31 mayo 2017

Vida móvil

La primera semana de mayo participé como invitado al Foro Internacional de VISA, realizado en Orlando (EEUU), en el cual se pudo constatar que la sociedad ha adoptado el uso de los celulares como medio de pago preferido.

La proyección es que las transacciones en efectivo tenderán a desaparecer y que las tarjetas físicas (de débito y de crédito) perderán su peso en favor de tarjetas digitales almacenadas en los teléfonos móviles.

Se estima que a nivel mundial hay más cantidad de celulares que personas, aproximadamente 7.220 millones.

Los medios de pago están estrechamente relacionados con el progreso de la economía de un país. Al principio fue el trueque, luego las monedas de oro y plata, los billetes y, más adelante, la letra de cambio, el cheque, las tarjetas de crédito y débito, y ahora todo lo relacionado con pagos online vía internet, las monedas virtuales y el avance de sistemas de pago a través del teléfono móvil. Todas las tendencias tecnológicas nos están llevando a una vida más fácil, donde el celular será el medio de pago preferido acabando incluso con las tarjetas físicas en el mercado.

Sin embargo, pese al avance de internet y de la tecnología móvil, el dinero en efectivo sigue siendo el medio de pago preferido. En efecto, el 85% de las transacciones se sigue haciendo de esta manera a nivel global, es decir, que en nuestro mundo sigue vigente el invento del siglo VII antes de Cristo: transacciones con monedas de oro/plata y billetes.

En Latinoamérica el 91% de las transacciones se realiza en efectivo y sólo un 7% se hace con tarjetas. En nuestro país, el volumen de transacciones en efectivo es mayor que este índice latinoamericano por el grado de bancarización de la población y la informalidad de las transacciones comerciales en ferias y mercados de toda Bolivia. Esta situación conlleva muchos riesgos, como el último atraco al camión de Brinks. Por esta razón el gobierno y la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) recomiendan el mayor uso de medios electrónicos de pago, en especial de las tarjetas de plástico.

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) ha iniciado recientemente una campaña junto con las administradoras de tarjetas para que en todos los comercios de la red se coloque avisos para el uso de tarjetas.

El efectivo sigue siendo el rey en el mercado y los usuarios están esperando soluciones de pago innovadoras.

El consumo en comercios y el pago a través de medios digitales está creciendo de manera significativa, lo que representa un mundo de oportunidades para emprendedores y desarrolladores que quieran innovar en medios de pago.

En los próximos años los bancos tienen la ventaja de una base de clientes importante y desarrollarán plataformas para consolidar nuevos medios de pago, sin embargo, están surgiendo startups del área financiera (fintech) que están reclamando su "parte de la torta en la fiesta”.

VISA Internacional ha puesto a disposición de esa comunidad de desarrolladores la plataforma Visa Developer, una colección amplia de APIs (Interfaz de Programación de Aplicaciones) que permite crear soluciones de pago confiables y seguras.

Pero, además, VISA ofrece ahora sus centros de Innovación, donde los desarrolladores pueden encontrar apoyo de técnicos y ejecutivos de Visa para crear aplicaciones que representen la próxima generación de aplicaciones de comercio y pago.

Lo cierto es que nadie puede predecir cómo serán los medios de pago en el futuro. Todos están en busca del medio ideal que sea de fácil uso, seguro, barato y mejor si está en el celular para profundizar la vida móvil.

Jorge Velasco El autor es especialista en
cultura emprendedora.

Sinceramiento económico

El presidente Evo Morales condecoró a Luis Enrique García, ex presidente ejecutivo de la CAF, por "aportar al crecimiento económico de Bolivia y la Patria Grande”.
En el foro económico "Desafíos y Oportunidades para el Desarrollo de Bolivia”, sin embargo, García también, sutilmente, manifestó su preocupación por el rezago cambiario, estimado en un 40%. Según García, tal rezago da lugar a una pérdida de competitividad, que limita seriamente nuestra inserción al mercado internacional en una economía globalizada.

En este foro, organizado por la Cámara Nacional de Industrias, García se refirió a la necesidad de un "modelo de transformación productiva, de ventajas competitivas, que no dependa tanto de los vaivenes de las materias primas” para lo cual, agregó, se requiere de "una acción conjunta” del sector público y del privado, lo que implica un cambio en la lógica fundamental del funcionamiento del actual modelo económico, donde el principal protagonista es el Estado.

A su vez, García aludió a la necesidad de modificar el tipo de cambio "sin los traumas” casi inevitables. Tal modificación vendría a ser un eufemismo para una cada vez más inminente devaluación.
La diplomática advertencia de quien fuera cabeza de la CAF viene ante el inminente peligro de que los recursos financieros que se encuentran en la banca, equivalentes a 22.000 millones de dólares, se vuelquen al mercado de divisas. Con mayor razón cuando en Bolivia se está dando un declive paulatino de nuestras reservas monetarias internacionales.

En efecto, en caso de que al Gobierno no le quedase más salida que sincerar la economía, inevitablemente se cumpliría la lógica donde la "moneda buena se prefiere a la mala”, lo que nos llevaría al borde de un problema monetario financiero de proporciones.
Mucho peor cuando la fijación del tipo de cambio nuevamente ha sido trasladada a la decisión política, dificultando cualquier decisión económica que se tenga que tomar en este sentido.

Durante la política de ajuste inflacionario de los años 80, cuando se promulgó el famoso Decreto 21060, se creó el "Bolsín”, una ingeniosa medida que permitía que la fijación del tipo de cambio obedezca a la oferta y demanda (mercado), dejando en la penumbra la "discrecionalidad” política, lo que se conoce como una flotación sucia.

En contraste, cuando se altera discrecionalmente el precio de un bien universal (del dinero), que impacta a toda la economía, lo que en efecto se logra es trastornar el sistema de precios, lo cual a la larga tiene muchas y graves consecuencias.

Es evidente que la devaluación de la moneda por sí misma no es una panacea para la economía. Y como diría Gonzalo Chávez, una moneda boliviana fuerte ayuda al sector productivo, pero del Perú, Brasil y Argentina. Tampoco se puede negar, sin embargo, que un mantenimiento artificial del tipo de cambio tiene efectos negativos en el mediano y largo plazo en una economía extractivista.

Si se lograse incrementar la productividad de la economía tal vez podríamos equilibrar la presión que la actual política monetaria impone al sector agrícola e industrial. Pero estos sectores están asediados por diversos factores, tanto estructurales como institucionales. Peor aún si Evo Morales sigue convencido de las bondades de su modelo de demanda agregada.

Ahora el Banco Central ha decidido rebajar los porcentajes de encaje legal para entidades del sistema financiero, lo cual supuestamente "generará que se inyecte a la economía unos 4.000 millones de bolivianos”.
Más que un resabio del actual Keynesianismo ideológico, la medida pudiese resultar en que el dinero fluya hacia al comercio o contrabando, lo cual puede acabar en mayores pérdidas de nuestras divisas y - a la larga- ser peor remedio que un sinceramiento económico.













*El autor es miembro de Número de la Academia Boliviana de
Ciencias Económicas.

Caso Bitcoin Cash: juez ordena detención preventiva de otros cinco imputados



Otros cinco imputados por los delitos de estafa e intermediación financiera ilegal en el caso Bitcoin Cash guardarán detención preventiva en el penal de San Pedro de La Paz mientras se sustancie el proceso penal.

La noche del martes el juez 5º de Instrucción Cautelar en lo Penal de El Alto, Daniel Espinar, ordenó esa medida cautelar contra Aníbal Rocki Q. A., Franklin Germán S. C., Narciso L. M., Julia L. H. y Beatriz F. C, y dispuso la detención domiciliaria de Freddy L. M., Arturo T. A., Félix M. M., Rodolfo A. M. y Nora F. P.

El Ministerio Público abrió la investigación a instancias de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) contra 13 ciudadanos sindicados de haber recibido diversos montos de dinero para invertirlos en la compra de bitcoins (moneda electrónica para hacer transacciones en internet).

Desde el 6 de mayo de 2014, el Banco Central de Bolivia (BCB) prohibió el uso de las monedas virtuales o criptomonedas, entre ellas el bitcoin, según la Resolución del Directorio 044/2014.

El viernes 26 de mayo, el juez Espinar dispuso la detención preventiva de Moisés H. I., la detención domiciliaria de Adela C. y medidas sustitutivas para Oscar V.

Los investigadores aún no establecieron cuántas personas fueron estafadas —los afectados en El Alto son al menos 80— y a cuánto asciende el monto que entregaron a los sospechosos. (31/05/2017)

No pidió levantar exclusión Aseguradora dice que LaMia omitió cobertura

La compañía Bisa Seguros y Reaseguros SA rechazó la cobertura del seguro de pasajeros del avión siniestrado de LaMia, entre otras causas, porque la empresa ni su piloto solicitaron la cobertura del viaje a Colombia en fatídico vuelo donde fallecieron 71 personas incluyendo parte de la tripulación y jugadores de fútbol del club brasileño Chapecoense.

El 28 de noviembre de 2016, el avión de LaMia se estrelló cerca al aeropuerto de Medellín. Según las autoridades bolivianas, el seguro contratado por LaMia tenía vigencia hasta el 10 de abril, pero Bisa Seguros y Reaseguros S.A. declinó pagar la póliza que cubría a los pasajeros del avión siniestrado.

El vicepresidente de la aseguradora, Alejandro MacLean, explicó que la declinatoria a pagar la póliza de pasajeros se debió a que el seguro contratado por LaMia excluía a Colombia, sin embargo, esta exclusión no era definitiva, puesto que la empresa o el piloto podían solicitar levantar esta restricción para realizar su viaje, pero no lo hicieron.

EXCLUSIÓN

“Esa exclusión podía haberse levantado, pero la línea aérea o el comandante del vuelo no solicitó levantar la exclusión”, afirmó el directivo.

MacLean explicó que la segunda causa de la declinatoria de la compañía aseguradora, fue que el piloto con las graves omisiones en las que incurrió, puso en riesgo el vuelo e incumplió así la norma internacional.

Afirmó que la compañía aseguradora tiene informes preliminares de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la grabación de la conversación de la cabina del avión para sostener que “el capitán de este vuelo incumplió la norma internacional de navegación aérea”.

PAGO DE PRIMA

En tercer lugar, el vicepresidente de la aseguradora, señaló que LaMia tenía retraso en el pago de la prima de la póliza.

MacLean señaló que la póliza estaba vigente, pero las condiciones para cubrir el seguro se incumplieron. Agregó que era responsabilidad absoluta de LaMia y su piloto, fallecido en el accidente, cumplir con las condiciones del seguro.

El directivo indicó que ante la falta de cobertura para pasajeros se creó un fondo de ayuda a las víctimas del siniestro y sus familiares. El mismo está administrado por el bufete jurídico Clyde & Company, cuya sede está en Londres.

TRIPULANTES

El vicepresidente de Bisa seguros y Reaseguros S.A. aclaró que sí se está cubriendo el seguro de los tripulantes del avión de LaMia, de acuerdo con un comunicado expedido la semana pasada por la misma compañía.

Precisó que ya se pagó indemnización a cinco de las siete familias de los tripulantes fallecidos y se cubrió los gastos médicos de los dos sobrevivientes. Aún espera documentos de las otras dos familias para cumplir con la póliza. (Erbol)

IFC movió $us 150 MM con seis bancos de Bolivia

La Corporación Financiera Internacional (IFC), organismo que integra el grupo Banco Mundial, logró mover $us 150 millones en financiamiento con seis bancos de Bolivia desde el año 2007.



Susanne Kavelaar, trade regional lead del IFC, indicó que ese monto movilizado se hizo con 240 transacciones. IFC es la principal institución internacional de desarrollo dedicada exclusivamente al sector privado en los países en desarrollo. Utilizan sus productos y servicios, así como los de las otras instituciones que integran el grupo Banco Mundial, para ofrecer soluciones de desarrollo adaptadas a las necesidades de los clientes. Aplican recursos financieros, conocimientos técnicos, experiencia a nivel mundial y capacidad de innovación para ayudar a nuestros asociados a superar desafíos financieros, operacionales y políticos. Kavelaar habló sobre el trabajo de IFC en el congreso Clace 2017.

BDP captará ahorros del público a partir de 2018

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP), al ser un banco de primer piso, implementará a partir del próximo año el servicio de cuentas de ahorro, depósitos a plazo fijo (DPF) y cuentas corrientes.

El anuncio lo hizo el gerente general del BDP, Diego Suárez, quien indicó que el fondeo (captación de recursos) lo tienen de distintas fuentes: la primera, los DPF institucionales; la segunda, el endeudamiento con bancos supranacionales, la KGW, el BID, y la tercera, el mercado de valores con la emisión de bonos.

Suárez destacó que el BDP tiene la liquidez suficiente como para atender todas esas necesidades. La entidad financiera cuenta en la actualidad con una cartera de crédito aproximada de 45 millones de dólares.

Banco de primer piso

El BDP inició sus operaciones como banco de primer piso desde el último cuatrimestre de 2015 con la apertura de 15 agencias instaladas en el sector rural y las ciudades intermedias.

En 2016, la expansión alcanzó a 17 sucursales que cubren las necesidades productivas de 178 municipios.

La entidad bancaria oferta créditos a los productores nacionales de forma directa y sin intermediación de otras instituciones financieras. Los préstamos se destinaron a la producción de semillas, infraestructura, proyectos vitivinícolas, avícola, quinua, caña, entre otros. El 27 de mayo lanzó el crédito productivo denominado ‘Jefa del hogar’.

Agencias BDP

Las agencias se encuentran en La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, Camargo, Camiri, Montero, Tarija, Oruro, Riberalta, Trinidad, Caranavi y Sucre.

Inversión pública suma $us 29.500 millones

En los últimos 11 años, la inversión pública alcanzó a $us 29.500 millones, recursos que fueron destinados a proyectos de infraestructura caminera, emprendimientos productivos, construcción de viviendas y otros.

La Memoria de la Economía Boliviana 2016 destaca el nivel de inversión pública acumulada en los últimos años, que garantiza el desarrollo del país pese a la crisis internacional.

“La inversión pública en los últimos 11 años asciende a más de $us 29.500 millones, destinados a la mejora de infraestructura caminera del país, programas de agua y riego”, señala el informe presentado en 2017.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, destacó la implementación del nuevo Modelo Económico Social Comunitario y Productivo, que prioriza la inversión pública y la demanda interna como principales motores del crecimiento económico del país.

De acuerdo con los datos oficiales, la inversión pública ejecutada el año pasado llegó a $us 5.065 millones y se incrementó en 3,5% respecto a 2015. Del total de esos recursos, el 78% se financió con fondos propios, mientras que el 22% con créditos económicos externos.

30 mayo 2017

BISA cubrirá accidente de LaMia pese a que seguro no estaba vigente



La Empresa Bisa de Seguros y Reaseguros cubrirá con un fondo solidario a las víctimas del accidente de la empresa aérea LaMia pese a que el seguro no estaba vigente en el momento del siniestro.

“Bisa Seguros y sus empresas aseguradoras han establecido que hay un fondo para pagar indemnizaciones a los familiares de los pasajeros fallecidos y para pagar a los pasajeros sobrevivientes y así compensar las pérdidas sufridas”, dijo el vicepresidente de la empresa Alejandro Maclean, en conferencia de prensa en La Paz.

El fondo solidario está a cargo de una empresa inglesa y las cantidades de indemnización no fueron detalladas por la aseguradora.

Maclean confirmó que los dos seguros de la nave CP 2933 de LaMia no estaban vigentes al momento del siniestro, ya que la empresa aérea incumplió con el pago de las cuotas de la póliza, y porque el piloto de la nave, Miguel Quiroga, cometió una serie de irregularidades en el trágico vuelo.

Por su parte, el director de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Erick Vargas Campero, ratificó que LaMia tenía todos los papeles en regla, pero que la empresa BISA no informó que la compañía tenía en mora sus cuotas del seguro, porque, aseguró, de haberlo sabido habrían suspendido el vuelo de la nave siniestrada.

“Cuando se ha hecho la certificación (de LaMia) todo estaba en orden. (Ahora) Este proceso ya de coordinación entre la empresa de seguros y el operador son cosas que no competen a la DGAC, tenemos antecedentes que han habido incumplimientos de seguros con otras empresas, pero (en esos casos) la empresa de seguros nos notifica y en ese momento se suspende la operación. En este caso nadie nos notificó”, dijo.

Seguro rechazado

MacLean explicó que la empresa declinó pagar la póliza de pasajeros por tres motivos. En primer lugar, el seguro contratado por LaMia exceptuaba a Colombia, sin embargo, esta exclusión no era definitiva, puesto que la empresa o el piloto podían solicitar levantar esta restricción para realizar su viaje, pero no lo hicieron.

En segundo lugar, el vicepresidente de Bisa seguros señaló que LaMia tenía retraso en el pago de la prima de la póliza.

La tercera causa de la declinatoria de Bisa, según MacLean, fue que el piloto incumplió la norma aeronáutica internacional.

Aclaró, sin embargo, que el fondo solidario cubrirá las indemnizaciones de las víctimas.

Dijo que la empresa ya arregló el tema del seguro con cinco de las siete familias de los tripulantes fallecidos y que cubrió los gastos médicos de dos sobrevivientes.


Capital asegurado en Bolivia se incrementa en 66% en 3 años



El capital protegido por las compañías de seguros de Bolivia se acrecentó en 66,66% en los últimos tres años, llegando la pasada gestión a sumar $us 250.000 millones, es decir, seis veces más que el PIB calculado del país para el anterior año.

Datos de la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA) y del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas dan cuenta que a 2014 el valor amparado por las compañías del rubro sumaba $us 150.000 millones, es decir 4,5 veces más que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional ejecutado en esa gestión, de $us 33.237 millones.

“En estos momentos, el capital asegurado es de aproximadamente $us 250.000 millones”, informó el presidente de la ABA, José Luis Camacho, en respuesta a un cuestionario enviado por La Razón.

La cifra muestra un incremento del 66,66% respecto al monto registrado en 2014 y representa 6,5 veces más que el PIB de 2016, calculado en $us 38.260 millones.

El avance se registró pese a que “en los últimos tres años” el sector asegurador “mostró un crecimiento bastante bajo”, llegando a registrar incluso decrecimiento en algunos rubros, según ABA.

La actividad aseguradora aumentó el año pasado en 2%, un porcentaje “histórico”, ya que las aseguradoras no habían presentado un crecimiento por debajo del Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos 10 años”, lo que “claramente corresponde a una tendencia de desaceleración económica que estamos viviendo en varios sectores de la economía boliviana”, explicó Camacho, quien prevé que la reducción de la expansión de la economía se mantendrá también este año.

PERSPECTIVAS. La pasada gestión, las pólizas para personas aumentaron en 10%, pero los seguros generales decrecieron en 3%.

“Dentro de los seguros generales y de vida, los productos que están teniendo una performance de mayor crecimiento son los seguros masivos que se comercializan a través de bancos o retails. Esto ha permitido que el sector tenga un nuevo nicho de servicios a ofertar”, indicó el ejecutivo

Una muestra de ello, detalló, es que entre 2008 y 20176 la venta de pólizas de salud se amplió de $us 20 millones a 53 millones (165%), mientras que los seguros de vida se incrementaron de $us 32 millones a 132 millones (312,5%) y los contratos de fianzas de $us 9,5 millones a 18 millones (89,4%).

“Ampliar el acceso al seguro es uno de los principales desafíos que debemos afrontar juntos el Estado y el sector asegurador privado”, dijo el titular de la ABA.

Piden control ‘equilibrado’

La Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA) pidió al Gobierno una “supervisión equilibrada” e independiente para que el mercado asegurador boliviano sea uno de los más competitivos de la región.

Así lo afirmó el titular de ABA, José Luis Camacho, respecto a la competencia que representa para el sector privado la estatal Univida, de seguros personales, y la futura aseguradora pública de productos generales.

“Lo más importante, sin importar que la empresa sea pública o privada, es que haya una supervisión equilibrada”, un “marco jurídico adecuado, transparente y previsible (...). Las compañías aseguradoras deben competir en igualdad de condiciones”, dijo el ejecutivo en respuesta a un cuestionario enviado por este medio.

Plan para expandir el servicio

Para cambiar la tendencia de reducción del crecimiento del sector, ABA propone “generar normativas o políticas públicas que puedan permitir una distribución de productos de seguros a través de nuevos canales de distribución, como la energía eléctrica, el agua, la luz y el teléfono”, dijo José Luis Camacho.

Venta de pólizas en internet

“Se deberían crear”, asimismo, “políticas públicas que permitan la comercialización de productos a través de la telemática, informática e internet. Esa ley existe; lo que falta es la normativa (complementaria”. Así “se podría producir un cambio de tendencia en el mercado en la actual coyuntura” económica, agregó el ejecutivo.

FIE y Rabobank se asocian para fortalecer el agro



La financiera holandesa Rabobank se comprometió a fortalecer por tres años las operaciones y el alcance de FIE con el fin de dar un mayor impulso al desarrollo rural del país.

“Rabobank, a través de su subsidiaria Rabo Development, apoya” al Banco de Fomento a Iniciativas Económicas (FIE) “con el acceso a su conocimiento bancario en temas de agricultura, experiencia y redes de negocio”, cita un comunicado de la institución europea.

Con este respaldo, se prevé que se extienda aún más la presencia de la financiera boliviana en las áreas rural y periurbana del país, donde el ex Fondo Financiero Privado tiene instalados más del 50% de sus puntos de atención.

FIE, con el propósito de contribuir al mejoramiento de las condiciones económicas en zonas rurales e impulsar la soberanía y seguridad alimentaria en Bolivia, ha innovado su tecnología crediticia agropecuaria para brindar un apoyo “privilegiado” a este sector productivo, según una nota de prensa del banco boliviano, actualmente la segunda entidad financiera del mercado con mayor número de clientes de crédito y ahorro.

“Se han diseñado estrategias por subsector y herramientas que se utilizan en la evaluación crediticia, procurando la otorgación de créditos adaptados a los ciclos productivos y necesidades de los productores”, agrega.

Transacciones financieras por celular crecieron 50% al primer trimestre



Al primer trimestre de este año, las transacciones financieras por celular u operaciones con billetera móvil crecieron un 50% respecto a igual período de 2016, al pasar de Bs 129 millones a Bs 194 millones, señala el Banco Central de Bolivia (BCB) en el último Boletín Mensual del Sistema de Pagos Nacional y de Liquidación de Valores-Marzo 2017.

La cifra de transacciones aumentó también en 31%, de 12.099.946 a 15.822.168 operaciones, según la información publicada por el ente emisor en su página de internet ( www.bcb.gob.bo).

Al momento, operan en el mercado boliviano el servicio de pago virtual de Tigo Money (filial de Telecel), la Billetera Móvil del Banco de Crédito BCP y Billetera Electrónica del Banco Nacional de Bolivia (BNB), las dos últimas desarrolladas en alianza con la telefónica Nuevatel (Viva).

A esta oferta se sumará el servicio de Entel Financiera, que se lanzará en los primeros meses de este año gracias a una alianza estatal entre el Banco Unión, el Banco de Desarrollo Productivo y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel).

La Razón publicó el 3 de enero de este año que cuatro de cada 100 personas que realizan transacciones electrónicas y emplean instrumentos electrónicos de pago ya utilizan la billetera móvil, un servicio que en los últimos cuatro años aumentó su volumen de negocios de forma acelerada.

La información se desprende de los resultados difundidos de la Segunda Encuesta Nacional de Servicios Financieros realizada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero a 3.080 clientes del sector en puntos de atención de 36 municipios de todo el país, además de las nueve ciudades capitales y El Alto. (29/05/2017)

Exportaciones y la visión de los banqueros


Comprender la actual situación económica del país y de la región y cómo esta afecta al comercio internacional, es el objetivo del 33er. Congreso Latinoamericano de Comercio Exterior, organizado por la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) y la Asociación Boliviana de Bancos (Asoban).


Durante el encuentro, que empieza hoy y concluye mañana, habrá cinco conferencias magistrales y dos paneles dictados por representantes de entidades bancarias y de organizaciones internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Financiera Internacional (IFC) y el Banco Mundial (BM), así como la de expertos en comercio internacional.


Desde la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) explicaron que este tipo de eventos son claves para comprender cómo y por qué a partir de ciertas medidas gubernamentales que se implementan o por el comportamiento de diversos factores económicos internacionales, la actividad exportadora nacional y de la región se hace eco de aquellas medidas.


Alberto Romero, economista especializado en comercio internacional, señaló que en este congreso, al estar presentes los banqueros y los exportadores se puede conocer qué ofrece el sistema financiero bancario en cuanto a préstamos para los exportadores, qué tasas de interés manejan y qué visión tienen de la economía a mediano y largo plazo.
“Mientras que los banqueros pueden escuchar las demandas de los exportadores. Ahí habrá un buen cruce de información”, precisó Romero.


Del congreso participará Enrique García, ex presidente ejecutivo de CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- y actual presidente del Consejo de Relaciones Internacionales de América Latina y el Caribe.

Moneda virtual acusa escalada de precios

La reciente escalada de precios que está viendo tanto Bitcoin como otras crypto-monedas mantiene atónitos a muchos operadores y ávidos de Bitcoins a algunos pequeños inversores. Lejos de confirmar la solidez de una alternativa de moneda y/o inversión que aún tiene mucho por demostrar, este imparable ascenso meteórico no hace sino abrir interrogantes y sembrar dudas, más que despejarlas.

Al fin y al cabo, Bitcoin no es sólo una crypto-moneda, sino que también es un activo, motivo por el cual es susceptible de sufrir burbujas y derrumbes, igual que cualquier otro activo en el mercado. Y lo que interesa más es hacer un análisis serio de mercado sobre Bitcoin como activo que (también) es.

Algunos estarán un poco perplejos ante el hecho de que catalogue Bitcoin como un activo, aparte de que sea una moneda por su propia naturaleza. La economista del Finantial Times, Isabella Kaminska, descartó categóricamente que Bitcoin pudiese ser considerado un activo, la discusión se cerró admitiendo que efectivamente Bitcoin podía ser calificado de un tipo de activo.

Pero el Bitcoin, es un elemento de cotización que se negocia en diferentes mercados, y especialmente como elemento de valor que algunos inversores utilizan para guardar en cartera, al fin y al cabo es un activo.

El Vicepresidente desestima calificación de S&P para Bolivia



El vicepresidente Álvaro García Linera desestimó ayer el informe de la calificadora de riesgo Standard & Poor’s (S&P), que cambió de estable a negativa la perspectiva de la calificación de riesgo de Bolivia.

“S&P Global Ratings revisó la perspectiva de las calificaciones de Bolivia a negativa desde estable. Al mismo tiempo, confirmamos nuestras calificaciones soberanas de largo plazo en moneda local y extranjera de ‘BB’ y nuestras calificaciones de corto plazo en moneda local y extranjera de ‘B’ de Bolivia. La evaluación del riesgo de transferencia y convertibilidad se mantiene sin cambio en ‘BB’”, señala el informe de S&P.

García Linera contrastó el nuevo informe de la calificadora y destacó el crecimiento de la economía boliviana en la región, destacando las proyecciones de organismos internacionales que colocan a Bolivia entre las economías con mejores expansiones.

“Son calificaciones privadas, uno puede ver y discutir sus argumentos, en todo caso, está claro que en el contexto americano la economía boliviana es la de mayor crecimiento, la de mayor expansión y lo va a seguir siendo en los siguientes años”, dijo.

La calificadora fundamenta que la perspectiva negativa refleja una probabilidad de al menos una en tres de que los persistentes déficit de la cuenta corriente de Bolivia contribuyan a generar desequilibrios macroeconómicos. Esto debilitaría el perfil externo del país más allá de las expectativas actuales durante dos años, advierte.

BancoSol aplica Islas de Educación Financiera



BancoSol puso en funcionamiento sus Islas de Educación Financiera con el propósito de brindar a clientes y usuarios información sobre los servicios que brinda, y adecuar el Buzón de Sugerencias a la era de la tecnología digital, para recibir de forma oportuna y solucionar con mayor celeridad las dudas de los visitantes.

Esos centros de información están basados en tecnología de punta, por lo que los usuarios tendrán, literalmente, la información “en la punta de los dedos”.
Para el inicio de esta herramienta educativa, BancoSol instaló seis islas en las agencias más visitadas de Cochabamba, La Paz, El Alto, Santa Cruz, Tarija y Sucre.
“Las islas de Educación Financiera de BancoSol se convierten en una herramienta de información que en cuestión de minutos y de una manera simple y atractiva, permitirá que los usuarios del sistema puedan despejar sus dudas acerca de aspectos generales del sistema, además de sus derechos y obligaciones”, explicó el subgerente Comercial Nacional de BancoSol, José Luis Zavala.
Esta herramienta forma parte del Programa de Educación Financiera de BancoSol que busca que sus clientes y usuarios dispongan de la mayor cantidad de información posible para la toma de sus decisiones financieras.
Las islas contienen información audiovisual sobre los derechos y responsabilidades de los consumidores financieros, las características generales de los productos y servicios disponibles en BancoSol y el sistema financiero.
También permiten que los usuarios se conecten con la plataforma DESCUBRE de la Asociación de Bancos de Bolivia (Asoban), en la que tendrán la posibilidad de profundizar su conocimiento acerca del sistema financiero.

Banco Unión habilita pago para trámites del Segip por UNINet



El Banco Unión habilitó el pago para realizar los trámites del Servicio General de Identificación Personal (Segip) mediante su servicio UNINet (banca por internet), con el fin de facilitar los procesos en beneficio de la población boliviana, según un boletín de la financiera estatal.

“Pensando siempre en brindar el mejor servicio a los bolivianos, Banco Unión S.A., en trabajo coordinado con el Segip, pretenden acelerar y facilitar los trámites de la población, utilizando su plataforma tecnológica UNINet para el pago de los mismos”, remarca el documento.

Banco Unión explicó que UNINet es una herramienta para que la población pueda realizar transacciones, como el pago requerido de las valoradas del Segip, las 24 horas del día, de forma rápida, cómoda y segura.

Para beneficiarse con este servicio se debe contar con una cuenta corriente o caja de ahorro en Banco Unión y un código de usuario UNINet. Primero, se debe ingresar al portal web: www.bancounion.com.bo, ir al enlace UNINet donde se autentifica y seleccionar el menú “Pago de Servicios”, para luego elegir la ciudad y en “Categoría” apretar “Segip”.

“¿De dónde aparecen recursos, si los ingresos legales han disminuido?"



El analista económico Julio Alvarado, quien es especialista en comercio internacional, diplomático y docente universitario, cuestiona el actual endeudamiento del gobierno de Evo Morales, el “despilfarro” de recursos del pueblo y, además, se hace una pregunta que él denomina “del millón”: ¿De dónde aparecen recursos, si los ingresos legales han disminuido?

En esta primera parte de la entrevista que le hizo CAPITALES, Alvarado, ex candidato a la Circunscripción 8 de La Paz por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), en la lista de Tuto Quiroga, se muestra crítico con el manejo de la economía por parte del Gobierno, pero reconoce que el país no atraviesa por una crisis económica porque continúa creciendo.

Entre otras previsiones, advierte que la deuda externa e interna se incrementará por la disminución de los ingresos del Estado.

CAPITALES (C). ¿Por qué se endeuda un gobierno y qué pasa si se endeuda demasiado, por ejemplo, más del 50% del PIB de un país?

Julio Alvarado (JA). El gobierno del presidente Evo Morales se endeuda al igual que el gobierno dictatorial de Hugo Banzer, millonarios ingresos por los altos precios de las materias primas y alto endeudamiento externo e interno.

El despilfarro de los recursos del pueblo boliviano es la causa del endeudamiento de Bolivia. En vez de utilizar esos recursos en la educación, salud, industrialización y el turismo, se construyen canchitas de fútbol, se organizan paradas militares en cada departamento, se incrementa la burocracia estatal y se pagan viajes de turismo a dirigentes masistas de los movimientos sociales y a extranjeros afines al presidente Evo Morales, como el último encuentro de jóvenes latinoamericanos en el Chapare, del 18 al 20 de mayo, donde asistieron más de 300 participantes nacionales y extranjeros.

C. ¿A cuánto asciende la deuda boliviana en este momento y a cuánto llegaría en los próximos años? ¿Cree que supere al PIB nacional?

JA. La deuda externa desembolsada y por desembolsar asciende a 12.054 millones de dólares y la deuda interna a 4.299 millones de dólares, haciendo un total de 16.283 millones de dólares, lo que significa un 48% del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia.

Los organismos internacionales señalan que la situación es crítica para un país que alcanza un endeudamiento de 50% del PIB.

Se debe recordar que de los 7.400 millones de dólares ofrecidos por la República Popular China, solo se han consolidado 1.000 millones de dólares, por lo que restan 6.400 millones de dólares que no están todavía incluidos en la actual deuda externa.

La deuda externa e interna se incrementará por la disminución de los ingresos del Estado.

C. ¿Qué es la ‘demanda interna’ y por qué el Gobierno atribuye a ella el crecimiento de la economía?

JA. La demanda interna es el consumo de los hogares, la inversión y el gasto del Estado.

El Gobierno afirma que esta hace crecer la economía, pero se olvida de que los recursos para el consumo, inversión y gasto estatal provienen principalmente de los ingresos, que vienen de las exportaciones, las remesas de los migrantes y los impuestos.

Las remesas se mantienen constantes, pero exportaciones e impuestos han disminuido. Por lo tanto, la pregunta del millón es: ¿De dónde aparecen recursos, si los ingresos legales han disminuido?

C. ¿Es posible sostener una economía solo con demanda interna?

JA. En un país con un mercado interno pequeño, como el de Bolivia, de unos 6 millones de personas, no es posible mantener un crecimiento económico solo con la demanda interna.

C. ¿Es posible que una economía crezca con indicadores negativos en los ítems de déficit público, deuda, exportaciones y reservas internacionales?

JA. No.

C. En su criterio, ¿el país atraviesa en este momento por una crisis económica?

JA. No, la economía ha ingresado a una fase de menor crecimiento, una desaceleración del crecimiento, pero crece todavía.

C. ¿Por qué sospecha de la influencia de la coca en la dinámica económica boliviana? ¿El comercio ilegal —no solo de la coca— es un problema grave en el país?

JA. Si la mayoría de los indicadores de la economía legal se caen o son negativos, la pregunta es: ¿De dónde provienen esos recursos económicos que están haciendo crecer la economía?

Vicepresidente destaca que economía boliviana es sólida y atractiva para inversiones

El vicepresidente Álvaro García Linera destacó hoy que Bolivia tiene una economía en constante crecimiento y sólida, por la aplicación de un modelo propio, que la hace atractiva para las inversiones.

"Pese a esta crisis internacional y esas complejidades que está pasando el mundo, Bolivia mantiene una tasa de crecimiento de más del 4,5 por ciento, un sistema de reglas de juego sólidos que no se han modificado y que se han establecido con seriedad hace más de una década", sustentó en un contacto con los periodistas.

El mandatario aseguró que esas condiciones hacen que Bolivia se convierta en un mercado que "continuará atrayendo inversiones y oportunidades de desarrollo", en distintos ámbitos, que van más allá de los tradicionales.

García Linera consideró que, a pesar de ciertos inconvenientes, en los ámbitos de la agricultura, los servicios y la investigación se registra un "crecimiento extraordinario" y dijo que confía que para fin de año se mantenga un índice de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), mayor a 5%.

27 mayo 2017

S&P cambia la calificación de riesgo de estable a negativa

La calificadora de riesgo Standard & Poor’s (S&P) cambió de estable a negativa la perspectiva de la calificación de riesgo de Bolivia, según un reciente informe emitido en las últimas horas al que accedió Página Siete.

"S&P Global Ratings revisó la perspectiva de las calificaciones del Estado Plurinacional de Bolivia a negativa desde estable. Al mismo tiempo, confirmamos nuestras calificaciones soberanas de largo plazo en moneda local y extranjera de ‘BB’ y nuestras calificaciones de corto plazo en moneda local y extranjera de ‘B’ de Bolivia. La evaluación del riesgo de transferencia y convertibilidad se mantiene sin cambio en ‘BB’”, precisa el informe.

La calificadora de riesgo fundamenta que la perspectiva negativa refleja una probabilidad de al menos una en tres de que los persistentes déficit de la cuenta corriente de Bolivia contribuyan a generar desequilibrios macroeconómicos.

Esto debilitaría el perfil externo del país más allá de las expectativas actuales durante los próximos dos años, advierte.

Añade que los bajos precios de exportación del gas natural, junto con el modesto éxito del país para impulsar sus prospectos de producción de gas, pesan sobre su posición externa.

Además, señala que los continuos niveles elevados de gasto del sector público y un rápido y sostenido crecimiento del crédito interno en los últimos años podrían erosionar la posición externa todavía fuerte del país.

Según S&P, por tercer año consecutivo la combinación de los bajos precios de exportación del gas natural y la política del gobierno para sostener la inversión del sector público probablemente contribuya a que el déficit de la cuenta corriente se acerque a 5,3% del producto interno bruto (PIB) en 2017.

Para la calificadora, el tipo de cambio estable frente al dólar desde 2011 ha anclado las expectativas de inflación y ha contribuido a una importante baja en la dolarización en el país.

Sin embargo, observa que si el país avanza hacía una mayor flexibilidad cambiaria contendría las vulnerabilidades externas si persisten los déficit de la cuenta corriente y siguen bajando las reservas internacionales.

Standard & Poor’s destaca que las calificaciones de Bolivia aún reflejan su sólido balance externo, su bajo nivel de deuda y su perfil de deuda favorable.

También toma en cuenta la existencia de instituciones públicas en evolución del país, el bajo ingreso per cápita (que se proyecta supere los 3.300 dólares en 2017), y una dependencia fiscal y de las exportaciones de materias primas. El PIB de Bolivia creció 4,3% en 2016 (o 2,7% per cápita), a pesar de los menores ingresos provenientes de las exportaciones de energía.

"Esperamos que el crecimiento del PIB se ubique en torno a 3,8% en 2017 (o poco más de 2,2% en términos per cápita), sostenido por el gasto del sector público y que oscile entre 3% y 3,5% en los siguientes dos años, debido a los bajos precios de los commodities. Sin embargo, el crecimiento podría ser más alto si los precios del petróleo aumentan más allá de las expectativas actuales”, remarca S&P.




Dependencia gas

Ejecución La inversión en el sector de hidrocarburos ascendió a 725 millones de dólares en 2016, lo que representa una disminución desde los 1.500 millones de dólares en 2015, señala S&P.
Futuro El Gobierno proyecta invertir un total de 5.200 millones de dólares en el sector durante 2017-2020, tanto en exploración como en producción, precisa el informe.
Riqueza Un incremento en las reservas probadas de gas natural podría, al menos de manera parcial, compensar una caída potencialmente prolongada en los precios de los commodities, así como facilitar la estrategia del gobierno para la industrialización.
Oferta La producción de gas bajó en 4% en 2016.

Punto de vista
Alberto Bonadona Analista económico



Calificación muestra que aumenta el peligro de hacer inversión


"Esta calificación lo que hace es mostrar la relativa solvencia que el país tiene para pagar las deudas y qué perspectiva económica de crecimiento tiene Bolivia, y lo que dice S&P es que ésta ha rebajado porque nuestra economía no se ha diversificado.

Lo que se está mostrando es que Bolivia no tiene la mejor perspectiva en el futuro inmediato, porque no está ofreciendo una opción para mejorar su calificación.

Por lo tanto, el riesgo de hacer inversiones en Bolivia ha aumentado precisamente por esa falta de diversificación en la matriz productiva del país y, por otro lado, también se ha fallado en incrementar las reservas de gas, lo que hubiera paliado un poco la pérdida de valor del mismo.

Estas inversiones en el último tiempo se han reducido o han bajado de calidad, es decir, los inversionistas se mantienen pero se invierte cada vez menos y en áreas más seguras, dejando de lado las más provechosas para el país.

En estas circunstancias es complicado mejorar nuestra calificación de riesgo porque eso supone que nuestros índices industriales mejoren también.

Para lograr esto es necesario ampliar el espectro productivo y eso no es una tarea fácil, es un proceso continuo que requiere de un planeamiento y un seguimiento constante, pero esto no se está logrando con los proyectos que tiene actualmente el Gobierno.

Lo que nos dice la calificación de S&P es que Bolivia debería haber diversificado con la planta de urea de Bulo Bulo, lo cual aún no se logra, no han logrado industrializar el litio y así se suman los proyectos que aún no logran despegar y mientras tanto, seguimos dependiendo del gas, que ha bajado de precio y cuyos volúmenes actualmente están en duda”.



Desequilibrios pueden elevar vulnerabilidad a shocks externos


Los crecientes desequilibrios económicos, incluyendo los riesgos potenciales para el sistema financiero que se derivan del rápido aumento del crédito interno en los últimos años, podrían aumentar la vulnerabilidad del país ante shocks externos adversos, advierte el informe de la calificadora de riesgo Standard & Poor’s.

Además, señala que un perfil monetario o externo más débil podría derivar en una baja de las calificaciones. En cambio, un ajuste a las políticas fiscales y monetarias podría contener un mayor deterioro del perfil externo de Bolivia y de su resiliencia económica.

Del mismo modo, un desempeño mejor al esperado en las exportaciones, especialmente debido a las mejores expectativas para la producción y exportación de hidrocarburos a largo plazo, podría sostener un crecimiento favorable del PIB, contener el déficit de la cuenta corriente y reducir los desequilibrios económicos. "Derivado de ello, podríamos revisar la perspectiva a estable”, precisa la calificadora de riesgo.

Dependencia

Según Standard&Poors, a pesar de los recientes esfuerzos por diversificar la economía boliviana el país aún depende del sector de hidrocarburos.

Las exportaciones de commodities representaron más de 75% del total, mientras que las de gas natural contribuyeron con alrededor de 30%, en 2016, desde más de 50% registrado en 2013.

En promedio, 47% de los ingresos del sector público (en la forma de regalías e ingresos fiscales) se derivó del sector de hidrocarburos durante 2010-2014, reduciéndose a 32% en 2016, añade el informe emitido el 25 de este mes por S&P.

26 mayo 2017

Impuestos abre agencia en la Tumusla y Max Paredes



El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) inauguró ayer la agencia distrital II-La Paz I, ubicada en la avenida Buenos Aires, entre Tumusla y Max Paredes, que ofrecerá a los contribuyentes de esa populosa zona comercial una gama de servicios y facilitará el pago de tributos.

El ministro de Economía, Luis Arce, resaltó la importancia de la apertura de ese punto en una zona de tradicional movimiento comercial, que también se beneficia de la estabilidad económica de los últimos 12 años y del crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB) boliviano.

"Es el momento, que todos esos contribuyentes que hasta este momento no han asumido su responsabilidad de hacerlo, lo hagan; el país está esperando que de una vez por todas esos contribuyentes asuman su responsabilidad y le pongan el hombro al país, porque el país ya ha estado beneficiando a todos estos contribuyentes”, dijo.

En el caso específico de La Paz, Arce destacó que los impuestos recaudados por el SIN se invierten en proyectos como el teleférico, que resuelve cada día el problema de transporte de miles de paceños, incluso cuando hay paro de choferes.

La nueva agencia facilita a los comerciantes del sector la inscripción al Padrón Biométrico Digital (PBD) y la gestión de otros trámites relacionados a la Administración Tributaria.

El SIN con este punto inicia una nueva etapa de relacionamiento con los contribuyentes de las zonas Gran Poder, 14 de Septiembre, Rosario y otras aledañas, para que cumplan con el pago de impuestos, tal cual establece la normativa vigente.


BNB AUSPICIA EL CONGRESO DE COMERCIO EXTERIOR


En su 145 aniversario, el Banco Nacional de Bolivia (BBA) auspicia el 33 Congreso Latinoamericano de Comercio Exterior (CLACE 2017), organizado por la Asociación Boliviana de Bancos y la Federación Latinoamericana de Bancos, que arranca el domingo 28 de mayo en el Hotel Los Tajibos de Santa Cruz y que se prolongará hasta el día 30 del mismo mes. El evento contará con la presencia de nueve conferencistas y la participación de más de 200 ejecutivos de la banca mundial y del país.

"CLACE se ha consolidado como el encuentro de mayor prestigio sobre la temática de comercio exterior en el ámbito financiero de la región, tanto por el nivel de los participantes, de los expositores, como por los temas que aborda en cada una de sus versiones anuales”, afirmó Pablo Bedoya, presidente del BNB.

"Realmente estamos muy honrados de formar parte de los auspiciadores de este evento de clase mundial. También creemos que al país se lo está viendo en la región como un actor muy importante pues siempre aporta con experiencias relevantes y know how innovador”, añadió.

Entre los expositores estará presente el boliviano Enrique García, expresidente de la Corporación Andina de Fomento, y el experto mexicano en comercio exterior Miguel Ángel Bustamante, entre otros prestigiosos profesionales.

El Congreso propiciará también la participación de los representantes de los bancos de la región en congresos, encuentros y seminarios, con miras a actualizar la preparación profesional de quienes intervienen en asuntos de comercio exterior.

Por otra parte, este evento servirá de órgano consultor del consejo de gobernadores en las negociaciones que deban adelantarse ante grupos financieros, organismos de comercio o similares y en la adopción de las medidas tendentes a asegurar una mayor participación de la banca latinoamericana en el comercio internacional. Más información 758- 43456 – 762-04061.

Al menos 12 sitios ofrecen negocios de tipo piramidal

Al menos 12 sitios en internet y redes sociales ofrecen negocios piramidales o de inversión en monedas virtuales, como el bitcoin. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) recomienda a la población no dejarse engañar y arriesgar sus ahorros en estas plataformas.

Uno de los primeros en denunciarse fue Pay Diamond, o Bitcon Cash, pero también existen esquemas similares como Trader Clube, Seven Oportunity, Royal Gold, Fracctal, GTF Financial SRL, Coinspace, Gladiacoin, Two Bitcoin, Bixantone y Telexfree que ofrecen oportunidades de negocio.

Algunas páginas están en idioma inglés y otras en castellano y de otras incluso se tienen antecedentes en otros países.

Es el caso de Telexfree. Entre enero de 2012 y marzo de 2014 decía que estaba vendiendo agresivamente su servicio de voz por internet, reclutando a miles de "promotores” del servicio, de acuerdo con una nota de BBC Mundo de enero de este año.

"Cada promotor tenía que ‘invertir’ en Telexfree y después eran compensados cada semana por la empresa bajo una compleja estructura, siempre y cuando publicaran avisos comerciales en internet para el servicio de comunicación por voz”, según las autoridades estadounidenses.

Se alega que los requerimientos de los avisos eran una actividad sin sentido en la cual los promotores cortaban y pegaban anuncios en sitios que ya estaban saturados de publicidades puestas por participantes anteriores.

Las autoridades verificaron que Telexfree sólo obtenía menos de 1% de sus ingresos por las ventas de su servicio de telecomunicaciones, mientras que el otro 99% venía de lo que pagaban los nuevos participantes por inscribirse en el sistema.

En la web de Gladiacoin se indica que es posible ganar hasta 200% de la inversión en 90 días y se ofrecen siete tipos de planes.

En YouTube se puede observar una promoción en vivo de Bixantone Prosefi en el que uno de los promotores entrega una suma de dinero en dólares a una persona que participó del esquema y que agradece. "Bixantone cumple”, señala. En el fondo se puede ver una pancarta con la leyenda "La forma más fácil de obtener crédito”.

En julio, en el portal MSM noticias, se publicó que la Superintendencia de Sociedades en Colombia ordenó la intervención y el embargo de todos los bienes de Bisxantone Prosefi tras comprobar que se trataba de una pirámide. La firma prometía créditos sin fiador a cualquiera que comprara su franquicia y convenciera a otros de comprarla.

Se trataba de financiamientos fraccionados y autopagables; es decir, que se pagaban solos en medida en que se trajera un número suficiente de nuevas personas al esquema.

La directora de la ASFI, Lenny Valdivia, exhortó a la población a no dejarse sorprender con estos anuncios de inversión o de plataformas de negocios "truchas” y exponer el ahorro personal o de la familia esperando obtener réditos sin esfuerzo.

Las monedas virtuales están prohibidas en Bolivia por el Banco Central de Bolivia (BCB); además, en las páginas web se promocionan versiones falsas del bitcoin que circulan en algunos países que lo permiten.

Valdivia informó que la ASFI realiza un rastrillaje en las redes sociales y en páginas web para identificar a los promotores del uso de monedas virtuales o negocios piramidales.

"Desde ASFI, y con el apoyo de supervisores de riesgo tecnológico, estamos efectuando un rastrillaje de páginas web y redes sociales para detectar estos esquemas”, precisó.

Advirtió que las plataformas en su mayoría son anónimas, no tienen regulación, lo que genera el riesgo de que se introduzca dinero de actividades ilícitas, como lavado de activos o financiamiento al terrorismo.

Aprehenden a dos personas ligadas a Bitcoin Cash


Dos personas, un varón y una mujer, fueron aprehendidas tras ser reconocidas como parte de la organización Bitcoin Cash, acusada de estafa piramidal con víctimas múltiples, reportó la red ERBOL.

La información fue proporcionada por el director de FELCC- El Alto, Jaldiveck Escobar, quien precisó que estas personas fueron capturadas cuando estaban transitando por la zona 12 de octubre de El Alto.

Según el jefe policial, los detenidos son Moisés Hanco Ichi, de 21 años, y Virginia Limachi Castillo, de 47. Ellos fueron reconocidos por las víctimas de estafa.

El principal captador de dinero de Bitcoin Cash, Becer Cruz, estaría en Santa Cruz.

Escobar indicó que se procedió al intercambio de información con autoridades policiales de ese departamento por este caso de estafa.

Explicó que el modus operandi de esta organización consiste en captar primero reducidos montos de dinero -unos 300 a 400 dólares- y duplicarlo en poco tiempo con inversiones en el exterior.

Con eso se ganaban la confianza de las víctimas que después entregaban montos más grandes -de hasta 100 mil dólares- sin retribución alguna.

Una turba enardecida llegó el martes por la tarde a los predios de la empresa piramidal Bitcoin Cash, ubicados en la zona 25 de Diciembre de El Alto.

La semana pasada se detuvo a 60 personas en Santa Cruz que capacitaban sobre bitcoin, pero ya fueron liberados.




La regulación

Reflexión La ASFI pide que las personas que hubiesen confiado su dinero en plataformas o esquemas de negocio piramidal o con monedas virtuales, presentar denuncia.
Secuestro Tras la quema de una de las oficinas en el Alto de Bitcoin Cash, ninguna de las personas que participó del hecho quiso presentar denuncia.
Bixantone En Colombia no tenían permiso para ser una multinivel y no estaban prestando su propio dinero, sino la plata de los nuevos miembros del esquema.
Promoción Sus promotores trajeron la idea de México y aparecen en varios videos de YouTube promocionando a su firma como un negocio "serio” y "completamente legal”.

ASFI realiza rastrillajes informáticos para detectar páginas que promueven el uso del bitcoin

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) activó en las últimas horas el rastrillaje informático para detectar las páginas web que promueven las transacciones del bitcoin, una moneda virtual que no ha sido autorizada ni es regulada en el país.

Sin embargo, la directora ejecutiva de la ASFI, Lenny Valdivia reconoció que este fenómeno llamado bitcoin no sólo está generando problemas en Bolivia, donde ya hay denuncias de estafas piramidales, sino también en América Latina debido a que el sistema de control no es perfecto.

"Desde la ASFI, utilizando a los supervisores de riesgo tecnológico estamos efectuando un rastrillaje de todas las páginas en las redes sociales a fin de detectar estas páginas web en las redes sociales, que en todo caso no son las páginas web que se están utilizando en el contexto internacional, diríamos las originales, sino que son páginas virtuales truchas y estamos en pleno rastrillaje", afirmó Valdivia durante una conferencia de prensa.

La ejecutiva explicó que la ASFI cuenta con mecanismos institucionales que le permiten actuar vía administrativa como supervisores del sistema financiero, y una vez que recolecta los elementos necesarios activa los procesos penales correspondientes en coordinación con las autoridades competentes, como se hizo con los cinco procesos vigentes por presuntas estafas piramidales.

Sin embargo enfatizó que la ASFI prefiere apostar más a la prevención de la población y los riesgos que conlleva usar estas plataformas de transacciones que no son reguladas ni cuentan con garantías en el país.

"Estamos accionando todos los mecanismos, el delito a veces se produce no cuando accionamos todos nuestros mecanismos, pero no somos un sistema perfecto y habrán delincuentes que aprovecharán oportunidades", señaló.

Valdivia dijo que en el caso de Santa Cruz, donde 60 personas fueron arrestadas por estar captando gente para el uso de bitcoin en instalaciones del Cine Center, lastimosamente no colaboraron proporcionando información y finalmente no fueron imputadas, debido a lo complejo del caso ya que las transacciones se realizan en las redes sociales. "Ustedes saben lo que pasan cuando se quiere regular las redes", dijo.

En tanto en el caso de El Alto, donde decenas de personas dijeron haber sido estafadas por Bitcoin Cash, Valdivid dijo que es difícil de precisar la cantidad de posibles víctimas, y que el caso en los hechos fue abierto por una denuncia de un supuesto secuestro.

Riesgos del bitcoin

Riesgos múltiples

Tomando en cuando la proliferación del uso de las monedas virtuales y los problemas actuales con el uso de plataformas transaccionales, la directora de la ASFI insistió en la necesidad de alertar una vez más a la población, para que conozca y entienda los riesgos a los cuales se expone cuando decide efectuar transacciones con estos instrumentos.

Citó que entre los riesgos está el hecho de que el bitcoin no es un activo que tenga equivalencia a la moneda boliviana y por tanto su uso no es legal en el país, tampoco es un activo que pueda ser considero como una divisa, porque no cuenta con el respaldo de los Bancos Centrales de otros países y por tanto no puede utilizarse en operaciones cambiarias legales en Bolivia.

Las monedas virtuales no están respaldas por activos físicos por el BCB o las reservas que tiene esta autoridad de política monetaria, y por tanto, el uso o la utilización de las transacciones de las monedas virtuales expone a las personas a que pierdan todo su dinero porque de un día puede reducirse drásticamente el valor de las operaciones.

Otro elemento que mencionó es que las plataformas que están operando con el bitcoin están operando en diferentes países lo cual hace que escape al control de la jurisdicción de la ley boliviana para poder controlar. "Estas plataformas no están controladas por ninguna autoridad en el país y tampoco por la ASFI lo que expone a ser hackeadas estas plataformas y tener fallas", dijo.

Las transacciones que se realizan en estas plataformas transaccionales del bitcoin en la mayoría de los casos son anónimas, lo que genera un riesgo de que se pueda ingresar dinero proveniente de actividades ilícitas especialmente del lavado de activos o financiamiento al terrorismo.

"Finalmente, lo que nos ha estado pasando o nos está pasando es que el riesgo operativo de que estas plataformas transaccionales puedan estar vinculadas a esquemas de negocio multinivel o esquemas de negocio de estafas piramidales a través de las cuales se engaña a la población, y como ha ocurrido en El Alto se hace creer que captando a mayores operadores de estas transacciones en monedas virtuales tendrán más ganancias", explicó.

Banco de Desarrollo Productivo lanza crédito para mujeres

Como un homenaje a las madres bolivianas, el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) lanza al mercado nacional una línea de crédito dirigida a mujeres.

El gerente general del BDP, Diego Suárez, informó que las mujeres solteras, divorciadas y las que proveen el sustento económico de las familias podrán acceder a los préstamos.

Los créditos tendrán un interés del 11.5 por ciento , uno de los más competitivos del mercado nacional, considerando que las otras entidades financieras manejan una tasa promedio del 34 por ciento para ese tipo de apoyo.

Todas las mujeres que tengan un negocio o que pretendan emprender una microempresa podrán acceder al beneficio.

El banco decidió abrir dos líneas, es decir, que pueden solicitar un préstamo individual o asociativo, pero no será como la banca comunal (son organizaciones de crédito y ahorro formado por grupos de entre 10 y 50 miembros) de Promujer o Crecer que manejan algunas entidades.

Suárez explicó que son créditos para capital de operaciones y para capital de inversión.

“El requisito más importante es que sean actividades productivas, porque el banco está direccionado a ese tipo de apoyo”.

GARANTÍAS El gerente informó que las mujeres podrán presentar las garantías tradicionales y no convencionales (son aquellas que se formalizan mediante un contrato, donde se establecen o aparecen las voluntades o consentimientos de las partes libremente consensuadas o expresadas sin presiones).

Añadio que el BDP está en condiciones de recibir como garantía documentos en custodia, contratos futuros, eso en el caso de los préstamos individuales, para los asociativos aportarán las garantías todas las socias que están pidiendo dinero para algún emprendimiento.

Además de proporcionar el dinero, las mujeres recibirán asesoramiento técnico para asegurar el éxito en su negocio.

La presentación oficial de esa línea de crédito será en La Paz, hoy.

PISCÍCOLA Suárez dijo que el miércoles, en el Chapare, lanzaron el producto crediticio para los sectores piscícola y acuicultura.

En Bolivia, alrededor de tres mil familias se dedican a esas dos actividades productivas. Se concentran en el Trópico de Cochabamba, La Paz, El Alto, Beni y en Santa Cruz.

Solo en el Trópico cochabambino unas 800 familias viven de la pesca y de actividades relacionadas con ese rubro.

“Creemos que en el Chapare podemos apoyar a las familias y con el apoyo financiero lograr que el número se incremente”.

El BDP abrió una oficina en Villa Tunari. El objetivo es potenciar esa actividad. El presidente Evo Morales, en más de una oportunidad, manifestó su interés en convertir al Trópico en el centro productor de pescado, incluso que la producción sea procesada y exportada.

ESPECIAL La tasa para esos créditos es de 8.55 por ciento anual, un poco más que la destinada a los micro y pequeños empresarios (oscila entre el 6 por ciento y 7 por ciento ), pero el beneficio especial es que los pisicultores tendrán hasta dos años de gracia (no pagarán).

Asimismo, el pago también tiene un tratamiento diferenciado porque no será mensual, sino semestral, considerando los ciclos de cosecha de peces.

Los créditos para capital de trabajo tienen un plazo de hasta tres años y para inversión entre 5 y 10 años.

Suárez señaló que como en todas las líneas que manejan, el trato es personalizado y preferencial.

Los solicitantes también recibirá asesoramiento no solo para sacar su crédito, como lo dan todas las entidades financieras, sino también técnico para asegurar que sus emprendimientos tengan buenos resultados tanto en ganancias como en producción.

CRECIMIENTO El crecimiento del BDP en Cochabamba es “importante”, porque, en los primeros cuatro meses del año, logró colocar más de 45 millones de bolivianos. En la gestión pasada solo movió 29 millones de bolivianos.

Para incrementar esas cifras, en los próximos meses, lanzarán líneas de crédito destindas para proyectos turísticos y emprendimientos de todo tipo que estén encabezados por jóvenes.

2 Nuevas oficinas

El BDP prevé abrir dos oficinas en los próximos dos meses. Una estará en Aiquile y la otra en Punata. Esos lugares fueron elegidos porque son centros de varias zonas productivas.


Peligro en internet Víctimas de fraude cobraban dinero por tarjeta electrónica

Marco T, nombre convencional de una de las víctimas de la estafa múltiple, asegura que eran contactados mediante otros amigos de una empresa de construcción y que los primeros días recibían siete dólares por jornada, del capital invertido y que a la fecha perdieron todo.

Basados en un "plan de carrera", como fue identificado en la Felcc, el modo de operar de la organización Bitcoin Cash era pedir sumas menores de 200, 300, 500 y hasta de 1.000 dólares, con la promesa de llegar a recibir un porcentaje de ganancia semanal o diaria.

PRIMEROS DÍAS

Esta oferta era cumplida los primeros días, con la posibilidad de que tengan "certeza" de que la promesa se cumplía luego de un tiempo de inversión; cerca de 70 días las personas que fueron convencidas de realizar el deposito económico no registraban ninguna ganancia en sus tarjetas de depósito electrónico, siendo este el factor que generó la alerta y posterior quema de la entidad de Bitcoin Cash en la calle Calvo, de la zona Alto Lima, tercera sección.

En la jornada de ayer las víctimas de la estafa múltiple, se apersonaban a la Unidad Económico Financiera de la Felcc, con la finalidad de formalizar la denuncia en contra de los responsables de la estructura, quienes fueron identificados como Moisés Huanco, Perca Cruz Chipana y Segundino Aguirre, las personas que no solo realizaban la captación de las víctimas, sino sobre todo son parte de la estructura de Bitcoin Cash, entidad que estaría trabajando a nivel nacional, realizando el mismo procedimiento.

ALTO INTERÉS

En la ciudad de El Alto, Marco T, fue convencido por su compañera de trabajo, para que él pudiera "invertir" la suma de 1.000 dólares, con la promesa de ganar siete dólares por día, dinero que era depositado en tarjetas electrónicas, siendo por consiguiente dinero no real.

Las víctimas que llegaron de diferentes regiones del país, incluso desde Argentina, en la jornada de ayer demandaron la pronta detención de los implicados, para buscar realizar el proceso penal en contra de ellos y evitar que más gente del área rural sea engañada con la estafa múltiple.

ASFI

La directora de la Autoridad de Control y Fiscalización del Sistema Financiero (ASFI), Lenny Valdivia, instó a la población a no utilizar moneda virtual, conocida como Bitcoin Cash, puesto que podría generar la pérdida de todo su dinero.

Valdivia explicó que la moneda virtual está prohibida por el Banco Central de Bolivia. Tampoco tiene una equivalencia al boliviano, no es considerada una divisa, ni tiene el respaldo de bancos centrales de otros países y no puede usarse en operaciones cambiarias legales.

"El uso de estas transacciones de monedas virtuales expone a las personas a que incluso lleguen a perder su dinero. De un día para otro puede reducirse drásticamente el valor de estas operaciones", manifestó Valdivia.

LAVADO DE ACTIVOS

Advirtió también que estas transacciones pueden ser "hackeadas" y que, al ser anónimas, generan un riesgo de que se genere lavado de activos o financiamiento al terrorismo.

Valdivia alertó también que se pueden generar esquemas de estafa piramidal, en las cuales se engaña a la gente con presuntas operaciones virtuales, pero que ni siquiera utilizan las páginas web oficiales de estas transacciones.

Instó a la población que no se deje sorprender con un negocio que ofrecen réditos sin hacer esfuerzos mínimos.

Indicó que se está haciendo un "rastrillaje" en internet para identificar a las personas que están engañando a la población con esta modalidad.

El SIN inaugura agencia en La Paz con autoridades


En la inauguración estuvieron el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora; el presidente del SIN, Mario Cazón; el gerente de la Distrital La Paz I, Iván Arancibia; e invitados de organizaciones sociales. El ministro resaltó la importancia de la apertura de la nueva agencia del SIN en esta zona de tradicional movimiento comercial, que también se beneficia de la estabilidad económica de los últimos 12 años y del crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB) boliviano. “Y es momento, entonces —expresó Arce Catacora—, que todos esos contribuyentes que hasta este momento no han asumido su responsabilidad de hacerlo, lo hagan; el país está esperando que de una vez por todas esos contribuyentes asuman su responsabilidad y le pongan el hombro al país, porque el país ya ha estado beneficiando a todos estos contribuyentes”. En el caso específico de la ciudad de La Paz, el ministro recordó que los impuestos recaudados por el SIN se invierten en proyectos como el teleférico, que resuelve cada día el problema de transporte de miles de paceños, incluso cuando hay paro de choferes. “Y veía —dijo Arce Catacora, en referencia al paro de transporte de la anterior semana—, en las redes sociales, cómo agradecían al presidente Evo (Morales), que por lo menos teníamos el teleférico para transportarnos, y ahorrar muchos minutos a los paceños”. Cazón también destacó la importancia de la ubicación estratégica de la Agencia Distrital II-La Paz I, “donde el comercio es impresionante, y es comercio de lunes a lunes, me decía un compañero, y es verdad”. “Y —añadió— esperamos que con esta ubicación estratégica de la nueva agencia todos estos contribuyentes puedan pagar sus impuestos con la mayor rapidez y con la facilidad correspondiente, porque ese es el objetivo de esta agenda, prestar el mejor servicio y con la mejor comodidad a los contribuyentes y, por supuesto, a todos los ciudadanos”. La nueva agencia está en un área comercial muy importante de la ciudad de La Paz, ubicación que facilita a los comerciantes del sector la inscripción al Padrón Biométrico Digital (PBD).

25 mayo 2017

La física, ciencia que ayuda a entender fenómenos financieros



Durante los últimos años, la física ha aportado a las finanzas por medio de los análisis cuantitativos en entidades financieras, empresas financieras auxiliares y otros negocios financieros, aporte que tradicionalmente fue realizado por las matemáticas. El ámbito financiero global ha empezado a percibir la utilidad de la aplicación de las teorías y los modelos de la física. Las instituciones financieras han advertido que la sólida formación de profesionales en matemática, física y la habilidad en el uso de los ordenadores, los convierte en diseñadores de sofisticados productos financieros y desarrolladores de técnicas de análisis en situaciones en las que el volumen de datos podría parecer inmanejable. Esta situación no debe sorprender si se piensa que otras disciplinas como la biología y la geología han desarrollados ámbitos de investigación como la biofísica y la geofísica para estudiar procesos propios de estas ciencias desde la perspectiva de la física. En lo particular, la econofísica busca aplicar los métodos propios de la física a la teoría económica.

Por lo general, los analistas cuantitativos en bancos y otros negocios financieros han sido matemáticos. Sin embargo, este campo de acción ha empezado a ser cubierto de manera parcial hasta ahora por físicos, dadas sus capacidades y habilidades en la creación de nuevos y complejos productos financieros y, en el progreso y diseño de técnicas de análisis financiero en situaciones de incertidumbre y riesgo.

Si bien las áreas de interés para los físicos han sido la teoría general de la relatividad y la constante cosmológica entre otros aspectos en lo macro y, la teoría cuántica y las partículas subatómicas en lo micro, en los últimos tiempos (últimos 20 años) se han desarrollado nuevos métodos para analizar campos ajenos como los ya mencionados: la evolución biológica, la geología, a lo que podemos agregar sin temor a equivocarnos, la psicología o la sociología.

Esta incursión es gracias al estudio de la física de los sistemas complejos, lo que hace que los intereses de esta ciencia se aproximen a las finanzas las que utilizan las matemáticas de manera intensiva desde hace más de un siglo. Para esto se ha hecho uso de técnicas de la física dentro de las que podemos citar a manera de ejemplo: el movimiento browniano (Albert Brown, 1827) y, la teoría de juegos (Equilibrio de Nash, 1951), entre otros.

Una de las tesis fundamentales en la que se ha basado el estudio técnico de la economía en los últimos 100 años es la hipótesis de mercado eficiente que asume, básicamente, que toda la información susceptible de ser conocida por el sistema, que pueden ser los datos referentes a las Bolsas, está en cada paso de tiempo incorporada a los precios. Esto exige que el sistema conformado por un elevado volumen de individuos comprando y vendiendo acciones, integre en cada momento toda la información relevante. En este sentido, la econofísica da una base teórica para sustentar que la hipótesis de mercado eficiente carece de veracidad y, está transformando nuestro entendimiento de la economía con nuevos enfoques

Otra área donde la econofísica está obteniendo nuevos resultados es en el análisis de datos. Los econofísicos están utilizando nuevas herramientas, como las que provienen de la teoría del caos determinista. Todas las técnicas desarrolladas para analizar trayectorias caóticas en los últimos años se está aplicando al importante flujo de datos que nos ofrece cada día el sector financiero. En la teoría del caos se estudian sistemas no lineales que presentan sensibilidad extrema a las condiciones iniciales. La Bolsa es un sistema altamente no lineal y si su dinámica es caótica significaría que es impredecible. Un sistema se dice caótico, si dos condiciones iniciales infinitamente próximas, evolucionan al cabo de poco tiempo de modo muy diferente.

Existen, sin embargo, sistemas en la naturaleza que presentan lo que los físicos llaman caos débil. Son sistemas donde la predicción es posible aunque sólo a corto término. Si la Bolsa se comportara de esta manera la posibilidad de predicción sería posible.

Los econofísicos son capaces de modelizar sistemas con muchos componentes. En contraposición con las teorías neoclásicas de equilibrio, la econofísica propone una descripción del comportamiento adaptativo de los agentes económicos frente a situaciones cambiantes. Tal enfoque es ahora posible debido a la creciente capacidad de simulación de los ordenadores y a los métodos matemáticos desarrollados en el área donde es posible dar contenido matemático a situaciones como el pánico bursátil.



LOS PRECIOS

En economía se asume que las fluctuaciones de precios siguen una distribución normal y que los mercados funcionan de forma eficiente habiéndose desarrollado una extensa teoría al respecto. Sin embargo, los econofísicos están mostrando que muchas observaciones están en desacuerdo con estas hipótesis. Las señales del incremento de precios no están correlacionados de acuerdo con la hipótesis de mercado eficiente, pero la magnitud de las fluctuaciones de precios muestran correlaciones temporales de largo alcance (R. Mantenga y E. Stanley, usaron los “Vuelos de Levy truncados (VLT)” para describir el comportamiento pseudogaussiano de la distribución de precios).

El movimiento browniano es el movimiento aleatorio que se observa en las partículas que se hallan en un medio fluido (líquido o gas), como resultado de choques contra las moléculas de dicho fluido. Este fenómeno de transporte recibe su nombre en honor al escocés Robert Brown, biólogo y botánico.

Asfi identifica seis riesgos en el uso del bitcoin y otras monedas virtuales

La Autoridad del Sistema Financiero (Asfi) identificó al menos seis elementos de riesgos por el uso de monedas virtuales en Bolivia y recordó que las operaciones están prohibidas desde 2014 por el Banco Central de Bolivia (BCB).

La directora Ejecutiva de entidad reguladora, Lenny Valdivia, sugirió a la población informarse sobre los alcances de sus inversiones y en caso hallar elementos irregulares denunciarlos ante las autoridades competentes.


Valdivia explicó que el bitcoin no es un activo que tenga equivalencia a la moneda boliviana de curso legal y, en segunda instancia, que no se puede considerar una divisa porque no cuenta con el respaldo de bancos centrales de otros países. “No puede utilizarse en operaciones cambiaras legales en nuestro país”, recalcó.

Un tercer elemento que identificó la reguladora es que las monedas virtuales no están respaldadas por activos físicos o por las reservas de algún banco central, por lo que su valor podría reducirse drásticamente en cualquier momento.

Como cuarto punto, apuntó que estas plataformas están ubicadas en diferentes países y su control escapa a la jurisdicción y las leyes bolivianas. El carácter anónimo de las operaciones, es otro punto que hace que su uso sea de riesgo, lo que podría vincular a estas transacciones con actividades ilícitas como el lavado de activos o financiamiento al terrorismo o narcotráfico.

El sexto elemento que señala la Asfi, y que ha tenido antecedentes en El Alto y Santa Cruz, es la captación de dinero de ciudadanos para negocios multinivel o estafas piramidales, en las que se promete grandes intereses y que al final terminan en fraudes.

“Exhortamos a la población para que no se dejen sorprender y no expongan los ahorros personales en negocios ambiciosos, esperando obtener réditos sin el mínimo esfuerzo. Es la primera señal que se está frente a un posible engaño o fraude”, dijo Valdivia.

En El Alto un grupo de ciudadanos quemó y saqueó las oficinas de una empresa que presuntamente ofrecía inversiones en monedas virtuales y cuyos representantes no cumplieron con las promesas. En Santa Cruz, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) intervino una actividad en la que se difundía la inversión en monedas virtuales, se sospecha que era una estafa piramidal.
En 2014, el Banco Central de Bolivia (BCB) emitió un comunicado de prohibición del uso de monedas virtuales, entre ellas el bitcoin. Bolivia fue uno de los primeros países en vetar las transacciones.

Las monedas virtuales se basan una tecnología denominada blockchain (cadena de bloques) que permite, entre otras cosas, transacciones con mayor rapidez y seguridad. Son usadas legalmente en varios países del mundo que tienen un grado de mayor digitalización que Bolivia.

Varias instituciones financieras de alcance regional y global usan esta tecnología y tienen departamentos específicos para estas aplicaciones entre ellas el Banco Santander, BBVA, J.P. Morgan, el BCP Perú.

BISA confirma que LaMia no tenía cobertura de seguro; creó un fondo para las víctimas



La empresa BISA Seguros y Reaseguros S.A. confirmó este jueves que el vuelo 2399 de la línea aérea LaMia no contaba con cobertura de seguro cuando en noviembre de 2016 se estrelló durante un viaje a Colombia, aunque aclaró que activó un fondo de asistencia para atender a los supervivientes como a los familiares de los pasajeros que perecieron en el siniestro.

“En relación con el accidente de aviación ocurrido en Colombia el 28 de noviembre de 2016, BISA Seguros y Reaseguros S.A. determinó que la Póliza de Seguro de Responsabilidad Civil de LaMia Corporation S.R.L. no tiene cobertura de seguro”, informó la empresa en un comunicado.

La cadena CNN en Español reveló en un reportaje, con base en información exclusiva a la que tuvo acceso, que la póliza de seguro contratada por la compañía aérea “no estaba en vigor en el momento del accidente” ocurrido en Cerro Gordo, en el departamento colombiano de Antioquia.

A fines de noviembre de 2016 el vuelo 2933 de la aerolinea LaMia partió del aeropuerto de Viru Viru, en Santa Cruz, con 68 pasajeros y 9 miembros de la tripulación, de los cuales solo seis sobrevivieron, dos de ellos de nacionalidad boliviana. La investigación determinó que se le acabó el combustible antes del aterrizaje.

La aseguradora informó que activó un fondo de asistencia para apoyar a los familiares de las víctimas como a los supervivientes.

“Sin perjuicio de la declinación de cobertura de la Póliza de Seguro de Aeronavegación AVN-1C – Responsabilidad Civil de Pasajeros, BISA y sus Reaseguradores, sin ninguna admisión de responsabilidad y para aliviar las dificultades financieras de los afectados por este trágico accidente, establecieron El Fondo de Asistencia Humanitaria LaMia 2933 para asistir a las familias de los pasajeros fallecidos, así como a los pasajeros sobrevivientes del accidente de aviación”, establece el comunicado.

El fondo es administrado, a nombre de los Reaseguradores, por el Estudio de Abogados en Londres, Clyde & Co. LLP y quienes requieran solicitar la ayuda pueden hacerlo a través del correo electrónico a lamia2933@clydeco.com.

“Se nos informa que las notificaciones pueden ser enviadas en portugués, español o inglés, los administradores responderán notificando cualquier información adicional requerida para avanzar con las solicitudes”, sostiene el comunicado.

Video Lenny Valdivia Directora de la ASFI anuncia patrullajes ciberneticos contra el BITCOIN

La ASFI anuncia rastreo informático para detectar la venta o compra de Bitcoin

La directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Lenny Valdivia, informó el jueves que se realiza un minucioso rastrillaje en las redes sociales y páginas web, con ayuda de supervisores de riesgo tecnológico, para identificar a los promotores de la compra de monedas virtuales o “Bitcoin”.

“Desde la ASFI también estamos utilizando a nuestros supervisores de riesgo tecnológico, estamos realizando un rastrillaje de todas las páginas en las redes sociales a efectos de detectar este tipo de páginas web”, dijo.

La Directora de la ASFI recordó que la moneda virtual está prohibida por el Banco Central de Bolivia (BCB). Tampoco tiene una equivalencia al boliviano, no es considerada una divisa, ni tiene el respaldo de bancos centrales de otros países y no puede usarse en operaciones cambiarias legales.

Según Valdivia, después de identificar a los promotores de esa actividad ilegal, la ASFI accionará medidas legales contra esas personas, en coordinación con la Policía y el Ministerio Público.

En ese sentido, dijo que el uso de “Bitcoin” tiene la misma estructura de una estafa piramidal, por lo que pidió a los ciudadanos no dejarse cautivar bajo la promesa de obtener dinero de manera rápida y fácil.

Pablo Ramos destaca los avances en la economía



El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Pablo Ramos, destacó los resultados del modelo económico plural en Bolivia que se refleja en la equidad en la distribución de los ingresos, la estabilidad económica, la baja inflación, la reducción de la pobreza que podría llegar a menos del 3% y la bolivianización de la moneda.

Ramos, economista de profesión, habló del nuevo modelo económico después de recibir el reconocimiento otorgado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) a su labor profesional, al igual que el abogado Manuel Morales Dávila, considerado el defensor de los recursos naturales en Bolivia.

El economista dijo que el modelo económico actual busca mantener la justicia social, procurando que la participación salarial en el ingreso nacional sea justa, mediante la retribución a los trabajadores a través de una política salarial que cada año se ajusta.

Destacó como resultados del modelo, la tasa de crecimiento económico más alto de América del sur y el ingreso percápita por persona que pasó de Bs 1.000 a Bs 3.000.

La estabilidad económica que se convirtió en un patrimonio y se refleja en una tasa de inflación baja, que en el quinto mes de 2017 está a cero y se piensa llegar a un 5%.

La pobreza crítica que se redujo por una mejor distribución de los recursos económicos y la tasa de empleo, otro indicador, que se refleja en 4.7% de desempleo, y que con las medidas que anuncia el Gobierno se piensa reducir a menos del 3%.

Empresa Bitcoin Cash estafó a 80 personas

El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de El Alto (FELCC), Jaldiveck Escobar, informó que la empresa Bitcoin Cash estafó a unas 80 personas, pero ninguna de ellas presentó denuncia formal.

El jefe policial señaló que debido a que ninguno de los afectados interpuso una acusación la FELCC investiga el caso de oficio.

No se estableció la cantidad exacta de dinero que los responsables de Bitcoin Cash se llevaron, pero se sabe que cada una de las víctimas entregó entre 500 dólares y 3.500 dólares.

Las pesquisas establecieron que un grupo de las personas estafadas secuestró al padre de uno de los presuntos responsables del engaño, Álvaro Cruz, y lo llevó a la comunidad de Ticujo.

La persona retenida es Seferino Cruz Callisaya, quien fue raptado de su vivienda, en la zona de Alto Lima 3º sección, el domingo.

El coronel Escobar indicó que un equipo policial intentó ingresar a esta comunidad para el rescate, pero no fue posible debido a que los secuestradores se anoticiaron de la intervención. Sin embargo ya se aprehendió a una mujer presuntamente implicada en el plagio.

Bitcoin Cash pedía dinero a las víctimas y les ofrecía ganar intereses. Cumplió con el pago de las ganancias para los primeros aportantes, que se encargaron de hacer correr la voz sobre el supuesto negocio, pero desapareció cuando obtuvo una buena cantidad de dinero.

El martes, un grupo de afectados atacó las oficinas de la empresa, y al no encontrar a los responsables quemó los muebles en medio de la calle, en la zona 25 de diciembre.

La Paz lidera en recaudación de impuestos hasta abril

Durante el período enero-abril del presente año, la recaudación tributaria en el departamento de La Paz llegó a Bs 4.725,9 millones (35,2% del total recaudado), le sigue Santa Cruz con Bs 4.509,8 millones (33,6%), Cochabamba Bs 1.436,6% (10,7%) y Potosí Bs 916,1 millones (6,8%).

Las recaudaciones en el mercado interno a escala nacional se incrementaron en 6,4% al pasar de Bs 2.630 millones en el primer cuatrimestre de 2015 a Bs 13.433 millones en similar período de 2017.

El presidente del SIN, Mario Cazón, destacó el incremento de las recaudaciones en el mercado interno pese a la crisis internacional.

Rendición de cuentas

El Servicio de Impuestos Nacionales presentó el miércoles la Rendición Pública de Cuentas Inicial-Parcial 2017 en la ciudad de Santa Cruz.

Para el presente año, el SIN continúa con su política de desconcentrar sus servicios para otorgar al contribuyente una atención personalizada. Mario Cazón destacó la ampliación y creación de nuevas agencias para mejorar el acceso del público que le permita cumplir sus obligaciones tributarias.

24 mayo 2017

Estatales inician devolución del capital por los créditos del BCB

Las empresas estatales, y particularmente Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), comenzaron por primera vez en 2016 a devolver el capital por los préstamos que les realizó el Banco Central de Bolivia (BCB) para sus proyectos.

Según datos difundidos en la audiencia pública de rendición de cuentas que realizó el lunes el BCB, hasta el año pasado el monto pagado por este concepto alcanzó los 348 millones de bolivianos y fue realizado por YPFB.

Mientras que por intereses se pagaron 553 millones de bolivianos. Desde 2011, este era el único importe que habían devuelto las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas (EPNE).

El BCB comenzó a otorgar créditos a las firmas estatales desde 2009 y los desembolsos hasta 2016 alcanzaron un valor de 27.729 millones de bolivianos.

YPFB recibió 13.434 millones de bolivianos; la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), 10.062 millones de bolivianos; Comibol, 2.568 millones de bolivianos; EASBA (Empresa Azucarera San Buena Ventura), 1.665 millones de bolivianos, y la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBHI) recibió un millón de bolivianos.

Según los estados financieros 2016 del BCB, la entidad otorgó y aprobó 34 créditos en favor de empresas estatales, el Tesoro General de la Nación (TGN), ministerios, Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y Fondo para la Revolución Industrial Productiva (FINPRO) por un valor de 34.770 millones de bolivianos.

Los recursos del BCB tienen atractivas condiciones para las empresas estatales, con tasas de interés en algunos casos por debajo de 1% y en otros casos no llegan al 2% y a plazos de hasta 30 años, con periodos de gracia de entre tres y cinco años.

Juan Antonio Morales, expresidente del BCB, explicó en una anterior oportunidad que el otorgamiento de crédito a empresas públicas va en contra de la ley del BCB.

El artículo 87 de la Ley 1670 establece que el BCB no podrá efectuar préstamos a personas o entidades de derecho privado, incluyendo a su directorio, funcionarios y personal dependiente ni aceptar depósitos de las mismas. Sin embargo, el Gobierno, con la aprobación de estos créditos en las leyes financiales de cada año, dio validez a desembolsos.

El ente emisor asegura que los créditos contribuyen al desarrollo productivo del país para garantizar la seguridad energética y alimentaria.

Aprueban reprogramar deudas en Cobija


La directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Lenny Valdivia, informó el martes que se logró viabilizar la reprogramación de deudas en entidades de intermediación financiera de Cobija a favor de prestatarios cuyos ingresos disminuyeron por una baja actividad comercial.


Valdivia indicó, en un boletín de prensa, que con esa reprogramación se busca viabilizar que los prestatarios que momentáneamente vieron afectados sus ingresos, sigan cumpliendo con el pago de sus cuotas mensuales.


La directora de ASFI llegó a la capital de Pando para sostener reuniones con prestatarios que tienen registros en mora, además de gerentes de entidades financieras y autoridades del Concejo Municipal de Cobija.


Valdivia aclaró que no se puede condonar las deudas, porque esos dineros son también ahorros de otros bolivianos, por lo que pidió a la población no dejarse sorprender con información "tendenciosa" que habla sobre supuestos "perdonazos".


En ese sentido, pidió a los prestatarios apersonarse a sus entidades financieras para reprogramar sus deudas en base a sus necesidades y la afectación de sus negocios.


En pasados días, prestatarios de entidades financieras de Cobija realizaron una serie de protestas para exigir la intermediación de autoridades ante las financieras, ya que se vieron imposibilitados de pagar sus deudas debido a la depreciación de la moneda brasileña que afectó directamente la economía de la región.

Queman muebles en El Ato Atacan oficina dedicada a estafa piramidal

En la ciudad de El Alto, un grupo de personas irrumpió en una oficina donde operaba una supuesta estafa piramidal, sacó sus muebles a la calle y les prendió fuego.

El hecho ocurrió la tarde de ayer en la zona 25 de Diciembre, cerca al puente Litoral.

El coronel Julio Cordero, comandante policial de El Alto, informó de manera preliminar que unas cinco personas, que llegaron en vagoneta, fueron las que allanaron la oficina y procedieron a la quema de los muebles. Sin embargo, testigos dijeron que fueron varios individuos los protagonistas del ataque y que incluso impidieron que se los filme.

El jefe policial indicó que se trata de personas víctimas de estafa que estaban buscando a quienes se quedaron con su dinero.

En dicho ambiente funcionaba la organización llamada BitCoin Cash, que aparentemente operaba una estafa piramidal, similar a la de Pay Diamond.

Algunos de los muebles de esta oficina quedaron carbonizados en medio de la calle. Las paredes del inmueble fueron pintadas con denuncias de la estafa.

Asimismo, se supo por testigos que los atacantes ingresaron a una casa cercana y excavaron el piso porque supuestamente había dinero. Escaparon llevándose el contenido que encontraron.

La ciudadana Constancia M. apareció en el lugar después de la quema. Ella afirmó que invirtió 400 dólares con la promesa de recibir 20 diariamente, sin embargo, no obtuvo nada.

La mujer, junto a su amiga, cargó un carrito con muebles que estaban en la segunda casa (donde se abrió el hoyo) y se los llevó. Argumentó que con esos objetos recuperaría algo de su dinero. (Erbol)

La mora financiera de Bolivia es la más baja de Sudamérica

La mora del sistema financiero de Bolivia cayó desde 10,1% en 2005 hasta 1,6% en 2016, el índice más bajo a nivel de la región, destaca el informe de Memoria de la Economía Boliviana 2016.

El informe presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas detalla que el año pasado la mora del sistema financiero del país llegó a 1,6%, seguido de Argentina y Chile con 1,9%, Paraguay con 3,2%, mientras que la demora más alta en el pago de los créditos la tiene Ecuador con 5,1%.

La mora es entendida como el retraso en los pagos de créditos dentro de los plazos establecidos por las financieras.

El ministro de Economía, Luis Arce, indicó que en los primeros meses de 2017 la mora se estacionó en 1,8% y que tener el índice más bajo en la región “es un cambio cualitativo”.

De acuerdo con los recientes datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), entre enero y abril de 2017 el indicador de mora es de 1,8%, cifra similar a la registrada en el mismo período de 2016.

En esa línea, Arce Catacora sostuvo que pese a las fluctuaciones Bolivia sigue con la mora más baja de Sudamérica.

El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, indicó que los créditos productivos y de vivienda de interés social, establecidos por la Ley de Servicios Financieros, tienen la menor mora de todo el sistema financiero.

Detalló que en el período enero-marzo de este año la mora del sector comercial fue 2,8%, seguida por servicios con 2,4%, mientras que la referida a los créditos productivos regulados por la Ley de Servicios Financieros se situó en 1,4%.

“La cartera regulada que nosotros hemos apostado con la Ley de Servicios Financieros tiene un mejor desenvolvimiento”, añadió.

Contexto

El viceministro de Pensiones, Mario Guillén, dijo que por sectores los créditos productivos y de vivienda tienen la mora más baja con 1,4%, de enero a marzo.
Las actividades comercial y de servicios alcanzaron una mora de 2,8% y 2,4%.