Las tasas de interés siguen en descenso. La razón es sencilla: la cartera ($us 6.263 millones) y los depósitos ($us 8.243 millones) no paran de crecer, lo que obliga a las entidades bancarias a bajar más sus tasas.
En cifras, este año la cartera del sistema, al mes de agosto, se incrementó en $us 1.000 millones en comparación a 2010 que fue de $us 5.337 millones, lo que significa que la economía está ‘súper’ activa, afirman ejecutivos de las entidades bancarias, agregando que a partir del segundo semestre se observa una mayor competitividad en el sistema bancario.
El presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Kurt Koenicsfest, señala que los bancos viven uno de sus mejores momentos gracias al crecimiento económico, lo que impacta en una mayor competitividad del sistema, beneficiando con menores tasas a los clientes.
“Las tasas de interés siguen bajando gracias a la competencia y porque somos una buena cantidad de actores competitivos en el mercado. Hoy se puede conseguir créditos para viviendas y autos desde el 7% hasta el 12%. El promedio de las tasas de microcrédito en Bolivia es de un 18%. Cuando empezamos esto hace más de una década, las tasas eran superiores al 50%, o sea que gracias al mercado, a la competencia y porque las entidades han crecido, tienen más clientes, más volúmenes lo que se traduce en una baja de las tasas de interés”, explica el ejecutivo.
Otro dato interesante en Bolivia, que cita Koenicsfest, es que las tasas de microcrédito son las más bajas de América Latina, pues están en un 18% promedio anual. En Perú, está alrededor de un 40% y en México un 60%.
Al respecto, Óscar Caballero, vicepresidente de Banca de Personas y Negocios del BMSC, y el gerente regional, Herland Vadillo, aseguran que las tasas de interés dependen específicamente del mercado, es decir, la economía del país determina las tasas. “Estamos en un buen momento y toda la economía reacciona de manera positiva. Tenemos las tasas más convenientes del mercado”, indicó Caballero.
En el BMSC destaca el crédito de vivienda. Los requisitos son fáciles de acceder y la garantía es el mismo inmueble. Este crédito es otorgado en bolivianos o en dólares con un plazo de financiamiento de hasta 20 años.
Los montos a financiar para la compra de vivienda se encuentran desde Bs 80.000 y para la construcción, ampliación o remodelación de inmuebles: desde $us 5.000 hasta Bs 40.000.
Las tasas de interés vigentes para créditos de vivienda a 20 años en bolivianos son de 6,50% fijo a 12 meses y 6,25% + Tasa Referencial (Tre) en moneda nacional a partir del decimotercer mes. A 20 años en dólares es de 6,75% fijo a 12 meses y 6,75% + Tre a partir del mes 13.
El vicepresidente nacional de Negocios del Banco BISA, Jorge Velasco, indicó que las entidades viven un momento de liquidez importante por lo cual las tasas tienen un comportamiento descendente. El BISA oferta préstamos del 6,5% para vehículos y 6% para créditos hipotecarios.
“Para un país como Bolivia son tasas muy bajas”, acotó.
Por su lado, Alejandro Ruiz, gerente de Marketing a.i del Banco Ganadero, que destaca la campaña de ahorro del Mundial, que le ha permitido tener más de 2.000 clientes con saldos que superan los $us 20 millones, asegura que el crédito hiopotecario está con una tasa del 5,99%.
“Comparando Bolivia con el resto de los países de la región tiene productos con grandes oportunidades y ventajas”, apuntó Ruiz.
A su vez, Miguel Papadópulos, gerente regional del BancoSol señala que tienen prestados $us 530 millones y tienen 160.000 clientes con tasas competitivas destinadas fundamentalmente a los microempresarios.
La entidad ofrece tasas de 10, 12 y 18%.
Harold Hornez, subgerente de Banca Electrónica del Banco Nacional de Bolivia, enfatiza que las tasas son las más competitivas de la última década. Ejemplifica que las tasas de interés por un crédito para autos van desde el 6,5% durante un año.
El Banco Central de Bolivia (BCB) no emitió comentarios pese a que se le envió un cuestionario, en tanto que un informe del Ministerio de Economía da cuenta de que los bancos de La Paz y Santa Cruz son líderes en depósitos.
Punto de vista
“Los banqueros no tienen otra opción”
Marcelo Núñez/ Col. de Economistas
Hay que diferenciar entre tasas activas y pasivas; la primera se refiere a los préstamos, si hay muchos depósitos, es decir mucha liquidez, los banqueros no tienen otra opción que bajar sus tasas de interés (tasa pasiva) porque para ellos les representa un costo financiero cada vez mayor porque no pueden colocar dicha liquidez en créditos. Para nuestra economía que bajen las tasas de interés activas (préstamos) es positivo, porque los prestatarios se financian a menores costos, entoces en términos globales muchos proyectos se hacen más rentables precisamente porque pagan menos intereses. No hay que olvidar que la tasa es anual.
