22 mayo 2017

Panorama económico retos para Bolivia



Expertos identificaron al menos siete retos que Bolivia debe enfrentar luego de haber pasado la bonanza de las materias primas a un contexto de desaceleración económica internacional. La recomendación más importante fue el ahorro para “los años de vacas flacas”.

Entre las viejas y nuevas tareas identificadas en el foro “Desafíos y oportunidades para el desarrollo de Bolivia en el nuevo contexto mundial”, organizado por la Cámara Nacional de Industrias (CNI), están: la atracción de la inversiones (1), la tecnologización (2), el cambio de la matriz productiva (3), una mayor integración con la región (4), la institucionalización (5), el consenso público privado (6) y el mantenimiento de buenas relaciones internacionales (7).

“Hay que pensar” cómo se organiza Bolivia para “tener un proceso de inversión vigorosa en donde los inversionistas quieran apostar en el país a largo plazo, de una manera que eso genere complementariedades”, sostuvo durante el encuentro de la CNI Augusto de la Torre, execonomista en jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

“Los latinos somos bastante malos para hacer eso comparados con los asiáticos, ellos tienen esa visión clarísima de que la inversión hay que convertirla en productividad”, dijo.

Para afrontar el futuro, el país “debe pensar en un patrón de inversión que genere productividad”, una capacidad que “solo sube cuando la inversión está ligada a dos cosas: a la utilización de capital humano cada vez más calificado y a la generación de procesos de aprendizaje”, detalló el economista ecuatoriano.

Crecimiento. El expresidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) Enrique García afirmó que “el país tiene posibilidades de salir adelante” gracias a sus “reservas” internacionales, pero que éstas “no son sostenibles a largo plazo si no se entra a un gasto racional, a una inversión seria y la participación del sector privado (...). No puedes gastar por mucho tiempo más de lo que tienes y no puedes endeudarte”.

De la Torre observó que en Bolivia “se empezó a gastar cuando se acabó la bonanza”. “Para el futuro, la gran lección para mí es aprender a ahorrar. Cuando se entra en un ciclo de variaciones de factores externos tan grandes, tener un ahorro amortigua el momento”, aseveró.

García, a su vez, puso como desafío para el Estado Plurinacional la atracción de “inversión extranjera directa”, pero “a campos que no son los tradicionales”, como el ligado a la tecnología. “Para que esto suceda, hay que crear un buen ambiente. El país está en condiciones de mostrar que puede ser un lugar de inversión porque tiene los recursos (naturales) necesarios y una superficie (territorial) muy grande”, indicó.

El economista boliviano aconsejó además aplicar la “inversión internacional inteligente, la atracción de inversión de buena calidad y el endeudamiento basado en la ejecución de obras y proyectos importados que den resultados”.

Para llegar a ese punto, el extitular de la CAF sugirió una agenda de largo plazo que se compatibilice con estabilidad macroeconómica. “Si no hay esto, todo se ha perdido, no existe derecha o izquierda”, advirtió.

García recomendó para el futuro un “eje de transformación productiva” ligado a la educación, “en el que se forme gente no solo para el nivel académico, sino con fuerza laboral para poder insertarse en la cuarta revolución industrial tecnológica”.

Sobre esta base se debe apuntalar la inversión en infraestructura con acción pública y privada y la institucionalidad democrática. “Es muy importante lograr que se establezca en la región todo ese fortalecimiento, esa separación de poderes. Creo que (en el Estado) hay debilidad en la justicia y en el sector privado en el gobierno corporativo y transparencia”.

Visiones. El economista boliviano también llamó a la integración regional mencionado que “Bolivia no puede pretender ser solo un jugador en el actual contexto internacional”.

El execonomista en jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe alertó por su parte que Bolivia y Ecuador son los dos países de la región “donde las monedas, en términos reales, se están fortaleciendo en el peor de los momentos”. “Estos países están con las monedas apreciadas cuando el resto (de los actores latinoamericanos) se han mantenido competitivos”, concluyó.

García, quien presidió la CAF por 25 años, mencionó asimismo la importancia de la “eficiencia microeconómica” relacionada con la empresa; la equidad e inclusión social y finalmente el equilibrio ambiental, “un tema central en este momento”.

Cifras para tomar en cuenta

Ganancias

El Gobierno prevé que este año la economía del país crecerá en 4,7%, más que el 4,3% de 2016.

Reservas

A febrero de este año, las Reservas Internacionales Netas cayeron por debajo de los $us 10.000 millones. A fines de 2014 se anotaban en 15.123 millones.

La palabra de los expertos invitados

Juan Antonio Morales, expresidente del BCB

“Uno ve (en la economía) una fuerte expansión del gasto y la inversión pública y por supuesto eso estuvo acompañado de la expansión del consumo privado”.

Horst Grebe, exministro de Estado

“Aquí (en Bolivia) hay necesidad de agentes institucionales, de actores privados emprendedores nacionales y de adecuadas políticas sectoriales de desarrollo”.

Xavier Nogales, exministro de Estado

“En Bolivia falló la inversión extranjera directa, que no solo trae plata, sino también tecnología que ayuda a la diversificación. Necesitamos un esfuerzo más grande”.

Gonzalo Chávez, director de posgrado de la UCB

“En el país se sigue pensando que sigue la fiesta del consumo y que los precios siguen maravillosos. Siguen gastando e invirtiendo en planes como si nada pasara”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario