Así lo señala el dictamen de la auditoría realizada al Banco Central de Bolivia (BCB) por la empresa PriceWaterhouseCoopers en la anterior gestión. Según el Estado de Resultados del informe, la entidad registró el 2010 una pérdida de Bs 113.468.161 ($us 16,23 millones), siendo que el 2009 sus utilidades alcanzaron los Bs 149.958.600 ($us 21,45 millones).
“El resultado negativo de la gestión 2010 se debió principalmente al pago por la impresión de billetes de la Serie I y la novena acuñación de monedas, afectando al gasto por un total de Bs 254.591.308 ($us 36,42 millones)”, informó el BCB, ante un cuestionario enviado por La Razón.
De la Serie A (1986) a la Serie I (2010), la impresión de billetes tuvo un coste de $us 11.730 millones, mientras que la emisión de monedas, de la primera hasta la novena acuñación tuvo un importe de $us 144,57 millones, señala el documento.
El Banco Central recordó que las principales funciones de la entidad son la implementación de las políticas monetaria y cambiaria. Ambas “se reflejan en los resultados del ente emisor. Si la política monetaria es contractiva o expansiva (o) si en la gestión hay una apreciación o depreciación del boliviano tendrá su efecto directo en el estado de resultados del BCB”, explicó la entidad.
Política. El 11 de marzo, el titular del BCB, Marcelo Zabalaga, dijo que, mientras el país siga enfrentando una presión inflacionaria externa “tan aguda”, la entidad “está obligada” a seguir apreciando la divisa para preservar su capacidad adquisitiva, lo cual incentiva su uso en el mercado.
“Hemos hecho un intento de cálculo, a través de aproximaciones econométricas, y hemos detectado que por cada punto 1% de apreciación (del boliviano) el impacto es de 0,8% en la reducción de la inflación”, dijo. Entre las medidas de la entidad para que el índice inflacionario no supere la meta anual del 6%, también se contempla la emisión de títulos valores de fácil acceso para la población.
A decir del expresidente del BCB, Armando Méndez, las políticas del ente emisor —como las modificaciones al encaje legal— son expansionistas, porque también “tiene el propósito de desincentivar el uso de la moneda extranjera” en el sistema financiero.
El porcentaje de depósitos en moneda nacional se incrementó de 47%, el 2009, a 56%, el 2010, y los créditos otorgados crecieron de 40%, el 2009, a 58%, el 2010, y 62% a abril de este año, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Utilidades. El Banco Central precisó que la utilidad obtenida en la gestión 2009 es resultado, principalmente, del rendimiento obtenido por la inversión de las Reservas Internacionales Netas (RIN) y por “el mejor nivel de las tasas de interés en los mercados internacionales respecto al 2010”.
Asimismo, se recordó que hubo utilidades porque “no se realizaron gastos por la impresión de billetes y acuñación de monedas”.
Valor de los billetes en mal estado
-Según datos del Banco Central de Bolivia (BCB), el 2010, la entidad retiró de circulación billetes en mal estado por un valor de $us 2.309,81 millones, de los que se destruyeron $us 2.135,86 millones (MM).
-El 2009, el ente emisor retiró del mercado nacional billetes por un valor de $us 1.907,72 millones, de los cuales se destruyeron $us 1.758,18 MM.
-El Banco término el 2010 con un efectivo en bóveda de $us 2.323,11 millones, $us 1.580,39 millones más que en el año 2009.
Bancos, Creditos, Ahorros noticias de la informacion Financiera de Bolivia, cotizacion del Dolar y demas. Contacto mail blogsnoticias@gmail.com
31 mayo 2011
Empresas estatales tienen el 45% del PGE
Más del 45% de los recursos contemplados en el Presupuesto General del Estado 2011 (PGE) están destinados a las empresas estatales estratégicas. El financiamiento, así como los créditos otorgados por el BCB, pretenden potenciar la industria estatal.
Según la Ley 062 del 28 de noviembre del 2010, el PGE consolidado 2011 es de Bs 119.471,34 millones. El monto, más los Bs 2.085,3 millones contemplados en la Ley 0448 que modifica de forma extraordinaria el PGE consolidado 2011, dan un total de Bs 121.556,64 millones.
De acuerdo con las Perspectivas de la Economía Boliviana contempladas en la Memoria 2010 del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), el presupuesto de las empresas estatales para esta gestión “supera los Bs 55.000 millones”, es decir, más del 45% del PGE 2011.
“La gestión 2011 plantea el desafío de las políticas productivas, no sólo de fomento al sector privado, sino también el potenciamiento de las empresas estatales”, señala el documento.
Estos recursos están destinados a la creación de la empresa productora de alimentos, la construcción del ingenio azucarero San Buenaventura, el fortalecimiento de otras empresas (lácteos, cítricos, almendras, frutas, de producción de cemento) y la industrialización de los hidrocarburos y de la minería.
El BCB también otorga créditos millonarios a este sector.
Según la Ley 062 del 28 de noviembre del 2010, el PGE consolidado 2011 es de Bs 119.471,34 millones. El monto, más los Bs 2.085,3 millones contemplados en la Ley 0448 que modifica de forma extraordinaria el PGE consolidado 2011, dan un total de Bs 121.556,64 millones.
De acuerdo con las Perspectivas de la Economía Boliviana contempladas en la Memoria 2010 del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), el presupuesto de las empresas estatales para esta gestión “supera los Bs 55.000 millones”, es decir, más del 45% del PGE 2011.
“La gestión 2011 plantea el desafío de las políticas productivas, no sólo de fomento al sector privado, sino también el potenciamiento de las empresas estatales”, señala el documento.
Estos recursos están destinados a la creación de la empresa productora de alimentos, la construcción del ingenio azucarero San Buenaventura, el fortalecimiento de otras empresas (lácteos, cítricos, almendras, frutas, de producción de cemento) y la industrialización de los hidrocarburos y de la minería.
El BCB también otorga créditos millonarios a este sector.
30 mayo 2011
Cartera de crédito de BancoSol mantiene crecimiento en Sucre
BancoSol registró un crecimiento de su cartera de créditos de 2 millones de dólares entre enero y mayo, con lo cual ya alcanzó el 50 por ciento del total obtenido durante toda la gestión 2010.
El gerente general de BancoSol, Fernando Campuzano, explicó que con la apertura de la nueva agencia en diciembre del año pasado ya tienen seis puntos de atención, tres agencias con todos los servicios, dos puntos “Sólo amigo” y un punto de atención en Ingresos de la Alcaldía.
“Actualmente estamos en la etapa de inaugurar un nuevo cajero automático en la calle Junín, con lo que ya sumaríamos cinco cajeros en Sucre”, destacó Campuzano.
BancoSol actualmente tiene más de 5.000 clientes en la Capital, a provincias todavía no llega, sin embargo, trabaja un proyecto piloto de tecnología rural que le permitirá abarcar lugares como Millares, Tarabuco y El Valle.
“En el segundo semestre del 2011 ya vamos a salir con fuerza con este producto de tal forma que podamos llegar a provincias”, agregó.
CRECIMIENTO
BancoSol logró un crecimiento en lo que va del año de casi 2 millones de dólares en cartera de crédito, un 50% del total alcanzado una gestión atrás, por lo que hay optimismo en que el ritmo de “crecimiento sea más acelerado” en 2011.
“Esto es un reflejo de que la actividad económica en Sucre se está dinamizando de la mano de la banca”, resumió.
BancoSol actualmente ofrece créditos con una tasa de interés del 18 al 20 por ciento, además de seguros de salud diseñados para microempresarios, giros, remesas, banca móvil, entre otros servicios.
El gerente general de BancoSol, Fernando Campuzano, explicó que con la apertura de la nueva agencia en diciembre del año pasado ya tienen seis puntos de atención, tres agencias con todos los servicios, dos puntos “Sólo amigo” y un punto de atención en Ingresos de la Alcaldía.
“Actualmente estamos en la etapa de inaugurar un nuevo cajero automático en la calle Junín, con lo que ya sumaríamos cinco cajeros en Sucre”, destacó Campuzano.
BancoSol actualmente tiene más de 5.000 clientes en la Capital, a provincias todavía no llega, sin embargo, trabaja un proyecto piloto de tecnología rural que le permitirá abarcar lugares como Millares, Tarabuco y El Valle.
“En el segundo semestre del 2011 ya vamos a salir con fuerza con este producto de tal forma que podamos llegar a provincias”, agregó.
CRECIMIENTO
BancoSol logró un crecimiento en lo que va del año de casi 2 millones de dólares en cartera de crédito, un 50% del total alcanzado una gestión atrás, por lo que hay optimismo en que el ritmo de “crecimiento sea más acelerado” en 2011.
“Esto es un reflejo de que la actividad económica en Sucre se está dinamizando de la mano de la banca”, resumió.
BancoSol actualmente ofrece créditos con una tasa de interés del 18 al 20 por ciento, además de seguros de salud diseñados para microempresarios, giros, remesas, banca móvil, entre otros servicios.
27 mayo 2011
El déficit se dispara
Las noticias sobre los derrocamientos de gobernadores y alcaldes elegidos por el voto impiden observar la grave situación del déficit fiscal que, según el ministro Luis Arce Catacora, ha trepado a los US$ 1.000 millones.
Respecto del PIB, el déficit equivale a más de 5%, el más alto porcentaje de lo que va de este siglo, pues el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada llegó a 4%.
Esta crisis inspira medidas desesperadas de parte del Gobierno, como la controvertida decisión de dictar una amnistía para los automotores que ingresaron al país de manera ilegal.
Lo curioso de esta controversia es que el ministro Arce Catacora se declara contrario a aplicar la amnistía, como lo dijo el martes pasado en las mismas declaraciones al periodismo en que aludió al déficit.
Hay alguna confusión en el Ministro, que a veces confunde humor con información, pues dijo esta vez que la amnistía solamente produciría para el TGN un ingreso de US$ 5 millones.
Algo falla en la calculadora del Ministro, pues todos hablan de que la amnistía comprendería a unos 80.000 automotores, cuyos propietarios tendrían que pagar algo más de US$ 2.000 para legalizar cada uno de ellos. Otras versiones que tratan de adivinar cuántos automotores ilegales están en el territorio, dicen que se trataría de un parque de 100.000 unidades.
Es decir que se estaría hablando, por lo menos, de US$ 160 millones, y no de US$ 5 millones.
Los choferes de todo el país anuncian protestas, paros y marchas en oposición a esta medida, porque temen que crezca mucho la competencia al ingresar en el mercado miles de automóviles amnistiados.
El congreso Norteamericano acaba de autorizar la reanudación de exportaciones de gas natural, con lo que se acaba la época de país importador, que alentó tantos proyectos de gas natural licuado (GNL) en todo el mundo.
Informaciones contenidas en el Financial Times de Londres anticiparon hace medio año que las instalaciones construidas en los puertos de Estados Unidos para recibir GNL de ultramar se estaban modificando para licuar el gas de producción interna y exportarlo.
No solamente está el gas que se produce en Alaska en la lista de las ofertas de Estados Unidos, sino también el que se piensa obtener de las lutitas (“shale gas” en inglés) que existen en enormes cantidades en su territorio.
Por otro lado, el petróleo descubierto en el Atlántico por a British Petroleum, y que provocó un derrame muy grande, ahora está controlado y eso da a Estados Unidos la posibilidad de prescindir del crudo proveniente de países conflictivos.
La potencia se ha puesto las pilas y ahora busca el autoabastecimiento en materia de petróleo y gas.
Respecto del PIB, el déficit equivale a más de 5%, el más alto porcentaje de lo que va de este siglo, pues el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada llegó a 4%.
Esta crisis inspira medidas desesperadas de parte del Gobierno, como la controvertida decisión de dictar una amnistía para los automotores que ingresaron al país de manera ilegal.
Lo curioso de esta controversia es que el ministro Arce Catacora se declara contrario a aplicar la amnistía, como lo dijo el martes pasado en las mismas declaraciones al periodismo en que aludió al déficit.
Hay alguna confusión en el Ministro, que a veces confunde humor con información, pues dijo esta vez que la amnistía solamente produciría para el TGN un ingreso de US$ 5 millones.
Algo falla en la calculadora del Ministro, pues todos hablan de que la amnistía comprendería a unos 80.000 automotores, cuyos propietarios tendrían que pagar algo más de US$ 2.000 para legalizar cada uno de ellos. Otras versiones que tratan de adivinar cuántos automotores ilegales están en el territorio, dicen que se trataría de un parque de 100.000 unidades.
Es decir que se estaría hablando, por lo menos, de US$ 160 millones, y no de US$ 5 millones.
Los choferes de todo el país anuncian protestas, paros y marchas en oposición a esta medida, porque temen que crezca mucho la competencia al ingresar en el mercado miles de automóviles amnistiados.
El gas de Estados Unidos
El congreso Norteamericano acaba de autorizar la reanudación de exportaciones de gas natural, con lo que se acaba la época de país importador, que alentó tantos proyectos de gas natural licuado (GNL) en todo el mundo.
Informaciones contenidas en el Financial Times de Londres anticiparon hace medio año que las instalaciones construidas en los puertos de Estados Unidos para recibir GNL de ultramar se estaban modificando para licuar el gas de producción interna y exportarlo.
No solamente está el gas que se produce en Alaska en la lista de las ofertas de Estados Unidos, sino también el que se piensa obtener de las lutitas (“shale gas” en inglés) que existen en enormes cantidades en su territorio.
Por otro lado, el petróleo descubierto en el Atlántico por a British Petroleum, y que provocó un derrame muy grande, ahora está controlado y eso da a Estados Unidos la posibilidad de prescindir del crudo proveniente de países conflictivos.
La potencia se ha puesto las pilas y ahora busca el autoabastecimiento en materia de petróleo y gas.
La economía boliviana creció un 6,29% en el primer bimestre
La actividad económica de Bolivia creció un 6,29% en el primer bimestre de 2011 respecto al mismo periodo del año pasado, apuntalada por el sólido desempeño del sector de los hidrocarburos y el repunte de la minería, según indicó el Gobierno.
El Ministerio de Economía dio cuenta, en su reporte bimestral de que entre enero y febrero la minería avanzó un 1,23%, superando el 0,41% del mismo periodo de 2010, mientras que la extracción de petróleo crudo y gas natural creció un 1,03%.
La expansión económica de Bolivia en enero y febrero del año pasado fue de 2,69%.
“El sector minero ha sido el más favorecido con los excelentes precios en todo el mundo, así que este crecimiento debe mantenerse”, explicó el analista Gonzalo Chávez.
“Tenemos dos sectores fuertes que tuvieron un crecimiento favorable también en este primer trimestre y sin duda son el gas y la minería”, agregó.
Medido en el trimestre, la plata recuperó su histórico primer lugar entre las exportaciones mineras, luego de más de cinco décadas, gracias a la subida sin precedentes de su cotización en los mercados internacionales, sumando $us 277 millones.
Mientras, el valor de las ventas bolivianas de gas a Argentina y Brasil entre enero y febrero de este año subió a $us 495,7 millones, un 37,3% más que en el mismo periodo de 2010.
El Gobierno prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de este año cercano a un 5%./Reuters
En portada
El Ministerio de Economía dio cuenta, en su reporte bimestral de que entre enero y febrero la minería avanzó un 1,23%, superando el 0,41% del mismo periodo de 2010, mientras que la extracción de petróleo crudo y gas natural creció un 1,03%.
La expansión económica de Bolivia en enero y febrero del año pasado fue de 2,69%.
“El sector minero ha sido el más favorecido con los excelentes precios en todo el mundo, así que este crecimiento debe mantenerse”, explicó el analista Gonzalo Chávez.
“Tenemos dos sectores fuertes que tuvieron un crecimiento favorable también en este primer trimestre y sin duda son el gas y la minería”, agregó.
Medido en el trimestre, la plata recuperó su histórico primer lugar entre las exportaciones mineras, luego de más de cinco décadas, gracias a la subida sin precedentes de su cotización en los mercados internacionales, sumando $us 277 millones.
Mientras, el valor de las ventas bolivianas de gas a Argentina y Brasil entre enero y febrero de este año subió a $us 495,7 millones, un 37,3% más que en el mismo periodo de 2010.
El Gobierno prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de este año cercano a un 5%./Reuters
En portada
BancoSol homenajeó a madres fieles clientes de la entidad bancaria
Cinco mujeres, ejemplares madres de familia, ayer recibieron el homenaje de los ejecutivos del BancoSol, en un agasajo donde además se les entregó regalos como reconocimiento a la fidelidad y confianza en la entidad financiera.
El gerente regional del BancoSol, Alberto Prado Peredo, al dirigirse a las homenajeadas destacó el valor de la mujer trabajadora, que a partir de los créditos que ofrece el banco, surgieron en iniciativas comerciales y emprendimiento de negocios que las llevaron al éxito.
Las homenajeadas fueron: Benita Marze Rivera Vda. de Toroya, dedicada a la venta de zapatos, quien con respaldo de la institución bancaria fortaleció su negocio, con cuyos recursos logró además la profesionalización de sus hijos. También recibió el reconocimiento del banco, Eulalia Aviza Cárdenas, que luego de conseguir el 2001 el financiamiento para la compra de un minibús, con el paso de los años consiguió incrementar su patrimonio hasta construir su vivienda propia, adquirir otro minibús y un camión.
Escrocia Rucy Choque Maráz, es otra mujer emprendedora, ejemplo de madre, dedicada a la venta de charquekán, quien junto a su esposo consiguió un préstamo para la adquisición de un vehículo, lo que permitió al varón contar con un negocio propio, para mejorar las condiciones de vida de la familia.
Cristina Muñoz Chino, también fue agasaja por el BancoSol, en reconocimiento a su constancia como cliente y la responsabilidad al momento de cubrir el pago del crédito obtenido, ella se dedica a la venta de conservas en un mercado de la ciudad.
También fue reconocida la labor de Cristina Magne Camargo, madre y mujer trabajadora, dedicada a la comercialización de artículos y enseres de cocina, inicialmente un negocio local hasta consolidarse como importadora de mercadería desde China.
Junto a ellas fue premiada María Lourdes Canaviri Aguirre, dedicada a la venta de material de escritorio y adornos en general.
Las homenajeadas agradecieron la muestra de afecto de BancoSol y con testimonios de vida, confirmaron que los emprendimiento familiares pueden también ser exitosos.
El gerente regional del BancoSol, Alberto Prado Peredo, al dirigirse a las homenajeadas destacó el valor de la mujer trabajadora, que a partir de los créditos que ofrece el banco, surgieron en iniciativas comerciales y emprendimiento de negocios que las llevaron al éxito.
Las homenajeadas fueron: Benita Marze Rivera Vda. de Toroya, dedicada a la venta de zapatos, quien con respaldo de la institución bancaria fortaleció su negocio, con cuyos recursos logró además la profesionalización de sus hijos. También recibió el reconocimiento del banco, Eulalia Aviza Cárdenas, que luego de conseguir el 2001 el financiamiento para la compra de un minibús, con el paso de los años consiguió incrementar su patrimonio hasta construir su vivienda propia, adquirir otro minibús y un camión.
Escrocia Rucy Choque Maráz, es otra mujer emprendedora, ejemplo de madre, dedicada a la venta de charquekán, quien junto a su esposo consiguió un préstamo para la adquisición de un vehículo, lo que permitió al varón contar con un negocio propio, para mejorar las condiciones de vida de la familia.
Cristina Muñoz Chino, también fue agasaja por el BancoSol, en reconocimiento a su constancia como cliente y la responsabilidad al momento de cubrir el pago del crédito obtenido, ella se dedica a la venta de conservas en un mercado de la ciudad.
También fue reconocida la labor de Cristina Magne Camargo, madre y mujer trabajadora, dedicada a la comercialización de artículos y enseres de cocina, inicialmente un negocio local hasta consolidarse como importadora de mercadería desde China.
Junto a ellas fue premiada María Lourdes Canaviri Aguirre, dedicada a la venta de material de escritorio y adornos en general.
Las homenajeadas agradecieron la muestra de afecto de BancoSol y con testimonios de vida, confirmaron que los emprendimiento familiares pueden también ser exitosos.
Cooperativa Paulo VI inauguró nueva agencia
En el centro de la ciudad se apertura agencia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Paulo VI
Con el objetivo de implementar nuevos servicios y brindar una buena atención a los socios la Cooperativa de Ahorro y Crédito Paulo VI ayer inauguró su agencia N° 1 que está ubicada en las calles Bolívar, 6 de Octubre y Potosí.
El presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa, Jaime González señaló que "era muy necesario abrir una agencia porque el número de socios se ha incrementado considerablemente, además con estos ambientes y la nueva línea de servicios que estamos implementando podremos ingresar al mercado competitivo".
Para poder realizar la apertura de esta agencia se tomó en cuenta indicadores económicos, referentes al crecimiento vegetativo y el movimiento económico. Actualmente la cooperativa alberga alrededor de 14 mil socios y captaciones de 10 millones de dólares.
Con la apertura de este recinto se está implementando una línea nueva de créditos que consisten en brindar mayores beneficios a los socios viabilizando la adquisición de productos como alimentos, autos y vivienda.
"En los últimos tiempos se ha visto que existen varias entidades financieras que se aprovechan de la gente de escasos recursos con los banquitos comunales, por ello nosotros queremos implementar este servicio comunal pero en una forma que beneficie al socio, las tasas de interés en los llamados banquitos es de 3% nosotros ofrecemos un interés del 1.5%", manifestó González.
El presupuesto invertido en esta agencia para su funcionamiento es de aproximadamente medio millón de dólares, cuenta con una infraestructura adecuada para esta actividad, tiene cámaras de seguridad, sistema de informática que tiene un enlace directo con la central, además de un personal capacitado.
"Pensamos seguir expandiendo los servicios de la cooperativa, incluso en otros departamentos, actualmente se ha logrado consolidar tres agencias en el área rural", señaló González.
La cooperativa se encuentra en un proceso de adecuación regulado por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASF), se dio a conocer que en el lapso de un mes se estarán implementando dos cajeros automáticos para dar uso a las tarjetas de debito.
Con el objetivo de implementar nuevos servicios y brindar una buena atención a los socios la Cooperativa de Ahorro y Crédito Paulo VI ayer inauguró su agencia N° 1 que está ubicada en las calles Bolívar, 6 de Octubre y Potosí.
El presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa, Jaime González señaló que "era muy necesario abrir una agencia porque el número de socios se ha incrementado considerablemente, además con estos ambientes y la nueva línea de servicios que estamos implementando podremos ingresar al mercado competitivo".
Para poder realizar la apertura de esta agencia se tomó en cuenta indicadores económicos, referentes al crecimiento vegetativo y el movimiento económico. Actualmente la cooperativa alberga alrededor de 14 mil socios y captaciones de 10 millones de dólares.
Con la apertura de este recinto se está implementando una línea nueva de créditos que consisten en brindar mayores beneficios a los socios viabilizando la adquisición de productos como alimentos, autos y vivienda.
"En los últimos tiempos se ha visto que existen varias entidades financieras que se aprovechan de la gente de escasos recursos con los banquitos comunales, por ello nosotros queremos implementar este servicio comunal pero en una forma que beneficie al socio, las tasas de interés en los llamados banquitos es de 3% nosotros ofrecemos un interés del 1.5%", manifestó González.
El presupuesto invertido en esta agencia para su funcionamiento es de aproximadamente medio millón de dólares, cuenta con una infraestructura adecuada para esta actividad, tiene cámaras de seguridad, sistema de informática que tiene un enlace directo con la central, además de un personal capacitado.
"Pensamos seguir expandiendo los servicios de la cooperativa, incluso en otros departamentos, actualmente se ha logrado consolidar tres agencias en el área rural", señaló González.
La cooperativa se encuentra en un proceso de adecuación regulado por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASF), se dio a conocer que en el lapso de un mes se estarán implementando dos cajeros automáticos para dar uso a las tarjetas de debito.
25 mayo 2011
La CAF otorga préstamo a Banco Unión para Pymes
La Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Unión SA firmaron un contrato de crédito revolvente por 5 millones de dólares, que la entidad bancaria dirigirá al financiamiento de emprendimientos a través de préstamos, emisión de cartas de crédito, avales y garantías, informó ayer el organismo internacional.
Suscribieron el contrato el director representante de CAF en Bolivia, Emilio Uquillas, y la gerente general de Banco Unión, Marcia Villarroel Gonzales.
“Esta operación se enmarca en la política de CAF de facilitar el acceso a capital a las entidades financieras de nuestros países socios”, señaló Uquillas.
Villarroel destacó que la entidad ha efectuado un reenfoque de su estrategia empresarial orientada al ámbito social con énfasis en el desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) y los microcréditos en el sector productivo.
Comentó que, desde 2006, el Banco Unión muestra indicadores favorables de rentabilidad y solvencia tales como un importante incremento de su cartera crediticia.
Suscribieron el contrato el director representante de CAF en Bolivia, Emilio Uquillas, y la gerente general de Banco Unión, Marcia Villarroel Gonzales.
“Esta operación se enmarca en la política de CAF de facilitar el acceso a capital a las entidades financieras de nuestros países socios”, señaló Uquillas.
Villarroel destacó que la entidad ha efectuado un reenfoque de su estrategia empresarial orientada al ámbito social con énfasis en el desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) y los microcréditos en el sector productivo.
Comentó que, desde 2006, el Banco Unión muestra indicadores favorables de rentabilidad y solvencia tales como un importante incremento de su cartera crediticia.
Arce: El crecimiento del PIB se refleja en consumo de servicios
Bolivia ingresó en una etapa en la que su crecimiento económico es sostenido y mejoró la calidad de vida de sus habitantes, que ahora tienen más acceso a los servicios básicos como el uso del gas natural, agua y electricidad que en este momento son los de mayor consumo en el país, afirmó ayer el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora.
La autoridad presentó el martes la Memoria de la Economía Boliviana y el Dossier Fiscal 2010, que, entre otros, contiene información estadística de la administración de las finanzas públicas desde el año 1990.
El documento da cuenta que Bolivia ingresó en un período de crecimiento sostenido en los últimos cinco años. En ese sentido, en 2010 creció por encima de países como Colombia, Brasil, Ecuador y Chile, pero debajo de Perú, Argentina, Uruguay y Paraguay.
“En ningún año de nuestro gobierno hemos tenido recesión económica”, apuntó Arce Catacora.
Explicó que la tasa de crecimiento económico registrada de enero a febrero de este año fue de 6,29%, cifra superior al mismo período de 2010, cuando la economía nacional sólo había crecido en 2,69%.
Según la evaluación del ministro, los sectores que repuntaron el crecimiento son la actividad de hidrocarburos, minería, construcción, transporte y el área agrícola.
Además, el consumo de agua, electricidad y gas creció en el primer trimestre de este año en 9%, cuando en el mismo período de 2010 el crecimiento fue de 7,1%.
“Estas tasas de crecimiento están evidenciando la mejora en la calidad de vida de los bolivianos”, manifestó el ministro.
Arce Catacora dijo que el año pasado se transfirieron 13.476 millones de dólares a gobernaciones departamentales, municipales y universidades, mientras que en 2005 la cifra era de 6.537 millones.
Uno de los datos destacados por la autoridad fue el volumen de las importaciones, que entre 2009 y 2010 aumentó en 17,4%, mientras que en valor fue de 35,8%.
“No son los precios internacionales los que nos están haciendo crecer más, es un factor, sin duda, pero más importante es el factor de volumen de exportaciones”, dijo la autoridad.
Las ventas en 2010 fueron de $us 6.952 millones, más que en 2008, cuando fue de $us 6.933.
El déficit fiscal alcanzará a 5%
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, señaló que este año el incremento salarial por encima de lo previsto a los sectores de salud y educación puede significar “un duro golpe al Tesoro General del Estado (TGE)”, que ocasionará un déficit fiscal de 5%.
“Hay incrementos salariales que han estado por encima de lo que nosotros hemos previsto, eso definitivamente es un duro golpe para el Tesoro, tenemos un 4,1, cerca del 5 por ciento de déficit fiscal proyectado”, afirmó la autoridad de Gobierno.
Este déficit, continuó el ministro, podría traducirse en alrededor de mil millones de dólares, pues a esto se debe agregar la gran cantidad de recursos que se destinó para la inversión pública en esta gestión que alcanza a 2.428 millones de dólares.
Los trabajadores de salud y educación lograron un incremento de 11% a su salario y 12% sujeto a un estudio que definirá de dónde se obtendrán esos recursos. El aumento del Gobierno fue de 10%.
La autoridad presentó el martes la Memoria de la Economía Boliviana y el Dossier Fiscal 2010, que, entre otros, contiene información estadística de la administración de las finanzas públicas desde el año 1990.
El documento da cuenta que Bolivia ingresó en un período de crecimiento sostenido en los últimos cinco años. En ese sentido, en 2010 creció por encima de países como Colombia, Brasil, Ecuador y Chile, pero debajo de Perú, Argentina, Uruguay y Paraguay.
“En ningún año de nuestro gobierno hemos tenido recesión económica”, apuntó Arce Catacora.
Explicó que la tasa de crecimiento económico registrada de enero a febrero de este año fue de 6,29%, cifra superior al mismo período de 2010, cuando la economía nacional sólo había crecido en 2,69%.
Según la evaluación del ministro, los sectores que repuntaron el crecimiento son la actividad de hidrocarburos, minería, construcción, transporte y el área agrícola.
Además, el consumo de agua, electricidad y gas creció en el primer trimestre de este año en 9%, cuando en el mismo período de 2010 el crecimiento fue de 7,1%.
“Estas tasas de crecimiento están evidenciando la mejora en la calidad de vida de los bolivianos”, manifestó el ministro.
Arce Catacora dijo que el año pasado se transfirieron 13.476 millones de dólares a gobernaciones departamentales, municipales y universidades, mientras que en 2005 la cifra era de 6.537 millones.
Uno de los datos destacados por la autoridad fue el volumen de las importaciones, que entre 2009 y 2010 aumentó en 17,4%, mientras que en valor fue de 35,8%.
“No son los precios internacionales los que nos están haciendo crecer más, es un factor, sin duda, pero más importante es el factor de volumen de exportaciones”, dijo la autoridad.
Las ventas en 2010 fueron de $us 6.952 millones, más que en 2008, cuando fue de $us 6.933.
El déficit fiscal alcanzará a 5%
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, señaló que este año el incremento salarial por encima de lo previsto a los sectores de salud y educación puede significar “un duro golpe al Tesoro General del Estado (TGE)”, que ocasionará un déficit fiscal de 5%.
“Hay incrementos salariales que han estado por encima de lo que nosotros hemos previsto, eso definitivamente es un duro golpe para el Tesoro, tenemos un 4,1, cerca del 5 por ciento de déficit fiscal proyectado”, afirmó la autoridad de Gobierno.
Este déficit, continuó el ministro, podría traducirse en alrededor de mil millones de dólares, pues a esto se debe agregar la gran cantidad de recursos que se destinó para la inversión pública en esta gestión que alcanza a 2.428 millones de dólares.
Los trabajadores de salud y educación lograron un incremento de 11% a su salario y 12% sujeto a un estudio que definirá de dónde se obtendrán esos recursos. El aumento del Gobierno fue de 10%.
Deuda fiscal supera los mil millones de dólares en 2011
El Gobierno, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, ratificó ayer que en esta gestión se registrará un déficit fiscal que superará los mil millones de dólares. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora lo atribuye a los incrementos de salarios y rentas a los que el Gobierno accedió, luego de la presión social.
El ministro Arce recordó que el presupuesto programado para esta gestión alcanzó los 119.4 millones de bolivianos, un 7,20 por ciento más que en la gestión 2010. En tanto que el presupuesto consolidado fue de 111.4 millones de bolivianos.
"El Tesoro va presentar problemas este año sin duda. Hay incrementos salariales por encima de lo que nosotros hemos previsto. Tenemos cerca del 5 por ciento de déficit proyectado tomando en cuenta más o menos son mil millones de dólares de déficit", informó el titular de economía.
La Central Obrera Boliviana no aceptó el incremento del 10 por ciento propuesto por el Gobierno nacional y luego de una serie de movilizaciones, logró un incremento del 11 por ciento para el sector de salud y educación.
Por otra parte la Confederación de Rentistas y Jubilados de Bolivia logró firmar un convenio para que sus rentas se incrementen en 6.5 por ciento .
De la misma forma se movilizaron los jubilados de la denominada generación sándwich donde el Gobierno se comprometió en mejorar sus rentas a 14 mil jubilados principalmente de los que reciben rentas bajas. Asimismo, el Gobierno autorizó un incremento del 70 por ciento para los trabajadores petroleros y el ministro de Economía aseguró, en su tiempo, que YPFB es una empresa que tiene superávit en sus recursos.
El ministro Arce recordó que el presupuesto programado para esta gestión alcanzó los 119.4 millones de bolivianos, un 7,20 por ciento más que en la gestión 2010. En tanto que el presupuesto consolidado fue de 111.4 millones de bolivianos.
"El Tesoro va presentar problemas este año sin duda. Hay incrementos salariales por encima de lo que nosotros hemos previsto. Tenemos cerca del 5 por ciento de déficit proyectado tomando en cuenta más o menos son mil millones de dólares de déficit", informó el titular de economía.
La Central Obrera Boliviana no aceptó el incremento del 10 por ciento propuesto por el Gobierno nacional y luego de una serie de movilizaciones, logró un incremento del 11 por ciento para el sector de salud y educación.
Por otra parte la Confederación de Rentistas y Jubilados de Bolivia logró firmar un convenio para que sus rentas se incrementen en 6.5 por ciento .
De la misma forma se movilizaron los jubilados de la denominada generación sándwich donde el Gobierno se comprometió en mejorar sus rentas a 14 mil jubilados principalmente de los que reciben rentas bajas. Asimismo, el Gobierno autorizó un incremento del 70 por ciento para los trabajadores petroleros y el ministro de Economía aseguró, en su tiempo, que YPFB es una empresa que tiene superávit en sus recursos.
SIN dispone requisitos y sanciones a espectáculos
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) determinó modificar las condiciones, requisitos y procedimientos que deben cumplir los contribuyentes que organizan espectáculos públicos en el país.
Los ajustes, que entre otros aspectos se relacionan a la correspondiente dosificación de facturas, independientemente de la periodicidad con la que se realice el evento, están incluidos en la Resolución Normativa de Directorio N° 10-0012-11.
El presidente ejecutivo del SIN, Roberto Ugarte, justificó la emisión de la nueva disposición debido a que “organizadores de espectáculos públicos del país y que trajeron a renombrados artistas internacionales incumplieron con las disposiciones vigentes anteriormente”.
A partir de esta resolución, que rige desde el 22 de mayo, los organizadores de espectáculos públicos deberán presentar al ente recaudador una boleta de garantía bancaria por un monto equivalente al 35% del valor total de las entradas habilitadas (notas fiscales).
En la categoría de espectáculo público están incluidas las obras de teatro o actuaciones de compañías teatrales, conciertos, recitales o presentaciones de música, presentaciones de ballet y baile artístico o coreográfico, óperas, operetas o zarzuelas, desfiles de moda, verbenas, peñas folklóricas, fiestas, presentaciones circenses, presentaciones de magia o ilusionismo, presentaciones humorísticas, deportivas, entre otras.
Ugarte señaló, además, que las imprentas habilitadas sólo deberán imprimir facturas dosificadas para el evento y en ningún caso tickets de preventa; en tanto que los puntos de venta sólo deben vender tickets con sus correspondientes facturas y en ningún caso pueden suministrar tickets por concepto de prefactura para estos espectáculos público.
El Presidente del SIN explicó que si los organizadores de espectáculos públicos incumplen con las condiciones, requisitos y procedimientos dispuestos por el fisco, los lugares donde se realicen también serán clausurados durante el día programado para realizar el espectáculo público. Igualmente, el SIN procederá a la ejecución de la boleta de garantía bancaria de los organizadores.
Los ajustes, que entre otros aspectos se relacionan a la correspondiente dosificación de facturas, independientemente de la periodicidad con la que se realice el evento, están incluidos en la Resolución Normativa de Directorio N° 10-0012-11.
El presidente ejecutivo del SIN, Roberto Ugarte, justificó la emisión de la nueva disposición debido a que “organizadores de espectáculos públicos del país y que trajeron a renombrados artistas internacionales incumplieron con las disposiciones vigentes anteriormente”.
A partir de esta resolución, que rige desde el 22 de mayo, los organizadores de espectáculos públicos deberán presentar al ente recaudador una boleta de garantía bancaria por un monto equivalente al 35% del valor total de las entradas habilitadas (notas fiscales).
En la categoría de espectáculo público están incluidas las obras de teatro o actuaciones de compañías teatrales, conciertos, recitales o presentaciones de música, presentaciones de ballet y baile artístico o coreográfico, óperas, operetas o zarzuelas, desfiles de moda, verbenas, peñas folklóricas, fiestas, presentaciones circenses, presentaciones de magia o ilusionismo, presentaciones humorísticas, deportivas, entre otras.
Ugarte señaló, además, que las imprentas habilitadas sólo deberán imprimir facturas dosificadas para el evento y en ningún caso tickets de preventa; en tanto que los puntos de venta sólo deben vender tickets con sus correspondientes facturas y en ningún caso pueden suministrar tickets por concepto de prefactura para estos espectáculos público.
El Presidente del SIN explicó que si los organizadores de espectáculos públicos incumplen con las condiciones, requisitos y procedimientos dispuestos por el fisco, los lugares donde se realicen también serán clausurados durante el día programado para realizar el espectáculo público. Igualmente, el SIN procederá a la ejecución de la boleta de garantía bancaria de los organizadores.
24 mayo 2011
El BCB concede 3.318 millones de bolivianos a COMIBOL, EASBA y ENDE
En mayo, el Banco Central de Bolivia concedió créditos por 3.318 millones de bolivianos a tres compañías estatales, el mayor monto es para la Empresa de Azúcar San Buenaventura (EASBA) 1,254 millones, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) 1.227 millones y COMIBOL 836 millones.
Lo tres contratos de préstamo fueron suscritos este mes. El 13 de mayo con la Corporación Minera de Bolivia, el 18 con EASBA y el 23 con ENDE, detalla el informe del instituto emisor.
Estos préstamos se suman al concedido a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano (YPFB) por 700 millones de dólares, los primeros cinco desembolsos no llegan ni al diez por ciento del monto contratado.
Y aún falta la firma del contrato de crédito con la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), para la cual en el gobierno se anuncian 300 millones de dólares.
En el presupuesto general del Estado PGE-2010 se aprobaron 1.000 millones de dólares para las empresas públicas estratégicas, recuerda el informe del BCB.
Los créditos son en condiciones concesionales, pues su objetivo es garantizar la seguridad alimentaria y energética, para lo cual es necesario realizar inversiones en áreas estratégicas.
DETALLES
El BCB firmó dos contratos con COMIBOL, el de mayor monto para la industrialización del litio, y otro para el proyecto de baterías de ión de litio.
En el caso de la azucarera es para poner en marcha el ingenio en San Buenaventura, al Norte de La Paz, para producir este producto y sus derivados.
En tanto que el crédito para ENDE está destinado a proyectos del plan de emergencia para abastecimiento de electricidad en el Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Lo tres contratos de préstamo fueron suscritos este mes. El 13 de mayo con la Corporación Minera de Bolivia, el 18 con EASBA y el 23 con ENDE, detalla el informe del instituto emisor.
Estos préstamos se suman al concedido a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano (YPFB) por 700 millones de dólares, los primeros cinco desembolsos no llegan ni al diez por ciento del monto contratado.
Y aún falta la firma del contrato de crédito con la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), para la cual en el gobierno se anuncian 300 millones de dólares.
En el presupuesto general del Estado PGE-2010 se aprobaron 1.000 millones de dólares para las empresas públicas estratégicas, recuerda el informe del BCB.
Los créditos son en condiciones concesionales, pues su objetivo es garantizar la seguridad alimentaria y energética, para lo cual es necesario realizar inversiones en áreas estratégicas.
DETALLES
El BCB firmó dos contratos con COMIBOL, el de mayor monto para la industrialización del litio, y otro para el proyecto de baterías de ión de litio.
En el caso de la azucarera es para poner en marcha el ingenio en San Buenaventura, al Norte de La Paz, para producir este producto y sus derivados.
En tanto que el crédito para ENDE está destinado a proyectos del plan de emergencia para abastecimiento de electricidad en el Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Las entidades financieras agasajan a las mamás
Las entidades financieras del país por mayo ofrecen una variedad de opciones de regalos para el segmento femenino. Cooperativas y bancos se encuentran realizando promociones para agasajar a las mamás.
Es así que el BancoSol, por segundo año consecutivo, destacará “el tesón” de las madres bolivianas a través del reconocimiento MadreSol. El jueves 26 de mayo 42 clientes de la entidad serán distinguidas con este reconocimiento en las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Oruro, Tarija y Sucre. Además, durante todo mayo, BancoSol premiará a las madres bolivianas con una tasa preferencial por la apertura de Depósitos a Plazo Fijo (DPF) en bolivianos. Las mamás que se decidan por esta modalidad de inversión se beneficiarán con un 1% más sobre las tasas de rentabilidad que ofrece BancoSol si es que el DPF es por un año o más.
Más regalos. Por su parte, el Banco Bisa pone a disposición de sus clientes que cuentan con tarjeta de crédito “Club 12 Cuotas”, durante los días 26, 27 y 28 de mayo, para que puedan comprar un regalo para la mamá en cualquiera de las tiendas comerciales afiliadas al club, y pagarlo en 12 cuotas, sin interés alguno. Entre los comercios activos afiliados a “Club 12 Cuotas” se encuentran Libol, Eximbol, Casa Zonia, Corimexo, Escala Design, Viva, entre otros. Además, por todos los consumos realizados en esos mismos días, el cliente de Bisa puede acumular el doble de millas para la línea AeroSur. Mientras que en el Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) todos los clientes de tarjetas de crédito además de los beneficios con descuentos en sus compras de manera permanente pueden acumular puntos para canjearlos por premios con el programa “puntos por todo”.
A su vez, la Cooperativa Jerusalén desde el 1 de mayo hasta el 4 de junio cada sábado sortea un televisor LCD de 32 pulgadas. El socio tiene la opción de participar por cada Bs 350 ó $us 50 depositados a sus cajas de ahorro o bien la apertura o renovación de un DPF.
27 Mayo
Las empresas de diversos rubros se encuentran ofreciendo promociones por el día de las madres.
Destaca el trabajo de las mujeres
El bancosol tiene como objetivo premiar el esfuerzo de las mamás emprendedoras, que además son un importante segmento para la entidad.
Es así que el BancoSol, por segundo año consecutivo, destacará “el tesón” de las madres bolivianas a través del reconocimiento MadreSol. El jueves 26 de mayo 42 clientes de la entidad serán distinguidas con este reconocimiento en las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Oruro, Tarija y Sucre. Además, durante todo mayo, BancoSol premiará a las madres bolivianas con una tasa preferencial por la apertura de Depósitos a Plazo Fijo (DPF) en bolivianos. Las mamás que se decidan por esta modalidad de inversión se beneficiarán con un 1% más sobre las tasas de rentabilidad que ofrece BancoSol si es que el DPF es por un año o más.
Más regalos. Por su parte, el Banco Bisa pone a disposición de sus clientes que cuentan con tarjeta de crédito “Club 12 Cuotas”, durante los días 26, 27 y 28 de mayo, para que puedan comprar un regalo para la mamá en cualquiera de las tiendas comerciales afiliadas al club, y pagarlo en 12 cuotas, sin interés alguno. Entre los comercios activos afiliados a “Club 12 Cuotas” se encuentran Libol, Eximbol, Casa Zonia, Corimexo, Escala Design, Viva, entre otros. Además, por todos los consumos realizados en esos mismos días, el cliente de Bisa puede acumular el doble de millas para la línea AeroSur. Mientras que en el Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) todos los clientes de tarjetas de crédito además de los beneficios con descuentos en sus compras de manera permanente pueden acumular puntos para canjearlos por premios con el programa “puntos por todo”.
A su vez, la Cooperativa Jerusalén desde el 1 de mayo hasta el 4 de junio cada sábado sortea un televisor LCD de 32 pulgadas. El socio tiene la opción de participar por cada Bs 350 ó $us 50 depositados a sus cajas de ahorro o bien la apertura o renovación de un DPF.
27 Mayo
Las empresas de diversos rubros se encuentran ofreciendo promociones por el día de las madres.
Destaca el trabajo de las mujeres
El bancosol tiene como objetivo premiar el esfuerzo de las mamás emprendedoras, que además son un importante segmento para la entidad.
La recaudación de impuestos creció hasta un 30%
La recaudación tributaria de Bolivia llegó a Bs 10.364 millones en el primer cuatrimestre del año, registrando un crecimiento del 30% respecto a similar periodo del año pasado, según el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).
“Hasta abril del año en curso, el SIN recaudó Bs 10.364 millones, frente a Bs 7.974 millones alcanzados en 2010, cifra que representa un crecimiento del 30%”, precisa una nota de prensa de la entidad recaudadora. Según esa fuente, del total recaudado, Bs 7.031 millones corresponden a los ingresos tributarios del mercado interno.
“Hasta abril del año en curso, el SIN recaudó Bs 10.364 millones, frente a Bs 7.974 millones alcanzados en 2010, cifra que representa un crecimiento del 30%”, precisa una nota de prensa de la entidad recaudadora. Según esa fuente, del total recaudado, Bs 7.031 millones corresponden a los ingresos tributarios del mercado interno.
23 mayo 2011
CADEPIA Actualización para producir libro de venta y compras LCV
La Cámara Departamental de la Pequeña y Industria y Artesanía (Cadepia), en convenio Exite Britihs, está brindando el curso taller "LCV libro de compra y ventas", dirigida a los contribuyentes del Régimen General, profesionales, auditores, contadores y empresarios que utilizan la Oficina Virtual del Servicio de Impuestos Nacionales a través de las tarjetas Galileo y Masi. Dicho evento se realizará el 25 y 26 de mayo en el hotel Las Américas, ubicado en la calle 21 de mayo, esquina Seoane. Para mayor información o consultas contactarse al e-mail exitebritihs@gmail.com o al teléfono 3295313./AT
BCP recibirá un Trofeo Internacional a la Calidad
El Banco de Crédito (BCP) se hizo acreedor al Trofeo Internacional a la Calidad que anualmente concede el Trade Leaders Club (Club de Líderes del Comercio) con sede en Madrid, España. Un galardón creado para reconocer y fomentar la filosofía de calidad que permite a las empresas globales alcanzar la excelencia, señala una nota de prensa del banco.
El premio es concedido en base a las informaciones y el voto de los empresarios miembros del Trade Leaders Club, que tiene 7.000 socios repartidos en varias naciones.
En el caso del BCP, el Trade Leaders Club resolvió premiar la calidad de la intermediación financiera del banco a escala internacional, tanto en lo referente a negocios de comercio exterior (cartas de crédito para exportación e importación), como a transferencias interbancarias. Todas estas operaciones demandaron el cumplimiento de altos estándares internacionales (por ejemplo, para controlar el lavado de dinero), inspecciones frecuentes y, sobre todo, niveles de seguridad capaces de generar confianza a nivel global.
El premio será entregado el próximo 11 de julio del 2011 en el Hotel InterContinental, en la ciudad de Ginebra, Suiza. Para Gonzalo Taborga, gerente de Banca Corporativa BCP, este reconocimiento es un nuevo incentivo para seguir trabajando por el crecimiento de la banca en Bolivia y la elevación de sus niveles de calidad.
El premio es concedido en base a las informaciones y el voto de los empresarios miembros del Trade Leaders Club, que tiene 7.000 socios repartidos en varias naciones.
En el caso del BCP, el Trade Leaders Club resolvió premiar la calidad de la intermediación financiera del banco a escala internacional, tanto en lo referente a negocios de comercio exterior (cartas de crédito para exportación e importación), como a transferencias interbancarias. Todas estas operaciones demandaron el cumplimiento de altos estándares internacionales (por ejemplo, para controlar el lavado de dinero), inspecciones frecuentes y, sobre todo, niveles de seguridad capaces de generar confianza a nivel global.
El premio será entregado el próximo 11 de julio del 2011 en el Hotel InterContinental, en la ciudad de Ginebra, Suiza. Para Gonzalo Taborga, gerente de Banca Corporativa BCP, este reconocimiento es un nuevo incentivo para seguir trabajando por el crecimiento de la banca en Bolivia y la elevación de sus niveles de calidad.
22 mayo 2011
PIB Santa Cruz crece lento, pero es el que más aporta
Aunque Santa Cruz es el departamento que más aporta al Producto Interno Bruto (PIB), en los últimos años se ha convertido en la región con menor tasa de crecimiento anual.
En términos de aporte, la participación en el PIB nacional de Santa Cruz siempre fue fundamental en los últimos años. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 2008 este departamento aportó con el 28,8% y el 2009 con el 28,7%.
Dentro del PIB real nacional, Santa Cruz cuenta con aportes significativos por actividades diversas, como la agropecuaria.
Según la Fundación Milenio la economía del departamento de Santa Cruz, tiene un peso considerable en el país, aunque en los últimos años tuvo un decrecimiento demostrando que está perdiendo cierto impulso.
Así, el crecimiento económico de Santa Cruz en el 2005 sólo se diferenciaba por 0,2% menos el nacional, el cual se encontraba en 4,4%. El 2009, el PIB nacional cerró con el 3,4% y el cruceño se mantuvo en 2,8%.
Aunque parece que este año se mantendrán promedios similares, no sería nada raro una baja por la poca inversión privada que existe a escala nacional, advirtieron en Fundación Milenio.
Juan Carlos Rau, presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, precisó que la minería, los hidrocarburos y la administración pública inciden en el comportamiento del crecimiento de las economías de La Paz, Oruro, Potosí y Tarija.
En criterio del presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub, el fuerte del departamento continuará siendo el sector de los productos no tradicionales. En otras palabras, se seguirá desarrollando intensamente la agropecuaria, la agroindustria y la exportación de esos productos, aunque hay otros sectores no menos importantes que aportan al crecimiento.
Destacó que Santa Cruz continuará siendo la región que más aporta al crecimiento de Bolivia, representando alrededor de un tercio de la economía del país, sin desmerecer el aporte de Tarija, La Paz y otros.
“El Gobierno está desarrollando un modelo económico que permite la coexistencia entre todos los agentes económicos, entre ellos, el sector privado. Mientras se respete a nuestro sector y se garantice su accionar, nosotros continuaremos, como siempre, generando más riqueza y mayor cantidad de empleo, que es lo que hoy necesita nuestro país”, sostuvo Dabdoub.
Afirmó que se debe tomar conciencia de que el Estado no debe cumplir un rol de sustituto del sector privado, ni tampoco de competidor. “Es más, lo deseable sería que la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas fiscalice por igual al sector público y al privado, dando muestras de imparcialidad y transparencia”, expresó el representante de los empresarios privados de Santa Cruz.
Entretanto, el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Wilfredo Rojo, afirmó que descontando las ventas de minerales e hidrocarburos, el aporte ‘neto’ de Santa Cruz a las exportaciones no tradicionales bolivianas en lo que va del siglo XXI es muy superior, rondando el 70% del total nacional.
El agro se considera fundamental en la economía cruceña, razón por la que su estancamiento influye en el PIB.
Según Fundación Milenio, el departamento se ha caracterizado por tener la mayor cantidad de superficie cultivada con 2 millones de hectáreas, equivalente al 81% del total nacional tomando en cuenta los datos de 2010.
No obstante, asegura que la aplicación de ‘equivocadas’ políticas del Gobierno determinó la reducción de la superficie cultivada en la región que solamente alcanzó a 1,8 millones de hectáreas.
En detalle
- La estructura del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia por actividad económica, continúa con la industria manufacturera como el principal componente, seguido por la agricultura y ganadería, establecimientos financieros, transporte y comunicaciones.
- En relación a las actividades de minería, petróleo y gas, que son los principales sectores de exportación, el comportamiento en 2010, comparado con 2009, fue -3,7% y 10,3% respectivamente. Se recuperaron los hidrocarburos por el mayor volumen de demanda de gas en Brasil y en el mercado interno.
- Desde que empezó la explotación del yacimiento minero San Cristóbal (2007), su comportamiento productivo influyó en la economía nacional y del sector minero.
- Una de las actividades que contribuyen al PIB es la agricultura (14%), pero a septiembre de 2010, el crecimiento agrícola fue 1,1%, inferior a tres puntos porcentuales de similar periodo en 2009, lo que apunta a un estancamiento y contracción. El número de hectáreas cultivadas fue inferior en 200.000 con respecto al año anterior, lo que se reflejó en la producción que cayó en 300.000 toneladas.
En términos de aporte, la participación en el PIB nacional de Santa Cruz siempre fue fundamental en los últimos años. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 2008 este departamento aportó con el 28,8% y el 2009 con el 28,7%.
Dentro del PIB real nacional, Santa Cruz cuenta con aportes significativos por actividades diversas, como la agropecuaria.
Según la Fundación Milenio la economía del departamento de Santa Cruz, tiene un peso considerable en el país, aunque en los últimos años tuvo un decrecimiento demostrando que está perdiendo cierto impulso.
Así, el crecimiento económico de Santa Cruz en el 2005 sólo se diferenciaba por 0,2% menos el nacional, el cual se encontraba en 4,4%. El 2009, el PIB nacional cerró con el 3,4% y el cruceño se mantuvo en 2,8%.
Aunque parece que este año se mantendrán promedios similares, no sería nada raro una baja por la poca inversión privada que existe a escala nacional, advirtieron en Fundación Milenio.
Juan Carlos Rau, presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, precisó que la minería, los hidrocarburos y la administración pública inciden en el comportamiento del crecimiento de las economías de La Paz, Oruro, Potosí y Tarija.
En criterio del presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub, el fuerte del departamento continuará siendo el sector de los productos no tradicionales. En otras palabras, se seguirá desarrollando intensamente la agropecuaria, la agroindustria y la exportación de esos productos, aunque hay otros sectores no menos importantes que aportan al crecimiento.
Destacó que Santa Cruz continuará siendo la región que más aporta al crecimiento de Bolivia, representando alrededor de un tercio de la economía del país, sin desmerecer el aporte de Tarija, La Paz y otros.
“El Gobierno está desarrollando un modelo económico que permite la coexistencia entre todos los agentes económicos, entre ellos, el sector privado. Mientras se respete a nuestro sector y se garantice su accionar, nosotros continuaremos, como siempre, generando más riqueza y mayor cantidad de empleo, que es lo que hoy necesita nuestro país”, sostuvo Dabdoub.
Afirmó que se debe tomar conciencia de que el Estado no debe cumplir un rol de sustituto del sector privado, ni tampoco de competidor. “Es más, lo deseable sería que la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas fiscalice por igual al sector público y al privado, dando muestras de imparcialidad y transparencia”, expresó el representante de los empresarios privados de Santa Cruz.
Entretanto, el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Wilfredo Rojo, afirmó que descontando las ventas de minerales e hidrocarburos, el aporte ‘neto’ de Santa Cruz a las exportaciones no tradicionales bolivianas en lo que va del siglo XXI es muy superior, rondando el 70% del total nacional.
El agro se considera fundamental en la economía cruceña, razón por la que su estancamiento influye en el PIB.
Según Fundación Milenio, el departamento se ha caracterizado por tener la mayor cantidad de superficie cultivada con 2 millones de hectáreas, equivalente al 81% del total nacional tomando en cuenta los datos de 2010.
No obstante, asegura que la aplicación de ‘equivocadas’ políticas del Gobierno determinó la reducción de la superficie cultivada en la región que solamente alcanzó a 1,8 millones de hectáreas.
En detalle
- La estructura del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia por actividad económica, continúa con la industria manufacturera como el principal componente, seguido por la agricultura y ganadería, establecimientos financieros, transporte y comunicaciones.
- En relación a las actividades de minería, petróleo y gas, que son los principales sectores de exportación, el comportamiento en 2010, comparado con 2009, fue -3,7% y 10,3% respectivamente. Se recuperaron los hidrocarburos por el mayor volumen de demanda de gas en Brasil y en el mercado interno.
- Desde que empezó la explotación del yacimiento minero San Cristóbal (2007), su comportamiento productivo influyó en la economía nacional y del sector minero.
- Una de las actividades que contribuyen al PIB es la agricultura (14%), pero a septiembre de 2010, el crecimiento agrícola fue 1,1%, inferior a tres puntos porcentuales de similar periodo en 2009, lo que apunta a un estancamiento y contracción. El número de hectáreas cultivadas fue inferior en 200.000 con respecto al año anterior, lo que se reflejó en la producción que cayó en 300.000 toneladas.
Banco Los Andes invierte $us 42.280 en agencia alteña
Un comunicado de prensa informa que la renovada agencia del Banco Los Andes se encuentra ubicada en la avenida Juan Pablo II, número 66, en la esquina con la calle Luis Espinal.
Con Wílber Ángel Peláez Ergueta como Jefe de Agencia, la sucursal cuenta con 20 funcionarios distribuidos en las áreas de Plataforma de Atención al Cliente, Cajas, y el área destinada a Oficiales Comerciales de Muy Pequeña, Pequeña y Mediana Empresa.
El gerente general del banco, Pablo González, remarcó que la sucursal es una de las agencias con mayor afluencia de personas en El Alto; de aquí la decisión de mejorar significativamente su capacidad de atención.
“La nueva Agencia está dotada con lo último en tecnología, atiende al público desde las 8.30 de la mañana hasta las cuatro de la tarde y ofrece todos los productos y servicios financieros que el Banco otorga en el país”, indicó.
La reinauguración de la agencia de Río Seco, dijo, obedece a la estrategia que la entidad bancaria desarrolla desde hace varios años en la ciudad de El Alto.
El objetivo es ampliar el acceso a los servicios que brinda Banco Los Andes ProCredit: “siempre tratamos de ofrecer el mejor servicio, no sólo a través de una amplia y cómoda infraestructura y tecnología sino —sobre todo— mediante la calidez de nuestro personal”.
SERVICIOS. Pablo González remarca que la entidad financiera ofrece créditos accesibles y rápidos, apertura de cajas de ahorro con montos que se adecuan al requerimiento de los clientes y sin cobro de mantenimiento, depósitos a plazo fijo (DPF) de acuerdo al tiempo que el usuario disponga y giros y transferencias nacionales e internacionales: “son servicios financieros integrales orientados al desarrollo del país”.
González señaló que una de las mayores líneas de desarrollo crediticio que lleva adelante el Banco Los Andes es facilitar el acceso a los servicios financieros a quienes por lo común no acuden a la banca tradicional debido a la pesadez y los muchos requerimientos que deben cumplir para cualquier préstamo o transacción.
Con Wílber Ángel Peláez Ergueta como Jefe de Agencia, la sucursal cuenta con 20 funcionarios distribuidos en las áreas de Plataforma de Atención al Cliente, Cajas, y el área destinada a Oficiales Comerciales de Muy Pequeña, Pequeña y Mediana Empresa.
El gerente general del banco, Pablo González, remarcó que la sucursal es una de las agencias con mayor afluencia de personas en El Alto; de aquí la decisión de mejorar significativamente su capacidad de atención.
“La nueva Agencia está dotada con lo último en tecnología, atiende al público desde las 8.30 de la mañana hasta las cuatro de la tarde y ofrece todos los productos y servicios financieros que el Banco otorga en el país”, indicó.
La reinauguración de la agencia de Río Seco, dijo, obedece a la estrategia que la entidad bancaria desarrolla desde hace varios años en la ciudad de El Alto.
El objetivo es ampliar el acceso a los servicios que brinda Banco Los Andes ProCredit: “siempre tratamos de ofrecer el mejor servicio, no sólo a través de una amplia y cómoda infraestructura y tecnología sino —sobre todo— mediante la calidez de nuestro personal”.
SERVICIOS. Pablo González remarca que la entidad financiera ofrece créditos accesibles y rápidos, apertura de cajas de ahorro con montos que se adecuan al requerimiento de los clientes y sin cobro de mantenimiento, depósitos a plazo fijo (DPF) de acuerdo al tiempo que el usuario disponga y giros y transferencias nacionales e internacionales: “son servicios financieros integrales orientados al desarrollo del país”.
González señaló que una de las mayores líneas de desarrollo crediticio que lleva adelante el Banco Los Andes es facilitar el acceso a los servicios financieros a quienes por lo común no acuden a la banca tradicional debido a la pesadez y los muchos requerimientos que deben cumplir para cualquier préstamo o transacción.
La fórmula que mide la inflación del país
En abril de 2007, el Instituto Nacional de Estadística (INE), luego de 16 años, cambió la base para medir el Índice de Precios al Consumidor (IPC), un dato importante para conocer la inflación del país.
De entrada el INE aumentó la muestra de cuatro a nueve ciudades, pasó de un cálculo aritmético del IPC a uno geométrico, amplió la canasta básica de 332 a 364 productos y los agrupó en 12 subgrupos, ya no en nueve, e incorporó artículos de línea blanca (heladeras, hornos y microondas), vehículos, maestrías, Internet y pasajes de avión.
Con este nuevo panorama de medición, la ponderación (importancia) de los alimentos bajó del 49,1% al 39,3%; la de vestidos y calzados del 8,2% al 6,3% y la de salud del 3,8% al 2,5%.
Al respecto, los expertos del INE explicaron que estas modificaciones obedecen a una modernización de la base de medición y el hecho de que baje la ponderación de estos productos se debe a que la población ha incorporado a sus gastos otros productos o servicios.
Los especialistas que estuvieron en EL DEBER detallaron que en la estructura de gasto de un hogar hay espacio para el consumo de otros artículos que no necesariamente son alimentos, sino que tienen que ver con el uso de celulares, de la Internet, de TV cable, entre otros, y para cubrir esos gasto se ‘sacrifica’ los recursos destinados a la alimentación.
En cuanto al aumento de los productos básicos de la canasta familiar a 364 artículos se remarcó que la incorporación de 32 nuevos productos se debe a que el consumo de los bolivianos es heterogéneo y no solo se limita a alimentos o bebidas.
Para lograr el perfil de los consumidores, el INE trabaja con un universo de 38.000 entrevistas mensuales, donde se toma en cuenta el periodo de compra, las características del producto y el lugar de compra, para esto se visitan cada mes 22.500 centros de venta, 129 mercados y 85 ferias del país.
Sobre el uso del sistema geométrico en la medición del IPC explicaron que se debe a una cuestión metodológica: el sistema aritmético se basaba en valores extremos, mientras que el geométrico permite trabajar con valores promedio, lo que es más representativo.
En cuanto al paso de nueve a 12 grupos, los técnicos del instituto de estadística justificaron que esto permitirá una mejor clasificación de los productos sin afectar el resultado final de la medición.
Para los empresarios, el cambio realizado por el INE obedece a una modificación técnica, mientras que para los productores la inflación de los alimentos refleja los problemas del sector.
A su vez, para los trabajadores y los vecinos el nuevo IPC no registra la verdadera magnitud del encarecimiento de los alimentos y solo presenta una estadística ‘maquillada’ y política.
