El experto que participó en la redacción del actual Código Tributario lanza duras afirmaciones sobre la realidad del país y plantea desafíos a encarar en lo inmediato.
El denominador común de los países de Latinoamérica es la informalidad ¿qué análisis tiene de este escenario?
El tema de la informalidad no solo de las personas, sino de nuestras empresas es una parte fundamental. Definitivamente Bolivia está muy atrasada en el ámbito normativo.
¿A qué se refiere cuando dice que Bolivia está atrasada?
El sistema tributario boliviano ha quedado estancado desde una reforma en 1985 y 1994. Somos uno de los pocos en el mundo que tiene un sistema basado solo en el tema de territorialidad. Los demás países gravan en lo que se llama renta mundial o principio global. Estamos atrasados entre 10 y 15 años con relación a países de Latinoamérica.
¿Cómo nos afecta?
Este retraso afecta a los empresarios que no tienen normas claras en materia tributaria para desarrollar negocios complejos. Por ejemplo, ¿cuál es la forma en que Bolivia puede establecer la tributación de intangibles, como la venta de marcas, de fórmulas, de creaciones? Son cosas que nuestro país todavía no ha desarrollado. El Estado no está recaudando lo que debería cuando se trata de negocios internacionales. Bolivia no ha entrado en un sistema de globalización con su sistema tributario.
¿Que beneficios reciben los otros países?
El punto predominante es la Inversión Extranjera Directa (IED). En la medida en que un país, por el fenómeno de la globalización, comience a recibir más inversión extranjera, necesita mejorar su sistema tributario para entender y gravar esos nuevos negocios. Si un país tiene una economía cerrada, su sistema tributario va a ser como el que tenemos.
¿Cuáles son los puntos medulares que el Gobierno boliviano tendría que mover?
Las normas sobre tributación de intangibles, normas sobre precios de transferencia que implica controlar a las empresas cuando hagan negocios entre empresas vinculadas que tengan precios de mercado no precios ficticios. Eso ayuda a la recaudación, pero ayuda también al empresario a que fije bien los precios.
Otro punto fundamental es el intercambio de información entre administraciones tributarias.
¿Qué análisis tiene de la Ley de Inversiones?
En general es positiva. Sin embargo, la parte tributaria de la ley de inversiones ha ido por otro lado. Una ley adecuada tiene que establecer incentivos tributarios para el desarrollo de industrias específicas o sectores que quiera desarrollar.
¿Por ejemplo?
Por ejemplo, el desarrollo de software, de tecnologías nuevas, de importación de maquinarias. Tener otro tipo de diferimientos de impuestos para ese tipo de industrias que invertirán en el país. La ley de inversiones ha ido por el otro lado, ha ido en sentido de dar una señal sobre que estamos promocionando las inversiones, pero lo que estamos mirando y estamos desarrollando es una definición de precios de transferencia que implica que si vienen empresas extranjeras se les controlará sus precios para que tributen. Hay elementos que tienen que estar en la ley, no puede estar en el reglamento.
¿A que se refiere?
Primero, la definición de vinculación. ¿Qué es una empresa vinculada?, ¿qué porcentaje de capital debe tener una empresa sobre la otra?, ¿Qué tipo de dominio tiene que tener sobre las decisiones de las empresas? Decir directo o indirecto, es demasiado amplio. Segundo, qué tipo de precio va a ser ¿se dice precio justo, de mercado, real? El tercer elemento, es definir las bases esenciales de los métodos.
Tomando en cuenta que participó en la comisión de redacción del Código Tributario ¿Qué elementos le faltan?
Fundamental. La independencia de la administración de justicia tributaria especializada. Hemos creado la Superintendencia Tributaria Boliviana, que era un modelo de enseñanza que hoy es la Autoridad de Impugnación Tributaria que está funcionando muy bien, pero en la parte judicial, tiene que ser especializada.
¿Eso qué provoca?
Falta de seguridad jurídica, falta de inversión, temor a la inversión, la aversión a formalizarse porque el informal está menos expuesto al informal. Es inconcebible que se tenga que pagar el tributo antes de ir a la justicia.
En Bolivia los gremiales se resisten a tributar ¿cómo debería tratarse este tema?
En realidad la norma existe. El problema es que cuando uno deja de ser pequeño, tiene que saltar al régimen general. Este no es un problema de legislación, de normativa, es un problema donde la administración tributaria debe esforzarse para regularizar a estas personas. Es que la gente identifica que mientras más formal es, más riesgo tiene en todo sentido.
El otro problema es que esto también es político porque son movimientos sociales y como he participado en reformas, sé lo difícil que es que el Estado se ponga fuerte como para luchar con un sector tan poderoso.
¿Le pasa la factura a la hora de acudir a las urnas?
Por supuesto y el peor momento para hacer reformas tributarias es en un año electoral. Se puede tocar cualquier cosa menos el sistema tributario .
PERFIL
Álvaro Villegas - Abogado
especialista en tributación
especialista
El ejecutivo (40) es abogado. Tiene Maestría en tributación internacional en la universidad de Florida (EEUU) y Maestría en Gestión y Políticas Públicas del programa MPD-Harvard y una especialidad en derecho tributario.
Estuvo en el Instituto Boliviano de Estudios Tributarios y fundador de IFA-Bolivia. Fue el gestor del 6º Encuentro Regional Latinoamericano-IFA 2014 que se realizó en Santa Cruz.
Formó parte del equipo técnico del año 2003 que redactó el actual Código Tributario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario