22 mayo 2011

La fórmula que mide la inflación del país

En abril de 2007, el Instituto Nacional de Estadística (INE), luego de 16 años, cambió la base para medir el Índice de Precios al Consumidor (IPC), un dato importante para conocer la inflación del país.
De entrada el INE aumentó la muestra de cuatro a nueve ciudades, pasó de un cálculo aritmético del IPC a uno geométrico, amplió la canasta básica de 332 a 364 productos y los agrupó en 12 subgrupos, ya no en nueve, e incorporó artículos de línea blanca (heladeras, hornos y microondas), vehículos, maestrías, Internet y pasajes de avión.
Con este nuevo panorama de medición, la ponderación (importancia) de los alimentos bajó del 49,1% al 39,3%; la de vestidos y calzados del 8,2% al 6,3% y la de salud del 3,8% al 2,5%.
Al respecto, los expertos del INE explicaron que estas modificaciones obedecen a una modernización de la base de medición y el hecho de que baje la ponderación de estos productos se debe a que la población ha incorporado a sus gastos otros productos o servicios.
Los especialistas que estuvieron en EL DEBER detallaron que en la estructura de gasto de un hogar hay espacio para el consumo de otros artículos que no necesariamente son alimentos, sino que tienen que ver con el uso de celulares, de la Internet, de TV cable, entre otros, y para cubrir esos gasto se ‘sacrifica’ los recursos destinados a la alimentación.
En cuanto al aumento de los productos básicos de la canasta familiar a 364 artículos se remarcó que la incorporación de 32 nuevos productos se debe a que el consumo de los bolivianos es heterogéneo y no solo se limita a alimentos o bebidas.
Para lograr el perfil de los consumidores, el INE trabaja con un universo de 38.000 entrevistas mensuales, donde se toma en cuenta el periodo de compra, las características del producto y el lugar de compra, para esto se visitan cada mes 22.500 centros de venta, 129 mercados y 85 ferias del país.
Sobre el uso del sistema geométrico en la medición del IPC explicaron que se debe a una cuestión metodológica: el sistema aritmético se basaba en valores extremos, mientras que el geométrico permite trabajar con valores promedio, lo que es más representativo.
En cuanto al paso de nueve a 12 grupos, los técnicos del instituto de estadística justificaron que esto permitirá una mejor clasificación de los productos sin afectar el resultado final de la medición.
Para los empresarios, el cambio realizado por el INE obedece a una modificación técnica, mientras que para los productores la inflación de los alimentos refleja los problemas del sector.
A su vez, para los trabajadores y los vecinos el nuevo IPC no registra la verdadera magnitud del encarecimiento de los alimentos y solo presenta una estadística ‘maquillada’ y política.
Para la Fundación Milenio, estos cambios tienen el propósito de presentar al país un IPC menos inflacionario, que evite problemas sociales y así obtener una mejor estabilidad política.
Al respecto, desde el INE remarcaron que el trabajo que realizan es técnico, sin ningún tipo de interferencia, para ello cuentan con técnicos que están trabajando más de 12 años en el registro del IPC y que ninguna autoridad política tiene la potestad para cambiar un dato si este no es de su agrado.
Para tener un panorama más completo sobre el IPC y su nueva base de medición y su incidencia en la inflación se mandó, hace una semana, 16 preguntas al director del INE, pero estas no fueron contestadas.

Señalan que antiguo IPC era más inflacionario

Según los analistas, si se seguía manteniendo el sistema de medición base de 1991 para registrar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) la inflación de 2008, 2009, 2010 y lo que va del 2011 habría sido mayor al registrado por el INE.
Carlos Schlink, analista del Colegio de Economistas de Santa Cruz, explicó que si se seguía con el antiguo sistema, es decir, con una canasta básica de 332 productos, con una medición aritmética, nueve grupos y respetando la ponderación de los distintos productos, la inflación en el 2008 habría llegado al 23,47%, en el 2009 al 3,44%, en el 2010 al 15,28% y el acumulado hasta abril de 2011 sería del 12,27% y no del 11,28%, 0,27%, 7,18 y 3,86, respectivamente como indica el INE. “Para obtener estos porcentajes simplemente tomamos los datos del antiguo sistema. Respetamos los nueve grupos y se mantuvo la ponderación. Por eso consideramos que el actual sistema de medición busca reducir el proceso inflacionario, pero solo para las estadísticas”, sostuvo Schlink.
Para la Fundación Milenio, reducir la ponderación de los alimentos y de las bebidas es un error, más en un país donde el grueso de la población destina el 70% de sus ingresos para cubrir sus necesidades justo en estos dos productos.

Reacciones

Arroceros
Es una realidad
Gonzalo Vázquez, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), indicó que el informe mensual que brinda el INE refleja el grave problema en el sector de los alimentos, que, por distintos factores los últimos años han sido los más inflacionarios y afectaron a la población.

Privados
Cambios técnicos
Desde la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) señalaron que los cambios realizados por el INE responden a medidas técnicas. Para el sector, cuanto más moderno sea el registro de la inflación más fiables serán los datos económicos que guían las decisiones políticas y financieras.

Trabajadores
Son datos irreales
Nicanor Baltasar, secretario de Empleo y Desocupación de la COB, criticó el actual sistema de medición de la inflación que usa el INE, pues considera que los datos que brinda esta institución son ‘maquillados’, parciales y tienen el fin político de frenar la demanda de los trabajadores.

Vecinos
Medición política
Para Benjamín Cáceres, presidente de la Confederación de Juntas Vecinales de Bolivia, la inflación actual del país es el resultado de una medición política y no técnica. “Cómo puede ser que los alimentos tengan una menor importancia en la estructura del IPC cuando se gasta más y se compra menos”.

En detalle

Acordado. Según el INE, el cambio de base fue un trabajo que arrancó en 2004 y que fue consultado con otros técnicos del país. Algunas instituciones consideran que fue una modificación no consensuada.

Tarea. Para llegar al cálculo mensual del valor de un producto, se resumen todos los precios obtenidos durante el mes y se logra un costo promedio de cada uno de los bienes y servicios de la canasta del IPC.

Perfil. Para saber en qué gastan y qué consumen los hogares, el INE realiza una encuesta a los hogares durante un año y se pregunta sobres sus gastos diarios (pan), semanales (verduras, frutas, carnes), mensuales (servicios básicos), trimestrales (atención médica), semestrales (compra de ropa) y anuales (pago de matrícula universitaria).

Antecedentes. En 1931 arranca la medición del IPC, la cobertura era en La Paz, se visitaba 50 hogares y se tomaba en cuenta 53 productos. En 1966 se cambia la base, aunque la cobertura sigue en La Paz, se visitan 711 hogares y se toma en cuenta 161 artículos. En 1991 se vuelve a cambiar la base, la cobertura se amplía a La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, se visitan 6.093 hogares y se registran 332 productos. En 2007 se produce la última modificación. La cobertura cubre todas las capitales más El Alto. Se visitan 9.770 hogares.

Importancia. Según el INE, la ponderación de los alimentos en Perú es del 38,08%, en Paraguay del 38,70% y en Venezuela del 44%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario