llegado a tener hasta el 50% del PIB en reservas y se sigue teniendo el nivel más alto de la región (que comprende desde México hasta la Patagonia). Hasta 2014 teníamos 15.000 millones de bolivianos, ahora tenemos 12.000 millones. Aunque la cifra bajó, no es un nivel preocupante; pese a ello sigue siendo el más alto, los otros países bajaron mucho más”.
Además, destaca que Bolivia tenga la tasa de crecimiento más alta de la región y la inflación más baja. Esto lo adjudica a la heterodoxia de las políticas nacionales.
“Nuestro heterodoxismo tiene también una parte muy importante de coordinación con la política fiscal, lo que no hacen los otros países; entonces, nosotros cada año firmamos con el Ministerio de Economía y Finanzas un acuerdo de política monetaria y fiscal, que lo supervisamos rigurosa y permanentemente ante cualquier tipo de variación”, revela.
Dice que esa combinación se reforzó con la inversión pública, que en su criterio significa un envión para que Bolivia deje de ser un país exportador de materias primas o commodities y se transforme en exportador de productos manufacturados.
Eso explica las inversiones en urea y en los recursos evaporíticos del salar de Uyuni, lo que interpreta como un paso adelante para cambiar el perfil productivo y la inserción de Bolivia en el mercado internacional.
“La coordinación con la inversión pública permitió tener niveles de liquidez importantes, que (a su vez) permitió manejar una liquidez suficiente para la economía durante todos estos años”, agrega.
Economía: arte y ciencia
¿Cómo se logró esa liquidez? Explica que, a través de la política monetaria, se bajaron las tasas de interés a un nivel mínimo y eso se tradujo en que los productores y los actores económicos del país tengan un crédito barato.
“Esto demuestra que el arte de la economía, la política monetaria y la ciencia del manejo de la economía debe atender las especificidades y no solo las generalidades”.
Aclara que siempre habrá actores que se vean afectados por ciertas medidas o situaciones. Recuerda que hace unos años, cuando fungía como Viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, ocurrió el fenómeno de El Niño y La Niña, afectando al ganado vacuno; por ende hubo variaciones en los precios y no se podía sacar carne del Beni, un evento extraordinario. Entonces, el Estado intervino para hacer llegar carne a los consumidores y los productores se quejaron porque eso los perjudicaba.
Según Baudoin, el arte de la economía consiste en manejar con equilibrio las principales demandas de sus diferentes sectores. Recuerda también en ese sentido que en 2013, el presidente Evo Morales promulgó la Ley de Servicios Financieros privilegiado a dos sectores: el productivo y el de construcción de vivienda social.
Por tanto la mayor parte de la cartera crediticia debe ir a esos dos sectores y los bancos tienen metas que cumplir en ese campo. “Los estados liberales no hacen ese tipo de medidas”, remarca.
“Nos hemos esforzado por mantener una estabilidad económica, porque se tiene que cuidar la economía popular. Eso nos permitió tener los mejores resultados de América Latina”, finaliza Baudoin.
Informe de Estabilidad Financiera hasta enero de 2017
Según el Banco Central de Bolivia (BCB), el año pasado mostró un crecimiento económico mundial menor al de 2015, con una ligera recuperación de los precios de las materias primas.
Se espera que el panorama mejore para 2017; pero, los efectos futuros del brexit (abreviatura de dos palabras en inglés: Britain (Gran Bretaña) y exit (salida), que significa la salida del Reino Unido de la Unión Europea) y la incertidumbre acerca del nuevo rumbo de la política estadounidense generan un amplio abanico de posibles desenlaces.
Pese al contexto internacional poco favorable por el impacto de la desaceleración de las economías avanzadas y latinoamericanas, la actividad económica nacional a diciembre de 2016 registró un crecimiento de 4.3%. El crecimiento fue apoyado por la orientación expansiva de la política monetaria que el BCB ejecutó, lo que permitió apuntalar la actividad económica y propició un entorno favorable para la intermediación financiera.
En un entorno de mayor liquidez, el financiamiento a los hogares y las empresas a través del sistema financiero fue mayor, alcanzando un flujo de crédito similar al de 2015, algo que el Gobierno destaca por ser históricamente el más alto.
Los créditos se otorgaron casi en su totalidad en moneda nacional (MN), sobresaliendo los destinados a vivienda de interés social y emprendimientos productivos. En 2016 también se incorporaron nuevas entidades financieras al ámbito de regulación.
El aumento de los depósitos y el número de cuentas, principalmente los correspondientes a Depósitos a Plazo Fijo (DPF) en MN de mayor plazo, reflejaron el buen desempeño de la actividad económica y la confianza del público hacia las entidades de intermediación financiera y en la moneda nacional, resalta un informe del BCB.
Los principales indicadores de desempeño del sistema financiero permanecieron sólidos y los riesgos se mantuvieron acotados con un sistema respaldado por buenas calificaciones de cartera y niveles de previsiones que cubren un amplio porcentaje de la cartera en mora. De igual manera, los niveles de liquidez del sistema financiero mostraron una importante cobertura de los pasivos de corto plazo y las utilidades alcanzaron niveles históricamente altos.
Finalmente, las pruebas de tensión efectuadas para los riesgos de crédito y liquidez ratificaron la fortaleza del sistema financiero frente a situaciones de contingencias, dice el BCB.
No hay comentarios:
Publicar un comentario