Para la Fundación Milenio, estos cambios tienen el propósito de presentar al país un IPC menos inflacionario, que evite problemas sociales y así obtener una mejor estabilidad política.
Al respecto, desde el INE remarcaron que el trabajo que realizan es técnico, sin ningún tipo de interferencia, para ello cuentan con técnicos que están trabajando más de 12 años en el registro del IPC y que ninguna autoridad política tiene la potestad para cambiar un dato si este no es de su agrado.
Para tener un panorama más completo sobre el IPC y su nueva base de medición y su incidencia en la inflación se mandó, hace una semana, 16 preguntas al director del INE, pero estas no fueron contestadas.
Señalan que antiguo IPC era más inflacionario
Según los analistas, si se seguía manteniendo el sistema de medición base de 1991 para registrar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) la inflación de 2008, 2009, 2010 y lo que va del 2011 habría sido mayor al registrado por el INE.
Carlos Schlink, analista del Colegio de Economistas de Santa Cruz, explicó que si se seguía con el antiguo sistema, es decir, con una canasta básica de 332 productos, con una medición aritmética, nueve grupos y respetando la ponderación de los distintos productos, la inflación en el 2008 habría llegado al 23,47%, en el 2009 al 3,44%, en el 2010 al 15,28% y el acumulado hasta abril de 2011 sería del 12,27% y no del 11,28%, 0,27%, 7,18 y 3,86, respectivamente como indica el INE. “Para obtener estos porcentajes simplemente tomamos los datos del antiguo sistema. Respetamos los nueve grupos y se mantuvo la ponderación. Por eso consideramos que el actual sistema de medición busca reducir el proceso inflacionario, pero solo para las estadísticas”, sostuvo Schlink.
Para la Fundación Milenio, reducir la ponderación de los alimentos y de las bebidas es un error, más en un país donde el grueso de la población destina el 70% de sus ingresos para cubrir sus necesidades justo en estos dos productos.
Reacciones
Arroceros
Es una realidad
Gonzalo Vázquez, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), indicó que el informe mensual que brinda el INE refleja el grave problema en el sector de los alimentos, que, por distintos factores los últimos años han sido los más inflacionarios y afectaron a la población.
Privados
Cambios técnicos
Desde la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) señalaron que los cambios realizados por el INE responden a medidas técnicas. Para el sector, cuanto más moderno sea el registro de la inflación más fiables serán los datos económicos que guían las decisiones políticas y financieras.
Trabajadores
Son datos irreales
Nicanor Baltasar, secretario de Empleo y Desocupación de la COB, criticó el actual sistema de medición de la inflación que usa el INE, pues considera que los datos que brinda esta institución son ‘maquillados’, parciales y tienen el fin político de frenar la demanda de los trabajadores.
Vecinos
Medición política
Para Benjamín Cáceres, presidente de la Confederación de Juntas Vecinales de Bolivia, la inflación actual del país es el resultado de una medición política y no técnica. “Cómo puede ser que los alimentos tengan una menor importancia en la estructura del IPC cuando se gasta más y se compra menos”.
En detalle
Acordado. Según el INE, el cambio de base fue un trabajo que arrancó en 2004 y que fue consultado con otros técnicos del país. Algunas instituciones consideran que fue una modificación no consensuada.
Tarea. Para llegar al cálculo mensual del valor de un producto, se resumen todos los precios obtenidos durante el mes y se logra un costo promedio de cada uno de los bienes y servicios de la canasta del IPC.
Perfil. Para saber en qué gastan y qué consumen los hogares, el INE realiza una encuesta a los hogares durante un año y se pregunta sobres sus gastos diarios (pan), semanales (verduras, frutas, carnes), mensuales (servicios básicos), trimestrales (atención médica), semestrales (compra de ropa) y anuales (pago de matrícula universitaria).
Antecedentes. En 1931 arranca la medición del IPC, la cobertura era en La Paz, se visitaba 50 hogares y se tomaba en cuenta 53 productos. En 1966 se cambia la base, aunque la cobertura sigue en La Paz, se visitan 711 hogares y se toma en cuenta 161 artículos. En 1991 se vuelve a cambiar la base, la cobertura se amplía a La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, se visitan 6.093 hogares y se registran 332 productos. En 2007 se produce la última modificación. La cobertura cubre todas las capitales más El Alto. Se visitan 9.770 hogares.
Importancia. Según el INE, la ponderación de los alimentos en Perú es del 38,08%, en Paraguay del 38,70% y en Venezuela del 44%.
De entrada el INE aumentó la muestra de cuatro a nueve ciudades, pasó de un cálculo aritmético del IPC a uno geométrico, amplió la canasta básica de 332 a 364 productos y los agrupó en 12 subgrupos, ya no en nueve, e incorporó artículos de línea blanca (heladeras, hornos y microondas), vehículos, maestrías, Internet y pasajes de avión.
Con este nuevo panorama de medición, la ponderación (importancia) de los alimentos bajó del 49,1% al 39,3%; la de vestidos y calzados del 8,2% al 6,3% y la de salud del 3,8% al 2,5%.
Al respecto, los expertos del INE explicaron que estas modificaciones obedecen a una modernización de la base de medición y el hecho de que baje la ponderación de estos productos se debe a que la población ha incorporado a sus gastos otros productos o servicios.
Los especialistas que estuvieron en EL DEBER detallaron que en la estructura de gasto de un hogar hay espacio para el consumo de otros artículos que no necesariamente son alimentos, sino que tienen que ver con el uso de celulares, de la Internet, de TV cable, entre otros, y para cubrir esos gasto se ‘sacrifica’ los recursos destinados a la alimentación.
En cuanto al aumento de los productos básicos de la canasta familiar a 364 artículos se remarcó que la incorporación de 32 nuevos productos se debe a que el consumo de los bolivianos es heterogéneo y no solo se limita a alimentos o bebidas.
Para lograr el perfil de los consumidores, el INE trabaja con un universo de 38.000 entrevistas mensuales, donde se toma en cuenta el periodo de compra, las características del producto y el lugar de compra, para esto se visitan cada mes 22.500 centros de venta, 129 mercados y 85 ferias del país.
Sobre el uso del sistema geométrico en la medición del IPC explicaron que se debe a una cuestión metodológica: el sistema aritmético se basaba en valores extremos, mientras que el geométrico permite trabajar con valores promedio, lo que es más representativo.
En cuanto al paso de nueve a 12 grupos, los técnicos del instituto de estadística justificaron que esto permitirá una mejor clasificación de los productos sin afectar el resultado final de la medición.
Para los empresarios, el cambio realizado por el INE obedece a una modificación técnica, mientras que para los productores la inflación de los alimentos refleja los problemas del sector.
A su vez, para los trabajadores y los vecinos el nuevo IPC no registra la verdadera magnitud del encarecimiento de los alimentos y solo presenta una estadística ‘maquillada’ y política.
Para la Fundación Milenio, estos cambios tienen el propósito de presentar al país un IPC menos inflacionario, que evite problemas sociales y así obtener una mejor estabilidad política.
Al respecto, desde el INE remarcaron que el trabajo que realizan es técnico, sin ningún tipo de interferencia, para ello cuentan con técnicos que están trabajando más de 12 años en el registro del IPC y que ninguna autoridad política tiene la potestad para cambiar un dato si este no es de su agrado.
Para tener un panorama más completo sobre el IPC y su nueva base de medición y su incidencia en la inflación se mandó, hace una semana, 16 preguntas al director del INE, pero estas no fueron contestadas.
Señalan que antiguo IPC era más inflacionario
Según los analistas, si se seguía manteniendo el sistema de medición base de 1991 para registrar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) la inflación de 2008, 2009, 2010 y lo que va del 2011 habría sido mayor al registrado por el INE.
Carlos Schlink, analista del Colegio de Economistas de Santa Cruz, explicó que si se seguía con el antiguo sistema, es decir, con una canasta básica de 332 productos, con una medición aritmética, nueve grupos y respetando la ponderación de los distintos productos, la inflación en el 2008 habría llegado al 23,47%, en el 2009 al 3,44%, en el 2010 al 15,28% y el acumulado hasta abril de 2011 sería del 12,27% y no del 11,28%, 0,27%, 7,18 y 3,86, respectivamente como indica el INE. “Para obtener estos porcentajes simplemente tomamos los datos del antiguo sistema. Respetamos los nueve grupos y se mantuvo la ponderación. Por eso consideramos que el actual sistema de medición busca reducir el proceso inflacionario, pero solo para las estadísticas”, sostuvo Schlink.
Para la Fundación Milenio, reducir la ponderación de los alimentos y de las bebidas es un error, más en un país donde el grueso de la población destina el 70% de sus ingresos para cubrir sus necesidades justo en estos dos productos.
Reacciones
Arroceros
Es una realidad
Gonzalo Vázquez, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), indicó que el informe mensual que brinda el INE refleja el grave problema en el sector de los alimentos, que, por distintos factores los últimos años han sido los más inflacionarios y afectaron a la población.
Privados
Cambios técnicos
Desde la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) señalaron que los cambios realizados por el INE responden a medidas técnicas. Para el sector, cuanto más moderno sea el registro de la inflación más fiables serán los datos económicos que guían las decisiones políticas y financieras.
Trabajadores
Son datos irreales
Nicanor Baltasar, secretario de Empleo y Desocupación de la COB, criticó el actual sistema de medición de la inflación que usa el INE, pues considera que los datos que brinda esta institución son ‘maquillados’, parciales y tienen el fin político de frenar la demanda de los trabajadores.
Vecinos
Medición política
Para Benjamín Cáceres, presidente de la Confederación de Juntas Vecinales de Bolivia, la inflación actual del país es el resultado de una medición política y no técnica. “Cómo puede ser que los alimentos tengan una menor importancia en la estructura del IPC cuando se gasta más y se compra menos”.
En detalle
Acordado. Según el INE, el cambio de base fue un trabajo que arrancó en 2004 y que fue consultado con otros técnicos del país. Algunas instituciones consideran que fue una modificación no consensuada.
Tarea. Para llegar al cálculo mensual del valor de un producto, se resumen todos los precios obtenidos durante el mes y se logra un costo promedio de cada uno de los bienes y servicios de la canasta del IPC.
Perfil. Para saber en qué gastan y qué consumen los hogares, el INE realiza una encuesta a los hogares durante un año y se pregunta sobres sus gastos diarios (pan), semanales (verduras, frutas, carnes), mensuales (servicios básicos), trimestrales (atención médica), semestrales (compra de ropa) y anuales (pago de matrícula universitaria).
Antecedentes. En 1931 arranca la medición del IPC, la cobertura era en La Paz, se visitaba 50 hogares y se tomaba en cuenta 53 productos. En 1966 se cambia la base, aunque la cobertura sigue en La Paz, se visitan 711 hogares y se toma en cuenta 161 artículos. En 1991 se vuelve a cambiar la base, la cobertura se amplía a La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, se visitan 6.093 hogares y se registran 332 productos. En 2007 se produce la última modificación. La cobertura cubre todas las capitales más El Alto. Se visitan 9.770 hogares.
Importancia. Según el INE, la ponderación de los alimentos en Perú es del 38,08%, en Paraguay del 38,70% y en Venezuela del 44%.
20 mayo 2011
Banca financia $us 1.957 MM a productores al 31 de marzo
Sectores: El dinero se destinó a agropecuarios, mineros, construcción e industria manufacturera.
Las colocaciones de la banca en el sector productivo al 31 de marzo de este año ascienden a 1.957 millones dólares, lo que representa un 35,5 por ciento del total de la cartera de créditos, según un informe de la Asociación de Bancos de Bolivia (Asoban).
El crecimiento de la cartera productiva en los anteriores 12 meses (marzo 2010 a marzo 2011) alcanza al 24,2 por ciento.
El secretario ejecutivo de la Asoban, Marcelo Montero, destacó que “la banca continúa impulsando el crecimiento de la demanda de créditos del sector productivo, muestra de ello es que más de la tercera parte de los créditos del sistema bancario está destinado a este sector, y que la cartera productiva creció en casi un 25 por ciento sólo en el último año”.
La financiación a las actividades de servicios llega al 38,4 por ciento del crédito bancario, con 2.117 millones de dólares, mientras que el comercio recibió 1.438 millones de dólares, equivalente al 26,1 por ciento.
Destacó que es necesario tener en cuenta que el crédito al comercio no puede ser satanizado, ya que esta actividad no sólo permite la movilización de los productos al consumidor final, sino que genera fuentes de empleo.
“El financiamiento a comerciantes —manifestó el representante— permitió paliar, de alguna manera, la falta de empleos y que comerciantes con iniciativa logren crear actividades productivas”.
Cartera de banca creció 30%
La cartera de la banca privada tuvo un crecimiento de alrededor 30 por ciento en los anteriores 12 meses (marzo 2010 a similar mes de 2011), según el informe de la Asociación de Bancos Privados.
La institución destaca que el crecimiento está por encima del estimado del Producto Interno Bruto de 5 por ciento para 2011, según el Banco Central de Bolivia. “Debemos recordar que la cartera creció los últimos años por encima del desempeño de la economía, producto del esfuerzo de los bancos”, dice el informe.
Además, la tasa de mora al 31 de marzo de 2011 es del 2,3 por ciento, que es una de las tasas históricamente más bajas registradas en el sistema bancario, por lo que el 98 por ciento de los deudores paga sus créditos en los plazos establecidos en sus contratos.
Cartera del Sistema Bancario
AL 31 DE MARZO DE 2011
Destino de Cartera Millones de $us %
Cartera productiva 1.957 35,5%
Servicios 2.117 38,4%
Comercio 1.438 26,1%
TOTAL CARTERA 5.512 100,0%
Lidia Mamani
Las colocaciones de la banca en el sector productivo al 31 de marzo de este año ascienden a 1.957 millones dólares, lo que representa un 35,5 por ciento del total de la cartera de créditos, según un informe de la Asociación de Bancos de Bolivia (Asoban).
El crecimiento de la cartera productiva en los anteriores 12 meses (marzo 2010 a marzo 2011) alcanza al 24,2 por ciento.
El secretario ejecutivo de la Asoban, Marcelo Montero, destacó que “la banca continúa impulsando el crecimiento de la demanda de créditos del sector productivo, muestra de ello es que más de la tercera parte de los créditos del sistema bancario está destinado a este sector, y que la cartera productiva creció en casi un 25 por ciento sólo en el último año”.
La financiación a las actividades de servicios llega al 38,4 por ciento del crédito bancario, con 2.117 millones de dólares, mientras que el comercio recibió 1.438 millones de dólares, equivalente al 26,1 por ciento.
Destacó que es necesario tener en cuenta que el crédito al comercio no puede ser satanizado, ya que esta actividad no sólo permite la movilización de los productos al consumidor final, sino que genera fuentes de empleo.
“El financiamiento a comerciantes —manifestó el representante— permitió paliar, de alguna manera, la falta de empleos y que comerciantes con iniciativa logren crear actividades productivas”.
Cartera de banca creció 30%
La cartera de la banca privada tuvo un crecimiento de alrededor 30 por ciento en los anteriores 12 meses (marzo 2010 a similar mes de 2011), según el informe de la Asociación de Bancos Privados.
La institución destaca que el crecimiento está por encima del estimado del Producto Interno Bruto de 5 por ciento para 2011, según el Banco Central de Bolivia. “Debemos recordar que la cartera creció los últimos años por encima del desempeño de la economía, producto del esfuerzo de los bancos”, dice el informe.
Además, la tasa de mora al 31 de marzo de 2011 es del 2,3 por ciento, que es una de las tasas históricamente más bajas registradas en el sistema bancario, por lo que el 98 por ciento de los deudores paga sus créditos en los plazos establecidos en sus contratos.
Cartera del Sistema Bancario
AL 31 DE MARZO DE 2011
Destino de Cartera Millones de $us %
Cartera productiva 1.957 35,5%
Servicios 2.117 38,4%
Comercio 1.438 26,1%
TOTAL CARTERA 5.512 100,0%
Lidia Mamani
El Fondo de la Comunidad da microcréditos en un día
El microfondo crédito “apoyamos tu crecimiento” del Fondo de la Comunidad ofrece variedad de préstamos que facilitan las actividades productivas y de servicios.
Los nuevos productos presentados el miércoles en la agencia del mercado Molino El Gallo pueden ser obtenidos en poco tiempo y con requisitos fáciles de cumplir.
Por ejemplo, la línea de Crédito Micro brinda desembolsos en 24 horas, desde 3.500 hasta 105.000 Bs.
El Micro Fondo Negocio está destinado al crecimiento del capital de trabajo o inversión desde Bs 3.500 hasta Bs 105.000. El Micro Fondo Simple presta recursos para capital operativo a sola firma, desde 3.500 hasta 70.000 bolivianos.
El Micro Fondo Oportunidad es un crédito a corto plazo, destinado a negocios estacionales desde 3.500 hasta Bs 105.000.
También hay ofertas para gastos médicos, electrodomésticos, viajes, etcétera. El desembolso es en 24 horas y va desde 3.500 hasta Bs 21.000.
El Micro Fondo Productivo está destinado al sector productivo para capital de trabajo o inversión desde 3.500 hasta 105.000 bolivianos.
El Fondo de la Comunidad ofrece además el servicio “Inversión Plus” que añade entre 0,5 a un punto a la tasa base del mes. Es una caja de ahorros en bolivianos o en dólares que ofrece mayor rentabilidad, liquidez inmediata y la posibilidad de hacer cuatro retiros al mes, entre otras ventajas.
El monto mínimo de apertura es de 14.000 bolivianos para moneda nacional y 1.500 en dólares.
El Fondo de la Comunidad brinda servicios principalmente a la pequeña y mediana empresa.
Tiene como misión fomentar el ahorro interno, contribuyendo y promoviendo el bienestar de las familias y el crecimiento de las empresas a través del crédito. También fomenta una cultura organizacional de desarrollo e innovación continua, por lo que es considerada una de las entidades más eficientes del mercado.
Los nuevos productos presentados el miércoles en la agencia del mercado Molino El Gallo pueden ser obtenidos en poco tiempo y con requisitos fáciles de cumplir.
Por ejemplo, la línea de Crédito Micro brinda desembolsos en 24 horas, desde 3.500 hasta 105.000 Bs.
El Micro Fondo Negocio está destinado al crecimiento del capital de trabajo o inversión desde Bs 3.500 hasta Bs 105.000. El Micro Fondo Simple presta recursos para capital operativo a sola firma, desde 3.500 hasta 70.000 bolivianos.
El Micro Fondo Oportunidad es un crédito a corto plazo, destinado a negocios estacionales desde 3.500 hasta Bs 105.000.
También hay ofertas para gastos médicos, electrodomésticos, viajes, etcétera. El desembolso es en 24 horas y va desde 3.500 hasta Bs 21.000.
El Micro Fondo Productivo está destinado al sector productivo para capital de trabajo o inversión desde 3.500 hasta 105.000 bolivianos.
El Fondo de la Comunidad ofrece además el servicio “Inversión Plus” que añade entre 0,5 a un punto a la tasa base del mes. Es una caja de ahorros en bolivianos o en dólares que ofrece mayor rentabilidad, liquidez inmediata y la posibilidad de hacer cuatro retiros al mes, entre otras ventajas.
El monto mínimo de apertura es de 14.000 bolivianos para moneda nacional y 1.500 en dólares.
El Fondo de la Comunidad brinda servicios principalmente a la pequeña y mediana empresa.
Tiene como misión fomentar el ahorro interno, contribuyendo y promoviendo el bienestar de las familias y el crecimiento de las empresas a través del crédito. También fomenta una cultura organizacional de desarrollo e innovación continua, por lo que es considerada una de las entidades más eficientes del mercado.
EN 5 AÑOS, LA BANCA MULTIPLICA POR 30 SUS GANANCIAS
De acuerdo con datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), expresados en los estados financieros de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), en los últimos cinco años (2006-2010), las utilidades de la banca sumaron $us 562 millones, siendo que en el período 2001-2005 el sector sólo percibió $us 19 millones (ver infografía).
Las utilidades del último quinquenio, sumadas a las obtenidas al 11 de marzo de esta gestión, llegan a $us 593 millones, señalan los datos. El secretario ejecutivo y vocero de Asoban, Marcelo Montero, informó, en respuesta a un cuestionario enviado por La Razón, que en la anterior gestión el sistema bancario “capitalizó más del 50% de sus utilidades”.
La medida “fortaleció” la posición patrimonial del sector —por encima de los requerimientos legales de mantener el 10% de patrimonio respecto a los activos de riesgo— llegando a tener un Coeficiente de Adecuación Patrimonial promedio del 13%. “Esta capitalización permite a la banca contar con un mayor margen legal para otorgar créditos”, explicó Montero.
Los depósitos al 30 de abril de este año alcanzaron los $us 7.715 millones y la colocación de créditos a $us 5.667 millones. La cartera productiva (industria manufacturera, construcción y sector agropecuario) captó el 35,5% de las colocaciones y el financiamiento a actividades de servicios (hoteles, restaurantes, comunicación y transporte) alcanzó el 26,1%. “El resto de la cartera está destinado a actividades de comercio que permiten la movilización de los productos y servicios al consumidor final”, precisó Montero.
Condiciones. El 3 de mayo, el ministro de Trabajo, Félix Rojas, anunció que la nueva Ley de Bancos y Entidades Financieras incluirá la regulación de tasas de interés del sistema financiero. “La banca ha progresado mucho” en los últimos años “dentro de las normas de control impuestas por el Gobierno”, señaló la autoridad.
El 7 de mayo, la directora de la Asfi, Lenny Valdivia, confirmó a La Razón que la regulación de tasas no esperará a que se apruebe la nueva ley del sector y que la entidad ya inició un estudio técnico para implementar la medida.
Al respecto, Montero replicó que si “la fijación de tasas no responde a la estructura de riesgos de los bancos, e implica una mayor reducción de tasas respecto a los esfuerzos que ya ha hecho por sí misma la banca”, la regulación “tendría como consecuencia la disminución de los ingresos” del sector.
“Si los ingresos de los bancos disminuyen, será necesario un ajuste en los gastos” para “precautelar la sostenibilidad y solvencia del sector, lo cual puede afectar la innovación tecnológica y la bancarización. Los bancos deben generar utilidades, porque la capitalización (que permite la reinversión de utilidades y la posibilidad de atraer más inversionistas que aporten capital) sólo es posible en entidades que registran resultados positivos”, sostuvo.
Liquidez del sistema
Según datos de Asoban, la liquidez del sistema al primer trimestre del 2011 ($us 3.085 millones) disminuyó respecto a similar período del 2010 en $us 368 millones, a causa de un mayor crecimiento de la cartera respecto a los depósitos.
Las utilidades del último quinquenio, sumadas a las obtenidas al 11 de marzo de esta gestión, llegan a $us 593 millones, señalan los datos. El secretario ejecutivo y vocero de Asoban, Marcelo Montero, informó, en respuesta a un cuestionario enviado por La Razón, que en la anterior gestión el sistema bancario “capitalizó más del 50% de sus utilidades”.
La medida “fortaleció” la posición patrimonial del sector —por encima de los requerimientos legales de mantener el 10% de patrimonio respecto a los activos de riesgo— llegando a tener un Coeficiente de Adecuación Patrimonial promedio del 13%. “Esta capitalización permite a la banca contar con un mayor margen legal para otorgar créditos”, explicó Montero.
Los depósitos al 30 de abril de este año alcanzaron los $us 7.715 millones y la colocación de créditos a $us 5.667 millones. La cartera productiva (industria manufacturera, construcción y sector agropecuario) captó el 35,5% de las colocaciones y el financiamiento a actividades de servicios (hoteles, restaurantes, comunicación y transporte) alcanzó el 26,1%. “El resto de la cartera está destinado a actividades de comercio que permiten la movilización de los productos y servicios al consumidor final”, precisó Montero.
Condiciones. El 3 de mayo, el ministro de Trabajo, Félix Rojas, anunció que la nueva Ley de Bancos y Entidades Financieras incluirá la regulación de tasas de interés del sistema financiero. “La banca ha progresado mucho” en los últimos años “dentro de las normas de control impuestas por el Gobierno”, señaló la autoridad.
El 7 de mayo, la directora de la Asfi, Lenny Valdivia, confirmó a La Razón que la regulación de tasas no esperará a que se apruebe la nueva ley del sector y que la entidad ya inició un estudio técnico para implementar la medida.
Al respecto, Montero replicó que si “la fijación de tasas no responde a la estructura de riesgos de los bancos, e implica una mayor reducción de tasas respecto a los esfuerzos que ya ha hecho por sí misma la banca”, la regulación “tendría como consecuencia la disminución de los ingresos” del sector.
“Si los ingresos de los bancos disminuyen, será necesario un ajuste en los gastos” para “precautelar la sostenibilidad y solvencia del sector, lo cual puede afectar la innovación tecnológica y la bancarización. Los bancos deben generar utilidades, porque la capitalización (que permite la reinversión de utilidades y la posibilidad de atraer más inversionistas que aporten capital) sólo es posible en entidades que registran resultados positivos”, sostuvo.
Liquidez del sistema
Según datos de Asoban, la liquidez del sistema al primer trimestre del 2011 ($us 3.085 millones) disminuyó respecto a similar período del 2010 en $us 368 millones, a causa de un mayor crecimiento de la cartera respecto a los depósitos.
Según datos del INE Índice de Precios al Consumidor registró variación positiva de 0,02
El Índice de Precios al Consumidor (IPC), registró en abril de la presente gestión, una variación porcentual positiva de 0,02%, según los datos oficiales reportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Así informó el encargado departamental del INE, regional Oruro, Aldo Cabrera Sánchez, quien además calificó de positiva la variación porcentual registrada.
"Esto quiere decir que con el transcurrir de los meses ya han llegado a su normalidad los precios de los productos en el mercado, además, la variación porcentual mensual del IPC por ciudades demuestra que en Oruro se registró un 1,30%", sostuvo Cabrera.
De acuerdo al informe que se conoce, la variación porcentual mensual, registrada en esta gestión por meses, demuestra que en enero, se registró un 1,29 por ciento, en febrero 1,66 por ciento, en marzo, 0,89 por ciento y en abril, se registró 0,02 por ciento.
La variación positiva de abril, se debió principalmente al incremento de los precios en las divisiones de vivienda y servicios básicos en 0,63% que incidió de forma positiva en 0,06%, transporte en 0,51% que incidió en 0,06%, restaurantes y hoteles en 0,41% que incidió en 0,06% y bienes y servicios diversos en 0,99% que incidió de forma positiva en 0,07%.
ALIMENTOS
Asimismo, en abril, el precio de la carne de pollo (entero), presentó una incidencia positiva de 0,11% y variación de 5,88%, del servicio de transporte en microbús, incidencia positiva de 0,07% y variación de 2,26%, de la cebolla, incidencia positiva de 0,06% y variación de 10,22%; del queso criollo, incidencia positiva de 0,06% y variación de 11,89% y del alquiler de la vivienda, incidencia positiva de 0,03% y variación de 0,88%.
Por otra parte, el precio de la papa presentó incidencia negativa de 0,21% con variación negativa de 10,12% respecto a marzo; asimismo, el precio del tomate incidió negativamente en 0,12% al presentar variación negativa de 17,65%; del azúcar granulada, incidencia negativa de 0,05% y decremento de 3,21%; de la arveja incidencia negativa de 0,05% y decremento de 14,69% y el precio del arroz registró incidencia negativa de 0,04% con una variación negativa de 2,97%.
Así informó el encargado departamental del INE, regional Oruro, Aldo Cabrera Sánchez, quien además calificó de positiva la variación porcentual registrada.
"Esto quiere decir que con el transcurrir de los meses ya han llegado a su normalidad los precios de los productos en el mercado, además, la variación porcentual mensual del IPC por ciudades demuestra que en Oruro se registró un 1,30%", sostuvo Cabrera.
De acuerdo al informe que se conoce, la variación porcentual mensual, registrada en esta gestión por meses, demuestra que en enero, se registró un 1,29 por ciento, en febrero 1,66 por ciento, en marzo, 0,89 por ciento y en abril, se registró 0,02 por ciento.
La variación positiva de abril, se debió principalmente al incremento de los precios en las divisiones de vivienda y servicios básicos en 0,63% que incidió de forma positiva en 0,06%, transporte en 0,51% que incidió en 0,06%, restaurantes y hoteles en 0,41% que incidió en 0,06% y bienes y servicios diversos en 0,99% que incidió de forma positiva en 0,07%.
ALIMENTOS
Asimismo, en abril, el precio de la carne de pollo (entero), presentó una incidencia positiva de 0,11% y variación de 5,88%, del servicio de transporte en microbús, incidencia positiva de 0,07% y variación de 2,26%, de la cebolla, incidencia positiva de 0,06% y variación de 10,22%; del queso criollo, incidencia positiva de 0,06% y variación de 11,89% y del alquiler de la vivienda, incidencia positiva de 0,03% y variación de 0,88%.
Por otra parte, el precio de la papa presentó incidencia negativa de 0,21% con variación negativa de 10,12% respecto a marzo; asimismo, el precio del tomate incidió negativamente en 0,12% al presentar variación negativa de 17,65%; del azúcar granulada, incidencia negativa de 0,05% y decremento de 3,21%; de la arveja incidencia negativa de 0,05% y decremento de 14,69% y el precio del arroz registró incidencia negativa de 0,04% con una variación negativa de 2,97%.
Asoban asegura que la banca destina un 35,5% de los créditos al sector productivo
Hasta el 31 de marzo de la presente gestión, las colocaciones de la banca en el sector productivo ascienden a los 1.957 millones de dólares, lo que representa un 35,5% del total de la cartera de créditos. El crecimiento de la cartera productiva en los últimos doce meses (desde marzo del 2010 a marzo del 2011) alcanza un 24,2%.
El secretario ejecutivo de la Asociación Boliviana de Bancos de Bolivia (ASOBAN), Marcelo Montero, explicó que “la banca continúa impulsando el crecimiento de la demanda de créditos del sector productivo, clara muestra de ello es que más de la tercera parte de los créditos del sistema bancario está destinada a este sector, y que la cartera productiva ha crecido en casi un 25% tan solo en el último año”.
Las actividades productivas, conforme a la clasificación establecida por la ASFI (Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero), contemplan principalmente a los sectores, agropecuario, ganadero, petrolero, minero, de construcción e industria manufacturera. No se incluye en esta clasificación la cartera otorgada a los sectores de servicios (que abarcan, entre otros, a hoteles, restaurantes, educación, comunicaciones y transporte), no obstante siendo aquellos que también aportan al Producto Interno Bruto del País (PIB) y que también son generadores de empleos.
El financiamiento a todas las actividades de servicios representa un 38.4% del crédito bancario, con 2.117 millones de dólares. Sumado este dato al de la cartera productiva, se comprobó que los créditos otorgados a la actividad productiva y de servicios alcanzan a los 4.074 millones de dólares, es decir al 73.9% de la cartera total.
Si bien la mayor parte de la cartera está destinada al sector productivo y de servicios, no es menos importante el crédito al sector de comercio (compra y venta al por mayor y menor), que alcanza 1.438 millones de dólares, un 26.1 % del total de los créditos.
Al respecto, Montero explicó que “es necesario tener presente que el crédito al comercio no puede ser satanizado, pues esta actividad no sólo permite la movilización de los productos al consumidor final, apoyando a los sectores productivos, sino que genera importantes fuentes de empleo, debiendo destacarse que por ejemplo, el financiamiento a micro comerciantes, ha permitido paliar de alguna manera la falta de empleo y que los comerciantes con iniciativa logren iniciar actividades productivas, que se han visto crecer en numerosos casos”.
UN CRECIMIENTO SANO DE LA CARTERA
“La colocación de cartera en los distintos sectores, es una resultante de la demanda que estos hacen de créditos en función a su dinamismo y perspectivas de desarrollo. En la medida que se perciben como sectores con las condiciones, económicas, legales y sociales adecuadas, incrementan sus demandas de créditos para expandir sus actividades en el marco de rentabilidades que les permitirán el repago oportuno de tales obligaciones”, aseveró Montero.
“Debemos recordar que la cartera ha crecido los últimos años por encima del desempeño de la economía, producto principalmente del esfuerzo que han imprimido los bancos a través de la oferta de una diversa gama de productos, conforme a las necesidades de sus clientes, y debido a la apertura de nuevos puntos de atención, fomentando la bancarización, pero sin descuidar una adecuada gestión crediticia o evaluación de la capacidad de pago de quienes solicitan créditos”, puntualizó.
Así lo demuestra el crecimiento de alrededor del 30% de la cartera en los últimos 12 meses (marzo 2010 y marzo 2011), muy por encima del crecimiento estimado del PIB de 5% para el 2011, conforme a publicaciones del Banco Central de Bolivia (BCB). Asimismo, la tasa de mora al 31 de marzo de 2011 es del 2,3%, siendo una de las tasas históricamente más baja registrada en el sistema bancario, dado que el 98% de los deudores se encuentran pagando sus créditos en los plazos establecidos en sus contratos.
El secretario ejecutivo de la Asociación Boliviana de Bancos de Bolivia (ASOBAN), Marcelo Montero, explicó que “la banca continúa impulsando el crecimiento de la demanda de créditos del sector productivo, clara muestra de ello es que más de la tercera parte de los créditos del sistema bancario está destinada a este sector, y que la cartera productiva ha crecido en casi un 25% tan solo en el último año”.
Las actividades productivas, conforme a la clasificación establecida por la ASFI (Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero), contemplan principalmente a los sectores, agropecuario, ganadero, petrolero, minero, de construcción e industria manufacturera. No se incluye en esta clasificación la cartera otorgada a los sectores de servicios (que abarcan, entre otros, a hoteles, restaurantes, educación, comunicaciones y transporte), no obstante siendo aquellos que también aportan al Producto Interno Bruto del País (PIB) y que también son generadores de empleos.
El financiamiento a todas las actividades de servicios representa un 38.4% del crédito bancario, con 2.117 millones de dólares. Sumado este dato al de la cartera productiva, se comprobó que los créditos otorgados a la actividad productiva y de servicios alcanzan a los 4.074 millones de dólares, es decir al 73.9% de la cartera total.
Si bien la mayor parte de la cartera está destinada al sector productivo y de servicios, no es menos importante el crédito al sector de comercio (compra y venta al por mayor y menor), que alcanza 1.438 millones de dólares, un 26.1 % del total de los créditos.
Al respecto, Montero explicó que “es necesario tener presente que el crédito al comercio no puede ser satanizado, pues esta actividad no sólo permite la movilización de los productos al consumidor final, apoyando a los sectores productivos, sino que genera importantes fuentes de empleo, debiendo destacarse que por ejemplo, el financiamiento a micro comerciantes, ha permitido paliar de alguna manera la falta de empleo y que los comerciantes con iniciativa logren iniciar actividades productivas, que se han visto crecer en numerosos casos”.
UN CRECIMIENTO SANO DE LA CARTERA
“La colocación de cartera en los distintos sectores, es una resultante de la demanda que estos hacen de créditos en función a su dinamismo y perspectivas de desarrollo. En la medida que se perciben como sectores con las condiciones, económicas, legales y sociales adecuadas, incrementan sus demandas de créditos para expandir sus actividades en el marco de rentabilidades que les permitirán el repago oportuno de tales obligaciones”, aseveró Montero.
“Debemos recordar que la cartera ha crecido los últimos años por encima del desempeño de la economía, producto principalmente del esfuerzo que han imprimido los bancos a través de la oferta de una diversa gama de productos, conforme a las necesidades de sus clientes, y debido a la apertura de nuevos puntos de atención, fomentando la bancarización, pero sin descuidar una adecuada gestión crediticia o evaluación de la capacidad de pago de quienes solicitan créditos”, puntualizó.
Así lo demuestra el crecimiento de alrededor del 30% de la cartera en los últimos 12 meses (marzo 2010 y marzo 2011), muy por encima del crecimiento estimado del PIB de 5% para el 2011, conforme a publicaciones del Banco Central de Bolivia (BCB). Asimismo, la tasa de mora al 31 de marzo de 2011 es del 2,3%, siendo una de las tasas históricamente más baja registrada en el sistema bancario, dado que el 98% de los deudores se encuentran pagando sus créditos en los plazos establecidos en sus contratos.
18 mayo 2011
El INE trabaja en los preparativos para el Censo 2011
Con la finalidad de obtener datos precisos para el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), de cara al próximo censo de población y vivienda en el país, en Tarija se tiene previsto el inicio de la cartografía, que recopila la información del crecimiento de la ciudad y las provincias, como unas de las primeras acciones de cara a este evento.
La representante del INE, Noemí Gutiérrez, explicó que aún no se cuenta con el calendario oficial del trabajo a realizar, porque, recién se determinará todo esto en los siguientes días, y la fecha tentativa a iniciar con la cartografía, está el mes de julio.
“Informales que en Tarija todavía no tenemos algo concreto, entiendo que en la ciudad de La Paz, ya se está haciendo las respectivas boletas, trabajos de imprenta y la respectiva capacitación. En Tarija sabemos que en julio arrancará la cartografía, porque aún no tenemos una agenda definida”, manifestó.
Gutiérrez explicó que la cartografía es la actualización de los mapas oficiales, puesto que los mapas de un tiempo a esta parte varían mucho, debido al crecimiento de la ciudad, porque los barrios aumentaron y los manzanos crecieron en la ciudad y el área rural.
SE BUSCA TRABAJAR CON LAS INSTITUCIONES
Para el censo de este año, a diferencia de otros, el INE pretende firmar convenios con diversas instituciones para recibir su apoyo, entre las instituciones con quienes se busca un acercamiento está la Gobernación, Municipio, universidades y el Servicio Departamental de Educación.
“Nos vamos a dirigir a estas instituciones para coordinar esfuerzos, para que el día del censo tengamos el mayor de los apoyos, que en comparación de años pasados, queremos tener los resultados procesados de manera más rápida, y para ello necesitaremos capacitar a personal de los diversos sectores”, añadió.
DATOS DE ACUERDO A INFORMES NACIONALES
El anterior censo en Bolivia se realizó en 2001 y el Instituto Nacional de Estadística proyecta que el país tiene ahora 10 millones de habitantes, de los cuales poco más de la mitad está asentado en el departamento de La Paz y en el occidente andino, además de Santa Cruz y las llanuras orientales.
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley Nro. 0395 que ratifica el convenio suscrito por el Estado Boliviano y el Banco Mundial (BM) por un monto de hasta 50 millones de dólares que viabilizarán la realización de un nuevo censo.
En 184 años sólo se realizaron diez censos de población, cuatro de vivienda, dos de establecimientos económicos y dos censos agropecuarios.
La organización del operativo censal, requerirá de 321 mil personas trabajando en el censo en sus distintas etapas, de esas, 278 mil serán voluntarios censales y 41 mil supervisores que recibirán capacitación previa.
La boleta censal tendrá un total de 59 preguntas, 9 referidas a vivienda, 17 referidas al hogar, calidad, condiciones y otras 33 preguntas referidas a población, demografía, educación, salud, empleo, condiciones de vida y además cada pregunta se desagregará en otras varias.
La representante del INE, Noemí Gutiérrez, explicó que aún no se cuenta con el calendario oficial del trabajo a realizar, porque, recién se determinará todo esto en los siguientes días, y la fecha tentativa a iniciar con la cartografía, está el mes de julio.
“Informales que en Tarija todavía no tenemos algo concreto, entiendo que en la ciudad de La Paz, ya se está haciendo las respectivas boletas, trabajos de imprenta y la respectiva capacitación. En Tarija sabemos que en julio arrancará la cartografía, porque aún no tenemos una agenda definida”, manifestó.
Gutiérrez explicó que la cartografía es la actualización de los mapas oficiales, puesto que los mapas de un tiempo a esta parte varían mucho, debido al crecimiento de la ciudad, porque los barrios aumentaron y los manzanos crecieron en la ciudad y el área rural.
SE BUSCA TRABAJAR CON LAS INSTITUCIONES
Para el censo de este año, a diferencia de otros, el INE pretende firmar convenios con diversas instituciones para recibir su apoyo, entre las instituciones con quienes se busca un acercamiento está la Gobernación, Municipio, universidades y el Servicio Departamental de Educación.
“Nos vamos a dirigir a estas instituciones para coordinar esfuerzos, para que el día del censo tengamos el mayor de los apoyos, que en comparación de años pasados, queremos tener los resultados procesados de manera más rápida, y para ello necesitaremos capacitar a personal de los diversos sectores”, añadió.
DATOS DE ACUERDO A INFORMES NACIONALES
El anterior censo en Bolivia se realizó en 2001 y el Instituto Nacional de Estadística proyecta que el país tiene ahora 10 millones de habitantes, de los cuales poco más de la mitad está asentado en el departamento de La Paz y en el occidente andino, además de Santa Cruz y las llanuras orientales.
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley Nro. 0395 que ratifica el convenio suscrito por el Estado Boliviano y el Banco Mundial (BM) por un monto de hasta 50 millones de dólares que viabilizarán la realización de un nuevo censo.
En 184 años sólo se realizaron diez censos de población, cuatro de vivienda, dos de establecimientos económicos y dos censos agropecuarios.
La organización del operativo censal, requerirá de 321 mil personas trabajando en el censo en sus distintas etapas, de esas, 278 mil serán voluntarios censales y 41 mil supervisores que recibirán capacitación previa.
La boleta censal tendrá un total de 59 preguntas, 9 referidas a vivienda, 17 referidas al hogar, calidad, condiciones y otras 33 preguntas referidas a población, demografía, educación, salud, empleo, condiciones de vida y además cada pregunta se desagregará en otras varias.
BM y Bolivia sellan crédito para vía del norte
El Banco Mundial (BM), a través de su representante en América Latina y el Caribe, Laura Frigenti, y el Estado Plurinacional de Bolivia, representado por el presidente Evo Morales Ayma, sellaron ayer un acuerdo de crédito por 109,5 millones de dólares para la construcción de una moderna carretera que unirá los municipios de San Buenaventura e Ixiamas en la provincia Abel Iturralde del norte de La Paz. La obra es una de las tres proyectadas para dinamizar el polo de desarrollo de la amazonia.
En un acto realizado en la localidad de San Buenaventura, al cual asistieron autoridades nacionales, departamentales, locales y comunales, además de dirigentes de organizaciones sociales, sindicales, indígenas, campesinas, vecinales e interculturales, el alcalde de este municipio, Adalid Carvajal (MAS), destacó la presencia de la primera autoridad del país para firmar un convenio tan anhelado por esa región.
“Ésta es una demanda histórica de la provincia y del departamento, éste es un momento histórico que se da en este pueblo, que es tu pueblo Presidente, el tener una carretera asfaltada, un puente sobre el río Beni, el ingenio azucarero, nos sentimos contentos, orgullosos de ver que estos proyectos ya se han encaminado y así poder desarrollar nuestras comunidades, nuestros pueblos, nuestra nación entera”, afirmó Carvajal.
Según el joven alcalde, se terminará el “enclaustramiento” de la provincia Abel Iturralde con el asfaltado y el mejoramiento de la carretera hacia Ixiamas, la construcción del puente que los conectará con la población de Rurrenabaque, del departamento de Beni, y la instalación del ingenio azucarero en este municipio.
Aseguró que ningún hombre ni mujer se habría atrevido a invertir tanto dinero en un municipio como lo decidió hacer el Primer Mandatario y con él, dijo, “seguiremos trabajando por la integración de San Buenaventura –Ixiamas, Puerto Chivé−Puerto Heat y Pando, y de esta forma conseguir una verdadera integración de la amazonia”.
Carvajal recordó que cuando hizo campaña para las elecciones municipales lo trataban de “llocalla loco, chango loco” en alusión a su edad, y “esa oposición, que todavía conspira a nivel departamental y nacional, cree que nosotros gobernamos como ellos gobernaron: robando y saqueando los pueblos”.
Su colega, el alcalde de Ixiamas, Eyner Silili, coincidió en que por décadas la región sólo recibió promesas de las autoridades de turno, y que jamás se plasmaron, pero que hoy, con el Presidente, se hacen realidad.
“Tenemos leones alrededor que quieren perjudicar el avance en ambos municipios, pero recuerdo lo que nos decía el Presidente en Cochabamba, que llegó la hora del proceso de cambio”.
Para inversiones productivas
El presidente Evo Morales, durante la concentración multitudinaria que reunió a dirigentes de todos los sectores sindicales del departamento, dijo que parte de las reservas monetarias internacionales, que llegan a 10.700 millones de dólares, debe ser utilizada en iniciativas productivas que generen crecimiento, industrias y fuentes de empleo.
Recordó que en 180 años de vida republicana, los gobiernos anteriores ahorraron apenas 1.700 millones de dólares, mientras que desde el año 2006 –cuando asumió la Presidencia– las reservas internacionales aumentaron en 9.000 millones de dólares más.
El mandatario destacó que el BM, Japón y España, entre otros, condonaron la deuda externa de Bolivia hace un par de años, lo cual permitió al país acceder a nuevos créditos. Sin embargo, dijo que los gobiernos anteriores no eran sujetos de financiamiento por su falta de capacidad de endeudamiento y sus bajos niveles de reservas.
“Nos condonan, no devolvemos el préstamo y nos siguen prestando”, dijo Morales, quien justificó esa actitud de la cooperación y de los organismos multilaterales al incremento de las reservas internacionales, a la honestidad con la cual se desenvuelve su administración y a las políticas estatales, como la nacionalización de los hidrocarburos.
Reactivará una economía diversificada y aumentará el turismo
La representante del Banco Mundial (BM) para América Latina y el Caribe, Laura Frigenti, afirmó ayer que con la pavimentación de la carretera San Buenaventura e Ixiamas y el mejoramiento del aeropuerto Rurrenabaque se construirá una economía productiva diversificada, con respeto a la Madre Tierra y las comunidades.
“Aquellos productos agrícolas orgánicos y agroforestales certificados transitarán con mayor fluidez y con menor costo de transporte; esta carretera bordeará una de las reservas de mayor biodiversidad y de interés ecoturístico del mundo, el gran Parque Nacional Madidi, que permitirá aumentar la cantidad de turistas que son más de 5.000 en esta región”, dijo.
Calificó como un privilegio el estar presente en la amazonia boliviana, una de las reservas con mayor riqueza natural y étnica del planeta. “Valoramos y respetamos estas condiciones, y esperamos que sean proyectadas a través de su desarrollo sostenible e integral”, sostuvo.
Frigenti señaló que hace más de cinco años, en marzo de 2006, el directorio del BM condonó la deuda de Bolivia, de 1.500 millones de dólares, lo cual dio paso a una nueva etapa de trabajo conjunto en un nuevo papel de socios para el desarrollo.
Evo: La oposición quiere frenar obras
El presidente Evo Morales acusó ayer a los opositores al Gobierno de hacer todo lo posible para frenar la ejecución de obras con el fin de responsabilizar al Ejecutivo en períodos preelectorales.
Morales hizo la alusión al puente que unirá San Buenaventura con Rurrenabaque, que aún no fue construido debido a la resistencia de algunos políticos de la región, bajo el pretexto de que la obra iba a afectar el ecosistema. Mencionó que el Gobierno consiguió el financiamiento de 17 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo para la construcción del puente, y anunció que también existen recursos para la ejecución del puente más grande de Bolivia sobre el río Mamoré.
Con estas obras de impacto dijo que no sólo se fomentará la integración del país, sino también se superarán las asimetrías que fueron alentadas por anteriores administraciones, lo que impidió el mejoramiento de la calidad de vida de todos los bolivianos.
El gobernador de La Paz, César Cocarico, advirtió que los paceños “no permitiremos que nadie obstruya nuestro desarrollo”, y anunció que al margen de la carretera, el ingenio azucarero y la construcción del puente, Ixiamas también tendrá su propio aeropuerto, el cual será licitado el próximo mes.
Cocarico: No se permitirá más obstrucción
El gobernador de La Paz, César Cocarico, afirmó que el departamento paceño sufrió por muchos años postergación y que no se permitirá más obstrucción a la oportunidad de desarrollo que merece. “No vamos a tolerar más obstrucción, esta unidad va a ser la solidez que vamos a empujar entre todos juntos, vamos a destrozar a aquellos que se han opuesto a nuestro desarrollo”, sostuvo.
Dijo que el desarrollo del departamento hará frente a aquellos que se hacen llamar protectores del medio ambiente. “Queremos complementar el norte y tenemos proyectos como el aeropuerto de Ixiamas, que estamos licitando este mes”, anunció.
En el acto de firma del convenio entre el BM y el Gobierno también informó de la pronta instalación eléctrica entre Ixiamas y Tumupasa, y aseguró que con los nuevos emprendimientos productivos La Paz dejará de depender de la exportación de materia prima.
PARA TOMAR EN CUENTA
Financiamiento del BM. $us 109,5 millones, de los cuales $us 6 millones serán utilizados en el mejoramiento del aeropuerto de Rurrenabaque, en el departamento de Beni, y $us 103,5 millones para la carretera.
Carretera. Tendrá una longitud de 113,6 km, que será pavimentada. Habrá tareas de rehabilitación de los drenajes y otras estructuras de protección, además de la construcción de 21 puentes.
Impacto. El viaje por la carretera entre San Buenaventura e Ixiamas se cumplirá en una hora y 15 minutos.
Puente. Unirá a las poblaciones de San Buenaventura (La Paz) con Rurrenabaque (Beni) sobre el río Beni, cuenta con un financiamiento de $us 17 millones del BID.
Ingenio azucarero. El de San Buenaventura demandará $us 306 millones para su construcción y posibilitará una molienda diaria de 6.000 toneladas de caña de azúcar para la producción de 500 toneladas diarias. Paralelamente producirá 700 hectolitros de alcohol por día y 150 toneladas de alimentos para el ganado.
Rendimiento. La caña de azúcar de la zona de San Buenaventura tiene un rendimiento de 10 al 14% de sacarosa, mientras que la media nacional no pasa del 11%.
Ixiamas. Se beneficiará de un aeropuerto, proyecto que será licitado este mes. Formará parte de las obras de envergadura del norte paceño.
Conspiración. El Presidente y autoridades departamentales y locales coincidieron en que existe conspiración de la oposición para no dejar trabajar.
En un acto realizado en la localidad de San Buenaventura, al cual asistieron autoridades nacionales, departamentales, locales y comunales, además de dirigentes de organizaciones sociales, sindicales, indígenas, campesinas, vecinales e interculturales, el alcalde de este municipio, Adalid Carvajal (MAS), destacó la presencia de la primera autoridad del país para firmar un convenio tan anhelado por esa región.
“Ésta es una demanda histórica de la provincia y del departamento, éste es un momento histórico que se da en este pueblo, que es tu pueblo Presidente, el tener una carretera asfaltada, un puente sobre el río Beni, el ingenio azucarero, nos sentimos contentos, orgullosos de ver que estos proyectos ya se han encaminado y así poder desarrollar nuestras comunidades, nuestros pueblos, nuestra nación entera”, afirmó Carvajal.
Según el joven alcalde, se terminará el “enclaustramiento” de la provincia Abel Iturralde con el asfaltado y el mejoramiento de la carretera hacia Ixiamas, la construcción del puente que los conectará con la población de Rurrenabaque, del departamento de Beni, y la instalación del ingenio azucarero en este municipio.
Aseguró que ningún hombre ni mujer se habría atrevido a invertir tanto dinero en un municipio como lo decidió hacer el Primer Mandatario y con él, dijo, “seguiremos trabajando por la integración de San Buenaventura –Ixiamas, Puerto Chivé−Puerto Heat y Pando, y de esta forma conseguir una verdadera integración de la amazonia”.
Carvajal recordó que cuando hizo campaña para las elecciones municipales lo trataban de “llocalla loco, chango loco” en alusión a su edad, y “esa oposición, que todavía conspira a nivel departamental y nacional, cree que nosotros gobernamos como ellos gobernaron: robando y saqueando los pueblos”.
Su colega, el alcalde de Ixiamas, Eyner Silili, coincidió en que por décadas la región sólo recibió promesas de las autoridades de turno, y que jamás se plasmaron, pero que hoy, con el Presidente, se hacen realidad.
“Tenemos leones alrededor que quieren perjudicar el avance en ambos municipios, pero recuerdo lo que nos decía el Presidente en Cochabamba, que llegó la hora del proceso de cambio”.
Para inversiones productivas
El presidente Evo Morales, durante la concentración multitudinaria que reunió a dirigentes de todos los sectores sindicales del departamento, dijo que parte de las reservas monetarias internacionales, que llegan a 10.700 millones de dólares, debe ser utilizada en iniciativas productivas que generen crecimiento, industrias y fuentes de empleo.
Recordó que en 180 años de vida republicana, los gobiernos anteriores ahorraron apenas 1.700 millones de dólares, mientras que desde el año 2006 –cuando asumió la Presidencia– las reservas internacionales aumentaron en 9.000 millones de dólares más.
El mandatario destacó que el BM, Japón y España, entre otros, condonaron la deuda externa de Bolivia hace un par de años, lo cual permitió al país acceder a nuevos créditos. Sin embargo, dijo que los gobiernos anteriores no eran sujetos de financiamiento por su falta de capacidad de endeudamiento y sus bajos niveles de reservas.
“Nos condonan, no devolvemos el préstamo y nos siguen prestando”, dijo Morales, quien justificó esa actitud de la cooperación y de los organismos multilaterales al incremento de las reservas internacionales, a la honestidad con la cual se desenvuelve su administración y a las políticas estatales, como la nacionalización de los hidrocarburos.
Reactivará una economía diversificada y aumentará el turismo
La representante del Banco Mundial (BM) para América Latina y el Caribe, Laura Frigenti, afirmó ayer que con la pavimentación de la carretera San Buenaventura e Ixiamas y el mejoramiento del aeropuerto Rurrenabaque se construirá una economía productiva diversificada, con respeto a la Madre Tierra y las comunidades.
“Aquellos productos agrícolas orgánicos y agroforestales certificados transitarán con mayor fluidez y con menor costo de transporte; esta carretera bordeará una de las reservas de mayor biodiversidad y de interés ecoturístico del mundo, el gran Parque Nacional Madidi, que permitirá aumentar la cantidad de turistas que son más de 5.000 en esta región”, dijo.
Calificó como un privilegio el estar presente en la amazonia boliviana, una de las reservas con mayor riqueza natural y étnica del planeta. “Valoramos y respetamos estas condiciones, y esperamos que sean proyectadas a través de su desarrollo sostenible e integral”, sostuvo.
Frigenti señaló que hace más de cinco años, en marzo de 2006, el directorio del BM condonó la deuda de Bolivia, de 1.500 millones de dólares, lo cual dio paso a una nueva etapa de trabajo conjunto en un nuevo papel de socios para el desarrollo.
Evo: La oposición quiere frenar obras
El presidente Evo Morales acusó ayer a los opositores al Gobierno de hacer todo lo posible para frenar la ejecución de obras con el fin de responsabilizar al Ejecutivo en períodos preelectorales.
Morales hizo la alusión al puente que unirá San Buenaventura con Rurrenabaque, que aún no fue construido debido a la resistencia de algunos políticos de la región, bajo el pretexto de que la obra iba a afectar el ecosistema. Mencionó que el Gobierno consiguió el financiamiento de 17 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo para la construcción del puente, y anunció que también existen recursos para la ejecución del puente más grande de Bolivia sobre el río Mamoré.
Con estas obras de impacto dijo que no sólo se fomentará la integración del país, sino también se superarán las asimetrías que fueron alentadas por anteriores administraciones, lo que impidió el mejoramiento de la calidad de vida de todos los bolivianos.
El gobernador de La Paz, César Cocarico, advirtió que los paceños “no permitiremos que nadie obstruya nuestro desarrollo”, y anunció que al margen de la carretera, el ingenio azucarero y la construcción del puente, Ixiamas también tendrá su propio aeropuerto, el cual será licitado el próximo mes.
Cocarico: No se permitirá más obstrucción
El gobernador de La Paz, César Cocarico, afirmó que el departamento paceño sufrió por muchos años postergación y que no se permitirá más obstrucción a la oportunidad de desarrollo que merece. “No vamos a tolerar más obstrucción, esta unidad va a ser la solidez que vamos a empujar entre todos juntos, vamos a destrozar a aquellos que se han opuesto a nuestro desarrollo”, sostuvo.
Dijo que el desarrollo del departamento hará frente a aquellos que se hacen llamar protectores del medio ambiente. “Queremos complementar el norte y tenemos proyectos como el aeropuerto de Ixiamas, que estamos licitando este mes”, anunció.
En el acto de firma del convenio entre el BM y el Gobierno también informó de la pronta instalación eléctrica entre Ixiamas y Tumupasa, y aseguró que con los nuevos emprendimientos productivos La Paz dejará de depender de la exportación de materia prima.
PARA TOMAR EN CUENTA
Financiamiento del BM. $us 109,5 millones, de los cuales $us 6 millones serán utilizados en el mejoramiento del aeropuerto de Rurrenabaque, en el departamento de Beni, y $us 103,5 millones para la carretera.
Carretera. Tendrá una longitud de 113,6 km, que será pavimentada. Habrá tareas de rehabilitación de los drenajes y otras estructuras de protección, además de la construcción de 21 puentes.
Impacto. El viaje por la carretera entre San Buenaventura e Ixiamas se cumplirá en una hora y 15 minutos.
Puente. Unirá a las poblaciones de San Buenaventura (La Paz) con Rurrenabaque (Beni) sobre el río Beni, cuenta con un financiamiento de $us 17 millones del BID.
Ingenio azucarero. El de San Buenaventura demandará $us 306 millones para su construcción y posibilitará una molienda diaria de 6.000 toneladas de caña de azúcar para la producción de 500 toneladas diarias. Paralelamente producirá 700 hectolitros de alcohol por día y 150 toneladas de alimentos para el ganado.
Rendimiento. La caña de azúcar de la zona de San Buenaventura tiene un rendimiento de 10 al 14% de sacarosa, mientras que la media nacional no pasa del 11%.
Ixiamas. Se beneficiará de un aeropuerto, proyecto que será licitado este mes. Formará parte de las obras de envergadura del norte paceño.
Conspiración. El Presidente y autoridades departamentales y locales coincidieron en que existe conspiración de la oposición para no dejar trabajar.
17 mayo 2011
El BMSC apuesta por los Gerentes Propietarios
Por lo común, la tarjeta de presentación de los dueños de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) lleva su nombre y, debajo, su cargo, el cual invariablemente dice “Gerente Propietario”. Ahí nació el nombre de la campaña Gerente Propietario del Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC); luego de un estudio sobre necesidades de las Pymes.
En el segmento Pyme, el BMSC cuenta con más de 18.000 clientes en todo el país. La cartera de créditos está entre los $us 70 millones y los $us 80 millones.
“El BMSC ha estado tradicionalmente en este negocio. Realizamos estudios para ver las necesidades de nuestros clientes Pyme y buscamos la afinidad de lo que ellos quieren. Hallamos que quieren trabajar con los bancos grandes, pero somos muy pesados. Ellos buscan agilidad, requisitos accesibles y un beneficio en tasas”, precisó Caballero.
Para responder a esto, el BMSC decidió agilizar sus procesos. “Hemos cambiado un poco la estructura para darle mayor énfasis al segmento Pyme y revisamos la cantidad de requisitos exigidos de forma de cumplir con sus necesidades y las normas (vigentes)”.
Caballero informó que se capacitó a los empleados del Banco en temas de riesgo para que atiendan a los clientes Pyme.
No sólo se atiende al comerciante, también al peluquero, el dentista y cualquier otro “gerente propietario” de cualquier negocio que necesite recursos para capital de operaciones o de inversión.
“Podría decir que los pasos los hemos reducido casi a la mitad. El requisito principal es tener un negocio en marcha; los otros son documentos que nos dé información sobre el nivel de ventas, sus compras. Es importante que tengan un registro”, sostuvo. Formalidad es la clave de la Pyme.
Respecto a las garantías, indicó que se visitará al solicitante y se hará un análisis de su crédito, dependiendo si es para inversión o capital de operaciones. “Si es inversión a largo plazo necesitamos una garantía hipotecaria; pero podemos ir hasta con garantía personal, con prenda de inventarios, con documentos en custodia”.
Las tasas de interés estarán “acordes con el mercado” y serán “un poco más convenientes para ellos”, subrayó Caballero.
Cifras que respaldan al banco
El BMSC cuenta con $us 1.800 millones en activos, una cartera bruta que supera los $us 970 millones, depósitos del público por encima de los $us 1.540 millones, un registro de 350.000 clientes activos y un patrimonio que sobrepasa los $us 120 millones; además de una extensa red de 66 agencias y 250 cajeros automáticos.
También tiene un nuevo Centro de Respaldo del Centro de Cómputo Principal de Procesamiento de Datos, que almacena en línea toda transacción realizada.
Fitch ratifica calificación
Fitch Ratings ratificó las calificaciones de riesgo y mora crediticias del Banco Mercantil Santa Cruz, AAA (bol) en largo plazo moneda extranjera, moneda nacional y como emisor, y F1+ (bol) a corto plazo en moneda extranjera y moneda nacional.
La calificación AAA (bol), para largo plazo, y su equivalente F1+ (bol), para corto plazo, es la máxima calificación que otorga Fitch Ratings y se brinda a aquellas instituciones con muy alta capacidad de pago de capital e intereses en los términos y plazos pactados, lo cual no se vería afectado ante posibles cambios en el emisor, en el sector al que pertenece o en la economía.
Las calificaciones presentadas en el informe se basan en el posicionamiento que mantiene el BMSC en los segmentos en que opera, su sólida franquicia y desempeño, y su adecuada liquidez.
El informe también señala, a diciembre del 2010, que el BMSC es el primer banco boliviano en activos (19,0% de la banca) y destaca sus participaciones de mercado en ahorros (28,8%) y en cuentas corrientes (21,2%).
Alternativas para las garantías
El Banco Mercantil Santa Cruz participó en la Feria Exposición de Cochabamba, Feicobol 2011, con un stand que funcionó como una agencia del banco donde presentaron todos los financiamientos para la banca Pyme.
Para capital de operaciones se ofreció créditos para la compra de mercadería, materias primas e insumos hasta 36 meses plazo y con garantías accesibles. Se señala que otorgan hasta $us 50.000 o su equivalente en moneda nacional, con sólo la garantía del inventario del cliente o la custodia de documentos de su inmueble.
Préstamos para el capital de inversión están destinados para la compra de vehículos de trabajo, maquinaria y/o equipos, construcción o anticrético de inmuebles para el negocio, con garantías accesibles. Con sólo garantía personal financian hasta $us 2.500 o su equivalente en bolivianos.
Las líneas de crédito para compra de mercadería, materias primas e insumos y para boletas de garantía y cartas de crédito cuentan con montos para disposición inmediata, un crédito a tres años plazo y garantía de inmueble.
Todos los productos de la Banca Pyme del BMSC cuentan con la particularidad de que las cuotas de pago pueden ser realizadas de manera mensual, trimestral y hasta semestral en función al giro de su negocio. “Una gran ventaja que sólo el banco puede brindar”, enfatizó Óscar Caballero.
En el segmento Pyme, el BMSC cuenta con más de 18.000 clientes en todo el país. La cartera de créditos está entre los $us 70 millones y los $us 80 millones.
“El BMSC ha estado tradicionalmente en este negocio. Realizamos estudios para ver las necesidades de nuestros clientes Pyme y buscamos la afinidad de lo que ellos quieren. Hallamos que quieren trabajar con los bancos grandes, pero somos muy pesados. Ellos buscan agilidad, requisitos accesibles y un beneficio en tasas”, precisó Caballero.
Para responder a esto, el BMSC decidió agilizar sus procesos. “Hemos cambiado un poco la estructura para darle mayor énfasis al segmento Pyme y revisamos la cantidad de requisitos exigidos de forma de cumplir con sus necesidades y las normas (vigentes)”.
Caballero informó que se capacitó a los empleados del Banco en temas de riesgo para que atiendan a los clientes Pyme.
No sólo se atiende al comerciante, también al peluquero, el dentista y cualquier otro “gerente propietario” de cualquier negocio que necesite recursos para capital de operaciones o de inversión.
“Podría decir que los pasos los hemos reducido casi a la mitad. El requisito principal es tener un negocio en marcha; los otros son documentos que nos dé información sobre el nivel de ventas, sus compras. Es importante que tengan un registro”, sostuvo. Formalidad es la clave de la Pyme.
Respecto a las garantías, indicó que se visitará al solicitante y se hará un análisis de su crédito, dependiendo si es para inversión o capital de operaciones. “Si es inversión a largo plazo necesitamos una garantía hipotecaria; pero podemos ir hasta con garantía personal, con prenda de inventarios, con documentos en custodia”.
Las tasas de interés estarán “acordes con el mercado” y serán “un poco más convenientes para ellos”, subrayó Caballero.
Cifras que respaldan al banco
El BMSC cuenta con $us 1.800 millones en activos, una cartera bruta que supera los $us 970 millones, depósitos del público por encima de los $us 1.540 millones, un registro de 350.000 clientes activos y un patrimonio que sobrepasa los $us 120 millones; además de una extensa red de 66 agencias y 250 cajeros automáticos.
También tiene un nuevo Centro de Respaldo del Centro de Cómputo Principal de Procesamiento de Datos, que almacena en línea toda transacción realizada.
Fitch ratifica calificación
Fitch Ratings ratificó las calificaciones de riesgo y mora crediticias del Banco Mercantil Santa Cruz, AAA (bol) en largo plazo moneda extranjera, moneda nacional y como emisor, y F1+ (bol) a corto plazo en moneda extranjera y moneda nacional.
La calificación AAA (bol), para largo plazo, y su equivalente F1+ (bol), para corto plazo, es la máxima calificación que otorga Fitch Ratings y se brinda a aquellas instituciones con muy alta capacidad de pago de capital e intereses en los términos y plazos pactados, lo cual no se vería afectado ante posibles cambios en el emisor, en el sector al que pertenece o en la economía.
Las calificaciones presentadas en el informe se basan en el posicionamiento que mantiene el BMSC en los segmentos en que opera, su sólida franquicia y desempeño, y su adecuada liquidez.
El informe también señala, a diciembre del 2010, que el BMSC es el primer banco boliviano en activos (19,0% de la banca) y destaca sus participaciones de mercado en ahorros (28,8%) y en cuentas corrientes (21,2%).
Alternativas para las garantías
El Banco Mercantil Santa Cruz participó en la Feria Exposición de Cochabamba, Feicobol 2011, con un stand que funcionó como una agencia del banco donde presentaron todos los financiamientos para la banca Pyme.
Para capital de operaciones se ofreció créditos para la compra de mercadería, materias primas e insumos hasta 36 meses plazo y con garantías accesibles. Se señala que otorgan hasta $us 50.000 o su equivalente en moneda nacional, con sólo la garantía del inventario del cliente o la custodia de documentos de su inmueble.
Préstamos para el capital de inversión están destinados para la compra de vehículos de trabajo, maquinaria y/o equipos, construcción o anticrético de inmuebles para el negocio, con garantías accesibles. Con sólo garantía personal financian hasta $us 2.500 o su equivalente en bolivianos.
Las líneas de crédito para compra de mercadería, materias primas e insumos y para boletas de garantía y cartas de crédito cuentan con montos para disposición inmediata, un crédito a tres años plazo y garantía de inmueble.
Todos los productos de la Banca Pyme del BMSC cuentan con la particularidad de que las cuotas de pago pueden ser realizadas de manera mensual, trimestral y hasta semestral en función al giro de su negocio. “Una gran ventaja que sólo el banco puede brindar”, enfatizó Óscar Caballero.
El BNB avanza en una estrategia de expansión
El gerente comercial del BNB en La Paz, Jorge Vargas, durante la inauguración de la nueva agencia, ubicada en la avenida Las Américas de la zona de Villa Fátima, subrayó que esta apertura obedece a la estrategia de crecimiento que la entidad lleva a cabo desde este año en función al movimiento económico que se genera en este barrio paceño.
“Hemos visto que el sector está creciendo; hay un gran número de empresas y de pequeños y medianos empresarios que con esta oficina podrán acceder a nuestros servicios”, por la cercanía, indicó.
Con el mismo objetivo, fue inaugurada la sucursal de Riberalta, que junto a la oficina de Trinidad amplía la atención al público beniano. “Queremos acompañar el crecimiento económico de este departamento, apoyando, por un lado, la actividad de producción pecuaria de los llanos moxeños y, por el otro, satisfacer los requerimientos del sector productivo de la castaña, el oro y la madera en la región amazónica”, detalló.
Ambas sucursales forman parte de las 50 que operan en el país. Todas cuentan con plataformas operativas, por las cuales se puede acceder a la totalidad de los servicios que ofrecen el banco, desde abrir cajas de ahorro, cuentas corrientes y depósitos a plazo fijo, hasta solicitar créditos de vivienda, consumo, capital de trabajo e inversión.
EXPRESS. Respecto a la red BNB Express, Vargas enfatizó que el nuevo servicio de atención al cliente ya fue instalado en Oruro, Sucre, Santa Cruz y Tarija y pronto estará en La Paz. “Esperamos concluir la instalación de la BNB paceña hasta la próxima semana; ésta se sumará a las nueve que ya operan en el país”.
El objetivo de las BNB Express es disminuir las largas filas de clientes que esperan atención en las agencias. “Se trata de pequeñas infraestructuras que albergan uno o dos cajeros y personal de seguridad para atender a los clientes”, detalló.
Este servicio fue creado para ofrecer “un lugar al paso donde se pueda hacer transacciones desde $us 300 a $us 2.000”, además de facilitar la compra y venta de divisas, el pago de servicios e impuestos, giros al exterior, adelanto en efectivo de tarjetas de crédito, depósitos en efectivo y en cheques, y pago de cheques.
Vargas adelantó que otros seis BNB Express serán instalados en la ciudad, en zonas donde existe bastante circulación de personas, con adecuados horarios de atención, en función a las necesidades del cliente.
El gerente comercial del BNB en La Paz, Jorge Vargas, anunció que otros 14 puntos de atención al cliente se hallan en pleno proceso de construcción en diferentes ciudades del país.
“Hemos visto que el sector está creciendo; hay un gran número de empresas y de pequeños y medianos empresarios que con esta oficina podrán acceder a nuestros servicios”, por la cercanía, indicó.
Con el mismo objetivo, fue inaugurada la sucursal de Riberalta, que junto a la oficina de Trinidad amplía la atención al público beniano. “Queremos acompañar el crecimiento económico de este departamento, apoyando, por un lado, la actividad de producción pecuaria de los llanos moxeños y, por el otro, satisfacer los requerimientos del sector productivo de la castaña, el oro y la madera en la región amazónica”, detalló.
Ambas sucursales forman parte de las 50 que operan en el país. Todas cuentan con plataformas operativas, por las cuales se puede acceder a la totalidad de los servicios que ofrecen el banco, desde abrir cajas de ahorro, cuentas corrientes y depósitos a plazo fijo, hasta solicitar créditos de vivienda, consumo, capital de trabajo e inversión.
EXPRESS. Respecto a la red BNB Express, Vargas enfatizó que el nuevo servicio de atención al cliente ya fue instalado en Oruro, Sucre, Santa Cruz y Tarija y pronto estará en La Paz. “Esperamos concluir la instalación de la BNB paceña hasta la próxima semana; ésta se sumará a las nueve que ya operan en el país”.
El objetivo de las BNB Express es disminuir las largas filas de clientes que esperan atención en las agencias. “Se trata de pequeñas infraestructuras que albergan uno o dos cajeros y personal de seguridad para atender a los clientes”, detalló.
Este servicio fue creado para ofrecer “un lugar al paso donde se pueda hacer transacciones desde $us 300 a $us 2.000”, además de facilitar la compra y venta de divisas, el pago de servicios e impuestos, giros al exterior, adelanto en efectivo de tarjetas de crédito, depósitos en efectivo y en cheques, y pago de cheques.
Vargas adelantó que otros seis BNB Express serán instalados en la ciudad, en zonas donde existe bastante circulación de personas, con adecuados horarios de atención, en función a las necesidades del cliente.
El gerente comercial del BNB en La Paz, Jorge Vargas, anunció que otros 14 puntos de atención al cliente se hallan en pleno proceso de construcción en diferentes ciudades del país.
EN 5 AÑOS, LA BANCA MULTIPLICA POR 30 SUS GANANCIAS
De acuerdo con datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), expresados en los estados financieros de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), en los últimos cinco años (2006-2010), las utilidades de la banca sumaron $us 562 millones, siendo que en el período 2001-2005 el sector sólo percibió $us 19 millones (ver infografía).
Las utilidades del último quinquenio, sumadas a las obtenidas al 11 de marzo de esta gestión, llegan a $us 593 millones, señalan los datos. El secretario ejecutivo y vocero de Asoban, Marcelo Montero, informó, en respuesta a un cuestionario enviado por La Razón, que en la anterior gestión el sistema bancario “capitalizó más del 50% de sus utilidades”.
La medida “fortaleció” la posición patrimonial del sector —por encima de los requerimientos legales de mantener el 10% de patrimonio respecto a los activos de riesgo— llegando a tener un Coeficiente de Adecuación Patrimonial promedio del 13%. “Esta capitalización permite a la banca contar con un mayor margen legal para otorgar créditos”, explicó Montero.
Los depósitos al 30 de abril de este año alcanzaron los $us 7.715 millones y la colocación de créditos a $us 5.667 millones. La cartera productiva (industria manufacturera, construcción y sector agropecuario) captó el 35,5% de las colocaciones y el financiamiento a actividades de servicios (hoteles, restaurantes, comunicación y transporte) alcanzó el 26,1%. “El resto de la cartera está destinado a actividades de comercio que permiten la movilización de los productos y servicios al consumidor final”, precisó Montero.
Condiciones. El 3 de mayo, el ministro de Trabajo, Félix Rojas, anunció que la nueva Ley de Bancos y Entidades Financieras incluirá la regulación de tasas de interés del sistema financiero. “La banca ha progresado mucho” en los últimos años “dentro de las normas de control impuestas por el Gobierno”, señaló la autoridad.
El 7 de mayo, la directora de la Asfi, Lenny Valdivia, confirmó a La Razón que la regulación de tasas no esperará a que se apruebe la nueva ley del sector y que la entidad ya inició un estudio técnico para implementar la medida.
Al respecto, Montero replicó que si “la fijación de tasas no responde a la estructura de riesgos de los bancos, e implica una mayor reducción de tasas respecto a los esfuerzos que ya ha hecho por sí misma la banca”, la regulación “tendría como consecuencia la disminución de los ingresos” del sector.
“Si los ingresos de los bancos disminuyen, será necesario un ajuste en los gastos” para “precautelar la sostenibilidad y solvencia del sector, lo cual puede afectar la innovación tecnológica y la bancarización. Los bancos deben generar utilidades, porque la capitalización (que permite la reinversión de utilidades y la posibilidad de atraer más inversionistas que aporten capital) sólo es posible en entidades que registran resultados positivos”, sostuvo.
Liquidez del sistema
Según datos de Asoban, la liquidez del sistema al primer trimestre del 2011 ($us 3.085 millones) disminuyó respecto a similar período del 2010 en $us 368 millones, a causa de un mayor crecimiento de la cartera respecto a los depósitos.
Las utilidades del último quinquenio, sumadas a las obtenidas al 11 de marzo de esta gestión, llegan a $us 593 millones, señalan los datos. El secretario ejecutivo y vocero de Asoban, Marcelo Montero, informó, en respuesta a un cuestionario enviado por La Razón, que en la anterior gestión el sistema bancario “capitalizó más del 50% de sus utilidades”.
La medida “fortaleció” la posición patrimonial del sector —por encima de los requerimientos legales de mantener el 10% de patrimonio respecto a los activos de riesgo— llegando a tener un Coeficiente de Adecuación Patrimonial promedio del 13%. “Esta capitalización permite a la banca contar con un mayor margen legal para otorgar créditos”, explicó Montero.
Los depósitos al 30 de abril de este año alcanzaron los $us 7.715 millones y la colocación de créditos a $us 5.667 millones. La cartera productiva (industria manufacturera, construcción y sector agropecuario) captó el 35,5% de las colocaciones y el financiamiento a actividades de servicios (hoteles, restaurantes, comunicación y transporte) alcanzó el 26,1%. “El resto de la cartera está destinado a actividades de comercio que permiten la movilización de los productos y servicios al consumidor final”, precisó Montero.
Condiciones. El 3 de mayo, el ministro de Trabajo, Félix Rojas, anunció que la nueva Ley de Bancos y Entidades Financieras incluirá la regulación de tasas de interés del sistema financiero. “La banca ha progresado mucho” en los últimos años “dentro de las normas de control impuestas por el Gobierno”, señaló la autoridad.
El 7 de mayo, la directora de la Asfi, Lenny Valdivia, confirmó a La Razón que la regulación de tasas no esperará a que se apruebe la nueva ley del sector y que la entidad ya inició un estudio técnico para implementar la medida.
Al respecto, Montero replicó que si “la fijación de tasas no responde a la estructura de riesgos de los bancos, e implica una mayor reducción de tasas respecto a los esfuerzos que ya ha hecho por sí misma la banca”, la regulación “tendría como consecuencia la disminución de los ingresos” del sector.
“Si los ingresos de los bancos disminuyen, será necesario un ajuste en los gastos” para “precautelar la sostenibilidad y solvencia del sector, lo cual puede afectar la innovación tecnológica y la bancarización. Los bancos deben generar utilidades, porque la capitalización (que permite la reinversión de utilidades y la posibilidad de atraer más inversionistas que aporten capital) sólo es posible en entidades que registran resultados positivos”, sostuvo.
Liquidez del sistema
Según datos de Asoban, la liquidez del sistema al primer trimestre del 2011 ($us 3.085 millones) disminuyó respecto a similar período del 2010 en $us 368 millones, a causa de un mayor crecimiento de la cartera respecto a los depósitos.
Desde el lunes AFPs notificarán incremento a jubilados
El viceministro de Pensiones, Mario Guillén, informó ayer que a partir del lunes 16 de mayo las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) empezarán a notificar a los jubilados de ese sistema para certificar el incremento de más de 6,5 por ciento que recibirán en sus rentas.
Guillén ratificó que, por lo menos, la mitad de 28 mil jubilados recibirá un incremento de hasta 60 por ciento , gracias al Fondo Solidario de Pensiones, creado a fines de 2010 por el gobierno del presidente Evo Morales, para elevar las rentas bajas.
"A partir del 16 de mayo van a empezar a notificarles para que firmen nuevos contratos para ser beneficiados con estos aumentos", dijo esa autoridad.
El Viceministro de Pensiones subrayó que ese incremento es retroactivo hasta el 15 de marzo último, cuando fue promulgado el reglamento de prestaciones de la nueva Ley de Pensiones.
"Vale decir que a partir del 15 de marzo, ellos ya están devengando una mejora en sus rentas. Lo importante de esto es que la gente no va a perder plata", aseguró.
En ese marco, Guillén sostuvo que la marcha de protesta que iniciaron el martes decenas de jubilados en la localidad de Kalamarca, con el propósito de llegar a La Paz, "no se justifica" y menos cuando el Fondo Solidario elevará sus rentas por encima del 6,5 por ciento que reclaman.
Guillén ratificó que, por lo menos, la mitad de 28 mil jubilados recibirá un incremento de hasta 60 por ciento , gracias al Fondo Solidario de Pensiones, creado a fines de 2010 por el gobierno del presidente Evo Morales, para elevar las rentas bajas.
"A partir del 16 de mayo van a empezar a notificarles para que firmen nuevos contratos para ser beneficiados con estos aumentos", dijo esa autoridad.
El Viceministro de Pensiones subrayó que ese incremento es retroactivo hasta el 15 de marzo último, cuando fue promulgado el reglamento de prestaciones de la nueva Ley de Pensiones.
"Vale decir que a partir del 15 de marzo, ellos ya están devengando una mejora en sus rentas. Lo importante de esto es que la gente no va a perder plata", aseguró.
En ese marco, Guillén sostuvo que la marcha de protesta que iniciaron el martes decenas de jubilados en la localidad de Kalamarca, con el propósito de llegar a La Paz, "no se justifica" y menos cuando el Fondo Solidario elevará sus rentas por encima del 6,5 por ciento que reclaman.
FMI pronostica bajo crecimiento del PIB
Crecimiento: Según FMI, Paraguay sería el campeón del crecimiento en Sudamérica, con 15,3%.
El Producto Interno Bruto (PIB) real de Bolivia en 2010 creció apenas un 4,2 por ciento, en tanto que el promedio de crecimiento sudamericano fue del 4,86 por ciento. El pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el año 2011 es que el desempeño de Bolivia sea nuevamente inferior que el crecimiento promedio de la región, compartiendo esta suerte con los países del Alba.
El presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Wilfredo Rojo, lamentó que a pesar de la recuperación mundial de la economía, el crecimiento del país sea mínima.
“Es lamentable —manifestó—que con semejante recuperación de la economía mundial, con tanto capital de inversión disponible a nivel global, y con precios tan altos en los mercados mundiales, nuestro país crezca tan poco. Que Ecuador y Venezuela crezcan menos que Bolivia no debe ser un consuelo”.
Según las proyecciones del FMI, Bolivia crecerá 4,5 por ciento en 2011, ubicándose al igual que en 2010 por debajo del promedio sudamericano, que este año será del 4,86 por ciento.
Los factores determinantes para que otros países crezcan más que Bolivia son las buenas políticas públicas que incentivan la inversión, la producción, las exportaciones y la generación de empleo, y la existencia de mercados seguros.
LOS QUE MENOS CRECEN. Mientras que el PIB de Bolivia creció en 2010 a una tasa del 4,2 por ciento, según el FMI, Paraguay es el campeón del crecimiento en Sudamérica con un 15,3 por ciento de expansión, logrado sobre la base de la producción agropecuaria, soya y carne vacuna, principalmente por el impulso a su sector de servicios y construcción.
A diferencia de ello, los países del Alba registraron las tasas más bajas de expansión de su PIB en 2010, Ecuador creció sólo un 3,2 por ciento y se puede mantener igual para 2011, mientras que el PIB de Venezuela más bien decayó en 1,9 por ciento, siendo el pronóstico para 2011 que suba apenas el 1,8 por ciento, el más bajo de toda la región.
Para destacar
En 2010, cerró en $us 19.280 millones. El PIB es la suma de bienes y servicios que produce por año un país.
La industria manufacturera es el sector que más participación tiene en el PIB, con el 17,1% del total.
El Producto Interno Bruto (PIB) real de Bolivia en 2010 creció apenas un 4,2 por ciento, en tanto que el promedio de crecimiento sudamericano fue del 4,86 por ciento. El pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el año 2011 es que el desempeño de Bolivia sea nuevamente inferior que el crecimiento promedio de la región, compartiendo esta suerte con los países del Alba.
El presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Wilfredo Rojo, lamentó que a pesar de la recuperación mundial de la economía, el crecimiento del país sea mínima.
“Es lamentable —manifestó—que con semejante recuperación de la economía mundial, con tanto capital de inversión disponible a nivel global, y con precios tan altos en los mercados mundiales, nuestro país crezca tan poco. Que Ecuador y Venezuela crezcan menos que Bolivia no debe ser un consuelo”.
Según las proyecciones del FMI, Bolivia crecerá 4,5 por ciento en 2011, ubicándose al igual que en 2010 por debajo del promedio sudamericano, que este año será del 4,86 por ciento.
Los factores determinantes para que otros países crezcan más que Bolivia son las buenas políticas públicas que incentivan la inversión, la producción, las exportaciones y la generación de empleo, y la existencia de mercados seguros.
LOS QUE MENOS CRECEN. Mientras que el PIB de Bolivia creció en 2010 a una tasa del 4,2 por ciento, según el FMI, Paraguay es el campeón del crecimiento en Sudamérica con un 15,3 por ciento de expansión, logrado sobre la base de la producción agropecuaria, soya y carne vacuna, principalmente por el impulso a su sector de servicios y construcción.