Empero, existe un problema estructural, más del 60% de nuestra economía es informal. Es decir, no factura, no aporta a las AFP, no paga impuestos, trata en lo posible de estar fuera del ordenamiento jurídico, por lo tanto, este sector no es sujeto de crédito; además la central de riesgo que utiliza la ASFI registra todo. Muchos agentes económicos no acceden al crédito porque garantizaron a alguna persona y ésta no canceló sus deudas, por lo tanto, indirectamente se los bloquea. En esto hay que reconocer que el sistema es sólido.
El mismo presidente Evo Morales, en su discurso de inauguración de los silos en el norte del departamento llamó a la reflexión a los productores que optaron por el crédito productivo (pocas garantías) a que pagen sus obligaciones, pues la mora supera el 50% por lo tanto, esa línea de crédito se ha cancelado. En el momento que la ASFI flexibilice el crédito, la mora se eleva, y los bancos pueden presentar algunos problemas.
No hay que olvidar el problema de Estados Unidos con los famosos créditos ‘subprime’ a los latinos. Precisamente, esto fue por las pocas garantías a los créditos.
“La banca aún es pequeña para los megaproyectos”
Kurt Koenicsfest | Presidente de Asoban
- En forma permanente se habla de que la salud de la banca es la mejor de la última década. ¿En cifras, cómo están?
- Los depósitos están creciendo, los clientes están pagando sus obligaciones porque la salud del sistema está bien. La mora actual es de 2%, significa que el 98% de la gente está pagando, entonces son momentos buenos para el sistema.
- En las últimas semanas, el Órgano Ejecutivo ha convocado a la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y a su gremio para hablar de la nueva Ley de Bancos y otras leyes. ¿Qué se prevé modificar en la nueva norma?
- Nosotros nos hemos puesto a disposición del Gobierno, hemos conversado con el propio Presidente y con el Vicepresidente del Estado Plurinacional y el ministro de Economía, a quienes les hemos expresado que estamos dispuestos a discutir el tema, colaborando con nuestro conocimiento para que salga una buena ley y qué mejor nosotros que somos los operadores.
- ¿Ustedes conocen el borrador del proyecto?
- No conocemos el proyecto, por lo tanto no tenemos observaciones. Creo que es algo que apenas comienza y hay que discutirlo entre ambas partes.
- Hace unos meses el Gobierno y la misma banca señalaron que se iba a dinamizar y flexibilizar la otorgación de créditos para el sector agropecuario. Sin embargo, los productores reclaman porque no se cumple lo prometido. ¿Cuáles son las trabas?
- Hay que aclarar algo. El 20% de los créditos está en el sector agropecuario. Este año ha crecido significativamente. No es simple decir que los bancos presten más al sector agropecuario, en realidad, son los clientes que deben solicitar más créditos. Una de las limitantes –según lo conversado con los clientes- es el tema de las restricciones de la Función Económica Social (FES) que tiene que ser evaluado cada cierto tiempo. Muchos de los productores dicen “yo no sé si voy a poder extender mi siembra porque me miran desde la función de la FES y si no la cumplo me pueden revertir la tierra”. Empero, tenemos conocimiento de con lo sembrado y cosechado hasta el momento todo va bien, además que los buenos precios están acompañando el crecimiento de este sector productivo. El sector agrícola no está sujeto solo al crédito, sino que es un complemento, una frutilla en una torta; el productor tiene que saber de su negocio.
- El Gobierno también pidió a la banca prestar recursos para desarrollar los hidrocarburos y la minería. ¿Se puede dar tal situación?
- Lo que sucede es que la banca aún es pequeña para los megaproyectos que quiere hacer el Estado. Si el Estado quiere hacer carreteras por 1.000 millones o 2.000 millones de dólares difícilmente la banca puede ingresar ahí porque nuestro capital es bajo.
- ¿Significa que es una ilusión hablar de ingentes financiamientos para los megaproyectos?
- Lo que nosotros sí hemos conversado con el Gobierno es que la banca puede ayudar desde el punto de vista de colaborar a las empresas que están en el circuito de la construcción. Nuevamente el ejemplo de una carretera, hay empresas que prestan servicios de atención a los trabajadores, compra de maquinaria o camiones, etc, a ellos si podemos llegar, pero financiar proyectos enormes en el país es difícil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario