Santa Cruz es el departamento boliviano con el mayor desarrollo económico anual, representada principalmente por la producción agropecuaria, ganadera y forestal, según Julio Alberto Roda Mata, Presidente de la Confederación Agropecuaria de Bolivia.
Señaló que en las últimas décadas el departamento de Santa Cruz se ha convertido en un importante productor lechero, ganadero, soyero y maicero, con importantes innovaciones tecnológicas a nivel nacional.
Sin embargo, el doctor en veterinaria y especialista en reproducción, manifestó que aún queda mucho camino por recorrer, razón por la que es necesario conocer las necesidades sentidas del sector agropecuario nacional, con la finalidad de superar los riesgos que amenazan a la producción nacional.
La actividad productiva, dijo, se ha convertido en el centro del desarrollo de los países de la región, por lo que Bolivia no es la excepción. En este sentido, es que es necesario fomentar el desarrollo agropecuario, que desde los inicios de mi trabajo se ha convertido en una parte muy importante de mi quehacer diario, razón por la estoy conscientes y veo las necesidades de Bolivia en cada una de las actividades agropecuarias.
“En esta exposición deseo mostrar un poco la realidad de la producción en Santa Cruz. En 1950 en la producción de ganado, ovino, vacuno y porcino llegó a los nueve millones de cabezas. El departamento sólo producía maíz, arroz, trigo y algodón”, dijo.
En este contexto la importación de maíz apenas alcanzaba el 25%, con el arroz el 5%, que reportó el 50% de producción y 50% de importación, y en trigo un 34% de producción, sobre todo en el departamento de Cochabamba, de este producto el 66% se importaba de Argentina y el resto procedía de las donaciones de Europa y EE.UU.
Señaló que en el caso del algodón se registró un 6% de producción y un 94 de importación. En el tema productivo Santa Cruz llegó a tener 70.000 has de sembradíos y ahora alcanza a sólo 2.500 has.
En 2000 el desarrollo agrícola en Santa Cruz alcanzó a 1.2 millones de has sembradas y este año hasta julio 2.36 millones de Has, en verano se presenta el mejor periodo de producción por las lluvias. En invierno, es impredecible, debido a los cambios del clima. Por lo general en el departamento cruceño se presentan estos dos periodos de cultivo y en algunos casos por la presencia de tecnología brasileña, se puede realizar un cultivo intermedio denominado Safriña.
Este crecimiento ha sido paulatino, pero constante, se pretendió llegar al millón de has pero es complicada la relación entre el Gobierno y el sector agropecuario, pese a ello se lograron algunos frutos, con responsabilidad y trabajo. Tras una etapa de acercamiento se obtuvieron importantes avances.
En su opinión gracias a estos avances Santa Cruz es reconocida como el motor económico de Bolivia. En su territorio se desenvuelve el más alto nivel de desarrollo industrial, productivo y agropecuario.
La región cruceña contribuyó en 2010 con el 27 por ciento al producto interno bruto (PIB). Esta información expresa que un tercio de la producción boliviana se genera en Santa Cruz, por lo que es considerada la locomotora económica del país. En su territorio se desenvuelve el más alto nivel de desarrollo industrial, productivo y agropecuario.
Con el actual Gobierno el sector agropecuario promueve importantes iniciativas de orden legal, para el desarrollo de la producción, en beneficiando siempre del bien común y no regional, debido a que todas las leyes que se impulsan están pensadas en el marco de las necesidades productivas del país.
Entre el 1015 y 2016, el rubro de la soya representó importantes beneficios para los productores, porque devolvió las inversiones realizadas, asimismo se mantuvo las Has trabajadas.
En el caso de otros productos, como el maíz la producción bajo de 110.000 a 90.000 Has, el sorgo de 20.000 a 13.000 Has, pero el sésamo y el algodón creció en un promedio de 2.500 Has.
Indicó que existe bastante restricción para el uso de transgénicos, pero manifestó que el caso de algunos productos como el algodón puede significar importantes beneficios para el sector.
“Necesitamos exportar el algodón para recuperar las inversiones, pero sin el uso de la biotecnología no se puede competir con otros países productores. En los mercados es más valorada la fibra larga, que es lograda gracias a los transgénicos, lo que aún no se produce en nuestro medio, lo que en definitiva nos perjudica al momento de vender. Esta situación limita a cientos de familias de productores de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija”, dijo.
Por otra parte señaló que en los últimos años los rendimientos han bajado por los cambios climáticos, que trajo entre otros temporales la sequía, lo que tendrá sus consecuencias en los siguientes años. En invierno los productos que uno siembra (segundo cultivo de año) es incierta, porque el productor no sabe que va pasar por la presencia de las lluvias y el frío.
En el caso del trigo el compromiso del sector cruceño es de sembrar más trigo, es el único producto que Bolivia no tiene autosuficiencia y se debe importar para suplir la demanda. Pero hemos ido creciendo, en 2015 se llegó a sembrar 150.000 Has, pero trigo en 2016 bajó a 72.000 Has.
Explicó que el contrabando, con la póliza de mínima cuantía, que ingresa sobre todo desde argentina, está liquidando al sector triguero, lo que reduce las posibilidades de competir por las condiciones de producción que existen en Bolivia.
En el tema ganadero del 2000 al 2016, Santa Cruz, experimentó un crecimiento significativo, se ha convertido en productor de ganado más importante del país, debido a la migración de ganado que llegó del Beni, por las inundaciones en esa región.
En Beni de 100 vacas se tiene 50 terneros; ahora en Santa Cruz de 100 vacas se tiene 80 terneros, incluso se llegando a 90 terneros en propiedades élite. “Esto se debe a que son pasturas naturales las del Beni y no hay control, contrariamente en Santa Cruz, con dietas especiales y control de calidad de logró mejorar las especies del ganado, por lo tanto la eficiencia es superior”, explicó.
En producción de leche, ahora Santa Cruz lleva la delantera, pese a que Cochabamba fue una de las mayores productoras, nuevamente el trabajo tecnológico hizo que la región cruceña mejore su producción con animales de alta genética, lo que le ha permitido que por tercer año consecutivo ser poseedora de la mejor raza del mundo en ganado vacuno. Los ganaderos ya están invirtiendo en investigación y en biotecnología, a partir de una competencia sana. Incluso tenemos mejor ganado que en la Argentina. Muchos empresarios han ingresado a la competencia productiva.
En la producción de pollos también Santa Cruz alcanza primeros lugares en producción, tiene 98 millones de pollos, y se sigue mejorando, pese a los problemas climáticos.
Indicó que la nueva generación de profesionales está beneficiando al agro, con innovaciones en la producción nacional. Los productores están invirtiendo y están logrando la transformación deseada en los modos de producir.
“El movimiento productivo no sólo beneficia a los grandes productores, sino también al 75% de los productores pequeños que son trigueros y al otro 92% que son arroceros. No sólo los grandes productores ganan, muchas veces no podemos competir por los precios que se ofertan otros países como Brasil, que ofrece el producto precios más bajos”, dijo.
En las últimas décadas, dijo, hemos subido bastante en rendimiento, en intención y producción, se hizo un trabajo muy importante y los indicadores informan sobre ese desarrollo.
En el tema de la quinua, se hizo un trabajo muy importante se invirtió mucho capital y se logró muy buenos resultados, en 2013 se declaró el año de la quinua, se hicieron trabajos muy importantes e incluso se promovió la producción de este producto. Sin embargo, el año pasado Bolivia dejó de ser el primero en producción de quinua, porque aún faltan inversiones en investigación e innovaciones.
“El 1999 sacábamos 645 kilos de quinua por Has y este año sólo 466 kilos por Has. Dejamos de ser los primeros productores de quinua, nos ganó Perú, porque pone mucha plata en investigación y aprovechó todo el trabajo de promoción realizado por los bolivianos, también se nos viene Argentina y Chile, que se encuentran trabajando para consolidar la producción de este producto”, señaló.
En china ya tenían 10.00 Has sembradas y el Brasil están tropicalizando la quinua, es un tema importante por lo que hay que trabajarlo y promocionarlo. Ahora se logró que la quinua sea un alimento importante en el mundo y se logró.
EXPORTACIONES
En su opinión nosotros sólo somos exportadores de hidrocarburos, y es para preocuparse, porque solo exportemos de acuerdo a la balanza comercial en el MERCOSUR, “aparentemente estamos bien, pero sólo exportamos minerales, hidrocarburos y gas, sólo de ponernos a pensar que no tengamos eso nos quedamos muy mal, nos convertimos en una país completamente ineficiente, sin capacidad de competir con los países vecinos, en el tema de las exportaciones, porque son productos no renovables”.
Solo comparando con Paraguay, este país nos ha dejado atrás por varias razones, en la gestión del presidente Lugo, el Paraguay creció a un ritmo impresionante por la alianza pública-privada, tiene la tercer flota más grande del mundo, después de EEUU y China, cuarto lugar de exportación de soya, el décimo lugar en la exportación de trigo, el retorno más alto de Latinoamérica a la inversión, tiene cero impuestos para inversión agropecuaria y es un país sin mar, del tamaño de santa Cruz y un poquito del Beni.
No hay comentarios:
Publicar un comentario