Al momento de ahorrar, las personas aún no confían plenamente en la moneda boliviana, pues a octubre sus depósitos en bolivianos en el sistema financiero llegan al 66%, mientras que los de las instituciones y las empresas privadas alcanzan hasta el 97%.
De acuerdo con los datos del Banco Central de Bolivia (BCB), expuestos en la audiencia final de rendición pública de cuentas, la bolivianización de los depósitos institucionales -de AFP, SAFI y compañías de seguros- pasó de 96%, registrado hasta octubre de 2014, a 97%, en similar mes de este año (ver infografía).
El uso del boliviano entre las personas jurídicas (empresas privadas) subió de 94% a 95% y entre las personas naturales aumentó de 60% a 66%; pese a ello, el porcentaje es tan alto con respecto a los dos primeros sectores.
Sobre este último caso, el asesor principal de Política Económica del BCB, Raúl Mendoza, admitió ayer que se debe seguir trabajando con el fin de recuperar la soberanía monetaria.
"Noten ustedes aquí (en la parte de depósitos que hacen las personas naturales): hay un espacio para seguir avanzando; muchas familias y personas aprendieron a ahorrar en una época en la que el dólar era la única moneda y permanece esta idea. Afortunadamente cada vez son menos, éste es un sector que probablemente hay que seguir informando más y hay un espacio para seguir avanzando en el proceso de la recuperación de la soberanía monetaria”, explicó Mendoza.
Para avanzar en el proceso de bolivianización, las autoridades garantizaron la estabilidad del tipo de cambio y mitigaron las expectativas y preocupación que surgían en el entorno, es decir, la devaluación de las monedas en los países vecinos.
"Brasil ha subido mucho su tipo de cambio al igual que Colombia y el tipo de cambio los golpeó muy fuerte con la inflación. En Bolivia se mantuvo en una línea; si alguien les dice que hay que mover el tipo de cambio para ganar competitividad, probablemente al sector exportador le está faltando ingresos por el tipo de cambio, pero le estamos dando ingresos nominales en moneda nacional”, aseguró.
Depósitos por departamentos
En el caso de los depósitos en los distintos departamentos, las regiones de Pando y Potosí lideran en cuanto al ahorro en bolivianos de las personas.
Les siguen Oruro, Beni, Chuquisaca, La Paz y Tarija, según el informe del BCB.
A diferencia de los anteriores departamentos, los cruceños y cochabambinos tienen un menor nivel de ahorros en moneda nacional (ver gráfica 2).
En el caso de los depósitos que hacen las empresas privadas, en la clasificación por departamentos se reportó un incremento en los porcentajes de La Paz, Tarija, Chuquisaca y Cochabamba.
Sin embargo, en Pando ese ahorro disminuyó de 88%, registrado hasta octubre de 2014, a 81%, en similar mes de este año.
Mendoza atribuyó el descenso de la bolivianización a que la región es una zona fronteriza y muchos empresarios están bajo la influencia de lo que sucede con la moneda brasileña.
Agregó que con el fin de mantener la política cambiaria se impulsaron diferentes políticas, como el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) en moneda extranjera, el encaje legal diferenciado por monedas y las operaciones monetarias.
El presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, anticipó que para el siguiente año se mantendrá el tipo de cambio estable que se tiene desde hace cuatro años.
Inflación de 2016 será más alta por una mayor actividad económica
El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, informó ayer que la inflación que se prevé para el próximo año, de 5,3%, se debe a que habrá una mayor actividad económica en el país.
"¿Por qué la inflación será 5,3% en 2016? Porque la actividad económica será más intensa. Como comparación, les digo que 2009 fue un año de crisis y pese a ello crecimos 3,4%, pero la inflación fue muy baja: estaba en 0,3% porque la actividad económica se inclinó hacia abajo; además, los precios de los productos habían bajado”, explicó.
El ente emisor prevé que este 2015 el Índice de Precios al Consumidor o inflación cerrará en 4%. En septiembre, el ministro de Economía, Luis Arce, anticipó que la inflación cerrará en alrededor del 3,5%, debido al bajo precio de los alimentos.
Zabalaga precisó que este año se da un similar caso al de 2009, ya que los precios de los productos no sufrieron alteraciones. Paralelamente, hubo elecciones subnacionales que impactaron en la baja ejecución de las inversiones públicas.
Sin embargo, dijo que 2016 será diferente para la economía boliviana, porque los precios internacionales de las materias primas se estabilizarán.
"En cambio, desde el primer mes de 2016 todas las entidades nacionales y subnacionales invertirán, es el primer factor (de la elevada tasa de inflación). En el segundo caso, porque la caída de precios ya se ha dado y ya no se espera que éstos continúen bajando, se estabilizarán”, afirmó.
En el Presupuesto General del Estado 2016, el Gobierno proyectó una inflación de 5,3%; para este año se preveía un 5%.
A octubre, la inflación acumulada fue de 2,73%, según el INE.
Paralelamente, Zabalaga mencionó que el nivel de liquidez está por encima de 13.000 millones de bolivianos, lo que significa que el sistema financiero cuenta con recursos para dar créditos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario