09 abril 2015

Acabó “súper ciclo” de altos precios de materias básicas: Inversión apunta al mercado interno

Durante la pasada gestión, varios economistas del país anticiparon la finalización del denominado “súper ciclo” de altos precios de las materias básicas. Las opiniones fueron coincidentes y vinieron de Samuel Doria Medina, José Luis Parada, José Luis Evia, Armando Méndez, además de Darío Monasterio, entre otros. Esa percepción fue confirmada este martes cuando la Comisión para América Latina y el Caribe (Cepal) y el propio FMI divulgaron sus proyecciones fijando serios recortes en las perspectivas del crecimiento, próximos a cero como Brasil y Argentina.

La Cepal emitió su pronóstico favoreciendo a las economías no exportadoras de bienes básicos localizadas en Centroamérica y México, principalmente, más vinculadas a Estados Unidos y colocó entre cero y 3 por ciento a economías emergentes de la región.

MERCADO INTERNO

El economista Gonzalo Chávez dijo en las últimas horas que ante esos hechos, el Gobierno ha optado por estimular el mercado interno con varias medidas entre las que citó el incremento a la masa salarial de 8.5 por ciento, el ajuste al salario mínimo del 15 por ciento, asimismo, acaba de autorizar un aumento de la inversión pública hasta $us 8.300 millones. En ese marco también analiza la inversión de las empresas estatales y posiblemente del capital privado extranjero. En ese escenario se mueve el acceso al crédito de vivienda social y para la producción. El Ejecutivo estuvo presionando a la empresa privada por nuevas inversiones. Algunos embajadores como Peter Linder, de Alemania Federal, admitió recientemente que no habían reglas claras en el país en esta materia. Según Chávez, las últimas declaraciones del presidente Evo Morales de no apoyar municipios y gobernaciones que quedarían en manos de la oposición resulta más que contraproducente, porque el grueso de la inversión pública está precisamente en las administraciones subnacionales.

CONDICIONES

Al respecto, el sector empresarial fue claro en señalar que requieren seguridad jurídica, normas y leyes y garantía a la propiedad privada, para inyectar recursos a la economía nacional; también consensuar las medidas sociales que establece el Gobierno, ya que medidas adversas perjudican la actividad económica de las empresas, como el doble aguinaldo y el aumento salarial, por encima de la inflación de 5,19 por ciento de 2014.

CRECIMIENTO MEDIOCRE

El FMI manifestó su inquietud hace días con el crecimiento mediocre de América Latina y recomendó adaptar la política fiscal a la pérdida de ingresos de las materias primas y que se eliminen los subsidios a la energía.

El subsidio a los hidrocarburos eroga millones de dólares en el país; un primer intento de levantar la medida provocó protesta general, que estuvo a punto de convertirse similar a los hechos de 2003, cuyo accionar la gente obligó al Gobierno a retroceder en la disposición.

Ahora, los países de la región han empezado a tomar algunas medidas, y las primeras son monetarias, iniciaron la devaluación sus monedas con el objetivo de reanimar sus exportaciones, cuyo hecho causa preocupación en Bolivia. El sector empresarial nacional se encuentra preocupado.

Pero más allá de una desaceleración de la economía mundial, Méndez dice que el contexto internacional se “ha sincerado”. Ahora, el Gobierno debe ingresar en el terreno de la austeridad y la prudencia y no hacer gastos insulsos. En ese ámbito, financiar viajes de movimientos sociales a encuentros internacionales, es calificado como innecesario, pero si se inyecta recursos al aparato productivo, la inversión retorna en más producción y empleo, generando, además, riqueza.

“El viento sopla en contra de la región por un crecimiento mundial débil, la continua caída de los precios de las materias primas y por la contracción de la inversión”, explicó el exministro de Finanzas, David Blanco Zabala.

No hay comentarios:

Publicar un comentario