A diferencia de ello, los países del Alba registraron las tasas más bajas de expansión de su PIB en 2010, Ecuador creció sólo un 3,2 por ciento y se puede mantener igual para 2011, mientras que el PIB de Venezuela más bien decayó en 1,9 por ciento, siendo el pronóstico para 2011 que suba apenas el 1,8 por ciento, el más bajo de toda la región.
Para destacar
En 2010, cerró en $us 19.280 millones. El PIB es la suma de bienes y servicios que produce por año un país.
La industria manufacturera es el sector que más participación tiene en el PIB, con el 17,1% del total.
Pesquisa por clonación se amplía a los bancos
Funcionarios de algunos bancos y de centros comerciales, cuyos clientes se vieron afectados en su patrimonio económico con la clonación de sus tarjetas de débito o de crédito, serán citados a declarar por la Fiscalía dentro de la ampliación de la investigación luego de la captura de una presunta banda desarticulada y enviada a la cárcel de Palmasola la semana pasada.
“En este tipo de investigación cualquier declaración que tenga relación con los hechos es importante. Se emitirá una serie de requerimientos y se tomarán declaraciones a fin de ir aclarando el caso. Pueden ser entidades bancarias y comercios, pero ni quiero indicar en forma precisa a nadie justamente porque la causa se encuentra en etapa investigativa”, manifestó Carlos Gutiérrez, coordinador de los fiscales de la Felcc.
Los bancos Unión, Bisa y Mercantil Santa Cruz, que experimentaron la vulneración de sus datos informáticos, presentaron sus respectivas querellas contra los sindicados, pero se conoce que otras entidades afectadas se mantuvieron al margen.
Los procesados son Vladimir Azurduy Chávez, César Martínez Mejía, Arturo Palacios Barrancos, Marcelo Peredo Moreno y Lucas Lu Jiang, que, la noche del viernes, fueron enviados a la cárcel de Palmasola con detención preventiva dictada por la jueza Valeria Salas.
Según la Policía, hay al menos cuatro prófugos identificados solo como ‘Ricky’, ‘Chicho’, ‘Bambam’ (brasileño) y un uruguayo denominado ‘hacker’ dada su condición de experto en el manejo de programas cibernéticos.
Por otra parte, el fiscal Gutiérrez informó de que las denuncias a raíz de la sustracción ilegal de dinero de cuentas bancarias y de cajeros automáticos han bajado ostensiblemente en los últimos días. Por ejemplo, el viernes hubo 12 y el sábado cinco. En cambio hace dos semanas hubo entre 25 y 30 notificaciones diarias.
“Las denuncias han bajado notoriamente, pero debo aclarar que por la detención de la banda los casos no van a quedar en cero de la noche a la mañana, pues en su mayoría las víctimas se enteran del despojo a los 10 o 15 días, cuando verifican sus cuentas”, señaló Gutiérrez.
Declaración de Pía Melgar será el viernes
María Pía Melgar Aguilera debía prestar ayer su declaración informativa sobre el uso de una tarjeta clonada, pero la audiencia se pospuso para el viernes a raíz de que continúa delicada de salud en la clínica Santa María, luego de sufrir una descompensación y un inesperado aborto.
“La declaración se suspendió porque la señora Melgar se encuentra delicada. Ha hecho llegar un certificado médico comunicando que por lo menos tendrá entre cinco y seis días de baja médica. Por lo tanto, la fiscal asignada el caso dispuso que la declaración será tomada el viernes, a las 8:30, para precautelar su derecho a la salud, puesto que prevalece ante cualquier otro interés”, indicó el fiscal Carlos Gutiérrez.
Pía Melgar es pareja de Vladimir Azurduy, encarcelado por ser supuestamente uno de los cabecillas de la banda capturada el jueves en posesión de máquinas y material usado para falsificar tarjetas, una de la cuales le dio a ella para que se comprara un teléfono celular en una tienda.
“En este tipo de investigación cualquier declaración que tenga relación con los hechos es importante. Se emitirá una serie de requerimientos y se tomarán declaraciones a fin de ir aclarando el caso. Pueden ser entidades bancarias y comercios, pero ni quiero indicar en forma precisa a nadie justamente porque la causa se encuentra en etapa investigativa”, manifestó Carlos Gutiérrez, coordinador de los fiscales de la Felcc.
Los bancos Unión, Bisa y Mercantil Santa Cruz, que experimentaron la vulneración de sus datos informáticos, presentaron sus respectivas querellas contra los sindicados, pero se conoce que otras entidades afectadas se mantuvieron al margen.
Los procesados son Vladimir Azurduy Chávez, César Martínez Mejía, Arturo Palacios Barrancos, Marcelo Peredo Moreno y Lucas Lu Jiang, que, la noche del viernes, fueron enviados a la cárcel de Palmasola con detención preventiva dictada por la jueza Valeria Salas.
Según la Policía, hay al menos cuatro prófugos identificados solo como ‘Ricky’, ‘Chicho’, ‘Bambam’ (brasileño) y un uruguayo denominado ‘hacker’ dada su condición de experto en el manejo de programas cibernéticos.
Por otra parte, el fiscal Gutiérrez informó de que las denuncias a raíz de la sustracción ilegal de dinero de cuentas bancarias y de cajeros automáticos han bajado ostensiblemente en los últimos días. Por ejemplo, el viernes hubo 12 y el sábado cinco. En cambio hace dos semanas hubo entre 25 y 30 notificaciones diarias.
“Las denuncias han bajado notoriamente, pero debo aclarar que por la detención de la banda los casos no van a quedar en cero de la noche a la mañana, pues en su mayoría las víctimas se enteran del despojo a los 10 o 15 días, cuando verifican sus cuentas”, señaló Gutiérrez.
Declaración de Pía Melgar será el viernes
María Pía Melgar Aguilera debía prestar ayer su declaración informativa sobre el uso de una tarjeta clonada, pero la audiencia se pospuso para el viernes a raíz de que continúa delicada de salud en la clínica Santa María, luego de sufrir una descompensación y un inesperado aborto.
“La declaración se suspendió porque la señora Melgar se encuentra delicada. Ha hecho llegar un certificado médico comunicando que por lo menos tendrá entre cinco y seis días de baja médica. Por lo tanto, la fiscal asignada el caso dispuso que la declaración será tomada el viernes, a las 8:30, para precautelar su derecho a la salud, puesto que prevalece ante cualquier otro interés”, indicó el fiscal Carlos Gutiérrez.
Pía Melgar es pareja de Vladimir Azurduy, encarcelado por ser supuestamente uno de los cabecillas de la banda capturada el jueves en posesión de máquinas y material usado para falsificar tarjetas, una de la cuales le dio a ella para que se comprara un teléfono celular en una tienda.
Aseguradora Nacional Vida estrena dos nuevos gerentes
Dos empresas del Grupo Nacional Vida: Nacional Vida Seguros de Personas y Latina Seguros Patrimoniales, cuentan con nuevos ejecutivos. Se trata de Marcelo Solares, Subgerente Nacional de Cauciones de Latina Seguros, y Joaquín Montaño (foto), Gerente Regional en Santa Cruz de Nacional Vida Seguros de Personas y Latina Seguros Patrimoniales. El principal desafío de Marcelo Solares en sus nuevas funciones es el de “brindar a los beneficiarios y afianzados una nueva alternativa que colme sus expectativas de solvencia y seguridad, con el objetivo de alcanzar una mayor participación de Latina Seguros en el mercado de seguros de fianzas y cauciones a nivel nacional”, mientras que Joaquín Montaño tiene el reto de “consolidar el liderazgo de Nacional Vida Seguros de Personas en la región Santa Cruz./ANF
Si usted es de los que paga puntual su crédito, su banco lo premiará
El Gobierno boliviano anticipó que con la nueva Ley de Bancos las entidades financieras que operan en el país deberán "premiar" y dar un trato preferencial a las personas que pagan oportunamente sus deudas y piden créditos para el sector productivo y de vivienda. "Hoy la banca no los premia", dijo el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, al revelar algunos avances de la redacción de la nueva Ley de Bancos y Entidades Financieras que impulsa el Ejecutivo.
"La nueva Ley de Bancos va a incorporar un premio, un tratamiento preferencial a aquellos bolivianos que han cumplido oportunamente en el pago de sus deudas, sin ningún retraso", agregó.
NUEVA CENTRAL. El Ministerio de Economía adelantó que las entidades financieras deberán crear, de forma paralela a la central de riesgos que utilizan, una central de clientes preferenciales para los buenos pagadores y aseguró que "nosotros vamos a hacer que los premien". También "tiene que premiarse al crédito productivo y de vivienda", complementó.
Según el Ministro de Economía, en estos casos el tratamiento debe ser "preferencial", con condiciones financieras diferenciadas y los trámites deben procesarse de forma ágil.
TASAS REGULADAS. Otra de las propuestas del oficialismo en la futura norma sobre las entidades financieras es la de controlar las tasas de cambio. El Gobierno apunta a que los ahorristas reciban más intereses y que el prestamista tenga tasas más atractivas para arriesgarse a emprender nuevos proyectos.
Analistas del sector empresarial temen que esta regulación de las tasas distorsione el mercado. La cartera del sistema financiero se sitúa al 29 de abril en 7.543 millones de dólares, un aumento de 543 millones respecto a diciembre del 2010.
PRESTAMISTAS
Se estima que hay unos 300 mil clientes sólo en el sistema bancario.
"La nueva Ley de Bancos va a incorporar un premio, un tratamiento preferencial a aquellos bolivianos que han cumplido oportunamente en el pago de sus deudas, sin ningún retraso", agregó.
NUEVA CENTRAL. El Ministerio de Economía adelantó que las entidades financieras deberán crear, de forma paralela a la central de riesgos que utilizan, una central de clientes preferenciales para los buenos pagadores y aseguró que "nosotros vamos a hacer que los premien". También "tiene que premiarse al crédito productivo y de vivienda", complementó.
Según el Ministro de Economía, en estos casos el tratamiento debe ser "preferencial", con condiciones financieras diferenciadas y los trámites deben procesarse de forma ágil.
TASAS REGULADAS. Otra de las propuestas del oficialismo en la futura norma sobre las entidades financieras es la de controlar las tasas de cambio. El Gobierno apunta a que los ahorristas reciban más intereses y que el prestamista tenga tasas más atractivas para arriesgarse a emprender nuevos proyectos.
Analistas del sector empresarial temen que esta regulación de las tasas distorsione el mercado. La cartera del sistema financiero se sitúa al 29 de abril en 7.543 millones de dólares, un aumento de 543 millones respecto a diciembre del 2010.
PRESTAMISTAS
Se estima que hay unos 300 mil clientes sólo en el sistema bancario.
Diputados ratifican convenio constitutivo para creación del Banco del Sur
La Cámara de Diputados aprobó en todas sus estaciones el Proyecto de Ley 0394 que ratifica el convenio constitutivo del Banco de Sur (BANSUR), suscrito en Porlamar (Venezuela) el 26 de septiembre de 2009 por la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), informaron el jueves fuentes legislativas.
"Se trata de un convenio para que el BANSUR se constituya en una entidad financiera de derecho público internacional con personería jurídica propia", manifestó el diputado Marcelo Elío, presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas.
Elío explicó que el BANSUR funcionará en Caracas (Venezuela) con subsedes en Buenos Aires (Argentina) y La Paz (Bolivia), para prestar asistencia crediticia a los países integrantes de UNASUR.
"La conformación del BANSUR es una garantía y un respaldo financiero a proyectos de desarrollo con intereses crediticios muy convenientes", indicó.
Manifestó que este ente financiero también asistirá a los países miembros de UNASUR con recursos para atender contingencias, desastres naturales u otras circunstancias.
Señaló que el capital financiero del BANSUR establece el límite de los préstamos y el endeudamiento estatal que es hasta un 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Subrayó que el límite de endeudamiento es de 2,5 veces del patrimonio neto del Banco, ampliable hasta cuatro veces.
Sostuvo que el capital autorizado para la conformación del BANSUR alcanza a 20.000 millones de dólares, con un capital suscrito total de 7.000 millones de dólares.
Detalló que los recursos que se utilizarán para la conformación de este Banco no provendrán de las Reservas Internacionales Netas (RIN), sino que anualmente se presupuestarán recursos para la consolidación de la participación de Bolivia.
A su vez, el presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, aclaró que la constitución del BANSUR no significa una integración económica de los países latinoamericanos, sino que el objetivo es apoyar el desarrollo de las naciones con la otorgación de créditos accesibles.
"La creación del BANSUR es para que se constituya en un instrumento de apoyo económico para el desarrollo", remarcó.
"Se trata de un convenio para que el BANSUR se constituya en una entidad financiera de derecho público internacional con personería jurídica propia", manifestó el diputado Marcelo Elío, presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas.
Elío explicó que el BANSUR funcionará en Caracas (Venezuela) con subsedes en Buenos Aires (Argentina) y La Paz (Bolivia), para prestar asistencia crediticia a los países integrantes de UNASUR.
"La conformación del BANSUR es una garantía y un respaldo financiero a proyectos de desarrollo con intereses crediticios muy convenientes", indicó.
Manifestó que este ente financiero también asistirá a los países miembros de UNASUR con recursos para atender contingencias, desastres naturales u otras circunstancias.
Señaló que el capital financiero del BANSUR establece el límite de los préstamos y el endeudamiento estatal que es hasta un 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Subrayó que el límite de endeudamiento es de 2,5 veces del patrimonio neto del Banco, ampliable hasta cuatro veces.
Sostuvo que el capital autorizado para la conformación del BANSUR alcanza a 20.000 millones de dólares, con un capital suscrito total de 7.000 millones de dólares.
Detalló que los recursos que se utilizarán para la conformación de este Banco no provendrán de las Reservas Internacionales Netas (RIN), sino que anualmente se presupuestarán recursos para la consolidación de la participación de Bolivia.
A su vez, el presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, aclaró que la constitución del BANSUR no significa una integración económica de los países latinoamericanos, sino que el objetivo es apoyar el desarrollo de las naciones con la otorgación de créditos accesibles.
"La creación del BANSUR es para que se constituya en un instrumento de apoyo económico para el desarrollo", remarcó.
Jubilación no va si no se aportan 10 años
El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora, recalcó ayer que con 3 ó 5 años de aportes al sistema de pensiones no se puede acceder a una jubilación, extremo que demanda un grupo de rentistas eméritos antes de 1996 en una marcha que soltó a media semana pasada y que hoy lunes tiene previsto llegar a la Sede de Gobierno. Aclaración. "Hay un sector que tiene menos años de aporte, que tienen 3 y 5 años de aporte y están exigiendo una pensión de jubilación. Con 3 y 5 años de aporte, esa situación no se puede realizar", afirmó en una entrevista difundida por las estatales Patria Nueva y Bolivia TV. El Ministro indicó que los manifestantes han sido desinformados y que el Estado no podrá alcanzar una solución a su demanda. Protestas de los rentistas. Se trata de un grupo de jubilados que alcanzó esa situación al amparo de una ley que regía un sistema vigente hasta 1996, cuando entró en vigor una norma que entregó los fondos de los jubilados bolivianos a las privadas Administradoras de Pensiones, que tampoco enmendaron el asunto que los tiene en la vía en trance de protesta. Protestas de los rentistas. "Hoy están entre 150 y 200 personas, en la carretera que une Oruro con La Paz, que no se van a poder jubilar con tres o cinco años de aporte, sino todos nos vamos a querer jubilar con ese tiempo", indicó. Fondo Solidario. Arce explicó que con la actual Ley de Pensiones, en vigencia desde marzo último, luego de ser consensuada con la matriz sindical Central Obrera Boliviana (COB), se requiere 10 años, mínimo, en aportes, para ingresar a beneficiarse del Fondo Solidario. El ministro lamentó las medidas de presión ejercidas por los marchistas e indicó que la convocatoria al diálogo continuará a pesar del rechazo de los marchistas, que buscan conseguir un aumento de 6,5% en sus rentas como jubilados, cuando "los beneficios del Fondo Solidario son mayores", concluyó la autoridad nacional. Llegarán hoy a la ciudad de La Paz La marcha de los rentistas, que partió el martes último de la localidad altiplánica de Calamarca, llegó el viernes al sector de La Apacheta, a 45 km de la sede de Gobierno.
BID creará línea de crédito para proyectos privados
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) creará un mecanismo para otorgar recursos a las empresas privadas nacionales y mejorará las condiciones de acceso a créditos directos a las pequeñas y medianas empresas (pymes).
La asistencia a estos dos sectores, vitales para productividad del país, fue determinada por la Asamblea de Gobernadores del BID, el 21 de julio de 2010, en un paquete de medidas que tienen que consolidarse hasta 2015.
En esa medida, el representante del BID en Bolivia, Baudouin Duquesne, precisó que como organismo van “a tener un enfoque para el mejoramiento del acceso a créditos, en particular para las pymes”.
En este caso concreto ya existe un antecedente en el país, pues el BID canalizó recursos a través del estatal Banco de Desarrollo Productivo (BDP).
“En las pymes trabajamos principalmente a través del Fomin (Fondo Multilateral de Inversiones), y lo hemos hecho con dos operaciones de crédito vía el BDP, por 10 millones de dólares, orientados a mejorar los créditos a las pymes”, afirmó el representante.
Sin embargo el apoyo al sector privado prácticamente es cero, hecho que el BID prevé revertir en los próximos años.
“El sector privado es un vehículo para lograr ganancias sociales y económicas de mayor alcance, la medida es que vamos a intentar ver cómo podemos mejorar las articulaciones del sector privado con las del sector público”, indicó.
La puesta en marcha de esta “nueva ventanilla” de apoyo del organismo fue analizada con las autoridades nacionales, pero aún falta detallar algunos aspectos.
Con ese objetivo, mañana visitará el país el vicepresidente para el sector privado del BID, Steven J. Puig, quien explicará los mecanismos para canalizar recursos.
El BID opera en el país desde hace más de 50 años, periodo en los que aumentó de manera gradual los créditos a favor de Bolivia. Entre este 2011 y 2012, el organismo financiero desembolsará $us 252 millones de dólares.
El segundo acredor de Bolivia
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es el segundo acreedor de Bolivia después de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y antes del Banco Mundial (BM), de acuerdo con un reporte del Banco Central de Bolivia (BCB) al 31 de marzo de 2011.
Según el informe, la deuda externa de Bolivia totaliza 3.102 millones de dólares, de los cuales 1.188 millones corresponden a compromisos adquiridos con la CAF, 634 millones de dólares con el BID y 369 millones de dólares con el BM.
El representante del BID en Bolivia, Baudouin Duquesne, señala que cerca del “20 por ciento de la deuda externa boliviana” corresponde a créditos adquiridos con el organismo financiero.
Bolivia tiene una categoría de país D para el BID. Este círculo es integrado por países pequeños y vulnerables como Haití y Honduras.
La asistencia a estos dos sectores, vitales para productividad del país, fue determinada por la Asamblea de Gobernadores del BID, el 21 de julio de 2010, en un paquete de medidas que tienen que consolidarse hasta 2015.
En esa medida, el representante del BID en Bolivia, Baudouin Duquesne, precisó que como organismo van “a tener un enfoque para el mejoramiento del acceso a créditos, en particular para las pymes”.
En este caso concreto ya existe un antecedente en el país, pues el BID canalizó recursos a través del estatal Banco de Desarrollo Productivo (BDP).
“En las pymes trabajamos principalmente a través del Fomin (Fondo Multilateral de Inversiones), y lo hemos hecho con dos operaciones de crédito vía el BDP, por 10 millones de dólares, orientados a mejorar los créditos a las pymes”, afirmó el representante.
Sin embargo el apoyo al sector privado prácticamente es cero, hecho que el BID prevé revertir en los próximos años.
“El sector privado es un vehículo para lograr ganancias sociales y económicas de mayor alcance, la medida es que vamos a intentar ver cómo podemos mejorar las articulaciones del sector privado con las del sector público”, indicó.
La puesta en marcha de esta “nueva ventanilla” de apoyo del organismo fue analizada con las autoridades nacionales, pero aún falta detallar algunos aspectos.
Con ese objetivo, mañana visitará el país el vicepresidente para el sector privado del BID, Steven J. Puig, quien explicará los mecanismos para canalizar recursos.
El BID opera en el país desde hace más de 50 años, periodo en los que aumentó de manera gradual los créditos a favor de Bolivia. Entre este 2011 y 2012, el organismo financiero desembolsará $us 252 millones de dólares.
El segundo acredor de Bolivia
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es el segundo acreedor de Bolivia después de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y antes del Banco Mundial (BM), de acuerdo con un reporte del Banco Central de Bolivia (BCB) al 31 de marzo de 2011.
Según el informe, la deuda externa de Bolivia totaliza 3.102 millones de dólares, de los cuales 1.188 millones corresponden a compromisos adquiridos con la CAF, 634 millones de dólares con el BID y 369 millones de dólares con el BM.
El representante del BID en Bolivia, Baudouin Duquesne, señala que cerca del “20 por ciento de la deuda externa boliviana” corresponde a créditos adquiridos con el organismo financiero.
Bolivia tiene una categoría de país D para el BID. Este círculo es integrado por países pequeños y vulnerables como Haití y Honduras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)